Está en la página 1de 97
MANUALES DE LABORATORIO EN ODONTOLOGIA PROSTODONCIA TOTAL Técnicas y procedimientos Modelos anatémicos Portaimpresiones individuales Bardado de impresiones Pulido y terminado USM MIE Beker Cee ‘ Are Wut dowel tral site oKd trillas Ky (OTROS TITULOS DE LA SERIE Manual de prostodoncia total Rubén Bernal Arciniega ‘Arturo Fernindez Pedrero Este manual expone las técnicas y los rocedimicntos de laboracorio més uti- lizados en la elaboracin de dentaduras ccompletas;ofrece soluciones a los pro- blemas que surgen durante la elabora- cidn de éstas, y muestra el uso Sptimo que debe darsea los diversos materiales y equipos dentales para el estudio y la prictica de la prostodoncia total. ara lograr una exposicién simplifi- cada y objetiva de los concepros pros- todénticos, los autores presentan una secuencia forogrifica en color de cada tuno de los procedimientos y las eécni- cas. Esta merodologia resulta de suma usilidad para los alumnos, académicos, técnicos dentales y especialiscas dedi- cados a esta rea. Esexte un libro de texto, de consulta y apoyo indispensable para la materia de Prosrodoncia coral, tanto en facultades y escuckas de odontologia, como en las que imparten la carrera de protesista tecnico dental A mi esposa, doctora Josefina Bouchan Salinas, por su apoyo en la realizacién de esta obra. A mis hijas, Lillian y Lizeth, a quienes amo entrafiablemente. Rubén Bernal A. Autores: Rubén Bernal Arciniega Profesor de prostodoncia total en la Facultad de Odontologia, Universidad Nacional AutGnoma de México. Ex coordinador del Departamento de Protesis, Bucal Removible en la Divisién de Estudios de Posgrado e Investigacion, de la misma Facultad. Ex subjefe de la misma Divisién. Jefe del Laboratorio de Prétesis en la. divisién antes mencionada. Miembro de la Academia Mexicana de Prostodoncia. José Arturo Fernandez Pedrero Profesor de areas protésicas en la Facultad de Odontologia, Universidad Nacional Autonoma de México. Ex coordinador del Departamento de Prétesis, Bucal, en la Division de Estudios de Posgrado ¢ Investigacién, de la misma Facultad. Ex presidente de la Academia Mexicana de Prostodoncia Miembro de la International Association for Dental Research (IADR). Jefe de la Divisién de Estudios de Posgrado e Investigacién, Facultad de Odontologia, Universidad Nacional Auténoma de México Colaboradores Maria Isabel Gonzéilez P. Fiorella Corrales L. Maria de Lourdes Rojas M. Monica Gil G. PROSTODONCIA TOTAL iRICLAS (9) Catalogacién en la fuente ‘Bernal Arcinega, Fubén Prostodonca tot = 2a ed México : Tiles : UNAM, Facultad de Odontologia, 2004 (remp. 2008) ‘95 p..f.col.; 27 cm ~ (Manuals de Iaboratoro en edontoiogi) They bibografas (SBN 978-068.24-7150-1 1. Prostodoncia, | Fernindes Pecrero, José Arturo Ut D- 617.69'8166p Ic. R652 "84.6 3269 La presentacion y _Divisién Comercial ispasicién en conjunto de Calzada de la Vigo 1152 PROSTODONCIA TOTAL CP. 09459, México, D. F Manuales de laboratorio en odontologia Tel. 56550995 ‘son propiedad del editor FAX 56330870 ‘Ningura parte de cesta obra puede ser wowutrilas.com. mx reproducita 0 trasmitida, mediante ningtin sistema 0 método, electrénico.o mecénico Miembro de la Cimara Nacional de (icliyendo el fotacopiado, la grabacién 1 Industria Editorial © cuaguier sistema de recuperacién y Reg. nim. 158 ‘aknacenamiento de Mormacn). ‘sin consentimiento por Frimera edicién OO orto del edior 58M 968-24-5825-0 on Derechos reservados Segunda edicién SL ©00, 2004, tatorial Tas, S.A. de CV. SBM 978-968-24-7159-1 ‘ Divisién Administrative: ee ‘Av Ro Churubusco 585 Reimpresién, 2008 Col. Pecko Maria Anayo, CP 03340 México, DF Impreso en México Tel 56094235, FAX 56041364 Printed in Henco Prologo ‘La Universidad Nacional Auténoma de México, asi como otros Grganos educativos, deben estar preparados para los cambios cons- tantes que se requieren en el proceso de ensehanza-aprendizaje. Consciente de esta necesidad, la Facultad de Odontologia, de la Universidad Nacional Auténoma de México, se ha dado a la ta- tea de apoyar la creacién de obras como el presente manual, cuyo objetivo esta orientado a la superacién permanente de alumnos, académicos e investigadores, ademas de coadyuvar en la actualiza- cién de conocimientos del mundo cientifico y profesional. A través de su lectura se comprueba que este manual cumple las expectativas trazadas, ya que los términos, las técnicas, los consejos para la solucin de problemas, los equipos y materiales recomen- dados, son accesibles y relevantes para el estudio de la prostodoncia total. Los autores han logrado recopilar conceptos y material foto- grafico dignos de una publicacién universitaria, y nos enorgullece que pueda ser consultada en nuestro idioma y por todos los cole- gas hispanoparlantes. Un logro mas que se debe afiadir a esta obra es que cumple su fin como material de apoyo para los diferentes planes de estudio de facultades y escuelas en el campo de la prostodoncia total Mrno. Jost ANTONIO VELA CAPDEVILA DIRECTOR DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGIA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO Prefacio La prostodoncia total es una disciplina cuyo objetivo, con base en un andlisis y diagndstico cuidadoso, es rehabilitar la cavidad bu- cal, bajo una composicién de disefio, estética y funcién oclusal. Para cumplir con este objetivo se requiere de un adecuado des- arrollo clinico de los procedimientos que se realizan en el laborato- rio y que son fundamentales para lograr el éxito en la elaboracién de dentaduras completas. El propésito de este libro es presentar al alumno, al académico, al técnico dental y al especialista dedicado a la protesis bucal, las técnicas y procedimientos de laboratorio para realizar dentaduras, ademés de coadyuvar en la solucién de problemas que aquejan en diferentes etapas de su elaboracion. Esta obra da a conocer y permite confirmar los procedimientos técnicos; asimismo, brinda la oportunidad de solucionar problemas que se manifiestan en diferentes etapas del proceso de elaboracién, presenta procedimientos simplificados y muestra el uso optimiza- do de diferentes materiales dentales de alta calidad. La intencion de presentar todas las secuencias fotograficas en color es para lograr una mejor descripcién y una presentacién di- dactica objetiva. Por sus caracteristicas, esta obra puede ser cosiderada como un complemento necesario, tanto de consulta como de texto, en la literatura especializada. En esta segunda edicién se sigue confirmando la vigencia de los conceptos expresados en cada uno de los capitulos, lo que ocasiona que los resultados obtenidos de los procedimientos propuestos sean exitosos. Los AUTORES Prélogo Prefacio Capitulo 1. Capitulo 2. Capitulo 3. Capitulo 4. Elaboracién del modelo anatémico Terminologia, 11 Problemas que suelen presentarse en la elaboracién de mo- delos y sus posibles soluciones, 16 Bibliografia, 16 Elaboracién de portaimpresiones individuales Terminologia, 17 Problemas que suelen presentarse en la elaboracién de porta- impresiones individuales y sus posibles soluciones, 26 Bibliografia, 26 Bardado de la impresién fisiolégica y elaboracién del mo- delo de trabajo Terminolo Problemas que suelen presentarse en el bardado de la im- presidn fisiologica y en la elaboracién del modelo de trabajo, con sus posibles soluciones, 34 Bibliografia, 34 Bases de registro y rodillos de oclusién Terminologia, 35, Bases de registro, 3 Problemas que suelen presentarse en la elaboracién de bases de registro y sus posibles soluciones, 40 Rodillos de oclusi6n, 40 Problemas que suelen presentar de oclusiGn y sus posib Bibliografia, 46 en la elaboracién de rodillos ‘oluciones, 46 OQ @D oa @D QO = @m => a oO u v7 38 9 10 nice v€ conreno Capitulo 5. Capitulo 6. Capitulo 7. Capitulo 8. Montaje en el articulador, seleccién y articulacién de dientes Terminologia, 47 Problemas que suelen presentarse en a articulacién de los dientes y sus posibles soluciones, 66 Bibliografia, 66 Procesado de las dentaduras Terminologla, 67 Problemas que suelen presentarse en el enmuflado de las dentaduras y en la aplicacién del separador, con sus posibles soluciones, 76 Bibliografia, 77 Remontaje y desgaste selectivo Terminologia, 79 Problemas que suelen presentarse en el remontaje y en el desgaste selectivo, con sus posibles soluciones, 85 Bibliografia, 86 Pulido y