Está en la página 1de 202

UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA

VICERRECTORÍA ACADÉMICA
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Programa de Licenciatura en Docencia

PROPUESTA PEDAGÓGICA SOBRE EL TEMA DE LOS ROLES DE

GÉNERO A PARTIR DE LOS APORTES DE PAULO FREIRE Y

AUGUSTO BOAL DIRIGIDA A UN GRUPO DE ESTUDIANTES DE

SÉTIMO AÑO DEL COLEGIO TÉCNICO ARTÍSTICO PROFESOR FELIPE

PÉREZ, CIRCUITO 02, LIBERIA, GUANACASTE, AÑO 2015

Cinthia Carvajal Arce

Trabajo final de graduación para optar por el grado de Licenciatura en

Docencia

Primer semestre, 2016


RESUMEN

La presente investigación analiza mediante un taller de teatro las

percepciones de un grupo de estudiantes de sétimo año en torno a los roles

de género. El trabajo se realizó en el Colegio Técnico Artístico Profesor Felipe

Pérez Pérez, durante el curso lectivo 2015.

Dentro del grupo investigado se detectaron conductas discriminatorias como

agresión psicológica y verbal a estudiantes que dentro del imaginario

colectivo no cumplían con los rasgos emocionales y físicos correspondientes

a las expectativas que la sociedad impone para cada sexo. Tales conductas

provocaban un ambiente de tensión entre el estudiantado que afectaba la

convivencia grupal y, a la vez incidía en el autoestima de las y los discentes

rechazados. Por lo que, fue importante realizar un tipo de intervención a fin

de mitigar dicha problemática.

Así que, se diseñó una propuesta pedagógica inspirada en la pedagogía del

educador y filósofo Paulo Freire y en los ejercicios teatrales del maestro

Augusto Boal, la cual, cuestionaba los roles de género mediante la puesta en

escena y análisis de historias acerca del tema. La propuesta siguió un enfoque

cualitativo y recopiló las percepciones del estudiantado en relación al género

por medio de entrevistas y observaciones participantes.

Como principal hallazgo se observó un mayor interés y conocimiento del

estudiantado sobre el tema de género, al tiempo que hubo una mejoría en la

convivencia del grupo debido a que todas las sesiones del taller animaron el

trabajo en equipo y el respeto de cada una y cada uno de los participantes.

También a nivel individual se observó un mayor empoderamiento de las y los

sujetos que habían sufrido acoso escolar.

I
Entre las principales recomendaciones se insta al Ministerio de Educación

Pública a realizar un abordaje más profundo de la temática de género, que

involucre el estudio de este contenido en varias materias del currículum, a fin de

que, tanto el profesorado como el estudiantado a nivel nacional, amplíen su

perspectiva respecto al mismo, en aras de favorecer la equidad de género, para

ello es muy importante que los programas de estudio de las distintas asignaturas

se sometan a revisión por parte de especialistas en género y en educación.

También se sugiere capacitar a las y los docentes en el uso del teatro aplicado a la

educación, por medio de estrategias como la creación colectiva y el teatro del

oprimido, ya que, dichas técnicas favorecen la participación activa del

estudiantado y promueven la discusión de temas que les afectan tanto a nivel

social como individual.

II
Este trabajo final de Graduación fue sometido a la consideración final del

Tribunal Examinador compuesto por las siguientes personas

Representante de Escuela de Ciencias de la Educación

_________________________________________
XXXXXXX

Directora Trabajo Final de Graduación

_________________________________________
Mag. Lourdes Jiménez Brenes

Asesor Trabajo Final de Graduación

_______________________________________
M.S.c. Adriana Sánchez González

Asesor Trabajo Final de Graduación

_______________________________________
Lic. Karina López Falcón

III
AGRADECIMIENTOS

A las alumnas y alumnos de la sección 7-10 y a sus familias, sin su ayuda este

proyecto no habría sido posible.

Al personal docente y administrativo del Colegio Técnico Artístico Profesor

Felipe Pérez Pérez que apoyó la realización de esta investigación.

A mi familia por ser el motor que impulsa todos mis esfuerzos.

A Karina Ordónez, quien me supo tranquilizar cuando casi me vuelvo loca.

A Lourdes Jiménez, quien me orientó al final del proceso de investigación.

A mujeres y a hombres que me aportaron información y experiencias

importantes para este proyecto y a lo largo de mi carrera artística y docente.

IV
DEDICATORIA

A mi madre, Liliana, a mi padre, Carlos y a mis hermanas, quienes siempre me

han motivado a aprender.

A Danny, Jazmín y Violeta, la alegría de mi vida.

V
ÍNDICE DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN.....................................................................................................14

1.1 TEMA..............................................................................................................14

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA......................................................15

1.3. JUSTIFICACIÓN................................................................................................20

1.4 OBJETIVOS..........................................................................................................23

1.5 ANTECEDENTES...............................................................................................24

1.5.1 Antecedentes nacionales.............................................................................25

1.5.2 Antecedentes internacionales....................................................................34

1.6 CONTEXTUALIZACIÓN: MODALIDAD ARTÍSTICA DEL COLEGIO

TÉCNICO ARTÍSTICO PROFESOR FELIPE PÉREZ PÉREZ............................39

CAPÍTULO II............................................................................................................42

MARCO TEÓRICO...................................................................................................43

2.1 EL TEATRO.........................................................................................................43

2.1.1 El teatro y la educación...............................................................................45

2.1.2 Beneficios de la pedagogía teatral.............................................................46

2.2 ROLES DE GÉNERO..........................................................................................49

2.2.1 Concepto de sexo.........................................................................................49

2.2.2 Género............................................................................................................49

2.2.3 Recorrido histórico y conceptual acerca de igualdad y desigualdad

de género................................................................................................................51

VI
2.2.4 Concepto de perspectiva de género..........................................................54

2.2.5 Concepto de roles de género.....................................................................55

2.2.6 Concepto de estereotipos de género........................................................57

2.3 PAULO FREIRE Y AUGUSTO BOAL.............................................................58

2.3.1 Paulo Freire...................................................................................................59

2.3.1.1 Reseña de vida.......................................................................................59

2.3.2.2 Pedagogía liberadora-crítica................................................................64

2.3.1.3 Pedagogía del oprimido.......................................................................66

2.3.1.4 Pedagogía de la autonomía..................................................................69

2.3.2 Augusto Boal................................................................................................72

2.3.2.1 Reseña de vida.......................................................................................72

2.3.2.2 Opresión................................................................................................75

2.3.2.3 Teatro del oprimido.............................................................................76

2.3.2.4 Conversión del espectador en actor y de la espectadora en actriz

..............................................................................................................................77

2.3.2.5 Dramaturgia simultanea......................................................................79

2.3.2.6 Teatro imagen........................................................................................79

2.3.2.7 Teatro foro..............................................................................................80

CAPÍTULO III...........................................................................................................82

MARCO METODOLÓGICO...................................................................................82

3.1 PARADIGMA.....................................................................................................83

3.2 ENFOQUE...........................................................................................................83

VII
3.3 TIPO DE ESTUDIO O DE INVESTIGACIÓN................................................84

3.4 FINALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN.........................................................84

3.5 ALCANCE TEMPORAL DEL ESTUDIO........................................................85

3.6 PROFUNDIDAD U OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN.........................85

3.7 ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN DE ACUERDO CON EL ENFOQUE85

- Sistematización: Se completó el documento escrito que comprendía la

investigación. Se presentó mediante defensa pública como Trabajo Final de

Graduación para optar por la Licenciatura en Docencia de las Artes

Dramáticas.................................................................................................................87

3.8 SUJETOS Y FUENTES DE INFORMACIÓN..................................................87

3.8.1. Población.....................................................................................................87

3.8.2 Muestra..........................................................................................................88

3.8.3 Fuentes de información...............................................................................89

3.8.3.1 Primarias.................................................................................................89

3.8.3.2 Secundarias............................................................................................90

3.9 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN................................90

3.9.1 Entrevista.......................................................................................................91

3.9.2 Observaciones participantes.......................................................................91

3.10 DESCRIPCIÓN Y VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS...........................92

3.10.1 Descripción de los instrumentos..............................................................92

3.10.1.1 Entrevista a ocho estudiantes de sétimo año del C.T.A. Profesor

Felipe Pérez Pérez.............................................................................................92

3.10.1.2 Bitácora.................................................................................................93

VIII
3.10.2 Validación de los instrumentos...............................................................94

3.11 CATEGORÍA DE ANÁLISIS...........................................................................94

3.11.1 Roles de género..........................................................................................94

3.12 PROCEDIMIENTO PARA EL ANÁLISIS DE LOS DATOS.......................95

3.13 TRIANGULACIÓN..........................................................................................96

CAPÍTULO IV...........................................................................................................97

RESULTADOS- PRODUCTO TERMINADO.......................................................97

4.1 CATEGORÍA DE ANÁLISIS: ROLES DE GÉNERO.....................................98

Justificación.............................................................................................................110

Objetivo general......................................................................................................112

Objetivos específicos..............................................................................................112

Referente teórico....................................................................................................113

Actividades de mediación....................................................................................116

Metodología............................................................................................................119

Cronograma.........................................................................................................120

Sesiones de trabajo..............................................................................................121

Destinatarios............................................................................................................137

Evaluación general de la propuesta.....................................................................138

Bitácora de clase......................................................................................................138

Lista de referencias.................................................................................................139

Anexos de la propuesta.........................................................................................141

4.2 RESULTADOS DEL PRODUCTO TERMINADO (VALIDACIÓN).........145

IX
4.2.1 Actividades de mediación........................................................................145

4.2.1.1 Creación colectiva................................................................................145

4.2.1.2 Dramaturgia simultánea....................................................................146

4.2.1.3 Cine foro...............................................................................................146

4.2.1.4 Teatro foro............................................................................................147

4.2.1.5 Teatro imagen......................................................................................149

4.3 ANÁLISIS DE CADA SESIÓN.......................................................................149

4.3.1 Sesión 1........................................................................................................149

4.3.2 Sesión 2........................................................................................................152

4.3.3 Sesión 3.......................................................................................................153

4.3.4 Sesión 4........................................................................................................154

4.3.5 Sesión 5........................................................................................................155

4.3.6. Sesión 6.......................................................................................................157

4.3.7 Sesión 7.......................................................................................................157

4.3.8 Sesión 8........................................................................................................159

4.3.9 Sesión 9........................................................................................................162

4.3.10 Sesión 10....................................................................................................164

4.4 APRECIACIONES SOBRE LOS SUJETOS DE INVESTIGACIÓN............167

4.4.1 Sujeto 1.........................................................................................................167

4.4.2 Sujeto 2.........................................................................................................168

4.4.3 Sujeto 3.........................................................................................................168

4.4.4 Sujeto 4.........................................................................................................168

X
4.4.5 Sujeto 5.........................................................................................................169

4.4.6 Sujeto 6.........................................................................................................169

4.4.7 Sujeto 7.........................................................................................................169

4.4.8 Sujeto 8.........................................................................................................169

CAPÍTULO V..........................................................................................................170

5.1 Conclusiones.....................................................................................................171

5.2 Recomendaciones..........................................................................................174

Al Ministerio de Educación Pública.............................................................174

A la dirección del Colegio Técnico Artístico Profesor Felipe Pérez Pérez

............................................................................................................................176

A los y las docentes.........................................................................................176

A las y los estudiantes...................................................................................177

5.3 Alcances.....................................................................................................179

5.4 Limitaciones..............................................................................................180

LISTA REFERENCIAS...........................................................................................181

XI
ÍNDICE DE FIGURAS

FIGURA 1...................................................................................................................99

FIGURA 2.................................................................................................................100

FIGURA 3.................................................................................................................103

FIGURA 4.................................................................................................................104

FIGURA 5.................................................................................................................105

FIGURA 6.................................................................................................................132

FIGURA 7.................................................................................................................133

FIGURA 8.................................................................................................................133

FIGURA 9.................................................................................................................142

FIGURA 10...............................................................................................................143

FIGURA 11...............................................................................................................144

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1………………………………………………………………………. 121

Cuadro 2………………………………………………………………………. 152

Cuadro 3………………………………………………………………………. 165

XII
LISTA DE ANEXOS

Guía de entrevista a estudiantes……………………………………………..193

Bitácora de clase………………………………………………………………..195

Formula de consentimiento informado a los encargados………………….196

Formula de consentimiento informado a personas menores de edad…….197

Carta a la directora del C.T.A. Profesor Felipe Pérez Pérez………………..198

Guía de entrevista sobre manejo de grupos de secundaria………………...199

Fotografías ………………………………………………………………………201

XIII
CAPÍTULO I

Introducción

13
INTRODUCCIÓN

En este primer capítulo se presenta el tema y el problema, se justifica el

proyecto, se plantean los objetivos de la investigación, se muestran los

antecedentes relacionados con el tema y se contextualiza el centro educativo

donde se llevó a cabo el estudio.

1.1 TEMA

El presente trabajo consiste en una propuesta educativa para abordar el tema

de roles de género. El proyecto se nutre de la pedagogía de Paulo Freire y de

los ejercicios teatrales de Augusto Boal. El mismo, se llevó a cabo con un

grupo de estudiantes de sétimo año del Colegio Técnico Artístico Profesor

Felipe Pérez Pérez de Liberia, durante el III trimestre del curso lectivo 2015.

El Colegio Felipe Pérez se distingue de otros centros de educación

secundaria, a nivel nacional, en que incluye materias artísticas dentro de su

currículo, entre ellas, el Taller exploratorio de Teatro.

Entre los alcances o proyecciones de la investigación se intentó sensibilizar al

estudiantado de la sección 7-10 acerca de los roles de género. A nivel

institucional proporcionaron ideas para el abordaje de diversas temáticas a

través del arte escénico.

Las limitaciones del proyecto dependieron del grado de participación e

involucramiento de los y las discentes durante las lecciones.

14
A continuación se presenta el problema, la justificación y objetivos del

proyecto, seguido el marco teórico que incluye nociones alrededor del tema

de roles de género, así como aspectos de la obra de Freire y Boal,

posteriormente aparece el marco metodológico que señala el modo como se

desarrolla la propuesta.

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La socialización es un proceso mediante el cual, el individuo aprende a

relacionarse con otras personas, en búsqueda de ser aceptado como un

miembro más del grupo. En este proceso se aprenden los roles de género, los

cuales, son “las actividades y actitudes que de acuerdo con los mandatos

sociales, las personas deben asumir y cumplir, según su sexo” (Vargas, 2008,

p.1).

El aprendizaje de roles empieza en la infancia, pero durante la adolescencia,

estas expectativas se hacen aún más diferenciadas. En los ámbitos familiar y

escolar, por ejemplo, se espera que los varones sean inquietos y duros de

carácter en cambio, de las mujeres se espera que sean tranquilas y frágiles.

Asimismo, los medios de comunicación, proyectan imágenes estereotipadas

sobre hombres y mujeres que pueden incidir en la manera como la persona

joven se auto-evalúa y evalúa a las y los demás.

En la etapa de la adolescencia el reconocimiento del grupo de pares es muy

importante, para tener un sentimiento positivo de identidad (Krauskopf,

2014, p.41), de manera que, la aceptación o el rechazo que la muchacha o el

15
muchacho reciba de sus iguales, puede repercutir en su auto-concepto y, a

la vez en su rendimiento académico.

Naranjo (2007) enfatiza que la “forma en que se perciben las personas a sí

mismas podría tener una futura influencia en el éxito que puedan lograr en la

institución educativa, pero también y quizá más importante como personas

totales” (p.9).

De ahí que, sea necesario estimular en las personas jóvenes un sentimiento

positivo de identidad que les permita descubrir sus potencialidades y, que a

la vez, les sirva para analizar críticamente las presiones sociales que giran en

torno a la masculinidad y la femineidad.

Es aquí donde la educación teatral se presenta como una opción que ayuda a

la persona adolescente a establecer una relación armoniosa tanto consigo

misma, como con las demás, porque le permite expresarse, reconocerse y

valorar sus propias capacidades mientras trabaja en grupo.

Cabe señalar que el teatro, constituye una forma de comunicación o expresión

que a diferencia de otros tipos de arte, se vale del trabajo grupal para crear

sus productos artísticos.

En el teatro, el trabajo en equipo es fundamental, por lo que es factible que,

tanto hombres como mujeres, establezcan relaciones de trabajo saludables

que les permita alcanzar objetivos en común. Además, el arte dramático

constituye una excelente herramienta pedagógica para la discusión de temas

basados en las relaciones humanas tal como los roles de género.

Es de suma importancia abordar el tema de género en las aulas, ya que,

problemas como el matonismo, el rechazo y otras formas de violencia se


16
producen en el ámbito escolar porque a nivel social, las expectativas de

género determinan roles femeninos y masculinos y, si una persona no

desempeña adecuadamente el rol que le toca, suele ser víctima de

discriminación.

Este trabajo se realizó con la sección 7-10 del Colegio Técnico Artístico

Profesor Felipe Pérez Pérez. Allí los estudiantes reciben talleres exploratorios

de las distintas materias artísticas durante el III ciclo y escogen una

especialidad en la Educación Diversificada.

La necesidad de elaborar la presente propuesta pedagógica surge a partir de

una problemática de género detectada a comienzos del curso lectivo 2015,

entre las y los estudiantes de la sección 7-10 del Colegio Felipe Pérez. De las

observaciones hechas al grupo de estudiantes, durante las clases de Teatro,

se advirtió que ciertas muchachas solían menospreciar a los hombres y, que

estos, a su vez, se burlaban de la apariencia física de sus compañeras, por lo

que, se generaban conflictos que entorpecían el buen desarrollo de las clases.

