Está en la página 1de 8

APORTES: REVISTA DE LA FACULTAD DE E CONOMÍA-BUAP. AÑO VII NÚM .

19

FORO ECONÓMICO

Nuevos enfoques de utilización de la Matriz de


insumo producto
Arturo Quan Kiu 1

Introducción cer su estructura de costos; es decir,


La matriz de insumo producto tiene su para cada rama y/o sector de la economía,
origen en los ensayos que hacia 1750 realizó así como para la economía total, los datos
Francois Quesnay en Francia con el fin de anotados en forma vertical, o de columna,
medir los flujos e interrelaciones de la acti- nos indican la cantidad de compras o insu-
vidad económica, pero es recientemente, mos que ha requerido cada rama o sector
en las décadas de 1940-50, cuando Vasilly para producir lo que a su vez será su oferta
Leontieff, junto con Richard Stonne y el parcial o total; estos insumos pueden ser
grupo de Oslo, diseña y perfecciona un físicos, humanos o de capital (agropecua-
sistema de cuentas globales para medir la rios, industriales, de servicios, salarios, be-
actividad económica de una nación; estos neficios impuestos o depreciación) lo que
modelos fueron aceptados y adoptados por nos permite apreciar rápidamente qué sec-
la Organización de las Naciones Unidas y tores o ramas económicas utilizan una ma-
se han venido perfeccionando a través de yor proporción de determinado tipo de insu-
reuniones y acuerdos internacionales, el mos. Por otro lado nos permite observar la
último de los cuales se realizó en el año de estructura de demanda, o sea la parte de
1993 en Aguascalientes, México, para uni- la producción que se vende a otros estable-
ficar los criterios de presentación del nuevo cimientos productivos, a los consumidores y
sistema de cuentas nacionales a través del a la exportación; estos son los datos que
“Sistema de Sectores Institucionales”; es están anotados horizontalmente y repre-
así que los diferentes países miembros de sentan la oferta o ventas para sí misma y
esta Organización han venido implantando, para otras ramas o sectores de la economía,
desarrollando y perfeccionando los siste- lo que nos permite, de manera rápida y
mas de medición de sus economías, uno de simple, comparar qué ramas de la economía
los cuales es la matriz de insumo-producto.
En términos muy generales, como ins- 1
Profesor Investigador de la Facultad de Econo-
trumento de análisis económico de un país, mía de la Benemérita Universidad Autónoma de
la matriz de insumo-producto permite cono- Puebla

[ 145 ]
146 ARTURO QUAN KIU

producen en mayor o menor proporción nes intersectoriales, o utilización interme-


para el consumo nacional o para el interna- dia; b) el destino de la producción, o utiliza-
cional; finalmente, la matriz de insumo- ción final; y c) el reparto del ingreso, o valor
producto aporta información sobre cómo agregado. (ver Cuadro 1)
se reparte el ingreso entre los factores
de la producción. I. Utilización de la matriz
Desde el punto de vista de la planeación, de insumo-producto en el ámbito
la matriz nos permite contestar y proyectar de la microeconomía.
ciertas respuestas como: ¿Cuáles son las Las formas de utilización de los datos que
repercusiones que se esperan en la produc- nos proporciona la matriz de insumo-pro-
ción de todas las ramas de la economía ducto son infinitas y van de acuerdo al tipo
como resultado de un aumento de la deman- y enfoque que cada investigador demanda
da en una industria en particular? ¿cuáles de ellos, pero con la finalidad de ilustrar la
serán los requerimientos de importaciones utilización de este formidable instrumento
conforme se expanden las exportaciones estadístico en el análisis del ambito mi-
de una rama o un sector determinado? croeconómico, presentamos a continuación
¿cuál es el efecto sobre el empleo en la tres casos. Si se toman los datos de la matriz
economía? y otras muchas más. y se correlacionan o dividen con otros datos
La matriz de insumo-producto se obtie- que debemos extraer de otras fuentes del
ne o deriva como resultado final del sistema sistema de cuentas nacionales —por ejem-
de cuentas consolidadas o cuentas naciona- plo sí se hiciera entre el número de trabaja-
les de un país. Es un esquema constituido de dores por rama o sector con la finalidad de
tres grandes apartados: a) las transaccio- formular y/o evaluar proyectos de inver-

CUADRO1
MATRIZ DE I NSUMO PRODUCTO

Insumos Utilización intermedia Utilización Final interna. Utiliz. Final Ext. Demanda
Final
1 2 3 Σ1 CP CG IB Σ2 X Σ3 DBT
agrop. 20 80 6 106 60 10 -35 35 45 80 186
Ind. 15 200 120 335 120 48 35 203 190 393 728
Serv. 55 180 90 325 60 70 80 210 10 220 545
M 10 50 40 100 10 15 40 65 —— 65 165
subtotal 100 510 256 866 250 143 120 513 245 758 1624
VAB 86 218 289 593
Ret. a Trab. 26 79 120 225
Ret. a Cap 40 109 99 248
Dep. 10 15 40 65
II-s 10 15 30 55
Total 186 728 545 1459