terminado Terminologia, 87 Remocién de los excesos de yeso, 87 Pulido y terminado de la dentadura, 90 Problemas que suelen presentarse en la remocién de los ex- cesos de yeso y en el pulido, con sus posibles solucio- nes, 94 Bibliografia, 94 Agradecimientos a or 79 87 Cap, 1, Elaboracién del modelo anatdmico Terminologia Impresi6n primaria o anat6mica. Es la reproducci6n negativa de los tej dos de la cavidad bucal que constituyen la superficie de asiento de la prétesis, con el propSsito de elaborar un modelo de estudio. Zonas protésicas. Son todas las areas disponibles que sirven de apoyo a la dentadura. EI modelo anatémico, también llamado modelo de estudio, es Ja reproduccién positiva de los tejidos del maxilar y de la mandibula, realizada en una impresién primaria, con el propésito de diagnosti- car y/o fabricar un portaimpresiones individual Fig. 1.1. Material e instrumental: espatula lecrén, tijeras para papel, cartulina, taza de hule, vaso greduado, pincel, cinta adhesiva, gubias, espatula para yesos y yeso pieca 12 castruco 1. ELasonsciin net wove.o anarowico Fig. 1.2. Retiradas las impresiones de a boca del paciente, se revisan cuidaclosamente para asegurarse de que se han registrado todas las Zonas protésicas y no hay defectos. Fig. 1.3. Cuando existe un gran excedente de alginato en la zona posterior, se puede cortar con tijera 0 bisturi para facilitar e! ajuste de la carta, Fig. 1.4, Se corta una tirade cartulina de Fig. 1.5. La tira de cartulina se adapta alrededor de la impresién, Easorncon de. wooo anaronico 1 Fig. 1. ;rocedimiento especial antes de bardarse. ‘a impresién inferior requiere de un Fig. 1.7. Adaptacion de una gasa a la porcién lingual de la impresién mandibular. Fig, 1.8. Con alginato se da forma a la zona correspondiente al piso de la boca. 1.9. Con los dedos humedecidos se da forma al alginato (a), el cual no deberd invadir ninguna zona de la impresion (b). 14 Carino 1. ELatorncion 061 mooe.e anaromico Fig. 1.10. La cartulina en tira se coloca alrededor de la impresién inierior. Fig. 1.11. La altura del bardado debe ser suficiente para obtener un z6calo de 1.5 cm, aproximadamente, en su zona mds delgada, Fig. 1.12. Se vierte yeso piedra sobre la impresion hasta aproximadamente 1 cm de! borde de la cartulina, a) Fig, 1.13. Una vez fraguado el yeso, se retira ‘h cartulina de los modelos: a) maxilar y b) mandibular. a) Fig. 1.14, Los modelos se llevan a la recortadora cuidando los siguientes detalles: a) el margen perilérico debe estar completo y no tener una profundidad superior a 3.0 4 mm, b) el borde que sobresale del modelo debe estar 3.0.4 mm por detrds de las protuberancias retromolares. La base debe tener por lo menos 7.5 cm en su punto més delgado; ef espacio lingual del modelo mandibular debe ser plano y liso. Los modelos no deben presentarsignos de humedad por haber sido lavados en agua corriente, ni restos de polvo procedentes del recortado. b) 16 cavinuio 1. ELssoe1cow vet mooeLo anarcmico SS Problemas que suelen presentarse en la elaboracién de modelos y sus posibles soluciones: Problema Causa probable Solucién Protuberancias anormales en los Huecos en el material de impre-_Repetir la impresién modelos sin que se transforman en protuberancias al obtener el modelo Fragilidad del modelo Utilizar la proporeién polvo-agi recomendada por el fabricanti Recorte de dreas criticas del mo- __Recorte inadecuado en la recorta-__-Revisar a menudo el modelo cua delo dora do se recorta, a fin de evitar de gastes excesivos Superficie del modelo ti Mala proporcién polvo-agua Pesar el yeso y mezclarlo con bblanda cantidad de agua recomendad Separacién prematura del mode- __Separar el modelo de la impresic oy la impresion ‘una hora después del vaciado Restos de polvo adheridos al mo- Modelo seco al llevarlo ala recor Sumergir el modelo en agua « delo, hacienclo rugosa la su- tadora yeso antes de recortarlo pa perficie evitar que el polvo se pegue BipuiocraFia Barcel6, S.F. y Palma, CM,, Materiales dentales: conocimientos basicos aplicados, Trillas, México, 2003. Morrow RM., Rudd K.D., y Rhoads, J.E., Procedimientos en el laboratorio dental Prétesis completas (2a. ed.), Salvat, Barcelona, 1988. Cao. 2. Elaboracion de portalmoresiones a individuales Terminologia Portaimpresiones individual. Receptaculo que se utiliza para contener y llevar el material de impresion a la boca, mantenerlo y controlarlo mien- tras son registradas todas las estructuras por impresionar, Topes de tejido. Apoyos histicos elaborados en los portaimpresiones indi- viduales para lograr un espesor uniforme en el material de impresién, Los portaimpresiones individuales son claborados sobre mode- los primarios con la finalidad de que su longitud, extensién y separa- ciGn de los tejidos sea Optima, de acuerdo con el material o materiales utilizados en la impresin de los tejidas bucales y para que se regis- tren de forma adecuada los detalles finos de las zonas en que se ha de colocar la dentadura. Fig. 2.1. Material e instrumental que se utiliza para fa elaboracion de portaimpresiones individuales: dos losetas de vidrio, espétulas de lecrén y 7A, fres6n para acrilico, hoja y mango de bisturi,lémpara de alcohol, cera rosa calibre 7, separador yeso- aarilico, pincel de pelo de camello nimero 14, bicolor, acrilico autopolimerizable color rosa y verde (polvo y liquide), trasco de mezdla y godete. 18 coviruo 2. ELavonaciow 0& poTaonesiones neavCUALES Fig. 2.2, Se revisan cuidadosamente los ‘modelos primarios en donde las zonas protésicas deberén estar nitidamente representadas (a y b). b Fig, 2.3. Con el color azul se marca una linea continua en donde se considera que va a estar ubicado e! sellado periférico de la dentadura Fig. 2.4. Un milimetro por arriba de la primera linea se marca otra de color rojo, la cual establecera el limite de lo que sera el acrilico del portaimpresién. Exasoracion ve ronrawenesiones mowiowwes == 19. Fig. 2.5. Para marcar el limite de la cera que se usard como espaciador para el material le Jimpresién, se ditvuja una tercer linea, un milimetro por arriba de la de color rojo, cuidando de incrementar la distancia en la zona del sellado palatino posterior. Fig. 2.6. Sobre la zona del reborde alveolar se dibyjan dos recténgulos a nivel de los caninos y-dos.a nivel de los primeros molares, que ‘marcan la ubicacién de lo que serén los topes de tejido. Fig. 2.7. Se adapta una hoja de cera rosa sobre los modelos, recortando su contomo sobre la linea mas superior de los modelos maxilar y mandibular fa yb). 20 Carino 2. Exasonacion ve PoRTaUNPRESIONES nONTOUALES Fig. 2.8. Sobre los rebordes alveolares se recorta la cera, que representa los topes de tejido del portaimpresiones (a y b). Fig. 2.9. Se coloca una capa de separador ‘yeso-acrilico sobre el yeso, que va a entrar en contacto con el acrilico (a y b). Ecascrscrin oe porrammaesiones nomounes — 241 Fig. 2.10. El acrilico deberd ser medido con un godete en proporcién de tres partes de polimero (polvo) por una de monémero Wiquido) en el irasco mezclador, e incorporar adecuadamente; mientras tanto, se prepara tuna loseta himeda y se colocan cuatro ‘monedas en sus extremos Fig. 2.11. Una vez que el acrilco se puede ‘manipular, sin que se adhiera a las manos, se coloca sobre la loseta himeda. Fig, 2.12. Con la otra loseta, preferentemente ‘mds gruesa, también huimeda, se presiona la porci6n de acrifico hasta que las monedas impidan mayor presion, logrando asi un espesor tuniforme de la lémina de acrlico (a y b) 22 como Fig. 2.13. Esta kimina se a cuidadosamente y, aprovechando el modelo, se presiona con los peritérico ce dedos para asi empezar con el recorte del excedente de acrilico (ay b). Fig. 2.14. Antes de que la polimerizacién c acilico termine se recortan los excedente con tuna hoja para bisturt (ay b Etasorscion pe porranencsines momouaes §— 23 a) b) 2.15. Posteriormente se puede realizar una pequefia mezcla de acrilico para confeccionar ef mango del portaimpresién, el cual deber tener una orientacién semejante a la que tienen los dientes incisivos centrales (a y b). BI Fez 0.16. A confeccictarl pontaimpresién inferior se sugiere utilizar un acrilico de polimerizacién lineal. el cual tiene un tiempo de trabajo mas prolongado. Se inicia, como se hizo con e! portaimpresién superior, obturando los recténgulos de los topes de tejido y posteriormente