Aunado a lo anterior, docentes del área académica manifestaron que

muchachos de esa sección solían tirar papeles o pequeños objetos a sus

compañeras y ellas, a su vez, los ofendían utilizando vocabulario soez o

mediante grafitis. Tales conflictos afectaban el rendimiento académico del

estudiantado debido a que, generaban desorden, desconcentración, irrespeto,

falta de motivación, entre otros.

La problemática de género no afectaba únicamente a la sección 7-10, otros

docentes del Departamento de Teatro del Colegio Felipe Pérez, detectaron

problemas de convivencia entre mujeres y varones durante las clases de

Teatro a nivel de sétimo año.

17
De acuerdo a Campos (2014), quien labora en la institución

Cuando inician el colegio […], uno de los conflictos más difíciles

es el convivio entre chicas y chicos, por la cuestión de género,

siempre hay cierta reticencia, sobre todo de los hombres hacia

las mujeres, hacia el acercamiento corporal, hacia el contacto

físico (Campos, comunicación personal, 17 de julio, 2014).

Lo cual, indica que los púberes manifiestan conductas aprendidas desde la

infancia que los separan del sexo opuesto.

Cabe señalar que para esta investigación se tomó una muestra de 8 jóvenes,

cuyas edades oscilan entre los 12 y 14 años, por lo que la mayoría, se

encuentra en la etapa de transición de la escuela al colegio, la cual, supone un

proceso de adaptación al sistema educativo que influye, no solo, en la vida

personal del estudiantado sino también, en su rendimiento académico.

Castro, Díaz, Fonseca, León, Ruiz y Umaña (2009) explican que durante esta

etapa

Pueden darse situaciones en las cuales prevalece el interés por

lograr la aceptación social en lugar de los intereses académicos.

También se observa lo contrario, es decir, que la joven que no se

considera atractiva o aceptada (y, en muchos casos, los varones

también) se refugien en el estudio y se aíslen de la vida social

del colegio, por temor a ser rechazados (p.109).

18
De modo que, al iniciar la secundaria, la convivencia del sujeto con su grupo

de pares va ejercer cierta influencia en la forma como se auto-perciba y en la

manera como asuma su primer año de estudio.

Por lo tanto, este proyecto motiva al estudiantado a descubrir sus habilidades

expresivas por medio del teatro y, al mismo tiempo, pone en discusión el

tema de roles de género para abordar los conflictos que afectan al grupo.

De no realizarse este proyecto se estaría desestimando la problemática de

género que afecta a la sección 7-10 y las consecuencias que esto conlleva a

nivel grupal e individual. Como se mencionó con anterioridad, a nivel del

grupo se desatenderían las disputas que afectan la sana convivencia del

alumnado y que inciden en su rendimiento académico. A nivel individual, se

pasarían por alto los problemas emocionales y académicos que la

discriminación por género puede causar a cada estudiante.

Aparte de esto, cabe considerar que el Colegio Felipe Pérez se encuentra en

Liberia, uno de los cantones que a nivel nacional presenta mayor desempleo,

mayores tasas de fecundidad, un alto porcentaje de población joven y un

elevado nivel de deserción en secundaria (DIGEPAZ, 2012, p.12-14), de

manera que es urgente sensibilizar a los y las adolescentes sobre el tema de

género.

El presente trabajo se inspira en la pedagogía de Paulo Freire, porque la

misma respeta los saberes de los educandos y al mismo tiempo, los lleva a

reflexionar críticamente sobre la realidad que están viviendo.

19
Asimismo se nutre de las técnicas teatrales desarrolladas por Augusto Boal,

las cuales, permiten utilizar el teatro como estrategia pedagógica que motiva

a las personas a expresarse y a buscar soluciones a problemas concretos.

Entonces surge la pregunta: ¿Cómo abordar el tema roles de género a partir

de los aportes de Paulo Freire y Augusto Boal por medio de una propuesta

pedagógica dirigida a estudiantes de sétimo año del Colegio Técnico Artístico

Profesor Felipe Pérez, año 2015?

1.3. JUSTIFICACIÓN

A pesar de que Paulo Freire y Augusto Boal escribieron la mayoría de sus

textos refiriéndose una la realidad concreta del siglo XX, en la cual, la

ideología capitalista se imponía mediante políticas económicas y modelos de

vida en los países del Tercer Mundo, la visión de estos autores sirve

igualmente, para cuestionar paradigmas históricamente validados.

Uno de los paradigmas más arraigados en la cultura es el patriarcado, el cual,

se ha encargado de instaurar la primera gran diferencia que crea desigualdad:

el sexo.

Consciente de la historia en minúscula escrita por mujeres y de la Historia en

mayúscula escrita por hombres, se hace necesario despertar el interés en las

nuevas generaciones acerca de un tema que ha sido motivo para crear

inequidad entre las personas: los roles de género.

Si bien, el Ministerio de Educación Pública lleva décadas impulsando una

educación más equitativa, ya sea, modificando los programas de estudio o

eliminando los contenidos sexistas de los recursos educativos, persiste la


20
transmisión de un currículo oculto, que presenta de forma velada creencias y

valores acerca de cómo deben ser los hombres y las mujeres.

El currículum oculto se evidencia en prácticas diversas como: la asignación

de tareas relacionadas con la motora fina a las mujeres y las de motora

gruesa a los hombres, la división del estudiantado por género, el uso de

lenguaje sexista por parte del estudiantado y del personal que trabaja en los

centros educativos, entre otros (INAMU, 2011).

Por otra parte, aunque el MEP y el Instituto Nacional de las Mujeres han

impulsado proyectos para fomentar la participación de las estudiantes en

áreas tipificadas como masculinas, todavía existe un vacío sobre cómo el

profesorado puede abordar el tema de género en secundaria.

Por ello, es que se considera pertinente la realización de esta investigación

desde el punto de vista metodológico y práctico, porque sugiere una forma

de abordar el tema de género a nivel de secundaria, partiendo de las

experiencias de los sujetos de información.

El trabajo sigue enfoque cualitativo porque el mismo, valora la comprensión

que las personas dan a su realidad, de manera que la información obtenida

mediante la aplicación de los instrumentos, lleva a conclusiones que

evidencian un desconocimiento entre el estudiantado de las causas que

originan los conflictos de género, por lo que la propuesta se vale de

situaciones cercanas a ellas y a ellos para abordar el fenómeno.

La presente investigación hace a un aporte a la comunidad académica,

porque sugiere una manera de abordar el tema de género por medio del

21
teatro fundamentándose en los principios educativos de Paulo Freire y en las

técnicas de Augusto Boal.

Las técnicas teatrales desarrolladas por Augusto Boal son de carácter

participativo y propician la acción educativa, ya que, por medio de ellas, se

involucra a las y los participantes, en puestas en escena que los llevan a

analizar y a cuestionar las relaciones de poder que se dan a toda escala y en

diversos contextos.

Por otra parte, la estrategia pedagógica que aquí se presenta, permite que el o

la docente se implique lúdicamente con el estudiantado motivando tanto a

actores como a audiencia a que representen, observen y analicen las actitudes

de los personajes, planteando preguntas generadoras que motivan la

reflexión y la transformación.

Con este proyecto se espera brindar una idea clara y práctica de cómo

desarrollar la discusión de diversas problemáticas usando el teatro como

herramienta.

Este proyecto hace una contribución a la comunidad educativa del Colegio

Felipe Pérez porque brinda una respuesta a la problemática de género hallada

en la sección 7-10 y de paso, fomenta en el estudiantado valores como la

participación, el respeto, la responsabilidad y el compañerismo. Además,

constituye un aporte al Departamento de Teatro del Colegio Felipe Pérez en

la elaboración de alternativas para mejorar el trabajo en clase.

A nivel del sistema educativo nacional el proyecto respalda la Política

Nacional para la Igualdad y Equidad de Género (PIEG) 2007-2017, la cual

tiene como uno de sus objetivos

22
Que en el 2017 la totalidad de niñas, niños y adolescentes haya

sido cubierta por acciones formativas deliberadas, desde edades

tempranas, dirigidas a remover estereotipos en los patrones de

crianza, en la sexualidad y la salud sexual y reproductiva, que

obstaculizan la igualdad entre mujeres y hombres (p.80).

Del mismo modo, el proyecto responde a uno de los compromisos hechos por

Costa Rica en el Foro Mundial sobre la Educación realizado en el año 2000,

en el cual, los Estados partes acuerdan para 2015, “poner en marcha

estrategias integradas para la igualdad de los géneros en educación, que

reconozcan la necesidad de un cambio de actitudes, de valores y de prácticas”

(Flemming, s.f, p.3).

De ahí la importancia de desarrollar propuestas pedagógicas en relación al

tema de género, no solo con el objetivo de dar respuesta a las necesidades de

una población en particular, sino también en procura de favorecer la equidad

género en la sociedad, tal como los compromisos internacionales y nacionales

lo plantean.

1.4 OBJETIVOS

Objetivo general: Elaborar una propuesta pedagógica para abordar el tema

de los roles de género según los aportes de Paulo Freire y Augusto Boal

entre un grupo de sétimo año del Colegio Técnico Profesor Felipe Pérez

Pérez, año 2015.

23
Objetivos específicos

1. Determinar el concepto que posee el estudiantado de la sección 7-10

del Colegio Técnico Artístico Profesor Felipe Pérez Pérez acerca del

tema de roles de género.

2. Diseñar una propuesta pedagógica para el abordar los roles de género

bajo los aportes de Paulo Freire y de Augusto Boal a partir del

concepto que posee el estudiantado de la sección 7-10.

3. Aplicar la propuesta pedagógica para el abordaje del tema de roles de

género a partir de los aportes de Paulo Freire y de Augusto Boal.

4. Validar la propuesta pedagógica para el abordaje del tema de roles de

género a partir de los aportes de Paulo Freire y de Augusto Boal.

1.5 ANTECEDENTES

En este sub-apartado se presentan las investigaciones consultadas en orden

de nacionales a internacionales.

Se consultaron bases de datos de universidades costarricenses tales como la

Universidad Nacional (UNA), la Universidad de Costa Rica (UCR) y la

Universidad Estatal a Distancia (UNED).

Dentro de los antecedentes a nivel nacional, se citan estudios realizados a

nivel de secundaria y a modo de ejemplo, una investigación hecha en una

escuela primaria debido al carácter lúdico de la misma.

24
Tómese en consideración, sin embargo, que las investigaciones sobre género

dirigidas a docentes y alumnos de primaria y preescolar superan en número a

las investigaciones dirigidas a estudiantes de secundaria.

En cuanto a las investigaciones a nivel internacional, se encuentran trabajos

vinculados con las propuestas de Paulo Freire y de Augusto Boal y su

aplicación en ámbitos educativos. Asimismo fue posible hallar una tesis que

define los puntos de encuentro entre la obra de los autores mencionados.

1.5.1 Antecedentes Nacionales

A nivel nacional los estudios de género han sido realizados principalmente

por trabajadoras sociales y docentes, por ejemplo, en el ámbito del Trabajo

Social se encuentra la tesis de Angie Vargas Umaña, realizada para la

Universidad de Costa Rica en 2014, la cual, aborda el tema de los roles de

género desde las representaciones sociales.

Se conoce como representaciones sociales “las percepciones, creencias [y]

mitos, que [cada quien] posee sobre un determinado tema” (Vargas, 2014,

p.59).

La tesis de Vargas se denomina Representaciones sociales de la población

docente de secundaria del Liceo Nuestra Señora de Los Ángeles en relación

con las identidades de género del estudiantado, eventuales promotoras de

manifestaciones de violencia simbólica en la institución.

El estudio sigue un enfoque cualitativo y analiza las representaciones sociales

de cinco profesores mediante entrevistas en torno al uso de uniforme, corte

25
de pelo y otras directrices que rigen los colegios públicos. Además, hace un

análisis de elementos visuales, que constituyen el material didáctico usado

por los docentes.

La autora concluye que las opiniones de los docentes, así como el material

didáctico que utilizan, reproduce el discurso de heteronormatividad, o forma

de entender el mundo desde una lógica heterosexual y resuelve que,

efectivamente, los profesores de ese centro educativo transmiten valores

basados en el sistema patriarcal.

El estudio incluye un capítulo acerca de las principales iniciativas,

programas y reglamentos que existen dentro de la Educación Pública, en

cuanto al tema de las identidades y prácticas de género. Contiene, además

declaraciones internacionales concernientes a la identidad de género, por lo

tanto, sirve de apoyo para la presente investigación.

Otra tesis en Trabajo Social es la de Raquel Artavia Campos y Daniela

Campos Rodríguez en 2013 para la Universidad de Costa Rica, la cual, se

titula Reproducción de roles de género en el espacio educativo de primaria en

la niñez del centro educativo Tsuiri, territorio indígena del cantón de

Talamanca, provincia de Limón, Costa Rica.

Dicho trabajo es una investigación cualitativa que, a modo de taller,

desarrolla juegos y dinámicas que sirven a las investigadoras para observar

las manifestaciones de la reproducción de los roles de género en el

comportamiento de la niñez del Centro Educativo de Tsuiri, analiza también

el material didáctico que utilizan los docentes.

26
El estudio muestra cómo los roles de género se reproducen y logran

afianzarse en la vida cotidiana de los menores a través de juegos, programas

de televisión, dibujos, tareas del hogar, deportes y expectativas para el futuro.

Se logra apreciar que la escuela es un espacio donde estos roles casi no se

cuestionan, más bien, los docentes los reproducen a través del material

didáctico que utilizan.

La investigación aporta instrumentos de recolección de datos que sirvieron de

guía para la elaboración del instrumento empleado en este trabajo.

A nivel nacional se hallan varias investigaciones que analizan el tema de

género en secundaria, se puede mencionar la tesis de Licenciatura en

Estudios Sociales y Educación Cívica realizada por Rosmelys Baralcaldo y

David González, en el año 2013 para la Universidad Nacional. Su trabajo

lleva por título Reconstruyamos nuestras identidades de género para la

equidad e igualdad desde un enfoque de diversidad sexual: experiencia de

investigación basada en la pedagogía crítica.

Dicha investigación coincide con el actual proyecto, porque además de

trabajar el tema de género, hace una reinterpretación del modelo de

concientización crítica propuesto por Paulo Freire.

El trabajo de Baracaldo y González sigue un enfoque cualitativo, utilizando

como instrumentos de recolección de datos, la observación no participativa,

la entrevista y el taller. Más adelante plantean una unidad didáctica la cual,

favorece la elaboración de conceptos en torno al tema de género entre el

estudiantado femenino y masculino.

27
El estudio analiza cómo se van ejercitando las capacidades de pensamiento

desde el más básico (intransitivo o mágico) hasta llegar a la conciencia crítica,

no obstante, se determina que el proceso de toma de conciencia no es lineal y

puede ser complejo.

Los autores concluyen que

el resultado de la investigación indica la posibilidad de aplicar

los fundamentos de la pedagogía crítica en las lecciones de

educación cívica, ya que los estudiantes exigen espacios de

diálogo, de intervención cultural y social; pero, para ello se

requiere de un trabajo bastante complejo y riguroso que

involucra la interpretación de la teoría, la contextualización de

las estrategias de mediación y sortear las exigencias propias del

MEP como lo son los exámenes escritos y trabajos extra-clase

(p.104)

De manera que, aplicar una propuesta pedagógica que intente enriquecer el

contenido de género en las clases de Educación Cívica, supone que el

profesorado deba ingeniárselas para problematizar los contenidos y no

simplemente transmitirlos, además se recomienda no evaluar mediante

pruebas sumativas.

El trabajo de Baracaldo y Gonzáles vale ser tomado como modelo en las

clases, no importa en qué materia, ya que sus actividades potencian la

28
argumentación, la reflexión y propician el desarrollo de una conciencia

crítica.

Por su parte, la Máster Jéssica Ramírez Achoy (2013), defiende el trabajo de

Baracaldo y González en un artículo en el cual, analiza los trabajos de

graduación de Escuela de Historia de la Universidad Nacional entre los años

2000 y 2012 que toman el género como categoría de análisis.

La autora concluye que

[…] es necesario involucrar el debate del género como categoría

de análisis con la elaboración de propuestas didácticas que no

estén en función de los Programas del MEP, pues se limita el

trabajo creativo de los estudiantes de secundaria, quienes al

final se verán forzados a realizar pruebas sumativas (p.58).

De modo que, se parte de esta premisa para realizar la presente propuesta

pedagógica, la cual, motiva a los y las docentes a que reflexionen con sus

estudiantes sobre el tema de género, tomando como punto de partida sus

experiencias y valiéndose del teatro como estrategia pedagógica.

Otra investigación sobre género es la Propuesta para un modelos de

sensibilización de género dirigido a estudiantes, docentes, autoridades,

familia y comunidades donde existen colegios técnico profesionales: análisis

del caso del Colegio Técnico Profesional de la Mansión de Nicoya, 2011.

El trabajo fue escrito por Yaudette Cubero en 2012 como trabajo final de

graduación de la Maestría Profesional en Violencia Intrafamiliar y de Género

de la Universidad de Costa Rica.


29
Dicho estudio sigue un enfoque cualitativo e intenta determinar en qué

medida la familia, el grupo de pares y el centro educativo influyen en la

decisión de las estudiantes a la hora de escoger una especialidad técnica.

La autora observa que en C.T.P. de La Mansión, las mujeres son presionadas

por docentes, familiares y compañeros a escoger especialidades como

Industria Textil y Secretariado Profesional, por lo que, propone tres talleres,

uno dirigido a estudiantes, otro a docentes y otro a familiares para

sensibilizarlos y sensibilizarlas respecto al tema de género, además motiva a

comprender el impacto que causan los estereotipos de género en el

desarrollo profesional de las discentes.