Fuente: Quan Kiu [1996; 70]


NUEVOS ENFOQUES DE UTILIZACIÓN DE LA MATRIZ INSUMO - PRODUCTO 147

sión—, se obtendrían infinidad de datos del sector secundario sería de 158 mil y el
entre ellos los siguientes: del terciario 120 mil, lo que en principio
a) Monto total y promedio anual men- permite apreciar que: Por unidad de capital
sual o diario de salarios por trabajador invertido, el monto de ocupación de la mano
ocupado en las diferentes ramas de la de obra es 6 y 1.3 veces, respectivamente,
economía, cuyo objetivo sería una pri- en el sector primario y terciario si se le
mera discriminación al comparar va- equipara al sector industrial o, dicho de otra
rios niveles de costos que por este manera, un proyecto de inversión en el
concepto presentarían los diferentes sector agropecuario produce 6 veces mas
proyectos de inversión. ocupación que en la industria y las posibili-
b) Capital o inversión bruta promedio dades de apalancamiento financiero son
por hombre ocupado en diferentes más viables por la reducción de costos que
ramas o sectores, para tener un pará- significa la mano de obra.
metro de las necesidades de recursos Por otra parte, al correlacionar los datos
financieros cuando se pretenda o trate de número de trabajadores con las otras
de implantar una nueva unidad pro- muchas variables de la misma matriz, nos
ductiva según sea ésta —pequeña, aportan otros indicadores y coeficientes
mediana o gran empresa—, lo que nos como producción, consumo privado y con-
permitiría asignar los recursos finan- sumo del gobierno, importaciones, impues-
cieros en los proyectos de mayor efi- tos pagados por hombre ocupado, etc.
cacia, ya sea en el empleo de los Todas estas variables y datos obtenidos
recursos humanos o de rentabilidad pueden ser correlacionados, promediados o
del capital. divididos con otros parámetros como núme-
c) Ventas totales promedio por hombre ro de establecimientos totales; o número de
al mes o año, a las que, deducidas las establecimientos pequeños, medianos y
compras intermedias y el valor de grandes; por municipio, entidad o región
agregado, nos dan un indicador de económica, etc.; el análisis de las diferentes
rentabilidad por rama, el cual, además, variables nos permitirá ir discriminando o
permite analizar su evolución al com- seleccionando en una primera fase los pro-
pararlo en diferentes periodos de tiem- yectos de inversión de mayor viabilidad.
po. Ya específicamente, en el terreno de la
Para verlo más concretamente, si ocu- evaluación de proyectos, la matriz nos per-
pamos los datos del Cuadro 1, y al atribuirle mite un segundo nivel de discriminación al
al sector primario y terciario un monto de poder ir eliminando los proyectos que reba-
mil trabajadores a cada uno mientras que al sen o sobrepasen los estándares o medias
sector secundario le atribuimos quinientos de las ramas a las que pertenecen; es decir,
trabajadores e, igualmente, concediendo que los proyectos que presentan montos supe-
las cifras de la matriz representan millones riores de salarios al salario promedio de su
de pesos, el salario promedio anual de un rama, o muy superior inversión por hombre
trabajador del sector primario sería de 26 ocupado que el promedio de inversión por
mil pesos, mientras que el de un trabajador hombre de su rama o sector, o que las
148 ARTURO QUAN KIU

ventas promedio por unidad de capital son cambio, en la industria metalmecánica, el