colocandlo la lamina sobre el modelo. ») A dilerencia del portaimpresién superior, no s6lo se coloca e! mango, también se sugiere colocar dos rodillos del mismo acrilico sobre los rebordes alveolares posteriores, con objeto de tener un mejor ‘apoyo durante la elaboracion de la impresién mandibular. Fig. 2.18. Cuando el acrilico ha polimerizado, s¢ retiran los portaimpresiones de los modelos y se revisan cuidadosamemte por la parte interna, a) Fig. 2.19. Con fresones dle carburo, en forma de flama, se recortan los excedentes (ay b). ELanonacon ve sorrawpsesiones womounes — 25 10. Los portaimpresiones se terminan iar hasta la extension y contorno de la Tinea roja (ay b) Fig, 2.21. Una vez recortados y ajustados fos portaimpresiones, estan listos para poder realizar en ellos las impresiones fsioldigicas fyb. 26 Carino 2. ExssoRacion De PORTAMPRESIONES MONIDUALES Problemas que suelen presentarse en la elaboracién de portaimpresiones Problema Ruptura del portaimpresiones 0 del modelo durante la separa- cin Portaimpresiones demasiado flexi- ble Falta de adaptacién del portaim- presiones| BrBLioGRAFiA Boucher, C Buenos Aires, 1977. Morrow, RM, Rudd, K.D. y Rhoads, JE, Procedimientos en el laboratorio dental Salvat, Barcelona, 1988. individuales y sus posibles soluciones Causa probable Falta de bloqueo de las areas re- tentivas Falta de uso 0 contaminacién del separador Portaimpresiones demasiado del- gado 0 proceso alveolar ante~ rior ¢ inferior plano a resina aerilica ha sobrepasado el estadio plistico antes de comen- zar la adaptacidn digital; adap- tacién inexacta Interrupcién demasiado tempra- na de la adaptacicn digital , Hickey, J.C. y Zarb, G.A., Protesis para el desdentado total, Mundi, Solucién Identificar areas retentivas y blo- ‘quearlas con cera antes de apli- car la resina acrilica Aplicar separador sobre el mode- lo; no utilizar separador conta- minado Hacer un portaimpresiones de es- pesor uniforme, de 2 mm; utili zar un refuerzo de alambre para proporcionar fuerza y rigidez Comenzar la adaptacién cuando el acrilico esté en estado plastico y no esperar a que el acrilico esté gomoso Prolongar la adaptacién hasta que la resina acrilica comience a poli- merizar para evitar la retraccion KS . 3, Bardado de la imoresion as 5 ls be y paren del a 2 Cx Terntinologta Bardado de una impresién fisiolégica. Procedimiento mediante el cual se conserva el sellado periférico asf como los demas detalles estructurales de Ia impresién. Modelo de trabajo. También denominado modelo maestro © modelo fisio- logico, es aquel sobre el cual se elaboran las dentaduras. El bardado de una impresion fisioldgica tiene como objetivo fi- nal el de construir un modelo sobre el cual se elaboraré una placa base de acrilico autopolimerizable, con rodillo de oclusi6n, para poder obtener registros interoclusales. 27 2B corms 3. Beros00 0 Ls we neston FSIOLOGICA Y ELABORACION DFL MODELO DF TRABKIO Fig. 3.1. Material e instrumental que se utiliza een el bardado de la impresi6n fisiologica: cera en tiras redondas, blanca y/o roja (utility wax), cera pegajosa, cera rosa, espatula de lecrén, espatula 7A, yeso piedra, lampara de alcohol, boligrafo con tinta azul 0 negra, probeta _graduada, yeso piedra, a) Fig. 3.2. Una vez que se han evaluado las impresiones fisiol6gicas, se recortan los posibles excedentes del material de impresién, cuidando de conservar, al menos, 3 a6 mm del mismo material, debajo de! sellado periférico. Posteriormente, se secan ‘con un chorro de aise suave (ay b). b a) Fig, 3.3. Con e! boligrafo se marca una linea, aproximadamente 3 mm por debajo del sellado peritérico (a); es muy importante ‘seguir con el contorno de las impresiones (b) Baros00 0e LA weResion FSIOLOGIcAY ELascAsciON Det nooeio ve Tense — ZO ») a) Fig. 3.4, Por debajo de la linea, previamente marcada, deberd colocarse cera pegajosa con objeto de faciltar la colocaciGn y sujecién de fas tras de cera redonda (ay b). Fig. 3.5. Se corta una tira de cera redonda, sulicientemente larga, que se colocaré en un solo intento sobre la cera pegajosa ya adherida al material de impresién (a y b) BO carinro 3. Brnosoo ve Lx WeResiOn FI]OLOGICA Y ELABCRACHEN DEL WODELO DE TRABA:O b a) Fig, 3.6. Se coloca una regla milimétrica para verticar que la distancia del borde que representa el sellado periférico, ala parte superior de la cera, tenga una medida de 3 mm, aprosimadamente, a todo lo largo del contorno de la impresién (a yb). Fig. 3.7. Con una espatula 7A, calfente, se sella la cera redonda con e! material de impresién, procurando obtener una superficie lo més plana posible. a) Fig. 3.8. La zona lingual de la impresién inferior se Cubre con una porcidn de cera rosa, en forma de tridngulo, que se cortaré lo mis exacta posible segtin las dimensiones disponibles al espacio que queda entre las aletas y la parte anterior de la impresién, sellindola de igual manera con la cera redonda que ya previamente ha sido unida ala impresion (ay b). a Fig, 3.9. A cada una de las impresiones se les construira una pared vertical, que se elabora cortando a fo largo una hoja completa de cera rosa, en dos mitades iguales, as cuales se reblendecen calentandolas ligeramente y uniéndolas a la cera redonda en su parte exterior [Bano00 D6 LA WeRESION FisOLOGICA y LABORACN DeL woneLO DE TEABWO 31 ») b) 32 corinao 3. Baean00 0F Lc wenesiOn FISOLOGICAY ELABORACION DEL MODELD CE TRABAI0 Fig. 3.10. Finalmente todas las uniones de cera se calientan con la espatula 7A hasta lograr un sellado total. a) Fig, 3.11. Segdn instrucciones del iabricante, se mezcla el ‘yeso piedra (al vacio) para obtener el positive de las Jmpresiones (a yb). AI vaciar y vibrar el yeso en la impresién se verifica que el yeso corra lentamente sobre el material de impresién hasta lenar el espacio disponible (c y db. Baxoavo oF ua mrkesion rsto.dcicaY eLeaoRsciDN Det nooeLO UE Teas 33 Fig, 3.12. Una vez que el yeso piedra ha fraguado completamente, se elimina toda la cera del bardado, en tanto que el modelo, junto con la impresién, se sumesjen een agua hirviendo por unos 15 segundos para lograr el reblandecimiento de los componentes de la impresién y poder separar el modelo de aquéila sin que exista una fticci6n y/o presin que puclieran lesionar,o incluso, romper, alguna estructura dle! modelo para posteriormente recortar los modelos (ay b). Fig. 3.13. Después del recortado, los modelos se repasan en sus superticies exteriores con una lija de agua cle grano fino para lograr un pulico de tales superticies. 340 Carinxo 3. Baxoao oF La woResion FIsOLOsica ¥ELABORACKN DEL NODELO OE TRARAIO Problemas que suelen presentarse en el bardado de la impresi6n fisiolégica y en la elaboracién del modelo de Problema Bardado de la impresién fisioldgica Separacién entre la cera del barda- do y la cera periférica en barras durante el vaciado del modelo El bardado esté muy cerca a los bordes de la impresion Elaboracién del modelo de trabajo Bordles del modelo dem: chos 0 estrechos Base del modelo demasiado alta en un lado y baja en el otro BIBLIOGRAFIA trabajo, con sus posibles soluciones, Causa probable Mala unién entre la cera periféri- ca en barra y las hojas de cera del bardado Material de impresién htimedo al colocar la cera La cera en barra periférica es de- masiado estrecha La cera periférica en barra que separa las hojas de cera de! modelo es demasiado estrecha ‘demasiado ancha Orientacién inadecuada de la im- presion antes de hacer el bar- dado Solucin Unir perfectamente la cera utili zando una espatula caliente Verificar que el material de impre- sidn esté seco Retirar las hojas del bardado e in- crementar el ancho de la cera en barra periférica La cera periférica debe tener una anchura aproximada de 4mm Colocar la impresién de forma que el surco dejado por el proceso al- veolar, quede paralelo a la su- perficie de la mesa Barcel6, SF. y Palma, CM, Materiales dentales: Conocimientos bisicos aplicados, Trillas, México, 2003. Boucher, C.0., Hickey, JC. y Zarb, G.A., Prétesis para el desdentado total, Mundi, Buenos Aires, 1977. Morrow, R.M., Rudd, K.D. y Rhoads, |.E., Procedimientos en el laboratorio dental, Salvat, Barcelona, 1988. Winkler, S., Prostadoncia total (2a. ed.), Limusa, México, 2001. ragistro y rodillos de oclusion Terminologia Bases de registro. También llamada placa base, base temporal 0 placa de ensayo, es una forma temporal de representar la base de la dentadura que se utiliza para obtener los registros craneomandibulares para la co- locacién de los dientes, de modo que se puedan probar en la boca Rodillo de oclusién. Es una superficie de oclusién construida en una base de dentadura temporal o permanente, con el proposito de transportar las relaciones craneomandlibulares y permitir la colocacion de los dientes. BASES DE REGISTRO Las bases de registro deben tener ciertas caracteristicas, como ser rigidas, tener ajuste preciso y ser estables. Ademas, tienen varios ‘propositos, ya que permiten: a) transportar los rodillos de oclusi6n, con los que se pueden registrar las relaciones craneomandibulares; 0) colocar los dientes en la prueba de encerado, y c) revisar la exac- titud de los registros intermaxilares previamente tomados. 