Ese trabajo se desarrolla en un colegio de la provincia de Guanacaste, por lo

que, invita a reflexionar sobre los estereotipos de género que persisten en la

zona, además, concluye que el grupo de pares y la familia son quienes más

influyen en la decisión vocacional de las muchachas, al ser quienes aprueban

o desaprueban la especialidad técnica escogida por ellas.

Entre las investigaciones vinculadas al arte teatral y a la temática de género

se halla el estudio cualitativo de la Fundación Justicia y Género elaborado

por Roxana Arroyo Vargas, Rodrigo Jiménez Sandoval, Ailyn Morera

Ugalde (2011). Dicha investigación se titula Imagen de la Mujer en el Arte

Escénico Costarricense.

La misma sigue un enfoque cualitativo y define un marco teórico que incluye

aspectos conceptuales, filosóficos y jurídicos sobre cuestiones de género.

A partir de ese marco teórico se analizan obras teatrales y puestas en escena

de autores, autoras, directoras y directores costarricenses. Las obras se

30
analizan desde la perspectiva de género, intentando determinar si “la

expresión teatral es una institución más del sistema patriarcal” (p.3).

Para obtener la información, las especialistas realizaron observaciones no

participantes a espectáculos teatrales presentados durante el año 2011 en

teatros de la capital y entrevistaron a directoras y directores teatrales que

realizaron dichos montajes.

Al final concluyeron que:

Quienes crean el arte dramático comunican y expresan mensajes

relacionados con sus creencias, valores y prejuicios que pueden

promover discriminación por medio de su texto y de / o de la

puesta en escena que busca impactar a las personas

espectadoras en sus ideas, creencias, valores y emociones (p.49).

Los estereotipos de género que se encuentran en las puestas en escena

analizadas en el estudio son: la mujer dependiente, la madre, la dominada, la

débil y la exitosa, de manera que, en este proyecto se utilizan algunos de esos

personajes “tipos” para la elaboración de escenas y ver de qué manera los

estudiantes les dan un enfoque diferente.

En cuanto al tema de la sexualidad se halla un estudio cualitativo realizado

por Luisana Díaz Vega y Annette Rivera Mena, el cual, se denomina

Representaciones sociales y prácticas de la sexualidad de un grupo de jóvenes

del cantón de Esparza en 2008 para la Universidad de Costa Rica.

31
Las autoras llevaron a cabo un taller con los estudiantes de un liceo de

Esparza y mediante observaciones participantes, hallaron que las y los

jóvenes al no encontrar apertura de entes como la familia, los centros de salud

y los colegios para hablar de temas de sexualidad, se dan a la tarea de indagar

en fuentes como la televisión, la internet, las revistas o con otros jóvenes.

Sin embargo, lo anterior provoca una comprensión de la sexualidad basada

en estereotipos, desvinculada de la dimensión moral y emocional.

Además afirman lo siguiente:

La relación entre pares durante la juventud, es un espacio de

gran importancia en la expresión de la sexualidad joven. Sin

embargo, mientras las mujeres encuentran en éste, confianza y

apoyo; los hombres se ven presionados socialmente a reproducir

estereotipos rígidos sobre sexualidad masculina, lo cual les

impide hacer uso de estas relaciones como alternativa para

externar inquietudes y situaciones personales reales (p. 238).

Los roles masculinos se tratan en algunas de las escenas que componen esta

propuesta pedagógica, por lo tanto, el estudio de Díaz y Rivera aporta

información interesante en cuanto a lo que los muchachos visualizan acerca

de los papeles masculinos y femeninos.

El estudio utiliza además, algunos socio-dramas muy sencillos que aportan

ideas para esta investigación.

32
Una investigación que enfoca el tema de equidad de género es la de José

Miguel Ramírez Alan en 2007 para la Universidad Nacional. Dicho trabajo se

titula Incorporación del tema transversal de equidad de género en la

enseñanza de la educación cívica: una estrategia metodológica aplicada al

contenido programático derechos y deberes individuales y sociales de la

ciudadanía costarricense el nivel de octavo año del Colegio la Aurora.

El estudio analiza cómo los docentes del Colegio La Aurora incorporan el

tema transversal de equidad de género en las clases de Educación Cívica e

intenta constatar si las actividades que desarrollan fomentan un aprendizaje

significativo.

Los resultados de la investigación muestran que los docentes suelen utilizar

presentaciones en Power Point, las fotocopias y las guías de preguntas para

sus clases, por lo tanto, el aprendizaje memorístico es el que se desarrolla en

oposición al aprendizaje significativo.

A pesar de que la propuesta de Ramírez Alán tiene la intención de favorecer

el aprendizaje significativo, no propone estrategias novedosas porque somete

a discusión el tema de equidad mediante análisis de leyes, artículos de

periódico y la redacción de ensayos.

Otra investigación relacionada con la teoría de Paulo Freire y el tema de

género es la realizada por Jéssica Ramírez Achoy en 2003 para la Universidad

Nacional, la cual, se titula La construcción de la ciudadanía de las mujeres

costarricenses. Módulos para su abordaje. Noveno año. Educación Cívica.

Es un estudio de carácter cualitativo, cuya meta es que un grupo de

estudiantes del Colegio Abelardo Bonilla Baldares, valoren el papel de las

mujeres en la historia, particularmente el de las sufraguistas.


33
El módulo se basa en la teoría de la educación liberadora de Freire y del

enfoque feminista.

Se rescata de ese trabajo la sencillez y la claridad de las actividades, ya la

autora utiliza periódicos y documentos de los años veinte que

desprestigiaban a las mujeres que luchaban por el ejercicio de sus derechos

como ciudadanas.

1.5.2 Antecedentes Internacionales

A nivel internacional se encuentra la tesis de Lara Guardo Vázquez,

elaborada en el 2012 para la Universidad de Salamanca, la cual, se denomina

Percepción de las relaciones de género entre adolescentes: transmisión de

estereotipos y mitos de amor.

El anterior es un trabajo con enfoque cuantitativo que surge a partir de una

encuesta a estudiantes de dos centros educativos de secundaria, en la región

de Castilla y León a cerca de sus creencias sobre el noviazgo.

Los datos obtenidos provienen de 195 cuestionarios realizados a jóvenes

entre los 13 y los 17 años, los cuales, constan de 32 preguntas cerradas y 3

preguntas abiertas que se agrupan en torno a las percepciones sobre los

estereotipos, las creencias y actitudes hacia el amor e información sobre la

violencia de género.

La autora concluye que entre las y los estudiantes persiste el mito del amor

romántico, más que el de la media naranja.

34
La tesis de Guardo aporta información significativa a cerca de los estereotipos

de las relaciones de pareja y que desde la adolescencia van calando en la

juventud.

Se considera muy pertinente su propuesta, ya que, explica muy

detalladamente conceptos relacionados al género y reflexiona sobre la

dinámica que comienza con mitos de amor en el noviazgo y que luego deriva

en discriminación y violencia de género.

En cuanto a las investigaciones acerca de la obra de Augusto Boal se

encuentra el artículo Teatro del oprimido. La práctica del teatro-fórum: El

caso de Marías de Brasil realizado por Tania Baraúna (2010). El mismo, se

desprende de un estudio de casos realizado por la autora en que se analizan

las historias de vida de un grupo de teatro conformado por empleadas

domésticas en Brasil.

Dentro de este grupo, las mujeres han tenido la oportunidad de compartir y

dramatizar sus historias de vida. Los resultados concluyen que las mujeres

han experimentado cambios positivos en relación a su autoconfianza,

resolución de problemas cotidianos, visión crítica de la realidad, después de

haber abordado sus historias mediante el teatro foro.

El teatro foro supone la representación de una historia en que se muestra una

situación de opresión, donde un protagonista ve coartados sus deseos por

parte un opresor u opresora (Boal, 2002, p.17).

La situación se representa una vez sin dar una solución definitiva al

problema, de manera que, al final de la escena, una motivadora, motivador o

coringa, invita al público a modificar la actitud de la o el protagonista.

35
Después de que el público opina, el o la coringa puede invitar a una de las

personas que brindó alguna alternativa a que pase al escenario y actúe su

propuesta. De manera que, la acción se reanuda a partir de uno de los

momentos en que se vio una opresión y el espect-actor o espect-actriz le da el

giro que propuso a la escena.

El teatro foro constituye una de las actividades de la propuesta pedagógica,

por lo tanto, el artículo de Baraúna brinda ideas sobre cómo desarrollar esta

práctica.

Otro proyecto que se apoya en el teatro foro como vía para el cambio social es

Convivir con teatro. El Teatro del Oprimido como herramienta para la

elaboración conjunta de la Convivencia Escolar de Stéphanie Mouton.

El artículo expone cómo un taller de teatro foro contribuye a tratar

problemáticas como el matonismo, el sexismo y la intolerancia étnica en el

Colegio Santa Cristina en Granada, España, obteniendo resultados favorables

para mejorar la convivencia y erradicar la violencia entre el estudiantado

adolescente.

A través de esta propuesta se deja ver cómo el teatro sirve además, para

vincular al centro educativo con los barrios, debido a que las dinámicas de

teatro foro son presentadas a gente de la comunidad.

Los resultados del proyecto han sido tan exitosos en ese centro educativo, que

ha logrado implicar al estudiantado que antes no participaba y ha favorecido

la discusión de temas que implican a los y las miembros de la comunidad. La

autora concluye que “el teatro del oprimido propone reinventar la ciudadanía

36
y elaborar conjuntamente la convivencia de forma participativa, creativa y

lúdica” (p.18).

En cuanto a estudios que analizan las propuestas metodológicas de Paulo

Freire y de Augusto Boal, se encuentra la tesis doctoral de Tania Braúna

llamada Dimensões Sócio Educativas do Teatro do Oprimido: Paulo Freire e

Augusto Boal, realizada en 2007 para la Universidad Autónoma de

Barcelona.

Dicho estudio sigue un enfoque cualitativo y mediante análisis bibliográfico

establece puntos de encuentro entre las metodologías y las acciones socio-

educativas propiciadas por dichos autores.

Asimismo, recoge información mediante entrevistas semi-estructuradas e

historias de vida de personas que laboran en el Centro de Teatro del

Oprimido en Río de Janeiro, entre ellos, director, coordinadoras, coordinares

del instituto y comodines o coringas, quienes se encargan de organizar los

grupos de teatro en diferentes comunidades. Se incluyen también, relatos de

experiencia de las y los participantes de los grupos de teatro.

La autora concluye que:

Al analizar las acciones socio-educativas desarrolladas a través

de la pedagogía y el teatro del oprimido, verificamos que las

metodologías de Freire y Boal tienen como principios

desarrollar, entre los oprimidos el pensamiento crítico para la

intervención de la realidad, siendo el diálogo la base para la

37
formación de esa personalidad crítica. Admiten los autores que

sin diálogo no hay comunicación, educación ni intervención

social […] (p.302).

Tal investigación permite visualizar cómo las técnicas de Boal se emparentan

con los métodos participativos de Freire, dándole relevancia al diálogo como

vía para la concientización.

Finalmente, se encuentra la tesis “Teatro del oprimido. Una herramienta para

la intervención social” de Maritza Molina Montesinos en 2005, para

Universidad Austral de Chile. La misma, constituye una “investigación

bibliográfica y experiencial enfocada a la revisión y sistematización de la obra

de Augusto Boal” (p.7).

El estudio expone claramente los fundamentos teóricos y las técnicas o

ejercicios del Teatro del oprimido de Augusto Boal. Además, presenta

experiencias de teatro foro de dos compañías teatrales una española y la otra

india. La primera compañía desarrolla con sus estudiantes temas como la

migración, la desigualdad social, entre otros y la segunda trabaja el tema de la

mujer en la India.

Ese trabajo se relaciona con el presente estudio en que expone cómo el teatro

del oprimido puede utilizarse como herramienta para abordar los roles de

género, ya que, demuestra cómo la compañía teatral de la India pone en

escena historias relativas a la condición de la mujer en ese país, procurando

crear conciencia en comunidades rurales de que la mujeres son capaces de

tomar sus propias decisiones.

38
La autora concluye que

En las experiencias de Teatro Foro, se mantiene una relación

dialéctica con la vida cotidiana como materia prima. Desde la

investigación inicial para obtener la información necesaria para

el desarrollo de la obra, pasando por la elaboración del guión

promoviendo la discusión y la reflexión crítica, hasta la

devolución de esa realidad transformada en reivindicación

social. (p.71).

Así pues, el teatro enfrenta directamente a los participantes con sus

problemáticas dándoles la opción de imaginar una realidad mejor a la que

están viviendo y de valorar las posibles vías para transformarla.

1.6 CONTEXTUALIZACIÓN: MODALIDAD ARTÍSTICA DEL COLEGIO

TÉCNICO ARTÍSTICO PROFESOR FELIPE PÉREZ PÉREZ

La investigación se realizó en el Colegio Técnico Artístico Profesor Felipe

Pérez Pérez, el cual, se encuentra en el Barrio La Carreta, muy próximo al

centro de Liberia. Pertenece al circuito 02.

Como su nombre lo indica es Técnico Artístico, por lo tanto, aparte de las

materias académicas, las y los estudiantes toman lecciones de Danza, Teatro,

Música, Creación Literaria, Folklore y Artes Plásticas. A partir de décimo año

escogen una de esas especialidades artísticas.

39
Las y los discentes completan su formación en el duodécimo año. A este nivel

presentan una prueba comprensiva correspondiente a su especialidad y

deben realizar también un trabajo empresarial. Al graduarse obtienen el

Bachillerato en Educación Diversificada y un Técnico Medio en la disciplina

artística de su elección.

Se diferencia del Conservatorio de Castella, el cual, también es un colegio

artístico, en que tiene duodécimo año e incluye la Innovación dentro de su

currículum, ya que incorpora el Inglés Conversacional en Educación

diversificada y III ciclo y Computación solo en III ciclo.

Para el curso lectivo 2015 su matrícula fue de alrededor de 600 estudiantes, de

los cuales, una tercera parte conforman la población de sétimo año.

Para ingresar a este colegio no es necesaria ninguna prueba de aptitud, este

aspecto es digno de rescatar, porque le brinda la oportunidad al estudiantado

de recibir educación artística, aunque no tenga formación previa.

En III ciclo las y los estudiantes suelen tomar 4 lecciones a la semana de las

materias artísticas, cada lección es de 40 minutos y generalmente se reparten

en dos días, es decir, dos sesiones de 80 minutos.

Los recursos con que se cuenta para dar las clases de Teatro son dos aulas

equipadas con telones que permiten al estudiantado sentirse dentro de un

escenario, sin embargo no poseen condiciones de acústica ideales y, a veces,

esta situación provoca que profesores y profesoras de otras materias se

quejen porque en las clases de Teatro se hace mucho ruido.

Se cuenta además, con un salón multiuso, que funciona como gimnasio y

salón de actos, pero igualmente no cuenta con las condiciones de acústicas

40
ideales para la presentación de espectáculos teatrales. A pesar de ello, las y

los estudiantes hacen el esfuerzo de presentarse en este escenario.

En la biblioteca existen variados libros de teatro y posee un televisor que

puede conectarse a una computadora. También hay un proyector y varias

computadoras para el uso de las y los discentes.

El laboratorio de cómputo posee varias computadoras de uso estudiantil y

docente, las cuales también se aprovechan para los cursos de Teatro,

especialmente a nivel de IV ciclo.

En las aulas de Teatro hay vestuario que se presta libremente al estudiantado

para que juegue y actúe.

El programa de la materia Teatro en III ciclo busca estimular la imaginación

de las y los dicentes y que alcancen un nivel de concentración, sensibilización

y desinhibición para enfrentarse a ejercicios o juegos dramáticos (Baltodano,

Caballero y Campos, 1997, p. 15).

De manera que, la mediación pedagógica nivel de III ciclo se basa en juegos y

pequeñas escenas que ayudan al estudiantado a utilizar los recursos

expresivos de su cuerpo, más que centrarse en el análisis de textos teatrales.

41
CAPÍTULO II

Marco Teórico

42
MARCO TEÓRICO

En el apartado 2.1 se explica brevemente qué es el teatro, su función

educativa y los beneficios de la pedagogía teatral.

A continuación, en el título 2.2 se hace una revisión de conceptos, tales como

sexo, género, estereotipos, igualdad, equidad y desigualdad de género, así

como una explicación sobre la perspectiva de género.

Se incluye la sección 2.3 una breve biografía de Paulo Freire que permite

entender mejor desde donde surge su pedagogía crítica-liberadora, así como

los principios que la rigen. Del mismo modo, se hace una reseña de Augusto

Boal y se explican las técnicas teatrales que se utilizan dentro de la presente

propuesta pedagógica.

2.1 EL TEATRO

El teatro engloba una serie de ideas que ayudan a comprender su dimensión.

Es una forma de representación.

En el teatro hay una o varias personas que interpretan, es decir, los

actores y las actrices y hay otro grupo que pasa la mayor parte del

tiempo observando, el público.

43
Actrices y actores representan una ficción. A diferencia de otro tipo

de espectáculos, como el fútbol o los toros, en donde se vive una

realidad auténtica, en el teatro, se representa una historia.

Se necesita de un espacio escénico, que no necesariamente tiene que

ser un edificio con condiciones específicas, puede ser cualquier

espacio cotidiano.

Las personas se reúnen o se religan en el espectáculo teatral (Silvio

D’Amico, 1954, p. 13).

Sobre este último aspecto, cabe señalar que el teatro tiene la capacidad de

religar por diversas razones, una de ellas es que el arte teatral, a diferencia de

otras expresiones artísticas, constituye una empresa en la que participan

varias personas. Es un arte colectivo que se vale de los aportes de todas y

todos los involucrados para crear un producto artístico.

Llevar a cabo la tarea de montar una obra, ya sea larga o corta, con mucha o

poca preparación, implica que las personas deban trabajar en equipo para

alcanzar objetivos en común.

