Está en la página 1de 3

Termodinámica.

Un proceso fisiológico sólo puede llevarse a cabo sino incumple los principios termodinámicos
elementales. La magnitud termodinámica que gobierna la transferencia de sustancias a través
de una membrana se denomina potencial electroquímico del soluto, el cual se define como la
variación de energía libre que ocurre cuando se transporta un mol de soluto a través de una
membrana:

Si Au es negativo, el transporte es exergónico, y no requiere aporte de energía externa para


llevarse a cabo; si Au es positivo, el transporte es endergónico, y requiere un aporte externo
de energía

. Es decir, se requiere un proceso exergónico que suministre la energía necesaria y un


mecanismo de acoplamiento que transfiera la energía desde el proceso exergónico al
transporte endergónico.

Muestra un ejemplo de difusión pasiva simple, donde el soluto es suficientemente soluble en


la membrana como para atravesarla sin problemas de forma espontánea , en este transporte
la velocidad de entrada o salida del soluto es proporcional a la diferencia de potencial
electroquímico del sustrato. Sin embargo, podemos ver que esta recta cambia para el
transporte activo, centrándonos en simporte, ya que este requiere un transporte endergónico
acoplado al transporte exergónico de otro soluto.
Para especies que experimentan simporte, los flujos continuos en condiciones de no equilibrio
están relacionados con las fuerzas mediante las siguientes ecuaciones:

Donde de las fuerzas impulsoras serían:

Para el flujo del soluto sin carga

Para el transporte exergónico del ión que permite el


acoplamiento del transporte endergónico.

Los coeficientes fenomenológicos directos son Ls,s y Lion,ion. Ls,s representa el acoplamiento
de las fuerzas del sustrato a su flujo y el coeficiente Lion,ion representa el acoplamiento de las
fuerzas del ión a su flujo. Por otra parte, los coeficientes fenomenológicos cruzados serían
Ls,ion y Lion,s. Ls,ion representa como el flujo de s se relaciona con la fuerza del ion y Lion, s
relaciona el flujo del ion acoplado a las fuerzas de s.

A continuación, debemos tener en cuenta las relaciones de Onsanger que expresan que los
coeficientes fenomenológicos cruzados son simétricos, de forma que:

Y, por otra parte, el Coeficiente de acoplamiento, que representa el número de moles de iones
que son transportados por mol de sustrato, viene dado por:

En células que acumulan sustrato en su interior como resultado de la condición experimental


impuesta de que hay un flujo descendente del ión de fuera hacia adentro:

Dentaríamos que el valor absoluto del término que representa como el


flujo de S se acoplan con la fuerzas motrices del ión, debe ser mayor que el término
representado por el coeficiente directo del sustrato.

En base a ello, se puede deducir que el gradiente de concentración de ión que es transportado
de forma exergónica permite al acoplamiento de otro transporte endergónico.

Ejemplos de simporte:

En cuanto a la concentración de algunos iones en el líquido intracelular y extracelular podemos


encontrar algunas diferencias. En el interior celular hay mayor concentración de K, mientras
que en el exterior hay mayor concentración de Na, Cl y Ca. Es por ello que en condiciones
normales, el K tenderá a salir de la célula y el Na, Ca y Cl tenderán a entrar, por lo que estos
cuatro iones son los que con mayor frecuencia intervienen en los mecanismos de simporte,
permitiendo que un trasnporte endergónico se acople con su transporte exergónico.
-Simporte de glucosa y sodio en el intestino

-Simporte de sodio y yodo en las células tiroideas

-Simporte sodio-potasio-2cloro en el asa de Henle de la nefrona del riñón  

-Simporte de sodio y aminoácidos

Escriba aquí laecuación .►

También podría gustarte