35 30 Caviruno 4. Bases De REGISTRO Y RODILLOS DE OCLUSION 4.1. Materiales ¢ instrumental requeridos para realizar las bases de registro y los rodillos de ‘oclusién: modelos fisiolégicos, acrlica rosa de autopolimerizacién, monémero y polimero, frasco dispensador para monémero y frasco dispensador para el polimero, cera para rodillos de oclusion, ‘conformador de plistico de rodillos, espatula 7A, lectén, espitula de Hannau, limpara de alcohol de Hannau, fresones, piedras y discos para recortar acrilico, pincel niimero 14, de pelo de ‘camello, para colocar separador yeso-acrtlico, cera de baja fusién, separador yesonactilco. Fig, 4.2. Una vez obtenidos los modelos fisiolbgicos (a), se bloquean los socavados del modelo fisoldgico con cera de baja fusion tb y 0), Bases oe REGISTRO v RoDLLOS vE-ocLisON 3) Fig. 4.3. Se coloca una primer separador yeso-acrilico con pincel nimero 14, de pelo de camello, y se espera a que sgelifique; después se coloca la segunda cap. se espera nuevamemte ra capa del \ BB Fie. 44. Con el gotero, se coloca ol mondimero en el modelo fisiolégico. Fig. 4.5. Se espolvorea el polimero de manera uniforme y en pequenas cantidlades. Fig, 4.6, Se conlinda con este procedimiento hasta lograr el espesor uniforme, de mm, especialmente en el y de las aletas lin istro sea rigid, aproximadamente rea del paladar dun para que la base de BB caturo 4. Bases ve axcisrRo ¥ RODKLOS DE OCLUSION Fig. 4.7. Una vez logradlo el espesor de la base dle registro (a) ésta se coloca junto con el modelo debajo de una taza de hule (b), para evitar la porosidad y lograr mejor ajuste en el modelo y ste debe ser estable, rigido y exacto. Fig, 4.8. Las bases de registro se obtien: con un instrumento como el lecrén, con aire, © sumergiéndolas en agua caliente para que el acrflico se reblandlezca y se pueda separar del modelo. Las bases no se deben retirar antes de 30 minutos para que se dé la reaccién de polimerizacién y evitar la distorsion. Fig, 4.9. Con los fresones y piedras se recortan los excesos de! acrilico de los bordes (a). Busts 0 necstno ¥ naouios ne ocwusion 39 b) ento, se Una vez realizado este procedim fiberan las frenillos con discos pa desgastar el acrilico (by 0). 4.10, Las bases de registro estén lstas para que se coloquen los rodillos de ‘oclusién sobre ellas 40 carrino.4. Bases 0€necsTa0 ¥RooILOs be ocwusON Problemas que suelen presentarse en la elaboracién de bases de registro y sus posibles soluciones Problema Base de registro no puede salir del modelo Base de registro fracturada al sa- carla del modelo Fractura del modelo al retirar base de registro Base de registro muy delgada en unas partes y muy gruesa en otras Base de registro muy flexible Bases de registro porosas Fallas de bases de registro para ajustar en el modelo RODILLOS DE OCLUSION Los rodillos de oclusién deberdn ser elaborados con cera que tenga una estabilidad dimensional adecuada, para que el operador no tenga dificultades en la obtencién de las relaciones craneoman- Causa probable No fueron bloqueadas adecuada- mente las retenciones No se colocé suficiente separador No se bloquearon adecuadamen- te las retenciones Fluido del acrilico no controlado a la hora de inclinar el modelo No se completé la polimeriza- cién por retirar antes la base del modelo Base de registro muy delgada o un reborde alveolar muy plano No se utiliz6 liquido o polvo de autocurado No se colocé suficiente monémero Base de registro retirada antes de polimerizacién completa Base de registro sobrecalentada a la hora de pulirla Base de registro guardada en un lugar seco Base de registro deformada a la hora de ser retirada del modelo dibulares y en la articulacién de los dientes. Solucin Bloquear con cera los socavados extensos Colocar suficiente separador yeso- acrilico Bloquear las retenciones como se indicd anteriormente Utilizar suficiente polvo para evi- tar el escurrimiento excesivo y controlar mejor la inclinacién del modelo Esperar tiempo adecuado para re- tirar la placa base Si el reborde alveolar es muy del- gado se puede reforzar con un alambre dentro del acrilico Utilizar correctamente los polvos y liquidos de acrilicos de autocu- rado y de termocurado Colocar suficiente monémero en toda la base de registro Colocar la base de registro antes de ser retirada debajo de taza de hule para permitir la polimeri- zacién en forma adecuada Esperar el tiempo adecuado para retirar la base de registro No sobrepulir la base de registro Guardar la base de registro en bol- sade agua Bloquear bien las retenciones Basts ve wecistno ¥ nooatos oe ocwusion 44 Fig. 4.11. Para realizar los rodillos de oclusién se calienta la hoja de cera para rodillos de manera uniforme con la limpara de alcohol. b) Fig. 4.12, Se dobla la hoja de cera a la mitad y 6sta a fa mitad, para finalmente lograr obtener : un bloque de cera (a, by 0. ° 42 coriruio 4. Bases ce necista0 ¥ RoDLLOS o€ ocLUsON a b) Fig. 4.13. Se empaca el bloque de cera él conformador de plastico de atras hacia adelante hasta llegac al lado contrario, cuidando de no atrapar burbujas (a y b) Fig. 4.14. Se saca el rodillo del conformador Basts oF Reasra9 r kootos or cousin 43 Fig. 4.15. Una vez colocados los rodillos sobre la placa base se tratan de adaplar a la forma del reborde residual, de manera que queden situados sobre la zona principal de soporte y de que exista el menor espacio enire th base dle registro y el rodillo de cera (a y bl. Fig. 4.16. Tanto en ef modelo superior come en el inferior, se recortan aproximadamente 5 mm de los extremos posteriores del rodillo para evitar que interfieran con la oclusion. POY RODLLOS BE OCIS * la base de caliente, tanto Fig. 4.17. Se sella la cera registro con una espatula la parte vestibular como la palatina o lingual fay bh. Fig. 4.18, Se calienta la espitula de Hannau con la Limpata de alcohol y se aplana el rodillo de manera uniforme. 46 astra 4. Bases ve secisTR0 ¥ RODILLOS DE OCLUSiON Fig. 4.20. Se obtienen de esta forma los rodillos de oclusi6n y estén listos para que el operador obtenga: a) el nivel del plano oclusal; b) los registros craneomandibulare: ©) la distancia maxilomandibular, y d) la forma del arco con respecto a la actividad de labios, mejillas y lengua. Problemas que suelen presentarse en la elaboracién de rodillos de oclusién y sus posibles soluciones Problema Causa probable Solucié Inestabilidad dimensional de la Cera de mala calidad Utilizar cera especifica para rodi- los de oclusién Burbujas atrapadas en la cera Técnica defectuosa en la elabora- _Reblandecer adecuadamente la cera ign del rodillo BIBLIOGRAFIA Boucher, C.O., Hickey, JC. y Zarb, G.A., Protesis para el desdentado total, Mundi, Buenos Aires, 1977. Morrow, RM., Rudd, K.D. y Rhoads J.E., Procedimientos en el laboratorio dental, Salvat, Barcelona, 1988, ‘Swenson, M.,. Complete dentures (4a. ed.), Mosby, Nueva York, 1959. Winkler, S., Prostodoncia total (2a. ed.), Limusa, México, 2001 | Cap. 5. Monitaje en el articulador, seleccion y articulacion de diet antes > Oo >) oO Terminologta Articulacién de dientes. Colocacién de los dientes artificiales en los rodillos de oclusién, a fin de que cumplan con objetivos concretos, tales como mejor funcién y estética posibles. Festoneado. Accidn de tallar el material de la base de una protesis para imitar los contornos del tejido natural que sera reemplazado por ella, Montaje en el articulador. Procedimiento de laboratorio mediante el cual se ubican los modelos de trabajo en el articulador, en la misma posicién, con respecto a las articulaciones temporomandibulares del paciente y con la ayuda de un arco facial. Octusién balanceada. Se entiende como una oclusién armoniosa de los dientes, donde existan contactos simultaneos en las posiciones de rela- cidn céntrica y en los movimientos excéntricos, dentro de los rangos fun- cionales de masticacién y deglucién. Seleccion de dientes. Elegir las piezas dentales seguin su forma, tamafo y color y segiin las caracteristicas individuales de cada paciente. La técnica de articulacién de dientes tiene el objetivo de lograr una oclusién balanceada. 