Otra razón por la cual, se dice que religa a las personas es que congrega a un

grupo de intérpretes con un público. Sobre la relación actor-público,

estudiosos del teatro como Bertold Brecht y Augusto Boal han intentado

derribar las barreras que los separan, sin embargo, de esto se hablará más

adelante.

44
La virtud del teatro de congregar a las personas, lo convierte no solo en un

modo de entretenimiento, sino también, en un instrumento comunicativo

muy poderoso que deliberadamente puede ser usado para transmitir ciertos

valores o visiones de mundo, de ahí que, desde tiempos remotos, haya sido

utilizado como estrategia educativa dirigida a la juventud.

2.1.1 El teatro y la educación

El teatro sirve para transmitir saberes, costumbres y valores. Razón de ello es

que, constituye una estrategia al servicio de los y las docentes para educar y

coadyuva al estudiantado a desarrollar ciertas habilidades.

Sin embargo, aquí es importante hacer una aclaración, mientras se siga

pensando que el profesorado es quien conoce y el estudiantado es quien debe

aprender, el teatro no permitirá al estudiante desarrollar plenamente sus

potencialidades, porque será el o la docente quien le diga qué hacer. Rubio

(1999) indica que “para que el alumno sea creativo en su trabajo, la labor del

profesor no puede consistir en dar instrucciones [….] y [la] del alumno en

recitar un papel aprendido memorísticamente” (p.83).

Por eso, es importante señalar que el teatro en las escuelas o en los colegios

debe ante todo, estar en función del estudiantado, en el sentido que son las y

los discentes quienes aportan su conocimiento a las clases, ya sea inventando

historias, actuando, observando u opinando sobre el trabajo colectivo y, el

profesorado cumple un rol orientador facilitando la realización de esas

actividades.

45
De manera que, las y los docentes deben estar abiertos a las propuestas de las

y los educandos para favorecer un aprendizaje significativo, cercano a sus

experiencias y contexto.

2.1.2 Beneficios de la pedagogía teatral

Tomas Motos (2009) indica que el teatro la tiene “la virtualidad de generar

nuevos ambientes de aprendizaje porque constituye un lenguaje total” (p.4)

con esto, quiere decir, que la persona se expresa con todo su cuerpo y sus

emociones y responde a los estímulos que se le brindan a través de la

palabra, los gestos y los movimientos. Además, enumera algunos otros

beneficios como los que se presentan a continuación.

-El estudiante se mete dentro del relato e interactúa con

conceptos, personajes o ideas. Promueve una mayor

comprensión del material y aumenta la comprensión de los

textos.

-Promueve el lenguaje y desarrollo del vocabulario.

-Estimula la imaginación y el pensamiento creativo, fomenta el

pensamiento crítico y un uso más elevado de procesos

cognitivos. Utiliza las inteligencias múltiples. Y también las

técnicas dramáticas actúan como puente de conexión entre las

46
competencias en comunicación lingüística o la competencia

social y ciudadana, y la competencia cultural y artística.

- Los estudiantes tienen que pensar cuidadosamente, organizar

y sintetizar la información, interpretar ideas, crear nuevas ideas

y actuar cooperativamente con otros. Implica diferentes

dimensiones y diferentes habilidades del estudiante.

- Proporciona al alumnado sentido de propiedad sobre su

aprendizaje. El profesorado deja de ser el protagonista y permite

que los alumnos se conviertan en el foco central. Esto significa

para el alumnado alcanzar mayor grado de empowerment

(empoderamiento). Por otra parte, se establece un tipo de

relación no habitual entre los estudiantes y los docentes, ya que

el marco global en que se desenvuelven las técnicas dramáticas

suele ser más lúdico y creativo.

- El teatro trabaja con la interrelación de las artes: literatura,

música, pintura, la danza, el canto. En este sentido, es el ámbito

del lenguaje total (p.8-9)

Como se puede ver a nivel individual fortalece habilidades como la

observación, la desinhibición, la escucha, la concentración y la imaginación,

útiles al sujeto en cualquier ámbito de su vida o en palabras de Hodgson y

47
Richards (1986) “las cualidades necesarias para la óptima actuación son las

mismas que se precisan para vivir la vida con plenitud” (Rubio, 1999, p.81).

El teatro además, puede incidir positivamente en la percepción que el sujeto

tenga de sí mismo o de sí misma, al valorar sus propios logros y al sentirse

parte de un grupo.

En el plano social, la pedagogía teatral estimula al educando a poner su

empeño al servicio del trabajo colectivo, por lo que desarrolla habilidades

como la negociación, el liderazgo y la resolución de problemas.

Además, el teatro le brinda la sujeto una idea de pertenencia al grupo, la cual,

le lleva a convencerse que “el propio proyecto de desarrollo personal no se

puede llevar a cabo si no contamos con el otro” (Motos, 2009, p .12).

De ahí que sea tan útil el teatro como estrategia pedagógica para el abordaje

de situaciones como las que se dan a partir de las diferencias de género.

Los conflictos de razón de género en el aula, usualmente se deben a una

reproducción de patrones socialmente establecidos que se aprenden en el

hogar, la escuela, al comunidad y que se legitiman a través de los medios de

comunicación, por esta razón en adelante se revisarán los conceptos

asociados al género para tener una comprensión más clara sobre el fenómeno

de estudio.

48
2.2 ROLES DE GÉNERO

Para comprender el significado de roles de género es necesario revisar un

poco la historia y las nociones relacionadas al mismo, A continuación se hace

un análisis de los siguientes significados: Sexo, género, igualdad y

desigualdad de género, roles y estereotipos de género.

2.2.1 Concepto de sexo

Según el glosario del Programa de Educación Cívica del Ministerio de

Educación Pública el sexo se refiere al “conjunto de características biológicas

hereditarias que caracterizan a los individuos en las categorías de hombre y

mujer. Se reconoce partir de datos corporales genitales, y es una condición

con la que se nace” (MEP, 2009, p.94).

Desde esta perspectiva, el sexo no engloba las creencias o supuestos

alrededor de lo que significa ser hombre o mujer.

2.2.2 Género

El término género empezó a ser utilizado en los años 70 por investigadoras

en ciencias sociales de los Estados Unidos, quienes lo ligaban a las

distinciones basadas en el sexo. Según Scott (1996) en algunos estudios de los

años ochenta, se reemplazó la palabra mujer por la palabra género, sin

embargo, posteriormente, el término empezó a referirse a “los orígenes

exclusivamente sociales de las identidades subjetivas de hombres y mujeres”

(p.1).

49
Esto quiere decir que el género se concibe como una construcción

sociocultural que determina identidades y roles distintos sobre la base del

sexo.

Arroyo, Jiménez , Morera (2011) indican:

El género se aprende, es transmitido de generación en

generación, no es una realidad natural, sino el resultado de las

creencias, mitos y entendidos que se han ido construyendo social

y culturalmente sobre cuáles deben ser las funciones y

comportamientos de hombres y mujeres en todos los aspectos de

la vida (p.20).

De manera que, ciertas creencias con respecto al género, propician no solo la

asunción de ciertos atributos que conforman la identidad masculina o

femenina, sino también otros aspectos como la recreación, la división sexual

del trabajo, el tiempo con la familia, entre otros.

Ahora bien, el debate alrededor del término género ha permitido develar la

asimetría que hay entre los sexos y ha evidenciado el impacto de ser macho o

hembra en determinada sociedad, por lo que, de hecho, surge un

reconocimiento de las dificultades que enfrentan las y los individuos no

heterosexuales cuando no cumplen el patrón que la sociedad exige.

Por ejemplo, Vargas (2014) insiste en que “el género etiqueta a las personas

de acuerdo con el órgano sexual que poseen, expropiándolas a la vez del

50
derecho a la autodefinición, exploración y dominio sobre su propio cuerpo”

(p.65).

Esta posición supone entender el género más allá desde la masculinidad o la

femeneidad y busca involucrar a todos los individuos independientemente

de su identidad u orientación sexual.

En síntesis, el género es un término que varía con el tiempo y el lugar.

Actualmente se concibe como un conglomerado de ideas alrededor de lo

significa ser hombre o mujer en determinado contexto. No obstante, esa

perspectiva, puede interpretarse como excluyente, porque normaliza ante la

sociedad las prácticas y las relaciones heterosexuales.

2.2.3 Recorrido histórico y conceptual acerca de igualdad y desigualdad

de género

Primero que nada, cabe recordar que las conquistas por la igualdad de

derechos logradas durante la Ilustración se referían básicamente a la

población masculina, tal como lo planteaba la “Declaración de Derechos del

Hombre y del Ciudadano” de 1789 realizada en Francia.

No es casual, que raíz de ese documento, Olimpia de Gouges se pronunciara

inconforme mediante su “Declaración de los Derechos de la Mujer y la

Ciudadana” y que la británica Mary Wollstonecraft, manifestara una

opinión similar en su tratado político “Vindicación de los derechos de la

mujer” en 1792.

51
Décadas después, la aprobación del sufragio femenino en diferentes países

significó un primer avance en materia de igualdad de derechos y, asimismo,

la creación de las Naciones Unidas en 1945.

En 1948, la ONU tomó como referencia la “Declaración de los Derechos del

Hombre” para crear la “Declaración Universal de Derechos Humanos”.

Sin embargo, como afirma Arroyo (2014) “los derechos humanos se habían

construido desde criterios que respondían a un sistema patriarcal,

evidenciando que el requisito para el disfrute de estos derechos era la

mismidad o semejanza con el hombre, situación que era inalcanzable para las

mujeres” (p.3).

De ahí que la autora analiza el concepto de igualdad repasando las diferentes

perspectivas del mismo, desde la igualdad formal, pasando por la igualdad

real, hasta llegar a las nociones de equidad y la no discriminación.

En primer lugar, la igualdad formal se refiere a la igualdad de derecho y de

tratamiento en las diferentes esferas de la sociedad, sin hacer distinciones de

género, raza o etnia, en segundo lugar la igualdad real valora las diferencias

entre los individuos y procura potenciar su desarrollo, a pesar de que no

todas las personas gozan de las mismas oportunidades debido al contexto en

el que viven.

En cuanto a la noción de equidad se refiere

[…] al requerimiento de un trato justo, o sea, que se trate a cada

cual según sus particulares circunstancias. […] Por ejemplo,

tomar las medidas necesarias para que las personas con

52
discapacidades puedan gozar y ejercer sus derechos humanos

en sociedades pensadas para personas sin discapacidades (p.10).

En tanto, la no discriminación intenta erradicar “las distinciones entre

individuos basadas en la pertenencia a un grupo minoritario y no de sus

personales aptitudes o capacidades” (Arroyo, 2014 p.12), por lo que este

término también se encuentra estrechamente vinculado con el de equidad e

igualdad real.

Ahora bien, los intentos por lograr una sociedad más equitativa se han visto

plasmados en diferentes convenciones y conferencias dentro de las Naciones

Unidas, de ahí que este y otros organismos hayan velado por promover los

derechos de la mujer y de las poblaciones minoritarias en diferentes partes

del orbe, por lo que a nivel jurídico se puede percibir un avance.

Pese a todo lo anterior, la desigualdad no es fácil de erradicar, debido a que

a lo largo de los siglos, el sistema ideológico patriarcal, se ha establecido

fomentando la dominación de unos por parte de otros a razón de su sexo,

raza, nacionalidad, religión o clase social.

Lastimosamente, ese orden social se perpetúa mediante el miedo, la

violencia, la discriminación y otras formas de control (INAMU, 2011). Así

que es tarea de las y los educadores luchar contra toda forma de violencia y

de discriminación dentro de los centros educativos.

53
2.2.4 Concepto de perspectiva de género

Esta investigación aunque tome como referencia a Freire y Boal, se nutre

igualmente de la perspectiva de género a fin de, lograr una mejor convivencia

entre las y los sujetos de investigación.

La perspectiva de género constituye una forma de abordar los temas de

género, en procura de dar cabida tanto a hombres como a mujeres en los

procesos análisis de sus actitudes y posturas para construir una sociedad

más equitativa.

Cabe recordar que los roles de género pueden cambiar según el tiempo, de

modo que el enfoque de género vigente, constituye una alternativa para

construir una sociedad más equitativa y libre de violencia, en tanto se logre:

- Desnaturalizar las explicaciones sobre las diferencias entre

mujeres y hombres, basadas en la idealización de los aspectos

biológicos y la negación de la influencia social.

- Comprender los procesos a través de los cuales las diferencias

biológicas entre los sexos se convierten en desigualdades

sociales, que limitan el acceso equitativo de mujeres y hombres a

los recursos económicos, políticos y culturales.

-Identificar vías y alternativas para modificar la desigualdad de

género y promover la igualdad jurídica y la equidad entre

mujeres y hombres.

54
- Visibilizar la experiencia de los hombres en su condición de

género, contribuyendo a una mirada más integral e histórica de

sus necesidades, intereses y contribuciones al cambio. Esto

ayudaría a desplazar la creencia de que son “representantes de

toda la humanidad”, para considerarlos en su diversidad y

especificidad histórica (Instituto Nacional de las Mujeres

México, 2008, pp. 15 y 16).

En síntesis la perspectiva de género no se refiere únicamente a asuntos de

mujeres, es importante que poco a poco las personas vayan comprendiendo

los fenómenos sociales desde esta perspectiva para, precisamente, fomentar

un cambio social.

2.2.5 Concepto de roles de género

Los roles de género se entienden como el conjunto de papeles y expectativas

diferentes para mujeres y hombres “que marcan la diferencia respecto a cómo

ser, cómo sentir y cómo actuar”. (Moreno, Agirregomezkorta y Cuadrado

p.18).

Artavia y Campos (2013) apuntan que los roles de género se fomentan

mediante la socialización, gracias a entes como “la familia, iglesia, medios de

comunicación, escuela, comunidad, entre otros” (p.82).

55
Así por ejemplo, en el ámbito familiar se les insiste más a las mujeres que

realicen oficios domésticos y labores de crianza, en cambio a los hombres, se

les exige la manutención de la familia.

En el ámbito educativo ciertos juegos, material didáctico y comentarios

sexistas fomentan en las y los jóvenes una interiorización de esos roles.

Ramírez (2005) lo define como un currículum oculto de género, el cual reúne

Pensamientos, valoraciones, significados y creencias […] que

estructuran, construyen y determinan las relaciones y prácticas

sociales entre hombres y mujeres. Al tratarse de un aprendizaje

cultural, no se aprende en los libros o en las materias

académicas, sino en todo lo que los niños y niñas observan y

escuchan de cómo son las mujeres y los hombres y cómo se

comportan y relacionan (INAMU, 2011, p.21).

Así pues, se hace necesario que tanto el personal docente como

administrativo erradique las prácticas sexistas y potencie las capacidades del

estudiantado indistintamente de su sexo.

Se puede decir entonces, que ya sea en la familia, el colegio los roles de

género van configurándose en el imaginario social como creencias

simplificadas de cómo deben ser las mujeres y los hombres; tales

tipificaciones son mejor conocidas como estereotipos de género.

56
2.2.6 Concepto de estereotipos de género

Pérez (2013) afirma que “los estereotipos sirven para definir metas y

expectativas para ambos sexos, marcando una evolución diferente para

hombres y mujeres y justificando, muchas veces, una discriminación hacia

estas últimas” (p.7).

Tristemente la mayor parte de estereotipos involucran ideas negativas sobre

uno u otro género, en el caso de las mujeres, es típico pensar que son más

débiles de carácter que los hombres.

Por ejemplo, el Instituto Nacional de la Mujeres de México (2008) añade que

en ese país, el cual, no se diferencia mucho del nuestro, “los estereotipos de

género predominantes establecen que las mujeres deben ser dulces, calladas,

ordenadas y maternales, y los hombres, atrevidos, desordenados, fuertes y

toscos” (p.22).

Por su parte, Guardo (2012), anota que los estereotipos de género constituyen

la base de la construcción de identidad de género y se explica:

Los estereotipos tienen una función muy importante para la

socialización del individuo: facilitan la identidad social, la

conciencia de pertenecer a un grupo social, ya que el aceptar e

identificarse con los estereotipos dominantes en dicho grupo es

una manera de permanecer integrado en él (p. 16-17).

57
Por otro lado, Krauskopf (2014) afirma que “cada individuo debe realizar,

durante su fase juvenil, su propia y original síntesis de los modelos,

identificaciones e ideales a menudo incompatibles, que nuestras sociedades

ofrecen” (pp. 40 -41).

Esas identificaciones incompatibles son, precisamente, a las que se enfrenta

la juventud cuando en la televisión o en internet se representan ideales de

hombres y mujeres alejados de su realidad.

Guardo (2012) afirma que los medios de comunicación “son como un espejo

para los y las adolescentes donde van comparando y evaluando su propia

realidad” (p. 29). Por esta razón, se puede decir que los medios constituyen

un referente muy poderoso para las y los jóvenes.

A pesar de la fuerte influencia que tienen los entes de socialización para la

asunción de roles y estereotipos de género, no significa que las personas

deban seguir estos parámetros para lograr aceptación; por suerte, hoy día los

medios de comunicación sirven para transmitir visiones más abiertas a cerca

del papel de hombre, la mujer y de aquellos que no se identifican plenamente

con uno u otro sexo.

2.3 PAULO FREIRE Y AUGUSTO BOAL

Si bien, estos autores no se refirieron ampliamente al tema de roles de género,

esta propuesta toma como punto de partida su obra para fomentar la

comunicación y comprensión entre las mujeres y los varones de la sección 7-

10 del Colegio Felipe Pérez y también con miras a despertar su criticidad en

cuanto al tema.

58
El presente apartado contiene las biografías y principales aportes de Paulo

Freire y Augusto Boal.