menores al promedio de la rama etc. etc. salario es de 50 pesos pero su monto total
Dichos proyectos pueden ir siendo discrimi- solo representa el 6 por ciento. Este mismo
nados sin necesidad de tener que acudir a razonamiento y calculo se puede aplicar
otros indicadores más especializados como para las compras intermedias, la inversión,
la tasa interna de retorno (TIR), el valor el consumo, las exportaciones, el consumo
actualizado neto (VAN), el ROA, y otras de capital fijo, etcétera, etcétera,
muchas más, pues está probado que cuando
los principales indicadores del proyecto so- II. Utilización de la matriz en el ámbito
brepasan las medias de las ramas no resis- macroeconómico y de Planificación.
ten los otros indicadores más específicos. Para poder utilizar la matriz de insumo-
Una última utilización de los datos que producto en forma dinámica y como instru-
nos aporta la matriz de insumo producto (sin mento de planificación es necesario darle
considerar que se han agotado los métodos un enfoque prospectivo a través de su
y, considerando, por el contrario que apenas proyección en el futuro, esto es posible
comienzan implementarse las nuevas for- realizando ocho pasos que a continuación
mas de utilidad de los datos de la matriz en describimos sintéticamente; en este caso
el ámbito microeconómico) sería el siguien- utilizamos la matriz hipotética de un país X
te: el análisis más profundo de los datos nos del Cuadro 1, la cual proyectaremos a cinco
permite obtener lo que sintéticamente de- años con un crecimiento medio anual de 5
nominaremos «cocoes», con lo que trata- por ciento, por lo que en el periodo seleccio-
mos de sintetizar lo que son los coeficien- nado para nuestra economía su producto
tes de correlación en evaluación de interno bruto = valor agregado bruto, al que
proyectos de inversión; éstos nos indi- identificaremos con Y, crecerá por el re-
can, con cifras porcentuales, los mismos dondeo de las cifras un poco más 25 por
datos que hemos obtenido anteriormente ciento; así mismo, la producción bruta total,
pero, además, ahora comparados propor- a la que identificaremos con la letra X,
cionalmente al total de la producción de crecerá un 24,5 por ciento al pasar de mil
cada rama o sector; el método es muy 624 unidades monetarias a 2 mil 22.Los
similar a los que se usa en el análisis de los pasos seguir son:
estados financieros de las empresas llama- 1. Reducimos y construimos nuestra
dos razones y proporciones unido al de matriz de transacciones intermedias, asig-
porcentajes integrales, en él la disponibili- nándole al total de la utilización final = valor
dad bruta total se iguala a 100 por ciento y agregado bruto la letra Y, y a la disponibili-
todos sus componentes representan una dad bruta total le asignamos la letra Z.
parte proporcional de este total, lo que nos 2. Se obtiene la matriz [A] de coeficien-
arrojaría datos como los siguientes: mien- tes técnicos intermedios nacionales e im-
tras que el salario promedio de la industria portados dividiendo cada una de las cifras
alimenticia es de 25 pesos diarios por hom- de los renglones entre X; es importante
bre ocupado, su monto total representa el 12 remarcar que las divisiones se deben hacer
por ciento del total de la producción; en en forma vertical exclusivamente.
NUEVOS ENFOQUES DE UTILIZACIÓN DE LA MATRIZ INSUMO - PRODUCTO 149

CUADRO 2
PASOS PARA PROYECTAR LA MATRIZ

1. Matriz hipotética de transacciones intermedias

1 2 3 Y X
1 20 80 6 80 186
2 15 200 120 393 728
3 55 180 90 220 545
M 10 50 40 65 165
VAB 86 218 289
X 186 728 545

2. Coeficientes técnicos de Insumos intermedios nacionales y externos

20 / 186 80 / 728 6 / 545  0.108 0 .110 0 .011 


[A] = 15 / 186 200 / 728 120 / 545  = 0 .081 0.275
 
0 .220 

55 / 186 180 / 728 90 / 545  0.296 0 .247 0 .165 

[M ] = [10 / 186 50 / 728 40 / 545 ] = [0 .053 0.068 0 .073]

3. Matriz de Leontieff [1 − A]

1 0 0  0. 108 0 .110 0 .011  0 .893 − 0.109 − 0. 11 


[1− A] = 0 1 0  = 0 .081 0 .275 0.220  =  − 0 .08
   
0.726 − 0.22 

0 0 1  0.296 0 .247 0.165  − 0. 295 0.247 − 0 .835 

4. Matriz [R]

1.158 0.196 0 .066 


[R ] = [1 − A]−1 = 0.275 1.559 0 .413

 0 .491 0 .531 1 .344 
150 ARTURO QUAN KIU

5. Aumento del 25 por ciento para el periodo planificado

Y 1=86
Y 2=492.5
Y 3=289

6. Matriz planeada

X • [R] = [Xˆ ]

 X 1   86  1 .158 0.196 0.066  215 .92 


 =     
 X 2   492.5 • 0.275 1.559 0 .413  =  910.81
 X 3   289   0.491 0.531 1.344  692 .16 

7. Nuevas magnitudes de las transacciones intersectoriales de bienes intermedios

 0.108 0.110 0.011 215.9 0 0   23.03 99.2 7.61 


X = [A]• [X̂ ] =  0.081 0.275 0.220 •  0 910.8 0  = 17.22 249.56 152.3 
 0.296 0.247 0.165  0 0 692.2 63.48 224.97 114.21