4B cartruvo 5. MonTAJE £4 EL ARTICULADOR, SELECCION ¥ ARTICULACION OE CAENTES. Fig, 5.1. Materiales e instrumental necesavios. articulador semiajustable, espatula de lecrén, espitula 7A, regla milimétrica flexible, bisturi con hoja, taza de hule, espétula para yeso, yyeso para montaje de modelos, vaselina y ldmpara de alcohol. Fig. 5.2. Una vez que el operador ha determinado las relaciones craneomandibulares y ha obtenido el registro de la posicién del maxilar, con el arco facial se preparan los modelos para ser montados en el articulador. Primero se realizan, con el bisturi, cuatro muescas en la base de los modelos para crear las guias le remoniaje; las muescas se ubican de la siguiente manera: una en la parte mas anterior, dos a nivel de los canines y la ccuarta en la parte mas posterior del modelo. Fig. 5.3. Las muescas deben tener forma triangular, ser expulsivas y con una profundidad de 3.a5 mm, dependiendo del tamano del modelo, Se aplica vaselina en las muescas yen el centro de! modelo con objeto de que el yeso de montaje mo se adhiera fuertemente al yeso del modelo, y de esta manera se puedan conservar intactos jos registros de montaje para poder realizar el remontaje. MonTasc @v a. amicuLIooR, sALECCION y ARTIcuLACiON Oe owTES 4D) 5.4, Se coloca el registro del arco facial en el articuladlor (a), y se monta con yeso blanco el modelo de! ‘maxilar (b) Fig, 5.5. Una vez que ha fraguado el yeso det ‘montaje del modelo superior, se ubica y se ‘monta el modelo inferior segan las relaciones crancomandibulares que ol operador obtuvo en el paciente. .6. A continuacién se seleccionan los ba dientes en la siguiente secuencia: a) con la regla qgeevnay eH] ACTTYECATTUTT AT flexible se mice de a linea del canino hacia la Pies 0 2 mw linea media y de la linea media hacia la linea del canino del lado opuesto; b) a la medica ‘obtenida, que en este caso en particular es de 40 mm, se le agregan 2.5 mm de cada lado, ya que las lineas de los caninos corresponden a las Ccaspides y no a las caras distales, cindonos en total una medida de 45 mm de canino a canino. 50 coomuo 5. Monrise ewe. amnicutannR, SELECCION Y ARTICULACEON DE OHENTES, Fig, 5.7, Seleccionamos los dientes ubicandolos en el catélogo (a) de la siguiente manera: los dientes superiores se encuentran en la parte superior e izquierda; los inferiores, en la parte superior y media, del lado derecho, y los posteriores en la parte inferior izquierda (b). 1 1a) a0] 323] 020 a0 12 a0] 0], " SSeeeg, Fig. 5.8, La medida que se obtuvo de 45 mm se ubica en el catélogo en la zona de los 193 15) 875) 450 whe dientes superiores; en este caso corresponde al Actes | 125 modelo 133, el cual tiene un diente central ‘cuya anchura es de 7.5 mm y por 8.75 mm de 185 9 0] ses) am lino jon -MonTase en &L aBriCULADOR, SELEcCON Y ARTiCULAcIN De cunres 54 : i rome | bree seers | ewe a a a a x i a a a a a Fig. 5.9. Con este modelo seleccionado nos ubicamos en la tabla de relaciones que esté en la parte inferior e Jequierda de la tabla, en donde observamos que el modelo 133 articula con el modelo 2C de dientes anteriores inleriores. ESiSeehSiseoeee: Enija a mois lua ©? gravada em cada dente ‘que dentifica a nossa marca Fig. 5.10. En la zona de dientes inferiores se observa que ‘el modelo 2C tiene un central de 4.5 mm de ancho por 8.25 mm de altura; que los seis dientes miden 33.5 mm de canina a canino y que armonizan con los modelos 133 y A23 de dientes superiores, Fig, 5.11. Los dientes posteriores se seleccionan de la siguiente manera: se mide la distancia de la cara distal de! canino inferior ala parte anterior de la papila piriforme; la ‘medida obtenida corresponders al ancho mesiod'stal de Jos cuatro dientes posteriores. En el catélogo se tienen diferentes opciones, que van desde 29 hasta 34 milimetros de ancho. Con respecto a la altura se tienen tres opciones, pequerios, M = medianos y L = largos. 52 caviruno 5. monrase ew a. aericuLanoR, SELECCION ¥ ARTICULACION BE DENTES. Fig. 5.12. Una vez seleccionado el tamario de los dientes, debera escogerse el color de los mismos de acuerdo con el andlisis y eleccion del operador Fig. 5.13. La técnica para colocar los dientes consiste en elaborar un nicho, eliminando la cera, para dar lugar al diente que se va a colocar, y procurando que los dientes no queden fuera de las proporciones que se tienen en los rodillos de oclusion. Fig. 5.14. Los primeros dientes que se articulan son fos centrales superiores (a), que deberdn tocar el plano de oclusion, y cuyos cuellos habrén de estar ligeramente distalizados, de modo que, en una vista lateral, se observardn con los cuellos ligeramemte deprimidos (). Vista frontal MonTaie D4 ft ARTICUADOR, SELECCION Y ARTICULACION DE DEES = SB 5.15. Los dientes laterales superiores “an estar separacios del plano de aclusién de 0.5.41 mm (a) y su cuello estara distalizado cle modo que en una vista lateral el cuello se vers ligeramemte: deprimido (b). deber Diente lateral superior Vista lateral Vista frontal Fig. 5.16. La cspide de los caninos superiores debers tocar el plano de oclusion, y su cuello staré ligeramente distalizado (a); en una vista lateral, su eje logitudinal seré casi paralelo a la cara vestibular del rodillo de oclusién (b), Canino superior b) Vista Vista frontal lateral 54 cmos. Mowrare ov ct wenicuLapor, scLECCION ¥ ARTICULACION BE DIENTES Fig. 5.17. En una vista oclusal los sets diontes anterosuperiores deberan seguir la curvatura del arco y estar en el centro de proceso del maxila. Fig, 5.18. A continuacién se articulan los dientes anterainteriores, empezando por los centrales, los cuales se colocan siguiendo los raslapes vertical y horizontal, que deberdn medir en promedio 1.5 ‘min por 1.5 mm, respectivamente (a); de esta ‘manera, los dientes anteriores no tendrén contacto y se estard formando la gura anterior (b). vertical y VL} | _traslape horizontal Fig. 5.19. Los dientes laterales inferiores debersn articularse con los cuellos ligeramente distalizados, cuiddando que los bordes incisales toquen en la misma finea imaginaria que tocan los centrale Monrase xe. aamcusoor, seteccdn vy anmctacion oe Ooms — SS. Fig. 5.20, Los caninos inferiores se articulan con of culo ligeramente distalizados (a), en tanto que las cispices en contacto con la linea imaginaria, tocan los bordes incisales de los dientes centrales y laterales (b). Vista facial 5.21. Ei una vista lateral de los tres dientes anteroinferiores se observard que el cuello de Los centrales esté ligeramente deprimido, que el eje longitudinal respecto del lateral es recto con respecto al plano de ‘oclusién, y que el canino tiene ligeramente prominente su cuello. Vista proximal a) Fig. 5.22. En el rodillo inferior se marcan las lineas de referencia para articular adecuadamente los dientes superoposteriores, y se coloca una regla flexible en la cdspidle del canino,siguiendo ol centro del proceso mandibular, independientemente de {a orientacién vestibulolingual cel rodillo (a), mientras que el otro extremo de la regla se ubica al final del modelo por atras de la papila piriforme. Por titimo, sobre ef rodilo, con una espatula de lecrén, se marca una linea en ambos fades de la manclibula (b. 56 Cariraio 5. Mowrase ex et aRcuLAnoR, SELECCHON ¥ ARTICULACKON DE DIENTES Fig. 5.23. Con una hoja para bistu la mitad vestibular del rodillo inferior cuidando de que el corte sea fo més nitido posible para que la linea que representa el Centro del proceso sea continua, ya que en referencia a esta linea estardn articuladas las caispicles palatinas (cispides de trabajo) de los dientes posterosuperiores Fig. 5.24. € primer diente posterosuperior que se articula es el primer premolar, el cual sera colocado con su eje longitudinal recto y la ctspide palatina haciendo contacto con la linea del rodillo inferior, que representa el