Dentro de los aportes de Freire, se analiza su propuesta crítica-liberadora, la

cual, busca mediante el diálogo, un mayor entendimiento entre las personas,

particularmente, docentes y educandos. De allí, se describe brevemente la

Pedagogía del Oprimido, la cual, lleva a comprender la relación desigual que

se establece a menudo en los salones de clase, donde el profesorado supone

poseer el conocimiento y las y los educandos quienes carecen de él.

Posteriormente, se exponen algunas ideas del libro Pedagogía de la

autonomía, el cual, sintetiza las reflexiones de Freire en torno a la ética de la

práctica educativa.

Más adelante se rescata de Augusto Boal, su propuesta de Teatro del

oprimido, particularmente en lo que se refiere a las técnicas de dramaturgia

simultánea, teatro imagen y teatro foro.

2.3.1 Paulo Freire

2.3.1.1 Reseña de vida

Paulo Freire, nació en Recife, Permambuco en 1921. Durante su infancia, su

familia sufrió de problemas económicos debido a la Depresión económica de

1929, por lo que esta época de carencias influyó en su forma de entender el

mundo de los más desposeídos.

59
Sus primeros estudios universitarios estuvieron relacionados con la lengua

portuguesa y se interesó particularmente en la sociología y filosofía del

leguaje.

En 1941 trabajó como docente de Lengua Portuguesa en una escuela

secundaria.

Por esos años se casó e inició la carrera de Derecho, la cual, ejerció por poco

tiempo, más tarde realizó su doctorado en Filosofía e Historia de la

Educación. Su tesis se titulaba Educación y actualidad brasilera, dando

inicio a su labor como profesor universitario de la Universidad de

Pernambuco.

En ese centro de enseñanza ejerció también como director del Departamento

de Educación y Cultura, allí desarrolló un programa de alfabetización de

adultos. Dicho programa fue creado en una época en que los brasileños

analfabetos no podían votar, desde entonces Paulo Freire puso en práctica su

método psico-social de alfabetización masiva, para posibilitar al pueblo el

derecho al sufragio y el acceso a más educación.

Para este tiempo, creó junto a otros universitarios los Círculos de Cultura, los

cuales, eran encuentros donde se “buscaba conseguir la alfabetización de un

iletrado en 45 días [por medio] de palabras generadoras” (Ocampo, 2009,

p.60).

A pesar de que su método tuvo apoyo de la Iglesia Católica fue considerado

subversivo por el gobierno brasileño de entonces.

60
Con el golpe militar en Brasil en 1964, Freire fue detenido 70 días, luego

emigró a Bolivia y después pidió asilo político en Chile. En ese país asesoró

sobre programas de concienciación del medio rural.

En tanto, en Brasil, se publicó su tesis de doctorado bajo el nombre de

Educación como práctica de la libertad.

Estando en Chile, empezó a trabajar como profesor universitario y participó

realizando proyectos en diversas comunidades rurales. Más tarde, fue

nombrado consultor de la UNESCO.

En 1970 se editó la Pedagogía del oprimido, la cual, fue traducida al español,

inglés, alemán, francés, neerlandes y sueco.

El autor reconoció el apoyo de su primera esposa en la elaboración de la

Pedagogía del Oprimido:

Debo a Elza la hechura de la Pedagogía. Creo que una de las

mejores cosas que podemos experimentar en la vida, hombres y

mujeres, es la belleza en nuestras relaciones, aun cuando esté

salpicada, de vez en cuando, de desacuerdos que simplemente

comprueban que somos personas (Freire, 1993, p.85).

En 1971, Freire creó el Instituto para la Acción Cultural y fue profesor en la

Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Ginebra, Suiza,

también trabajó con el Concilio Mundial de Iglesias.

A cerca de su experiencia en Europa el mismo autor comentó:

61
En aquella época, y por causa de la Pedagogía, entré en contacto

con la dura realidad de una de las dimensiones más dramáticas

del tercer mundo en el primero. La realidad de los llamados

trabajadores inmigrantes. De los italianos, españoles,

portugueses, griegos, turcos, árabes, en Suiza, en Francia, en

Alemania. Experiencia de discriminación racial, de clase y de

sexo (Freire, 1993, p.151).

Lo anterior deja entrever que el concepto de opresión se amplió a su llegada a

Europa, debido a que vio de cerca la discriminación que sufría y siguen

sufriendo los migrantes de países en desarrollo en el Viejo Continente.

Para este tiempo, Freire tuvo la oportunidad de representar a la UNESCO en

países de África, Asia y Oceanía. En 1977 recoge experiencias en el

documento Cartas a Guinea Bisseau.

En 1979 participó en campañas de alfabetización en Nicaragua. En 1980

vuelve a Brasil y durante esta década fue invitado a realizar conferencias en

diferentes partes del mundo, por esos años escribe Hacia una pedagogía de la

pregunta. En el 1986 su esposa Elza muere.

En los 90 escribe Pedagogía de la esperanza con la colaboración de su

segunda esposa Ana María Araujo Freire.

En 1997 don Paulo muere a causa de una afección cardiaca y meses después,

se publicó la Pedagogía de la autonomía, en la cual, se reúnen algunos de sus

últimos ensayos.

62
A través de esta breve reseña se resaltan algunos eventos de la vida de Freire

que ayudan a comprender quién fue y cómo vivió. A pesar de que, no se

mencionaron todos los países donde trabajó, cabe señalar que su experiencia

en el campo de la educación fue vasta y rica alrededor del mundo.

Curiosamente en el prólogo de “Pedagogía de la esperanza” Carlos Núñez

Hurtado hace mención a una conferencia que don Paulo realizó en Costa

Rica a principios de los 90.

El evento se organizó para celebrar el aniversario de DINADECO (Dirección

Nacional de Desarrollo Comunitario), sin embargo, los discursos de los

políticos molestaron a la audiencia quien quería oír a Freire, esto dio pie a

que algunos asistentes lo cuestionaran por involucrarse en un acto realizado

por un gobierno opresor.

Núñez describe que Freire después de ver cómo el público abandonaba poco

a poco el teatro alegó lo siguiente:

Éste ha sido mi segundo gran fracaso monumental; el primero,

muy similar, me sucedió en alguna (no recuerdo cuál)

universidad de Estados Unidos no hace mucho. Pero aunque

esto sea muy duro, estoy contento, porque he sido coherente. He

logrado ser coherente con lo que digo y con lo que pienso. He

vencido mi propio mito ... y estoy contento por ello (Freire, 1993,

p.20).

63
Precisamente, Freire evitaba convertirse en un mito porque de lo contrario, la

gente tendría cautela a hablar con él y esto no era coherente con su

pensamiento abierto al diálogo, donde todos aprenden de todos, donde cada

quien se reconoce en el otro, donde el otro es tan digno de tener la palabra

como uno mismo.

2.3.2.2 Pedagogía liberadora-crítica

En las primeras páginas de la Pedagogía del oprimido don Paulo cita a

Hegel (1966) cuando dice: “quien teme a la libertad se refugia en la seguridad

vital […] prefiriéndola a la libertad arriesgada” (Freire, 1970, p.19).

Con lo anterior, se refiere a que las personas buscando sentirse cómodas, en

ocasiones, se acostumbran a seguir a la masa o se sectarizan, pero en este

accionar su libertad se confunde con el mantenimiento del status quo.

En otras palabras, el individuo se habitúa a seguir las normas, la moda, las

corrientes que fluyen en el medio en que le toca vivir, no se da cuenta que a

nivel social existen élites de poder que buscan alienarlo para que no cuestione

las jerarquías.

A lo largo de la historia se han establecido entes que ayudan a perpetuar ese

status quo, como los gobiernos, las familias, las religiones, los centros

educativos y desde un tiempo para acá los medios de comunicación.

Freire (2008) apunta que

64
Una de las grandes –sino la mayor- tragedias del hombre [y

mujer] moderno es que hoy, dominado por la fuerza de los

mitos y dirigido por la publicidad organizada, ideológica o no,

renuncia cada vez más, sin saberlo, a su capacidad de decidir

(p. 35).

Entre los mitos a los que se refiere el autor están aquellos que ponen a una

persona por encima de otra, que fomentan la estratificación de clases y la

desigualdad de cualquier tipo, ya sea de género, raza o de derechos, por eso

Freire considera una tragedia que las personas se dejen influenciar por estas

ideas, ya que les resta su capacidad de pensar y de decidir cómo actuar.

Los entes que desempeñan una función socializadora - la familia, los amigos,

los grupos religiosos, los medios de comunicación, los centros educativos-

favorecen la alienación de los sujetos cuando en vez de establecer una

dinámica de diálogo con el individuo, lo someten a la asunción de roles, a

comportarse de una manera determinada para ajustarse a un orden social.

Es por esto que Freire (2008) propone superar la actitud de acomodamiento

que domestica a las personas por medio de una actitud crítica:

Señálese, la necesidad de una permanente actitud crítica, único

medio por el cual el hombre realizará su vocación natural de

integrarse, superando la actitud de simple acomodamiento,

comprendiendo los temas y tareas de su época (p.36).

65
La visión crítica es la que permite a la persona comprender un fenómeno

desde diversos ángulos, gracias a ella la persona supera dogmas.

La capacidad crítica de discernir lleva a la persona a integrarse, a no

someterse, a asumirse protagonista de la época que le ha tocado vivir siendo

consciente de su responsabilidad de transformar al mundo.

Ahora bien, desarrollar una conciencia crítica es un proceso que va desde la

revisión de los valores propios hasta un cuestionamiento de los valores que

permean la cultura.

Es aquí donde se hace preciso que las y los educadores motiven el

pensamiento crítico de sus estudiantes, permitiéndoles compartir sus

conocimientos al tiempo que conocen y enfrentan diferentes perspectivas,

esa educación dialógica es de la que habla Freire y de la cual, se inspira este

proyecto.

2.3.1.3 Pedagogía del oprimido

Es posible imaginar que don Paulo escribió la Pedagogía del oprimido

entendiendo la relación entre poderosos y masas populares en una

dinámica de dominadores- dominados, opresores- oprimidos, sin embargo,

su pensamiento es tan complejo, tan profundo que no sería apropiado

reducirlo a la primera dualidad.

Aunque expresamente Freire (1970) se fundamenta en Hegel (1966) para

entender a los oprimidos como conciencia servil, objeto del opresor, basándose

fundamentalmente en una relación señor-siervo, se puede interpretar la

66
misma desde otro tipo de relaciones, por ejemplo, educador-educando,

padre- hijo, hombre-mujer.

Freire(1970), el filósofo, afirmaba que todas las personas tienen vocación de

humanizarse, algo que define como el deseo de ser más. Él mismo explica “la

vocación de ser más no es privilegio de algunos elegidos, sino derecho de

todos los hombres [y mujeres]” (p.73).

Ese deseo de ser más es el que lleva a las personas a superarse, sin embargo,

ciertas estructuras sociales hacen más duro para algunas y algunos

individuos lograr cierto bienestar, debido a la falta de oportunidades. Para

enfrentar esa contradicción, los oprimidos necesitan ser conscientes de su

situación para poder cambiarla.

Freire, toma como suyas las palabras de Lukács (1965) e indica que es

necesario “explicar a las masas su propia acción […] cuanto más descubren,

las masas populares, la realidad objetiva y desafiadora sobre la cual debe

incidir su acción transformadora, tanto más se insertan en ella críticamente”

(p.34).

Es aquí cuando plantea la acción pedagógica como proceso liberador. Tal idea

surge de sus experiencias en los Círculos de Cultura, cuando se reunía con

grupos de personas adultas no solo para enseñarles a leer, sino para

motivarlas a entenderse como sujetos capaces de desafiar su realidad vital,

asumiendo una “actitud más creativa y libre” (Reyes, 1995, p.10).

La carencia de conocimiento resta poder, de manera que, cuando la persona

no se asume como sujeto de la cultura sino, como objeto de ella es cuando se

aliena. Freire (2008) lo explica de esta manera:

67
El hombre simple no capta las tareas propias de su época, le son

presentadas por una élite que las interpreta y se las entrega en

forma de receta, de prescripción a ser seguida. Y cuando juzga

que se salva siguiendo esas prescripciones, se ahoga en el

anonimato, índice de la masificación, sin esperanza y sin fe,

domesticado y acomodado: ya no es sujeto. Se rebaja a ser puro

objeto. Se cosifica (p.35).

Es por eso que, Freire plantea que la transferencia de conocimiento, tal como

ocurre en las escuelas, debe rechazarse porque lejos de formar personas

capaces de construir su aprendizaje, las domestica para que se conviertan en

receptores pasivos, conformes con lo que la sociedad les pone en frente.

A esa forma de educación, la llama bancaria porque supone que el maestro

deposita sus conocimientos en el alumno, como cuando se deposita dinero en

un banco, el Freire (1970) la explica de esta manera:

a) El educador es siempre quien educa; el educando es el

educado.

b) El educador es quien sabe; los educandos quienes no saben […]

d) El educador es quien habla, los educandos quienes escuchan

dócilmente […]

j) El educador es el sujeto del proceso: los educandos, meros objeto

[…] cuanto más se ejerciten los educandos en el archivo de los

68
depósitos que les son hechos, tanto menos desarrollarán en sí la

conciencia crítica de la que resultaría su inserción en el mundo,

como transformadores del mundo. Como sujetos del mismo. (p.53)

Por todo lo anterior, don Paulo propone una pedagogía crítica y liberadora en

la que el profesorado se identifique con los educandos, dándoles la

oportunidad de compartir sus experiencias y conocimiento, donde cada

quien analice los fenómenos sociales desde varias perspectivas que le ayuden

a entenderlos mejor.

Esta educación también llamada problematizadora, insiste en plantear

preguntas al educando, implica un “descubrimiento permanente de la

realidad” (Freire, 1970, p.62), es decir, que a través de la reflexión se crea el

conocimiento y no solo a través de la transferencia de conocimiento.

Si bien, el libro Pedagogía del Oprimido no se habla específicamente de una

relación desigual entre géneros, su discurso se remite a la humanidad entera

cuando propone relaciones basadas en el conocimiento, en el diálogo y en el

respeto a las otras personas.

2.3.1.4 Pedagogía de la autonomía

En Pedagogía de la autonomía Freire (2013) resumió algunas de sus

reflexiones acerca de la práctica educativa.

El autor afirma que el docente debe mantenerse fiel a ciertos principios éticos

tales como dar el ejemplo, reflexionar sobre la práctica, respetar los saberes y

la autonomía de los educados, investigar, no discriminar, entre otros.

69
Freire (2013) explica que la educación es politizadora, es decir, que no es

posible educar sin enseñar ciertos valores, formas de vida o estilos de

comportamiento, así que es responsabilidad de los docentes ser congruentes

con lo que hacen y enseñan.

En ese sentido […] estar en el mundo significa necesariamente

estar en el mundo y estar con los otros. No es posible estar en el

mundo sin hacer historia, sin ser hecho por ella, sin hacer

cultura […] sin aprender, sin enseñar, sin ideas de formación,

sin politizar (p.56).

De manera que, las y los docentes no pueden exigir a sus educandos lo que

ellas y ellos no ponen en práctica. No pueden exigir respeto sino respetan a

sus estudiantes, no puede demandar atención si no escuchan a sus discentes o

si el espacio donde trabajan no reúne las condiciones para hacerlo (Freire,

2013, p.64).

La enseñanza exige reflexión sobre la propia práctica, esto supone analizar

cómo se hizo la práctica de hoy, de ayer, para mejorar la de mañana, para esto

el autor propone un distanciamiento de la práctica, como de sí mismo

“cuanto más me asumo como estoy siendo y percibo la o las razones del

porqué estoy siendo así, más capaz me vuelvo de cambiar” (Freire, 2013, p.

40).

En otras palabras, la educadora o el educador deben prestar atención a la

forma como se involucra con sus estudiantes, cómo enseña su materia, como

se relaciona con sus colegas y con el resto de las personas.

70
La actuación de las y los educadores influye en la autonomía de sus

discentes, porque es su responsabilidad motivar la indagación, hacer

comprender a sus estudiantes que la educación es un proceso permanente.

A propósito, Freire (2013) amplía:

No es difícil comprender que una de mis tareas centrales como

educador progresista sea apoyar al educando para que él mismo

venza sus dificultades de comprensión […] y para que su

curiosidad, compensada y gratificada por el éxito de la

comprensión alcanzada, sea mantenida y, así estimulada a

continuar en la búsqueda permanente que implica el proceso de

conocimiento (p.112).

Freire (2013) insiste en que el profesorado debe estar abierto a las preguntas

de los educandos, de modo que la curiosidad de estos últimos aliente la

curiosidad docente y propicie la construcción del conocimiento. Para el

autor “no hay enseñanza sin investigación, ni investigación sin enseñanza”

(p.30).

En Pedagogía de la Autonomía el autor insiste en la responsabilidad ética

del profesorado. “La ética de la que hablo es la que se sabe afrontada en la

manifestación discriminatoria de raza, género, clase. Es por esta ética

inseparable de la práctica educativa por la que tenemos que luchar” (Freire,

2013, pp.17-18).

71
Por tanto, cuando las maestras y maestros confrontan las ideas

discriminatorias favorecen una educación más democrática y dialógica.

En lo que respecta a esta investigación es importante, ante todo, motivar el

diálogo entre los y las estudiantes acerca del tema de roles de género, a fin de

confrontar, aunque sea a pequeña escala, los mitos y roles de género que

permean la cultura y propiciar un ambiente más tolerante y libre de

discriminación.

2.3.2 Augusto Boal

2.3.2.1 Reseña de vida.

Augusto Boal nació en Río de Janeiro en 1931, hijo de campesinos

portugueses. Desde niño tuvo gusto de montar obras de teatro con sus

hermanos.