215.2 0 0 
M = [M ]• [X ] = [0.053 0.068 0.073]•  0

ˆ ˆ 910.8 0  = [11.4 61.93 50.53]
 0 0 692.2

8. Matriz de transacciones intersectoriales correspondientes a la planificación.

1 2 3 Y X
1 23.03 99.2 7.61 86 215.2
2 17.22 249.6 152.3 492.5 910.8
3 63.48 224.9 114.2 289 692.2
M 11.4 61.93 50.53 80 203.86
VAB 100.07 275.17 367.56
X 215.2 910.8 692.2 2022
NUEVOS ENFOQUES DE UTILIZACIÓN DE LA MATRIZ INSUMO - PRODUCTO 151

3. Como siguiente paso se saca la matriz con el fin de lograr, al final del periodo
de Leontieff [1-A] al restar a la matriz seleccionado, el objetivo de crecimiento
unitaria, la matriz de coeficiente anterior- planeado, que en este ejemplo fue de 25 por
mente lograda. ciento. Así mismo, otra utilidad de esta
4. En este paso se invierte la matriz nueva matriz incrementada es que nos per-
de Leontieff al elevarla a la potencia mite hacer predicciones de cuánto será el
–1 [1-A] -1 obteniendo una matriz que crecimiento total de la economía, de un
denominaremos [R] sector o una rama especifica, ya sea en un
5. Se determinan los incrementos de Y año o en un periodo dado al haber obtenido
para que la suma de ellos represente un un resultado concreto en cualquier de las
incremento del 25 por ciento de incremento ramas de actividad; es decir, si para que
del producto interno bruto en el período que la economía en general crezca un 5 por
hemos seleccionado. ciento anual se necesita que el sector
6. Los incrementos seleccionados, dis- agropecuario (o cualquier otro) pase de
puestos en forma de matriz, se multiplican 50 a 75, pero si ya obtuvimos el dato de
por la matriz inversa [R] de donde se obtie- que por problemas climáticos sólo alcan-
ne la matriz planeada [ X^ ]. zó en el presente ciclo agrícola una pro-
7. La matriz [ X^] la multiplicamos por la ducción de 60, volvemos a correr nuestro
matriz [A] de coeficientes técnicos de insu- programa con esta nueva cifra y así obten-
mos nacionales, y lo mismo hacemos con dremos el efecto en el crecimiento total de
los coeficientes técnicos importados. la economía, con lo cual sabremos que en
8. Al final se obtiene la nueva matriz lugar del 5, por decir algo, sólo se crecerá al
proyectada en la que se observan los incre- 4.3 por ciento.
mentos necesarios de transacciones inter- Para finalizar diremos que es sumamen-
sectoriales que deben sufrir los sectores te importante no olvidar las limitaciones que
para poder llegar a un producto y una presenta el modelo, las cuales se deben de
producción bruta total de 25 por ciento en el tomar en cuenta para corregir estimaciones
periodo planificado. y desviaciones en la medida de lo posible
Con la utilización de los «cocoes» pode- Las dos principales limitaciones que se
mos determinar el monto de inversiones en presentan son: a) la linealidad, que es la que
unidades monetarias que requerirá cada considera que los coeficientes son idénticos
sector; de igual manera obtendremos los a cualquier nivel de producción sin tomar en
montos de consumo, número de obreros, las cuenta las economías de escala, y b) la
importaciones y todas las demás variables estática tecnológica que no toma en cuenta
que le son necesarias para alcanzar las la velocidad con que en la actualidad cam-
metas anuales de cada rama y cada sector bia la tecnología.
152 ARTURO QUAN KIU

BIBLIOGRAFÍA:

Ascues, Magda y Van Tongeren, (1996) La reimpresión.


implementación de cuentas nacionales 1993. Perdomo, Moreno A. (1993)Análisis e Interpretación
Ejercicios prácticos de conversión de datos básicos de Estados Financieros, Ediciones Contables y
al SCN. CEMLA. Administrativas S.A. de C. V. (ECASA) vigésima
Breich, Juan M, (1998) Bases para la economía reedición.
descriptiva. CEMLA. México. Quan Kiu, Domínguez Arturo, (1996)
Ibarra, Roberto, (1993) Un Sistema integral de Contabilidad Social, Curso Introductorio.
Contabilidad Nacional. Ed. Diana México. Textos BUAP. Benemérita Universidad
INEGI, (2000) Sistema de Cuentas Nacionales de Autónoma de Puebla.
México, Cuentas por Sectores Institucionales, Secretaria de Programación y Presupuesto, (1979) La
1993-1998. Tomos I y II México. Matriz de insumo-producto como instrumento de
Montaño, Agustín, (1988) Interpretación Dinámica análisis y programación económica. Coordinación
de los estados financieros, Nueva Técnica General del Sistema Nacional de Información.
Presupuestal. Editorial Trillas México, quinta México

También podría gustarte