centro de proceso inferior y la cuspidle vestibular a 0.5 mm por acriba del plano de oclusién. Fig, 5.25. El segundo premolar se articula de ‘igual manera que el primero. ‘Monae en €L aaricuLanon, seueccidn v mmicucacion oe oenres 57 Fig. 5.26. EI primer molar solamente toca la ‘cispide mesiopalatina con la lina del rodillo Inferior, elevandose las demas cispides para empezar a formar la curva de compensacién, Fig. 5.27. Siguiendo con la formacién de la ccuna de compensacién el segundo molar se articula sin contacto alguno con el plano de clusion. a) Fig. 5.28. Para asegurar una adecuada intercuspidacion ef primer diente inferior que se articua es el primer ‘molar. La fosa central de este diente ocluye con la ‘cUspide mesiopalatina del primer molar superior, lo {que ocasiona que la cispide mesiovestibular del primer ‘molar superior quede en relacién con el surco que esta ene la cospide mesiovestibulary la cispice media del ‘primer molar inferior. Primer molar 58 Cariruio 5. Mowrase 04 6. ARTICULADOR, SELECOION ¥ ARTICULACION DE TES. Fig. 5.29. Es conveniente realizar movimientos de lateralidad para verificar que se esté dando la oclusisn balanceada, a) Fig. 5.30. Al articular en una adecuada posiciOn el primer molar (a), se facilitard la ‘colocacian del segundo molar en una correcta octusién, de acuerdo con la _geometria que el fabricante disens en las cearas oclusales (b) Segundo molar Fig. 5.31. En ef movimiento de lateralidad, en el lado de balance, deberd seguir observéndose contactos dentarios 0 en su defecto estar muy cerca de obtenerlos. Monasc en e. aercuabor, seueccin yakmicuizoon oe ewes 59) Fig. 5.32. El segundo premolar automaticamente cae entre los dos premolares superiores, en donde se logra su ‘maxima intercuspidacion. Segundo premolar es ») Fig. 5.33. Cuando ks tres clientes inferiores més posteriores se ‘han colocado en una adecuada oclusién, se puede tener el riesgo de que el primer premolar inferior no tenga suticiente espacio mesiodisal (a). La solucién de este problema es sencilla; consste en desgastar igoramente con un ffesén las cares proximales (b) hasia lograr la media exacta del espacio clisponible, y de exta manera lograr la completa intercuspidacién de todos los dientes superiores¢ inferiores (2. 60) carimn 5. Monta en eL anTcuLAbOR, SELECCION ¥ ARTICIRACION OE DIOTES a) 6) Fig. 5.34, A/ terminar de articular los dientes inieriores¥e verifican las siguientes caracteristicas: 2) que los surcos centrales de los dientes inferiores coincidan con el centro del proceso mandibular; b) que existan contactos dentarios posteriores en un movimiento de lateralidad en el lado de trabajo, y } que existan contactos dentarios en un movimiento de lateralidad en el lado de balance. \ ig. 5.35. Después dle haber articulado un lado se lleva a cabo el mismo procedimiento yy secuencia en el lado contrario (a), a fin de articular todos los dientes y cuidando la existencia de los contactos dentarios en un ‘movimiento de lateralidad (b yc Fig. 5.36. Para ajustar las guias condilares e incisales de! articulador es necesario que e! ‘operador obtenga un registro craneomandibular de un movimiento de protrusién, el cual puede obtener con un ‘material de impresion de consistencia pesada Monrise ov cL armictaaoon, seuxcoitn ¥ ARmcuuscen oe oewres «61 Fig. 5.37. £1 registro interoclusal se coloca entre los dientes y se cierra el articulador en relacion céntrica (a); en esta posicion es normal que los dientes no encuentren un acomodo adecuado en el registro, ya que éste fue obtenido en una posicién diterente (b), 62 commue 5. Mounve ew EL saicuLz00R, SELECCION ¥ ARTICULACICN DE DIENTES Fig. 5.38. Para ajustar las gufas condilares del articulador, se realiza un movimiento simulténeo de protrusién de las guias condilares (a) hasta que los dientes superiores ¢@ inieriores coincidan con el registro (b). Fig. 5.39. Los objetivos de la calibracién del articulador son individualizar los movimientos manditvulares del paciente y lograr una oclusién ‘balanceada de todos los dientes, en donde al existir movimientos de lateralidad hacia cualquier lado deberd haber contactos demtarios simultaneos del lado de trabajo y del lado de balance (a y b). Moxrase eve. aericuizon, seeccdn y aricuuccion ce vemes 63 » Lado de trabajo a) Fig, 5.40. Para obtener una mejor funcién fonetica, en la zona del paladar, es recomendable utilizar ceras caibradas con la forma de las rugas palatinas (ay b). Fig. 5.41, Las dentaduras se sellan con cera rosa en su periferia y se festonean. 64 Casino 5. Moeraieen e anmicutaon, Sec y ARTICHLACE DE DENTES a) 1.5mm 1.5mm ° Fig. $.42. Para realizar el festoneado es necesario recordar que la encia se divide en tres partes: a) encia libre, b) encia insertada, y ©) mucosa alveolar Punto de contacto Ee Fig. 5.43. Se encera sobradamente cuidando de llenar hasta los puntos de contacto. Se corta el excedente de cera de los cuellos de los dientes, colocando la espatula de lecrén con un movimiento curvo a 45 grados y a 1.5 mm de distancia de la linea de terminacién incisal y oclusal (a y 6); en la parte lingual y/o palatina se festonea colocando la espatula en forma horizontal, a 1 mm de distancia de la linea de terminacién oclusal Monrase eve aanicuLanor, seuecciony agnicutacio oe ores 6 5 Fig. 5.44, Es importante recordar que el contomo de la encia es integular; por tanto, la altura y la forma de las papiles interdentales son distintas en cada diente. Concavidad Fig. 5.45. Los flancos vestibulares y linguales a propiciar que la jor deben ser céncavos p actvided muscular ayuce a lograr un asentamiento de las bases de las dentaduras hacia e! borde residual. o === 5 9G) fe Concavidad Fig. 5.46. Finalmente, las dentaduras se vuelven a montar en el articulador para verificar que las posiciones de los contactos sean adecuados. 66 crm: Mone 21 EL ARMCULABOR,SELECION Y ATICULAGON DE HNTES Problemas que suelen presentarse en la articulaci6n de los dientes y sus posibles soluciones Problema Causa probable Solucién Contraccién de la cera de fijacion de los dientes Expansién excesiva de la cera Diastemas entre los dientes Dientes mandibulares fuera del centro del proceso Dientes sin equilibrio oclusal Medio ambiente demasiado frio 0 cera de mala calidad Medio ambiente de almacenado demasiado caliente 0 cera de- masiado blanda Exceso de cera en las caras proxi- males de los dientes en el mo- mento de estar articulando No seguir la secuencia de la coloca- cidn de los dientes superiores para lograr que las ctispides de trabajo tengan relacién con el centro de proceso inferior Descuidar las referencias y relacio- nes interdentales ‘Almacenar Jos modelos y rodillos de ‘oclusiGn en un lugar templado; utilizar cera de buena calidad Almacenar los modelos y rodillos de ‘oclusién en un lugar templado Limpiar la cera de las caras proxima- les y cuidar que existan puntos de contacto proximales entre los dientes Marcar el centro de proceso inferior, cortar la parte vestibular del redillo inferior y articular sobre esta li- nea las ctispides de trabajo supe~ riores Seguir la secuencia de la articwla- ‘Gdn de los dientes BIBLIOGRAFIA, Boucher, C.O,, Hickey J.C. y Zarb G.A., Prétesis para el desdentado total, Mundi, Buenos Aires, 1977. Morrow, RM, Rudd, K.D. y Rhoads, J.E., Procedimientos en el laboratorio dental, Salvat, Barcelona, 1988. ‘Swenson, M., Complete Dentures, (4a. ed.), Mosby, Nueva York, 1959. Winkler §., Prostodoncia total (2a. ed.), Limusa, México, 2001. las d Terminologia Actilizado. Proceso mediante el cual la resina acrilica ocupa el espacio que originalmente tenia la cera. Desenmuflado. Procedimiento para rescatar las dentaduras de las muflas. Enmuflado, Accién de revestir un patron en una mufla Sellado palatino posterior. Asi se denomina a los tejidos blancos ubicados en la zona del paladar duro y blanco, sobre los que una dentadura puede ejercer presién dentro de los limites fisiolégicos de los tejidos, para ayudar a la retencién de la misma El procesado de las dentaduras es la conversi6n del patron de cera de una dentadura, en una dentadura con base formada de otro material, como la resina acrilica. Fig. 6.1. Material ¢ instrumental que se utiliza ppara el procesado de las dentaduras: mulls, prensa, acrilico termopolimerizable, pincel de pelo de camello del niimero 12, frasco mezclador, espatula de cementos, papel celotin, separador yesofacrilico, cuchillo de laboratorio, espétula 7A, guantes protectores 68 cariruo 6. Mowe ove. aricuLsoor, SLECCION ¥ ARTICULICION DE DENTES Fig. 6.2. Comprobacién final de la oclusin y el encerado de las prétesis antes del enmufiado. Fig, 6.3. Para separar los modelos delyeo de montaje, se aplica un ligero golpe en el iia cuchillo que ha sido colocado en la unin de I fos dos yesos. ¥ Fig. 6.4. Deberd existr espacio suficiente entre los modelos y las paredes internas de las mafia Fig. 6.5. En un recipiente con agua se remojan los modelos durante tres minutos, aproximadamente. MoNTue en €L agricuLénoR, seLEccioN y agricixacion oe ewes = 6D Fig. 6.6. Las paredes internas de las muflas se lubican ligeramente con vaselina Fig. 6.7. Se mezcla yeso piedra y se coloca en cl fondo de las muflas; posteriormente, se colocan los modelos y se recortan los excedentes del yeso cuidando de no tener retenciones para el yeso de las contramuflas. 