En 1950 terminó sus estudios de química en Brasil y viajó a la Universidad de

Columbia en Nueva York a sacar su doctorado. Allí también estudió

dramaturgia y dirección en la escuela de artes dramáticas de esa universidad.

Fue alumno de John Gassner, quien lo involucró en varios montajes para el

Actor´s Studio.

Cuando regresó a Brasil en 1956, fue nombrado director del Teatro Arena de

San Paulo. “Allí buscó nuevas formas escénicas que se acercaran a los

problemas del pueblo brasileño y sentó las bases de una dramaturgia

nacional” (Artesi, 2010, párr. 3).

72
Al iniciar las década de los 70, Boal montó obras que fueron consideradas

contestatarias y a razón de esto, en 1971 fue arrestado y torturado siendo

víctima igual que Paulo Freire del gobierno militar.

Estuvo tres meses en prisión y fue liberado después de que artistas e

intelectuales de la talla de Jean Paul Sartre, Ariane Mnouchkine, Arthur

Miller y Peter Brook presionaron al gobierno brasileño para que lo juzgara y

liberara (Motos, s.f).

Residió en Argentina 5 años, allí conectó el pensamiento freiriano con el de

Bertold Brecht y desarrolló un forma muy particular de hacer teatro. Cabe

destacar que en Argentina del momento se desarrollaba un interés por el

teatro comunitario, el cual, se comprometía en llevar un mensaje con

contenido social.

En 1973 hizo un viaje a Perú y realizó una campaña de concientización

inspirada en los postulados freireanos. El resultado de esta experiencia se

plasmó en su libro Teatro del oprimido y otras poéticas políticas.

En 1976 se trasladó a Portugal. Dos años después se radicó en Francia debido

a que fue nombrado como profesor universitario en La Sorbona. En esa época

creó Centros de Teatro del Oprimido y en 1981 se organizó el primer Festival

Internacional de Teatro del Oprimido en París. En Europa, comenzó a crear

una serie de ejercicios alrededor de la psique del individuo, los cuales,

denominó “El arco iris del deseo” (Herrero, 2009).

En 1986 regresó a Río de Janeiro y creó la Sede Internacional de Teatro del

Oprimido y estableció varias compañías en diferentes comunidades.

73
Entre los años 1993 y 1996 fue consejal del Partido de los Trabajadores en Río,

en este tiempo organizó núcleos comunitarios, los cuales, eran agrupaciones

ya fuera de docentes y estudiantes, psicólogos y pacientes, colectivos

homosexuales o de niños de la calle con quienes desarrolló el teatro

legislativo.

El teatro legislativo según Herrero (2009) “Se trata de un concepto similar al

del teatro fórum con el añadido de que aquí los espect-actores contribuyen a

la creación de nuevas leyes que mejoren sus vidas” (p.12).

Durante el tiempo que Boal estuvo como consejal de Río se aprobaron más de

veinte leyes mediante el teatro legislativo.

El teatro del oprimido nació como una actividad política, que se convirtió en

un ensayo para que los intereses de la población fueran tomados en cuenta

para la redacción de leyes en Brasil.

El teatro del oprimido ha llegado a diversas partes del mundo

Artistas y obreros, campesinos y maestros, trabajadores y

estudiantes encuentran en las propuestas de Boal una

herramienta para respetar las diferencias entre individuos, para

la inclusión y la justicia económica y social […]. Por este

dedicado y profundo trabajo fue propuesto para el Premio

Nobel de la Paz en 2008 y recibió el título de Embajador

Mundial del Teatro de la Unesco (Brócoli, 2009, p.1).

74
Augusto Boal muere en 2009, dejando varios Centro de Teatro del Oprimido

alrededor del mundo y varios libros en los que fundamenta su trabajo.

2.3.2.2 Opresión

Antes de explicar qué significa Teatro del oprimido es necesario definir el

término opresión.

Julián Boal (2009) hijo de Augusto Boal, entiende la opresión como “una

relación entre grupos sociales y no entre personas […] es una relación de

poder”, en la que un grupo goza de mayores privilegios en detrimento de

otro.

Las opresiones ocurren por razón de género, orientación sexual, color de piel,

nacionalidad, clase social, entre otras, y detrás de ellas existen aparatos

ideológicos como el patriarcado, el racismo y el capitalismo que favorecen a

grupos sociales como, los hombres, las personas heterosexuales y la gente

blanca, por ejemplo.

Boal (2009) indica que si bien, nadie escoge a cuál grupo pertenecer, la

pregunta no radica en saber cuáles son buenos o malos, sino en porqué

existen sistemas que perpetúan abusos de poder. Asimismo aclara que una

persona puede ejercer el papel de oprimido en algunos casos y de opresor en

otros, de manera que no se puede hablar de oprimidos u opresores por

naturaleza.

75
2.3.2.3 Teatro del oprimido

A lo largo de los siglos, las producciones teatrales han estado a cargo de

instituciones sociales públicas o privadas como estados, iglesias, empresas,

escuelas, entre otras, las cuales, ponen el teatro al servicio de sus intereses.

Sin embargo, esta dinámica ha generado que los medios de producción

teatral estén en manos de unos pocos, y que el teatro sirva para perpetuar un

orden o status quo.

Dentro de ese orden o status quo, prevalecen aparatos ideológicos como el

capitalismo y el patriarcado que generalmente se otorgan privilegios a ciertos

grupos por encima de otros.

De manera que, el teatro ha servido no solo, para perpetuar ideologías que

fomentan desigualdades, sino también, ha asumido una dinámica donde

unos o unas levantan la voz y otros no, donde unas personas actúan y otras

contemplan.

Augusto Boal (2002) parte de la premisa de que “todos los seres humanos son

actores, porque actúan, y espectadores, porque observan” (p.21), es decir, que

todas la personas pueden expresarse por medio del teatro.

Boal (1974) propone un teatro para las y los oprimidos, es decir, un teatro

hecho por ellas y ellos, donde puedan analizar sus problemáticas más allá de

lo individual, donde se entienda que gran parte de las situaciones de opresión

se originan porque existe un sistema que las avala y, es necesario ensayar

transformaciones para poder hacerle frente.

76
Una premisa del Teatro del oprimido es “transformar al pueblo, espectador,

ser pasivo en el fenómeno teatral, en sujeto, actor, en transformador de la

acción dramática” (p.147), de manera que, para ello es necesario un proceso y

ciertas técnicas para convertir al espectador en actor y a la espectadora en

actriz.

2.3.2.4 Conversión del espectador en actor y de la espectadora en actriz

En el libro Teatro del oprimido y otras poéticas políticas, Augusto Boal toma

como referencia la Poética de Aristóteles, la cual, considera la poética de la

opresión, ya que, supone que en la obra dramática los “valores son impuestos

a los espectadores; estos delegan sus poderes a los personajes para que actúen

y piensen en su lugar” (Boal, 1974, p.190).

Esto quiere decir que en el teatro las y los espectadores observan una historia,

la cual, proyecta determinada visión de mundo, pero la audiencia no se

implica, no participa, no comparte su visión de la realidad, sino que

solamente se vuelve receptora de lo que está viendo. Por eso, se dice que el

teatro es una actividad política, ya que, se transmite determinados valores.

Tanto el Teatro del oprimido como el teatro de Bertold Brecht, tienen la

intensión de involucrar activamente al público, es decir, que la o el

espectador se implique en la obra, no solo a través de la emoción sino

“situándolo críticamente frente a la acción” (Molina, 2005, p.14).

Para entender esto se sugiere imaginar a una mujer u hombre que viendo

una telenovela, se emociona y siente empatía por el o la protagonista, pero al

77
final del episodio se regocija porque la tragedia que acaba de ver no la sufre

en carne propia.

Las obras de teatro de Bertold Brecht buscaban generar un distanciamiento

entre espectador y acción dramática, mediante comentarios de los personajes,

saltos en el tiempo y otros recursos que evitaban que la audiencia sintiera

empatía con los personajes.

Augusto Boal al formular el teatro foro, generó precisamente, que las y los

espectadores se convirtieran en actores y a las espectadoras en actrices,

invitándoles a participar de la puesta en escena, a hacer cambios en la

historia, a fin de mejorar la situación de los personajes oprimidos. Su interés

era mostrar que tanto en el teatro como en la vida real, se pueden ensayar y

realizar cambios para vivir en una sociedad más justa.

Ahora bien, pasar de público a intérprete no ocurre únicamente durante el

teatro foro. Cuando se realiza un proceso de trabajo con un grupo Boal

explica la conversión mediante cuatro etapas: la primera busca que la persona

aprenda a conocer su cuerpo, sus capacidades y limitaciones, la segunda

consiste realizar ejercicios para hacer el cuerpo más expresivo, la tercera

involucra el uso de técnicas como dramaturgia simultánea, teatro imagen y

teatro foro, la cuarta es llamada el teatro como discurso, en la cual, se

componen escenas que luego son intervenidas o modificadas por el público.

Esta investigación se centrará en la tercera etapa, también conocida como el

teatro como lenguaje, en el que se llevan a cabo las técnicas que se describirán

a continuación.

78
2.3.2.5 Dramaturgia simultanea

Consiste en hacer partícipe al grupo con el cual se va a trabajar, de la creación

de una historia o escena, donde el o la protagonista se enfrente a un conflicto

o dilema moral. Luego de presentada la historia se les pregunta a las y los

participantes, particularmente, a quienes fueron observadoras y

observadores, qué vieron y si tienen alguna propuesta para solucionar el

problema representado.

Esta técnica es muy adecuada para que las y los estudiantes se acerquen al

hecho teatral poco a poco sin imposiciones, teniendo la oportunidad de poner

en escena temas que les interesa y que pueden ser discutidos en clase.

2.3.2.6 Teatro imagen

En este tipo de ejercicio se plantea un tema o una palabra generadora que

representa algún tipo de opresión, por ejemplo, violencia doméstica. Las y los

participantes van a representar, a manera de estatuas, la palabra generadora.

La primera estatua puede ser individual y luego se fusiona o se modifica para

elaborar una estatua o imagen colectiva.

También puede haber un escultor o escultora que acomode a cada persona

según su visión.

Se le pide a una o uno de los observadores que modifique las estatuas, a fin

de que, se logre cambiar la realidad opresora por una situación ideal. (Boal,

1974, pp.164-165).

79
El teatro imagen es una técnica con la que se puede trabajar al inicio de un

taller, por que ayuda a las y los participantes a volver su cuerpo expresivo.

Además implica acuerdo entre las personas sin necesidad de recurrir a las

palabras.

2.3.2.7 Teatro foro

El teatro foro es una técnica, propuesta por Boal, en la que un colectivo crea

un drama sobre una problemática que le afecta. En este tipo de historias surge

una o un personaje envuelto en un problema porque un opresor o

antagonista no le permite concretar sus deseos. “Las escenas deben contener

el conflicto que se desea resolver, la opresión que se desea combatir” (Boal,

2002, p.70).

Este grupo representa la historia ante un público que puede o no, estar

implicado con su realidad. En un primer momento se expone la historia, en la

cual, la o el protagonista no encuentra soluciones ante una opresión, por

ejemplo, una mujer que es cuestionada por su jefa por la manera cómo se

viste. La acción dramática se detiene y un mediador o mediadora, también

llamado coringa o comodín, quien conoce bien la situación del grupo, entabla

un diálogo con el público, haciéndole preguntas sobre lo que vio y sobre las

posibles acciones para atacar esa opresión.

El público tendrá la posibilidad de opinar. El o la coringa puede invitar a

quien proponga una posible solución a actuarla en escena, sustituyendo al

actor o actriz que interpreta el personaje oprimido.

80
Además, el o la coringa puede invitar nuevamente al público a plantear e

interpretar otras soluciones. Se espera con el teatro foro generar un cambio de

conducta de los personajes que sirva para ensayar un cambio social en la

realidad.

Baraúna (2010) apunta que

El comodín estimula la reflexión sobre la situación representada,

polemizando junto con los otros espectadores e informando que

es posible asumir el lugar del protagonista cuando este cometa

un error o bien opte por una alternativa falsa o insuficiente, para

buscar de este modo una solución mejor a la situación

representada (p.81).

El papel del coringa o comodín es fundamental para que el teatro foro pueda

llevarse a cabo ya que, insta a las personas a cambiar las escenas, a integrarse

al grupo de actores y e involucra al público a proponer realidades ideales.

El rol de comodín en el ámbito escolar o colegial podría ser desempeñado al

inicio de un taller por el profesorado, sin embargo, lo ideal es que una o un

estudiante realice esta práctica, indagando entre las y los participantes

posibles soluciones a los conflictos presentados.

81
CAPÍTULO III

MARCO

METODOLÓGICO

3.1 PARADIGMA

82
Barrantes (2014) explica que la finalidad del paradigma naturalista es

“comprender e interpretar la realidad, los significados de las personas, las

percepciones, las interacciones y las acciones” (p.83).

Este trabajo se enmarcó dentro del paradigma naturalista porque comprendió

e interpretó la realidad, a partir de las percepciones y acciones de ocho

estudiantes de la sección 7-10 del Colegio Felipe Pérez en su ámbito de clase.

3.2 ENFOQUE

La investigación cualitativa obtiene la información desde el propio ambiente

en que se llevan a cabo los hechos, está “centrada en la comprensión de un

escenario concreto y [está] orientada al proceso no sólo a los resultados”

(Barrantes, 2014, p.210). Esto quiere decir, que el valor de los datos obtenidos

radica en la descripción de las experiencias que tienen los sujetos, más que en

resultados cuantificables.

La importancia que da el enfoque cualitativo a la comprensión que tienen los

sujetos sobre su realidad motivó a realizar este trabajo bajo ese enfoque.

Concretamente este proyecto se desarrolló en el ámbito de clase de las y los

sujetos de información y fue necesario un largo periodo de contacto con ellos

y ellas para entender su comportamiento y las razones detrás del mismo.

Para recolectar la información se utilizó la entrevista semi-estructurada y la

observación participante. Dichos instrumentos apoyaron el proceso

investigativo en sus diferentes momentos, desde la diagnóstico hasta la fase

de validación de la propuesta.

83
3.3 TIPO DE ESTUDIO O DE INVESTIGACIÓN

La investigación se tipifica como fenomenológica-hermenéutica porque se

ocupa en “conocer los significados que los individuos dan a sus experiencias.

Intenta ver las cosas desde el punto de vista de otras personas, describiendo,

comprendiendo e interpretando” (Barrantes, 2014, p. 220)

De manera que, el fenómeno estudiado, es decir, los roles de género, se

abordó porque estaba afectando la convivencia del estudiantado y era

necesaria una intervención que propiciara la toma de conciencia acerca de las

relaciones dentro del grupo.

La investigación permitió recoger observaciones de las y los participantes en

el salón de clases, además, se dio un acercamiento al problema tomando en

cuenta el conocimiento que poseían las y los sujetos de información y se

interpretaron los significados esenciales de sus experiencias.

3.4 FINALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN

La finalidad del estudio no es crear nueva teoría sino “trasformar las

condiciones de un hecho que nos preocupa” (Barrantes, 2014, p. 86).

Según su finalidad, el presente trabajo se delimitó como investigación

aplicada porque supuso la solución de un problema práctico como lo era el

convivio entre muchachos y muchachas a nivel de sétimo año, en las clases de

teatro del Colegio Felipe Pérez.

84
3.5 ALCANCE TEMPORAL DEL ESTUDIO

Este trabajo se definió como transversal sincrónico porque analizó aspectos

del desarrollo de las los sujetos en un momento y lugar dado.

El alcance temporal de esta investigación correspondió al curso lectivo 2015, y

el alcance espacial se remitió a las clases de Teatro de la sección 7-10 del

Colegio Felipe Pérez.

3.6 PROFUNDIDAD U OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN

Se recolectaron datos sobre la categoría de análisis “roles de género” y se

anotaron las percepciones de las y los sujetos de información acerca de los

mismos, ya fuera mediante entrevistas, conversaciones y comentarios hechos

en clase y recogidos mediante una bitácora de observación. De manera que

según su profundidad la investigación se puede definir como descriptiva.

3.7 ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN DE ACUERDO CON EL ENFOQUE

De acuerdo enfoque de investigación, se pueden definir las etapas que la

comprenden en el siguiente orden:

Fase preparatoria

- Detección de un problema: Hubo una demanda de intervención respecto a

un problema o necesidad detectada. En lo que concierne a este trabajo era

necesario mitigar los problemas de convivencia, a raíz de género que se

estaban dando en el grupo 7-10 del Colegio Felipe Pérez, durante el curso

lectivo 2015.

85
- Etapa diagnóstica: Es el acercamiento al problema a partir de la recolección

de información. Esta acción se llevó a cabo mediante una entrevista a las y los

estudiantes acerca de sus conocimientos y percepciones en relación el tema de

género en la familia y con su grupo de pares.

Fase de trabajo de campo

- Diseño de un plan de acción: Consiste en el planteamiento de actividades

para mitigar la necesidad o problema hallado. El plan propuesto fue un taller

en el que se motivó al estudiantado a llevar a escena situaciones donde se

representaran percepciones de género en la familia, entre el grupo de pares

adolescentes y a través de los medios de comunicación.

- Implementación: Puesta en práctica del plan de acción durante las lecciones

de Teatro y de Guía que recibió el estudiantado durante el III trimestre de

2015, en el Colegio Técnico Artístico Profesor Felipe Pérez Pérez.

Fase analítica

- Evaluación: Es la estimación de resultados obtenidos durante la

implementación tomando en cuenta las observaciones hechas por una experta

y dos expertos en teatro y docencia que trabajan en la institución.

86
- Sistematización: Se completó el documento escrito que comprendía la

investigación. Se presentó mediante defensa pública como Trabajo Final de

Graduación para optar por la Licenciatura en Docencia de las Artes

Dramáticas.

3.8 SUJETOS Y FUENTES DE INFORMACIÓN

Los principales sujetos de información fueron las y los estudiantes de la

sección 7-10, del Colegio Técnico Artístico Profesor Felipe Pérez Pérez, sin

embargo, también se tomó en cuenta las consideraciones de una experta y dos

expertos en teatro y docencia laboran el en centro educativo. Las fuentes de

información se explican más adelante.

3.8.1. Población

La población está constituida por la totalidad de los estudiantes de del

Colegio Técnico Artístico Profesor Felipe Pérez Pérez, circuito 02, Liberia, año

2015.

De los aproximadamente 600 estudiantes, 150 conforman el estudiantado de

sétimo año.

Este centro educativo se encuentra en el barrio La carreta, a menos de 1

kilómetro del Hospital Enrique Baltodano.

Los estudiantes que viven cerca del colegio residen en barrios de clase media-

baja como “San Roque”, “La Victoria”, “Los Cerros” y “25 de julio” o

“Nazareth” a no más de 4km del centro de Liberia.

87
Hay alumnas y alumnos que provienen de barrios donde la pobreza se hace

más evidente como “Curime” o “Martina Bustos”.

La población de Liberia y sus alrededores tiene acceso a servicios de salud

como el hospital y clínicas privadas.

Existen distintos espacios de recreación como plazas de fútbol y baloncesto, el

estadio, un mall con cine, entre otros. No muy lejos de Liberia hay playas y

sitios de recreo.

Cerca del centro de Liberia está el Sistema Nacional de Escuelas de Música,

escuelas, colegios, universidades estatales y privadas, así como el INA.

3.8.2 Muestra

Se analizó a aquellos sujetos que voluntariamente aceptaron ser partícipes de

la investigación y cuyos representantes legales les otorgaron el permiso para

hacerlo.

Aunque la sección 7-10 estaba compuesta al iniciar el II trimestre de 2015, por

trece estudiantes, cuatro hombres y nueve mujeres, la muestra fue de ocho

estudiantes, tres hombres y cinco mujeres, la cual, se hizo a conveniencia,

tomando en cuenta solo aquellos sujetos que asistieron regularmente a clases

y que permanecieron activos o activas el III trimestre del curso lectivo 2015,

momento en que se realizó el diagnóstico y el taller.

De acuerdo con los datos obtenidos en el “Formulario de solicitud de

beneficio de trasporte estudiantil y comedores estudiantiles” (2015), dos

estudiantes se encuentran en condición de pobreza extrema al percibir cada

88
miembro de la familia menos de 46 000 colones. Cuatro de ellos se ubican en

el nivel de pobreza, al tener ingresos per cápita menores a 102 000 colones y

dos estudiantes se hallan en condición de vulnerabilidad al obtener menos

de 142 000 colones.

Parte del estudiantado reside en comunidades aledañas a la institución

como “Los Cerros”, “Buenos Aires” y “25 de julio”, pero también hay

estudiantes que viven un poco más lejos, una reside en Sardinal a 30km del

centro del cantón y otra que vive en Pijije de Bagaces que está 16 km.

La edad de los sujetos de investigación oscila entre los 12 y los 14 años.

3.8.3 Fuentes de información

Constituyen los datos que toma en cuenta la investigadora o el investigador

para desarrollar su trabajo, entre las fuentes materiales que se pueden

utilizar están los expedientes, archivos, periódicos, anuarios, entre otros.

(Barrantes, 2014).

3.8.3.1 Primarias

Las fuentes primarias son aquellas que derivan de la observación, análisis e

interpretación de la propia investigadora o investigador.

Según Hernández, Fernández y Baptista (2006) “constituyen el objeto de la

investigación bibliográfica de primera mano o revisión de la literatura y

proporcionan datos de primera mano, pues se trata de documentos que

contienen los resultados de los estudios correspondientes” (p.66).

89
Los datos obtenidos en las entrevistas y las observaciones participantes,

además de fuentes bibliográficas directas de las teorías de Paulo Freire y

Augusto Boal, representan las fuentes de información primarias para la

realización de este trabajo.

3.8.3.2 Secundarias

La documentación utilizada en la investigación provino de fuentes primarias

como tesis, revistas científicas y libros, los cuales, brindaron información

directamente establecida por los investigadores e investigadoras, sin embargo

también, se utilizaron fuentes secundarias, es decir resúmenes o guías de

lecturas basadas en otros libros, por ejemplo el texto de Rodríguez (2011), el

cual, es una guía de estudio del libro “Psicología del Desarrollo. De la

infancia a la adolescencia” de Papalia, Wendkos y Duskin (2009).

De igual modo, se tomó en consideración la guía de Ruiz (2012), la cual,

toma aspectos del libro antes mencionado, así como también del texto

“Desarrollo del niño y del adolescente para educadores” Meece (2001).

3.9 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Las técnicas de recolección de información que se utilizaron en este estudio

fueron la entrevista semi-estructurada y la bitácora de observación.

90
3.9.1 Entrevista

Hernández, Fernández y Baptista (2006) la definen como “una reunión para

intercambiar información entre una persona (el entrevistador) y otra (el

entrevistado)”, asimismo citan a Janesick (1998) cuando dicen que “se logra

una comunicación y construcción conjunta de significados respecto a un

tema” (p.597).

De esta forma, se consideró importante realizar una entrevista como parte

del diagnóstico sobre lo que entendían la y los estudiantes por roles de

género. Se eligió el tipo de entrevista semi-estructurada porque se tenía la

posibilidad de aclarar aquellas preguntas que la o el sujeto no entendiera a

cabalidad.

Se utilizó este instrumento porque posibilitó una comunicación más abierta y

flexible, de manera que, la información brindada por las y los informantes fue

más amplia y se pudieron apreciar mejor sus opiniones.

3.9.2 Observaciones participantes

Barrantes (2014) apunta que cuando la o el investigador lleva a cabo la

observación participante comprende mejor los hechos que rodean al sujeto

investigado y “para llegar a conclusiones válidas, hace uso de la estrategia

totalista u holística, la cual, le permite identificar sistemáticamente todos los

efectos y causas de un fenómeno” (p.93).

91
Así que, en este estudio se realizaron observaciones participantes no

estructuradas que permitieron estudiar, en detalle, cómo las y los estudiantes

se desenvolvieron durante la implementación y validación de la propuesta

pedagógica.

Las observaciones se recogieron en una bitácora, la cual, constituyó una

forma respetuosa de tomar las observaciones, ya que, no interrumpió el libre

desarrollo de las sesiones que componen la propuesta pedagógica.

3.10 DESCRIPCIÓN Y VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS

3.10.1 Descripción de los instrumentos

La aplicación de instrumentos se realizó durante las lecciones de Teatro que

se imparten en el Colegio Felipe Pérez, al iniciar el III trimestre de 2015,

específicamente durante el mes de setiembre, no obstante, se recogieron

observaciones a lo largo de todo el curso lectivo 2015.

3.10.1.1 Entrevista a ocho estudiantes de sétimo año del C.T.A. Profesor Felipe Pérez
Pérez

La guía de entrevista sobre roles de género, se aplicó a tres hombres y cinco

mujeres de la sección 7-10. La misma sirvió como diagnóstico para indagar

el conocimiento y las percepciones que poseía el estudiantado con respecto al

género, es decir, se apegó al primer objetivo específico de este trabajo.

92
Dicho instrumento indagó también, sobre las opiniones del estudiantado en

cuanto a roles de género en la familia, particularmente referidos a labores en

el hogar y actividades de ocio.

Además, planteó una pregunta referente a si el discente había sido

discriminado o discriminada y la última, acerca de su relación con las

personas del sexo opuesto.

Se consideró importante recabar datos considerando el aspecto familiar y del

grupo de iguales, debido a que, tanto la socialización de género a nivel

familiar, como escolar, se vinculan necesariamente con el desarrollo

psicosocial del adolescente e influyen, particularmente, en la construcción de

su identidad.

3.10.1.2 Bitácora

La bitácora recogió las observaciones participantes, por medio de ella, se

sintetizó la labor diaria del proceso investigativo. Gracias a este instrumento

se recabaron los datos relevantes para realizar el diseño, la implementación y

validación de la propuesta pedagógica, es decir, lo correspondiente al

segundo, tercer y cuarto objetivo específico.

En la bitácora se anotó la fecha, los sujetos de información presentes ese día,

las actividades y los comentarios o reflexiones de la investigadora sobre lo

sucedido ese día.

93
3.10.2 Validación de los instrumentos

Los instrumentos, fueron validados una docente de Estudios Sociales de la

institución y profesora de una universidad estatal con amplia experiencia en

Trabajos Finales de Graduación. La experta realizó recomendaciones sobre

cómo formular las preguntas contenidas en la entrevista realizada a la

muestra.

3.11 CATEGORÍA DE ANÁLISIS

3.11.1 Roles de género

Los roles de género son las actitudes y actividades que las personas deben

asumir de acuerdo con las normas sociales, según su sexo.

El género por tanto es:

El conjunto de rasgos asignados a hombres y mujeres en una

sociedad, que son adquiridos en el proceso de socialización. Son

las responsabilidades, pautas de comportamiento, valores,

gustos, limitaciones, actividades y expectativas, que la cultura

asigna, en forma diferenciada, a hombres y mujeres. Es el modo

de “ser hombre” o de “ser mujer” en una cultura determinada.

De ahí se derivan necesidades y demandas diferentes para

hombres y mujeres en su desarrollo y realización personal

(Vargas, 2008, p.1).

94
El primer objetivo específico de esta investigación busca diagnosticar el

conocimiento que posee el estudiantado de la sección 7-10 del Colegio

Técnico Artístico Profesor Felipe Pérez Pérez acerca del tema de roles de

género, los demás objetivos se centraron en el diseño, aplicación y validación

de la propuesta pedagógica sobre roles de género, de manera que, solo se

tomó en consideración esa categoría de análisis dentro de esta investigación.

3.12 PROCEDIMIENTO PARA EL ANÁLISIS DE LOS DATOS

Las observaciones participantes y la entrevista se realizaron durante las

lecciones de Teatro y la lección Guía que la investigadora imparte en la

institución, por esta razón, se tomó nota al final del día a cerca de las

situaciones que se dieron en el salón de clase.

Solamente durante algunas sesiones se grabaron en audio las opiniones de

los y las estudiantes, luego estas se transcribieron a la bitácora.

Se revisó el material y se dividió en unidades de análisis, por ejemplo, una

línea o un párrafo de texto procedente de alguna conversación y/o

realimentación de la ocurrida durante la clase.

El material obtenido durante las observaciones y la entrevista se organizó

tomando en cuenta criterios como la opinión del estudiante respecto a roles

de género y en relación a otros temas afines, por ejemplo, la discriminación,

los estereotipos y las identidades de género.

Para obtener la opinión de los estudiantes en torno a eso temas, se llevaron a

cabo las actividades de la propuesta pedagógica, las cuales, consisten en

dramatizar una situación y discutir acerca de ella.

95
Las herramientas para tabular la información fueron figuras y cuadros.

3.13 TRIANGULACIÓN

La triangulación supone un procedimiento mediante el cual, se comparan

distintas fuentes, métodos, investigadores o teorías para verificar datos.

Según Morse y Chung, citado por Hernández et al. (2006) al triangular “los

resultados obtenidos serán validados y extendidos en cada aplicación

alumbrando un entendimiento global del fenómeno de estudio” (p.790).

Se cotejaron datos por medio de entrevista y observaciones participantes que

fueron transcritas y de las cuales, se identificó la información más relevante,

posteriormente esa información se codificó mediante la categoría de análisis,

es decir, roles de género.

El proceso de análisis se hizo comparando diferencias y similitudes entre lo

que arrojó la información recabada mediante la aplicación de instrumentos y

los resultados se presentaron mediante la narración de los hechos observados

en cada sesión, algunos de ellos sistematizados mediante figuras.

96
CAPÍTULO IV

RESULTADOS-

PRODUCTO

TERMINADO

97
RESULTADOS

En este apartado se exponen los resultados de la investigación. Durante el

proceso de análisis se cotejaron esos resultados con la teoría que sustenta la

investigación, a fin de, generar una mayor comprensión acerca de la asunción

o el rechazo del estudiantado frente a ciertos roles de género.

Este capítulo incluye figuras para comprender mejor la información obtenida.

Al final se ofrece un modelo del producto terminado, con las actividades y

se describe de manera general el resultado de las actividades de mediación.

4.1 CATEGORÍA DE ANÁLISIS: ROLES DE GÉNERO

El primer objetivo específico de esta propuesta consiste en diagnosticar el

conocimiento que posee el estudiantado acerca de roles de género. Dicho

diagnóstico se concretó mediante la aplicación de guía de preguntas.

Dicha entrevista no solamente indagó sobre el fenómeno de género, sino que

también incorporó interrogantes para identificar el punto de vista de las y

los estudiantes acerca de las tareas que les corresponden a los hombres y a

las mujeres en el ámbito familiar.

En relación a la pregunta ¿Qué entiende usted por la palabra género? Siete

estudiantes manifestaron no saber, mientras que una dijo que era la

diferencia entre hombres y mujeres. Sin embargo, no especificó si se trataba

de diferencias biológicas o transmitidas por la cultura.

Ante la pregunta, ¿Qué actividades deben realizar las mujeres en la familia? Las

respuestas se vincularon con labores domésticas y de cuido, no obstante, tres

muchachas hicieron la salvedad que la mujer no solo debe realizar

98
actividades domésticas y una de ellas mencionó que pasear es una actividad

que la mujer hace en la familia.

FIGURA

ACTIVIDADES DE LA MUJER EN LA FAMILIA

Labores
domésticas

Actividades
Pasear con de la mujer Cuidar a los
la familia hijos
en la
familia

Mantener a
los hijos

FUENTE: Elaboración propia a partir de las entrevistas realizadas en el C.T. A. Prof. Felipe Pérez, 2015.

Una estudiante anotó que las mujeres deben mantenerse y mantener a sus hijos,

si los tiene dando importancia a la independencia económica de la mujer y a

su responsabilidad para con los hijos e hijas.

En cuanto a la pregunta, ¿Qué actividades deben realizar los hombres en la familia?

tres estudiantes respondieron trabajar y el resto del grupo mencionó tareas

domésticas como limpiar, cocinar y estar con la familia.

FIGURA 1

99
ACTIVIDADES DEL HOMBRE EN LA FAMILIA

Trabajar

Actividades
Salir del hombre Ayudar
con la en la
familia en la limpieza
familia

Cocinar

FUENTE: Elaboración propia a partir de las entrevistas realizadas en el C.T. A. Prof. Felipe Pérez, 2015.

Es interesante ver cómo las y los estudiantes mencionaron actividades como

cocinar y ayudar en la limpieza, las cuales, nuestra sociedad tipifica como

tareas femeninas, a pesar de ello, se omitió la labor de cuido dentro de las

actividades o roles de los hombres dentro de la familia.

En ese sentido, se confirma lo señalado por el INAMU (2011a) cerca de que

la cultura

[…] ha señalado a las mujeres como las cuidadoras y

educadoras de los niños y las niñas, así que ellas transmiten lo

que han aprendido y lo que saben. A los hombres se les ha

demandado un rol de proveedor, razón por lo cual, tienen poco

100
vínculo con los procesos cotidianos de crianza y así se refuerza

la idea de que a los hombres “no les toca criar ni educar” a los

niños y niñas (p.12)

De esta forma, desde la niñez y la adolescencia al hombre se le excluye de la

experiencia de cuidar, teniendo como posible consecuencia una relación

distanciada de los demás miembros de la familia durante la edad adulta

(INAMU, 2011b).

Del mismo modo, se ratifica un rol histórico de las mujeres de encargarse de

cuidar a los demás miembros de la familia, incluidos aquellos que pueden

cuidarse por sí mismos, por ejemplo, esposos o compañeros que esperan que

la mujer les lave y les cocine, entre otras muchas actividades (INAMU,

2011a,p.8). Es así, como se hizo necesario incluir una actividad relativa al

cuido dentro de la propuesta pedagógica y a la capacidad de los hombres de

realizar oficios domésticos.

A la pregunta, En su opinión ¿cuáles juegos, actividades recreativas son más

apropiadas para mujeres?

Las actividades que señalaron fueron el fútbol, el ciclismo, atletismo, hacer

ejercicios, ver tele, pintarse las uñas, leer, limpiar la casa y pasear. Una

estudiante enfatizó que toda actividad de ocio puede ser apropiada para

mujeres.

Al preguntarles ¿por qué? (considera esa actividad apropiada para mujeres),

algunos y algunas añadieron que ciertas prácticas pueden ser realizadas,

tanto por hombres como por mujeres.

101
Una joven mencionó que su padre una vez se opuso a que entrenara fútbol

americano porque pensó que era muy brusco, sin embargo, ella hizo lo

contrario.

Tal situación, muestra cómo la familia incide en la asunción o en rechazo

hacia ciertos estereotipos de género.

Meece (s.f.) por su parte, afirma:

El interés, de los varones por las actividades masculinas

aumenta con la edad, en cambio, el interés se las mujeres por las

actividades femeninas disminuye y se encauza hacia intereses

más varoniles que gozan de mayor aceptación en la sociedad

(p.277).

Entendido de esa manera, atributos considerados masculinos como la fortaleza

física y de carácter se sobreponen a otros calificados como femeninos, por

ejemplo, la fragilidad.