6.8. De manera opcional se puede colocar silicén Tigero en las caras vestibulares de los dientes y en la ‘encia, para evitar atrapamiento de yeso entre estas estructuras. Deben dejarse libres los bordes incisales y las caras oclusales. Fig. 6.9. Se aplica un agente separador en ef yeso y se llenan fas contramuflas hasta el Timite de las caras oclusales y bordes incisales de los dientes y se espera a su fraguado total TO Cavirono 6. Mowri.e EW EL ARTCLLADOR, SELECCION ¥ ARTICULACION OE DIENTES ig. 6.10. Finalmente se terminan de llenar las ‘muflas y se colocan las tapas. Fig. 6.11. Las muffas se abren y se separan después de haber sido sumergidas durantes ‘seis minutos en agua hirviendo (a), para realizar el desencerado de las dentaduras (b). Fig. 6.12. Las placas base de acrilico se desechan (a), y se terminan de desencerar Jos componentes de las dentaduras con agua hirvienda (b). Mowe ere. arncuer, suzccion varmcuncibeocoems 71 a) Fig. 6.13. El scllado palatino posterior se ubica y se marca de la siguiente manera: se localizan las foveolas palatinas ye pinta una linea que va de la parte posterior de la tuberosidad derecha, pasando 2 mm por delante de las foveolas, hasta la parte posterior de la tuberosidad izquierda (a); el modelo se desgasta como se muesira en tb) 1.5 mm de ancho por Fovepiae 1. mm de profundidad a palatinas b) 5 mm de ancho por 1 mm de profundidad 0.0 mm de profundidad 2mm de ancho por 1 mm de profundidad —/ 72 comme 6. Mawar ove agTcA00R, SELECGON Y ARTCLLACION DE IENTES 14 A. Con un pincel se coloca el separador yeso/acrilico en cada una de las partes del yeso que van a tener contacto con el acrlico. Fig, 6.14 B. Verficar que se coloquen las dos capas del separador. Fig. 6.15. De acuerdo con las instrucciones del fabricante se elabora la mezcla del acrtlico. ‘Monase en ek aicutaoor, seueccion y anncuscion oe oentes 73 Fig. 6.16. Una vez que el acrilico esta listo ‘se empaca en pequefias porciones y se presiona con los dedos envueltos en pape! celofin para evitar que se contamine. Fig. 6.17. Se coloca papel celofén en los modelos para evitar que el acrilco se adhiera a los modelos durante el prensado. Fig. 6.18. Las muflas se cierran y se colocan ‘en una prensa hidréulica, a la cual se le aplica lentamente presidn para lograr el ‘empaquetamiento total del acriico. 74, Casiruto 6. MONTALE €4 EL ARTICULADOR, SELECCION ¥ ARTIULAGIEN OE DIENTES Fig. 6.19. Una ver que las partes de las muflas se han unico y ha escapado el excedente de resina acrilca, se abren para recortar dichos excedentes. Fig. 6.20. Se retiran los pedazos de papel celotin y se ‘coloca otra capa de separador yeso/acrilico en los ‘modelos, se cierran las muflas y se colocan en tuna prensa, Fig, 6.21. Para lograr el polimerizado de las dentaduras, se sumesge la prensa en un recipiente polimerizador con agua a temperatura ambiente, dentro del cual se puede realizar el proceso de dos formas: a) 8 horas, a 74 °C, ob) 1.5 horas, a 74°C, y después, 30 minutos a 100 °C Fig. 6.22. Una vez polimerizadas se recupera completamente el yeso que envuelve a las dentaduras. “HE BEL aRMCULADER, stzCKHON v aRTLCON oF OeTES 75 Fig, 6.23. Se separa la paste mds superior del Fig, 6.24. Posteriormente, con una segueta, se realizan varias ranuras alrededor del yeso, cuidando de no tocar ni la dentadura ni el modelo de trabajo. Fig. 6.25. Con ef cuchillo se va fracturando el ‘yeso apoydndose en las ranuras previamente realizadas. Fig. 6.26. Finalmente, las dentaduras y sus ‘modelos se recuperan cle manera integra para poder ser remoniadas af articulador. 76 Cavirwo 6, mowrase en & ARTICUUCOR, SELECCION ARTICULACION DE DIENTES a Problemas que suelen presentarse en el enmuflado de las dentaduras y en la aplicacion del separador, con sus posibles soluciones Problema Causa probable Soluciéne Enmmuflado de tas dentaduras No se logra separar las dos mita- des de Ja mufla tras retirar ésta del agua hirviendo Ruptura de la parte posterior del modelo mandibular en el mo- mento de separar las dos mita- des de la mufla La dentadura presenta numero- sos nédulos de material acrili- co adheridos cuando se retira dela mufla Aplicaci6n del separador El yeso del enmuflado esta firme- mente adherido a la superficie dela dentadura curada Hay retenciones en el yeso de en- muflado 0 en los modelos Omisién del pintado con medio de separacién del yeso en la mitad inferior de la mufla Retenciones cel modelo no blo- queadas con cera Omisi6n del pintado de la denta- dura con yeso de revestimien- to durante el enmuflado isin del espatulador al yacio del yeso de revestimiento No se ha aplicado separador al modelo oa el yeso del enmu- flado Separador contaminado con yeso Separador excesivamente dilui- do, como consecuencia de la fluidificacion No se ha completado la elimina- cion de la cera durante el her- vido, haciendo ineficaz el se- parador Examinar cuidadosamente los mo- delos y el yeso de enmuflado para localizar y bloquear las re- tenciones Pintar con medio de separacién el yeso de la mitad inferior de la mufla, antes del vertide de la mitad superior. Revisar la zona posterior del mo- delo de la dentadura mandibu- lar tras el hemienmuflado para localizar y bloquear las reten- ciones Pintar los dientes con yeso de revestimiento y la cera de la dentadura con un pincel duro Realizar la mezcla del yeso de re- vestimiento en el espatulador mecénico, en condiciones de baja presion atmosférica Aplicar separador al yeso del en- ‘muflado y al modelo Verter separador nuevo en un pe- quefio recipiente para su uso in- mediato; no mojer el pincel en cl recipiente principal de alma- cenamiento No ajiadir excesiva cantidad de agua para fluidificar el separa- dor Limpiar a fondo el interior del molde y la superficie del mode- lo con agua limpia hirviendo Monrase ove. armcvaoor, seucion ¥ atricuLacion oe oenres «77 ——————— Problemas que suelen presentarse en el enmuflado de las dentaduras y en la aplicacién del separador, con sus posibles soluciones (Continuaciin) Problema Causa probable Solucién Insuficiente unién entre los dien- _Residuos sobre la cresta de los _Eliminar el separador que esté en tes de resina y la resina de la dientes de la dentadura pin- contacto base de la dentadura tados con separador Persistencia de residuos de cera _Eliminar la cera con agua hirviendo sobre las caras de los dientes BrBLIoGRAFIA Morrow, RM,, Rudd, DK. y Rhoads, J.E., Procedimientos en el laboratorio dental, Salvat, Barcelona, 1988. Air Force, Dental Laboratory Technology, USA, 1982. Cap. 7, Remontaje y dasgaste selactivo Terminologia Desgaste selectivo. Modificacion de las estructuras incisales y oclusales de los dientes, mediante marcas registradas, con un papel para articular. Remontaje. Procedimiento mediante el cual los modelos fisiolégicos, junto con las dentaduras ya acrilizadas, se colocan en el articulador sobre las guias de montaje originales, Los objetivos del remontaje y del desgaste selectivo son: a) obser- var si hubo algin incremento en la dimensién vertical debido a los cambios dimensionales de los materiales con que se realiza el enmu- flado de las dentaduras, y b) verificar si hubo alguna modificacin ligera en el aumento de la dimension vertical, y si es asi, compen- sarla y lograr una oclusién balanceada. Fig, 7.1. Matoriales necesarios: cera redonda (utility wax), kimpara de alcohol, papel para articular, pinzas portapapel, piezas de mano, fresas en forma de balén. 79 BO Ceti 7. Ronni v escasre seurcrno Fig, 7.2. Una vez que las dentaduras, junto con sus modelos, han sido recuperadas del proceso de enmuflado se revisan ‘uidadosamente para verticar que no existan restos de yeso del enmutlado. Fig. 7.3. Las platinas con el yeso de montaje se reubican en el articulador cuidando que cl vastago incisal tenga la misma dimensin vertical con la que se realizaron las deniaduras. a Fig. 7.4. Los modelos, junto con las dentaduras, se remontan en las guias de yeso, verificando que coincidan las gufas del ‘montaje, y se unen mutuamente por fuera de los modelos con cera redonda (a y b). a Fig. 7.6. Mediante la colocacién del papel para articular (en la dentadura superior) se detectan los puntos de contacto en relacion ccéntrica (a). Las marcas en forma de circulo, ‘como la observada en el brazo distal del canino derecho (b) yen la cuspid palatina del segundo premolar izquierdo (c), ~orresponden a puntos prematuros de contacto. Revonrae voscaste seurcvo | BA Fig. 7.5. Debido a los cambios dimensionales de los materiales que se emplean en el procesado de las dentaduras, a menudo el \éstago incisal sufre un incremento en la dimensién vertical, que se considera normal si ‘no es mayor de 1 mm. 82 costrmo 7. Rewowrae v oescaste SELECT Fig. 7.7. En la dentadura mandibular se localizan los contacios (a), identificando las marcas borrosas como puntos de contacto incompletos, como el de la cspide vestibular del segundo premolar izquierdo asi ‘como los puntos de contacto prematuros en forma de circulo, que se localizan en la foseta triangular distal del segundo premolar izquierdo (b) y en la ctspide vestibular del primer premolar derecho (c). Fig. 7.8. Con una fresa en forma de balén se dlesgastan las fosas (no las cdspides) de los puntos ‘prematuros de contacto hasta que el vastago incisal toque nuevamente la mesa incisal; de esa ‘manera se recupera la dimension vertical original. Si los brazos de las cdspides tocan prematuramente en la posicion de ciewe mandibular (elaci6n céntrica), se utiliza la formula siguiente para saber donde desgastar: MADA = mesial arriba, distal abajo. 84 cartruio 7. Renonase v oescasre seuecTIvo Fig. 7.9. Una vez que se ha ajustado la dimension vertical y la relaci6n céntrica, se realizan movimientos de lateralidad en donde se detectan las posibles interlerencias en e! lado de trabajo, tanto en el lado derecho ‘como en el izquierdo, en donde se emplea la siguiente formula para saber dénde desgastar BALA = bucal arriba, lingual abajo. a) Fig. 7.10. £/ movimiento de protrusién se efectia después de haber ajustado la dimensi6n vertical, la relaci6n céntrica y los movimientos de lateralidades. En este movimiento se emplea la siguiente férmula para saber donde desgastar los ;posibles puntos prematuros de contacto que pudieran romper el esquema de una oclusién balanceada: DAMA = distal abajo, mesial arriba (a y b). b) Reson v oescasre saeco 85 Problema Remontaje ‘Vastago levantado mas de 1 mm Dientes fuera de su posicién ori- ginal Uno o mis dientes con oclusién prematura Desgaste selectivo Desgastar excesivamente los dien- tes Desajustar la oclusién balanceada Causa probable Proceso de enmuflado inadecuado Base de los modelos sucia con yeso proveniente del enmufla- do Demasiada presion del acrilico al momento de prensarlo Burbujas de aire atrapadas en el yeso de la contramufla Yeso del enmuflado de mala cali- dad Dientes débilmente encerados, lo que origina que al vibrar el yeso de la contramufla éste pueda separar algun diente de su posicién Descuido en alguno de los proce- dimientos de enmuflado y/o de las proporciones de los ma- teriales Ccupar fresa y/o piedras dema- siado grandes No seguir la secuencia y los pa sos para el desgaste selectivo Cuidar los procedimientos y las proporciones de los materiales, ademas de permitir que las mu- flas se enfrien, después de acri- lizar las dentaduras a tempera- tura ambiente Cuidar que el procesaco de recupe- racién de los modelos del enmu- flado sea lo mas limpia posible Cuidar que la presién del acrilico sea lenta Vibrar adecuadamente el yeso Cuidar la calidad y las proporcio- nes agua-polvo Revisar que los dientes estén ence rados firmemente Si el contacto prematuro es ligero se realiza el ajuste de la oclu- sin. Si el contacto prematuro es exagerado, es preferible qui- tar el diente y volverlo a colocar en una posicion adecuada Emplear fresas y/o piedras adecua- das al tamafio de los dientes por desgastar 1. Corregir la dimensién vertical dlesgastando los contactos anta- gonistas a las cispides 2. Corregir la relacién céntrica ocupando la férmula MADA 3. Corregir los movimientos late- rales, en el lado de trabajo, ocu- pando la formula BALA 4. Corregir el movimiento de pro- trusiOn ocupando la formula DAMA BG corinno 7. Renowtase vescaste serecTwo BIBLIOGRAFIA Muraoka, H., Complete Denture Fabrication, Quintessence, Osaka, 1988, Okeson, Jeffrey, Oclusién y afecciones temporo-mandibulares, 3a. edicion, Doyma, Madrid, 1995. Cap. 8. Pulido y terminado Terminologia Pulido y terminado. Proceso mecénico mediante el cual se eliminan las as- perezas de la dentadura y se da un abrillantado final. Recorte de la dentadura. EliminaciGn de los excesos de yeso de los marge- nes y contomos de la dentadura y de los excedentes de acrilico que no corresponden a la base de la misma, Una vez que las dentaduras han sido remontadas en el articu- lador, y se han corregido las variaciones dimensionales propias del procesado de la dentadura, se procede a eliminar el yeso de las mismas para poder pulirlas y, finalmente, terminarlas. REMOCION DE LOS EXCESOS DE YESO Fig, 8.1. Materiales para eliminar los excesos y ‘pulir las dentadiuras:fresones y piedra para recortar acrlico, gasa, pasta pulidora de acriico, pasta abrillantadora, mania y cepillo para pulir acrilico, pinzas de cangrejo, segueta para individualizar dados de trabajo, agua caliente y jabén, cepillo para lavar la dentadura, taza de thule, cuchillo de laboratorio y disco de carburo. 87 88 carirmo 8. Puuco v teranaoo Fig. 8.2. Una vez que se ha realizado el remontaje y el desgaste selectivo, se procede a eliminar el yeso sobrante de la dentadura Fig. 8.3. Para evitar la fractura de la dentadura, se utiliza el método de cortes seccionales, que es més seguro (a). Se trazan las lineas en el z6calo, con direccion diagonal, de manera que se logre dividir en cinco partes para que, posteriormente, se corten con la segueta (b). EI corte no debe legar a la base de la dentadura. Fig. 8.4. Una vez hechos los cortes (a), se elimina el yeso con las pinzas de cangrejo 0 el cuchillo de laboratorio (b), verificando que las secciones de yeso se obte in fntegras (0) Pucovternuco 89 Fig. 8.5. Obtencién de las dentaduras, limpias ysin riesgo de iracturas. Fig. 8.6. Revisién tanto de las superficies de mo de las zonas de impresién de la dentaduras, pasando una gasa seca para eliminar cualquier perla de resina que se haya formado. 90 carinus 8. Potioo ¥ renunac0 Fig. 8.7. Eliminacién de los excesos de los bordes de la dentadura y del paladar, con un fresan de carburo en forma de flama. No se debe eliminar mucho el volumen de les superficies pulidas de la dentadura para no perder la anatomta correcta, en grosor y altura, de las bases de la misma, Fig. 8.8. Con un disco de carburo se liberan los frenillos para evitar la compresién de los mismos y permitir libertad de movimiento, PULIDO Y TERMINADO DE LA DENTADURA Fig. 8.9. Una vez que las dentaduras estan libres de yeso y de excesos de acrilico, se procede a pulirias. Para ello, se utiliza pasta pulidora de acnlico hidratada y un cepillo para motor de baja velocidad. Los contactos de la dentadura con el cepillo y pasta deben ser corios intermitentes. Fig. 8.10. Posteriorn iliza una manta ‘curada para terminar de pulir el resto de la dentadura. I curado consiste en deshilachar la manta con instrumento cuando ésta gira con ayuda del motor. Puy reewnaco 91 Fig. 8.11. Después del procedimiento anterior se quey ‘misma, Para que la manta est lista para pulir este procedimiento se realiza tres veces 1an los hilos que se salieron de la Fig. 8.12, Pulido de la dentadura, Para este procedimiento, tanto la manta como la pasta pulidora deben estar totalmente hidratadas para evitar el sobrepulido y/o el quemado,

También podría gustarte