FIGURA 2

ACTIVIDADES RECREATIVAS MÁS APROPIADAS PARA LAS MUJERES

102

Sujeto 1 voleibol

fútbol
natación

hacer ejercicios
Sujeto 3 ver tele

toda actividad es apropiada para mujeres


Sujeto 4 fútbol americano
FUENTE: Elaboración propia a partir de las entrevistas realizadas en el C.T. A. Prof. Felipe Pérez, 2015.
jugar con la mamá
ver tele
Sujeto 5 ayudar a limpiar
pintarse las uñas

bola
Sujeto 6
Respectovarios,
a lanopregunta En suy opinión
solo jugar con muñecas maquillarse ¿cuáles juegos, actividades recreativas son

másSujeto
apropiadas
7 fútbol para hombres? Se mencionaron deportes como correr, el fútbol y

el fútbol deportes
americano.
leer
Sujeto 8 pasear

Un muchacho comentó el fútbol puede ser practicado por mujeres pero le luce más

a los hombres, reforzando así, el estereotipo de que dicho deporte es más

apropiado para varones. Por otra parte, dos estudiantes afirmaron que los

hombres pueden hacer las mismas actividades que las mujeres.

Cuando se les preguntó ¿por qué? tres respondieron porque sí, cinco dijeron

que los juegos, en general, pueden ser practicados tanto por hombres, como

por mujeres.

FIGURA 3

ACTIVIDADES RECREATIVAS MÁS APROPIADAS PARA LOS HOMBRES

Sujeto 1 Fútbol

mismos juegos para hombres y para mujeres


Sujeto 2

fútbol
Sujeto 3

Sujeto 4 fútbol americano

ver fútbol con la familia


Sujeto 5
103
bola
Sujeto 6 jugar con hermanitos y hermanitas
Sujeto 7

lo mismo que las mujeres


Sujeto 8

FUENTE: Elaboración propia a partir de las entrevistas realizadas en el C.T. A. Prof. Felipe Pérez, 2015.

Una estudiante añadió que jugar con hermanos y hermanas refuerza el

vínculo fraternal, haciendo énfasis a la importancia de tener buenas

relaciones familiares.

A la pregunta Estando en la escuela o en el colegio ¿se ha sentido discriminado o

rechazado?

Se obtuvieron las siguientes respuestas:

FIGURA 4

¿SE HA SENTIDO DISCRIMINADO/A?


.

Sujeto 1: Sí Sujeto 3 : No
Sujeto 2: Sí Sujeto 7 : No
Sujeto 4: Sí
Sujeto 5: Sí
Sujeto 6: Sí
Sujeto 8: Sí
.

FUENTE: Elaboración propia a partir de las entrevistas realizadas en el C.T. A. Prof. Felipe Pérez, 2015.

104
El Sujeto 1, recordó situaciones en las que fue discriminado en los juegos.

El Sujeto 2, mencionó haberse sentido discriminado por una compañera,

quien le deja de hablar, si él le hace bromas.

Las Sujetos 4, 5 y 6 dijeron haber sido discriminadas por su aspecto físico,

mientras que los Sujetos 3 y 7 manifestaron no haber sido discriminados.

La Sujeto 8 expresó sentirse poco apoyada por su madre.

Ante la pregunta ¿Cómo es su relación con el sexo opuesto? El Sujeto 1 afirmó

tener una buena relación con las mujeres. El Sujeto 2 comentó que se llevaba

bien con las muchachas del grupo, excepto con una, que lo rechazaba.

Las Sujetos 4,5 y 6 manifestaron llevarse bien con los hombres, mientras que

la Sujeto 7, aseveró lo contrario.

En tanto, los Sujetos 3 y 8 definieron su relación con el sexo opuesto como

normal.

Se puede ver cómo la mayoría de los estudiantes admite tener una relación

saludable con las personas del sexo opuesto, excepto por una mujer que

manifestó llevarse mal con los varones y un muchacho que considera a

compañera difícil de tratar.

A partir de observaciones hechas en clase y durante recreos, se nota cómo el

abuso de confianza por parte de los estudiantes, tanto hombres como

mujeres, deriva en situaciones conflictivas que rompen la armonía del grupo.

105
Para responder al segundo objetivo específico, el cual, consiste en diseñar una

propuesta pedagógica para abordar el tema de roles de género, se presenta, a

continuación, el producto que se elaboró para ese fin.

4.2 PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO

Propuesta pedagógica sobre el tema de los roles de género a partir de los

aportes de Paulo Freire y Augusto Boal dirigida a un grupo de

estudiantes de sétimo año del Colegio Técnico Artístico Profesor Felipe

Pérez, circuito 02, Liberia, Guanacaste, año 2015.

106
UNIVERISIDAD ESTATAL A DISTANCIA
VICERRECTORÍA ACADÉMICA
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Programa de Licenciatura en Docencia

PROPUESTA PEDAGÓGICA SOBRE EL TEMA DE LOS ROLES DE GÉNERO A

PARTIR DE LOS APORTES DE PAULO FREIRE Y AUGUSTO BOAL

DIRIGIDA A UN GRUPO DE ESTUDIANTES DE SÉTIMO AÑO DEL

COLEGIO TÉCNICO ARTÍSTICO PROFESOR FELIPE PÉREZ, CIRCUITO 02,

LIBERIA, GUANACASTE, AÑO 2015

Cinthia Carvajal Arce

Primer semestre, 2016

107
Introducción

La propuesta pedagógica que se plantea en este capítulo, se fundamenta en el

diagnóstico llevado a cabo en el Colegio Técnico Artístico Profesor Felipe

Pérez Pérez, respecto al conocimiento que tenían las y los estudiantes de la

sección 7-10 sobre los roles de género.

El diagnóstico señaló que las opiniones de los informantes, en ciertos casos,

reproducen los mitos acerca de los roles masculinos y femeninos, aunque

existe una opinión casi generalizada de que hombres y mujeres pueden

realizar la mismas labores.

Aun así, las y los estudiantes se ven presionados a cumplir ciertas normas de

género y si no lo logran, sufren a raíz de los conflictos derivados de ese

fenómeno, así que, este proyecto pedagógico, trata el tema de género desde

una perspectiva crítica.

A continuación se presenta la justificación, objetivos, contenidos y

actividades que componen la propuesta, así como la evaluación de cada

sesión y al final se presentan las recomendaciones.

108
Justificación

Este proyecto responde a la necesidad detectada entre el grupo de jóvenes de

la sección 7-10 del Colegio Felipe Pérez, año 2015, debido a las situaciones

conflictivas que surgían entre chicos y chicas por razones de género.

Mediante conversaciones con las y los participantes se determinó que el

centro educativo es uno de sus principales sitios de socialización, por eso, ha

sido necesario ayudarles a lidiar con sus conflictos.

A pesar de que, se detectaron líos por razones de género, desde inicio de

curso lectivo, los mismos no eran percibidos por el estudiantado,

precisamente porque existen ideales de hombre y mujer arraigados en la

cultura que presionan a la juventud a comportarse de cierta forma y a

ridiculizar a quienes no encajan dentro de esos moldes.

De manera que, el proyecto ha intentado fomentar la discusión acerca de los

roles de género para que tanto, el grupo 7-10 como la investigadora,

adquirieran una perspectiva más crítica de este fenómeno.

Los aportes de Paulo Freire sirvieron para fundamentar esta investigación

porque desde su punto de vista, la pedagogía debe ser liberadora y crítica, en

el sentido que, docentes y estudiantes, lejos de entender la educación como la

acumulación de contenidos, deben comprenderla como un diálogo en que

tanto educadores como educandos compartan su pensar.

Dentro de esa dinámica el o la educadora ve a sus estudiantes como sujetos

de los cuales aprende, al tiempo que ellas y ellos descubren sus propias

capacidades. De manera que, varias de las actividades que aquí se presentan

fueron construidas conjuntamente con el estudiantado.

109
Otro autor que sirvió de inspiración para la creación este proyecto fue

Augusto Boal. Particularmente sus técnicas de dramaturgia simultánea y

teatro imagen facilitaron la elaboración de algunas de las actividades

contenidas en esta propuesta.

Cabe destacar, que el teatro aplicado a la educación favorece que la persona

se vuelva receptiva a las situaciones de su entorno y le permite desarrollar

habilidades comunicativas que la preparan para trabajar grupalmente.

Aunado a esto, posee la virtud de fortalecer la autoestima del individuo.

Como bien lo indica Motos (2009) el teatro ayuda a:

- crear un clima libre de miedos y temor al ridículo,

- desarrollar la propia identidad,

- fortalecer la auto-imagen,

- desarrollar la auto-confianza y compartir emociones (p.6).

Uno de los fines de esta propuesta pedagógica era que las y los estudiantes

conocieran de manera más profunda, el tema los roles de género y, de ese

modo, reforzaran su relación entre compañeros.

Esta propuesta fue totalmente viable, porque que se necesitaron muy pocos

recursos, para llevarla a cabo. Por otra parte, las características del centro

educativo favorecieron la realización de las actividades, no sólo por la

posibilidad de realizar el proyecto durante las lecciones de Teatro, sino

también, porque el grupo ya estaba habituado a actuar y a colaborar en la

creación de historias.

110
Objetivo general

Proponer actividades para abordar el tema de roles de género con el

estudiantado de la sección 7-10 del Colegio Técnico Artístico Profesor Felipe

Pérez Pérez, durante las lecciones de teatro del curso lectivo 2015.

Objetivos específicos

- Realizar un taller con las y los estudiantes de la sección 7-10 para que

analicen el tema de roles de género a través de juegos y ejercicios

teatrales.

- Fomentar la creación colectiva de historias partiendo de las

experiencias y comentarios que las y los estudiantes aporten durante el

taller.

111
Referente teórico

Los contenidos planteados dentro de esa propuesta pedagógica persiguen

que el estudiantado identifique nociones asociadas al tema de género, a fin de

que enriquezca su conocimiento sobre dicho fenómeno.

Se comparte la idea expuesta por Laferrière (2001) de que para “lograr la

formación de un buen enseñante hay que darle tiempo para integrar todos los

beneficios de una reflexión teórica […] pero también para permitirle

desarrollar una práctica generando una nueva filosofía educativa y creativa,

personal y colectiva”(p.19), por lo que, lo importante del proyecto no es la

memorización de conceptos, sino la reflexión que se forje en la clase de Teatro

acerca de estos contenidos.

A continuación se revisa el significado de cada contenido para tener una

comprensión general del mismo.

El género está constituido por ideas acerca de cómo una mujer o un hombre

debe comportarse en la sociedad. Tales creencias establecen diferencias entre

los sexos, sin embargo, esas diferencias no se basan necesariamente en rasgos

biológicos, sino en ideas preconcebidas acerca de lo que un hombre o una

mujer es y puede hacer.

De esas creencias, surge la desigualdad de género, la cual, se manifiesta en el

trato diferenciado entre los sexos y en la desigualdad de oportunidades que

afecta mayormente a las mujeres.

Una de las esferas en las que más se evidencian las diferencias de género es el

espacio laboral. Por ejemplo, desde edades tempranas a los varones se les

estimula a que aprendan labores relacionadas con el comercio, la política o la

112
producción de recursos económicos o materiales, en tanto las mujeres, son

motivadas a desempeñarse en actividades relacionadas con el cuido, el

trabajo doméstico y la educación.

A pesar de la relevancia que tienen las labores consideradas como femeninas

dentro de una sociedad, las mismas no gozan del prestigio y remuneración

de las labores masculinas. De modo que, las diferencias de género perpetúan

desigualdades y constituyen el principio de la discriminación por género.

La discriminación para González, (s.f) “es restringir por acción u omisión el

desarrollo y el ejercicio de los derechos de una persona o grupo” (p. 292). Al

ser el sexo femenino, el que ha visto restringidos, mayormente sus derechos,

la discriminación por género se suele homologar a la discriminación hacia

las mujeres.

En la humanidad desde siempre han existido mujeres destacadas, sin

embargo, por siglos, se ha omitido o subestimado el papel de ellas en el

mundo, de ahí que se haya intentado vindicar los derechos de la mujer por

medio de tratados y estudios sobre la igualdad y la equidad de género.

Para Rodríguez (2004) la igualdad de género

[…]. No significa que hombres y mujeres sean idénticos, sino

que sus derechos, responsabilidades y oportunidades no

pueden depender del hecho de haber nacido hombre o mujer.

Equidad significa reconocer que, a menudo, hombres y mujeres

tienen diferentes necesidades, se enfrentan a distintas

113
limitaciones, tienen sus propias aspiraciones y contribuyen a la

conservación y uso sostenible de forma diferenciada. La

igualdad de género no debe considerarse como un asunto de

mujeres, sino que debe involucrar a todos los seres humanos

(INAMU, 2011, p 14).

Así que, para alcanzar la meta de equidad de género es importante identificar

y eliminar las barreras que impiden a las y los individuos desarrollarse

plenamente.

La educación juega un papel vital en la promoción de la equidad de género y

en la vivencia integral de la sexualidad cuando toma en cuenta factores

psicológicos, biológicos y socioculturales que influyen en el modo de vivir de

las y los individuos.

Es muy importante abordaje crítico de roles de género en los centros

educativos, porque los mismos constituyen los papeles que la sociedad asigna

la persona a partir de su sexo, sin embargo, estos suelen reproducir

estereotipos de género que en muchos casos, se utilizan para justificar tratos

injustos hacia la mujer colocándola en un rol de subordinación respecto al

hombre (Araya, 2008, p.9).

Los roles y estereotipos de género son transmitidos y aprendidos en diversos

espacios de socialización como la familia, la escuela, la comunidad y los

medios de comunicación. Así que, las imágenes y discursos que de ellos

obtenga el o la adolescente sobre la masculinidad y la femeneidad influirán

en la visión y que tenga de su persona y de las demás.

114
Actividades de mediación

Las actividades que acá se presentan incluyen algunas técnicas teatrales

desarrolladas por Augusto Boal y otras comunes en las clases de teatro como

la creación colectiva, la dramatización o el cine foro.

Dramatización

Motos (2009) afirma que dramatizar puede entenderse como “dar forma

teatral a algo que en principio no la tiene” (p.5), por lo que, se puede

dramatizar una idea, un poema o un cuento.

Creación colectiva

Supone la escritura o el montaje de una obra inédita entre los miembros de un

grupo donde el tema de la obra esté acorde a los intereses de la mayoría. Al

respecto, Villa (1998) indica que “la elección del tema debe hacerse de

acuerdo con los intereses de cada uno de los participantes, y deben evitarse

los temas impuestos u obligatorios que casi siempre generarán desinterés y

poco compromiso de parte de los alumnos” (p.11).

Precisamente por eso, la presente propuesta pedagógica se vale de la creación

colectiva para generar una respuesta positiva del estudiantado y para

favorecer un aprendizaje más significativo.

115
Dramaturgia simultánea

Esta es una técnica en la cual, se presenta a los participantes la primera parte

de un dilema escenificado, en el que, un protagonista se enfrenta a una

situación de opresión. El conflicto que atraviesa el personaje puede tener

consecuencias y finales distintos según los aportes de los espectadores.

La persona que proponga una solución al conflicto no tiene necesariamente

que participar de la actuación.

Cine foro

Consiste en ver una película y comentar diferentes escenas donde se toca el

tema o los temas que interesa analizar con el grupo.

Teatro imagen

Una persona representa un concepto o idea mediante la realización de

estatuas humanas. Para crear las estatuas ubica a compañeras y compañeros

en la posición que desea. Quienes no participan en la estatua observan y

analizan de qué manera la estatua expresa o no la idea.

Se le puede pedir a la persona que modele una escultura en que la situación

de opresión ha sido superada. Incluso, se le puede pedir que exprese con

distintas imágenes el paso de la opresión a la situación ideal, cual si fuese,

una proyección cinematográfica cuadro por cuadro.

116
Teatro foro

Se presenta una escena que se refleje la opresión de uno o varios individuos

sobre otros.

Una coringa o comodín, que puede ser el o la docente, indaga entre el

público lo que se vio y los momentos en que la situación de opresión fue más

evidente. Se actúa alguno de esos momentos de opresión y se le pide al

público que detenga la acción con una palmada o que diga ¡alto! para

proponer una alternativa mejor a la o el protagonista. La espectadora o

espectador será invitado por el coringa a que actúe su solución.

Se ensayaran varios cambios propuestos por el público a fin de, modificar la

conducta de los personajes hacia maneras más justas de tratar el problema.

117
Metodología

La metodología utilizada se puede definir como constructivista basada en las

premisas de aprendizaje y conocimiento de Lev Vygotsky, las cuales,

sugieren que “El conocimiento se construye sobre la base de las interacciones

sociales y la experiencia. El conocimiento refleja el mundo externo filtrado e

influenciado por la cultura, el lenguaje, las creencias, [y] las relaciones con los

demás” (Woolfolk, 1999, p. 279).

Desde esta postura, es necesario considerar el contexto socio-cultural en el

que se desarrollan las personas, así que el presente trabajo indagó, en primera

instancia, lo que el estudiantado comprendía por género, luego diseñó una

propuesta tomando en cuenta el contexto de la población y posteriormente la

ejecutó y validó.

El método utilizado en el proyecto se inspira también en Laferrière (2001)

quien aboga por

-Una metodología activa […] entre todos hacen, y al hacer van

construyendo y creando […] lo importante es el intento de

avanzar, ya que no hay un nivel de conocimientos y capacidades

plenas.

-Una metodología participativa: […] Se basa en el compromiso

personal de cada uno. Aquí es necesario el paso de espectador a

autor-actor-director-crítico. Todo el equipo es un solo ente que

crea, desarrolla, interpreta y evalúa.

118
-Una metodología descentralizada: […] La singularidad de los

grupos al respeto de la autonomía de cada uno y a una

flexibilidad imprescindible para una programación eficaz (p.24).

De manera que, este proyecto estudia el tema de roles de género dando

sentido a la información y experiencias que posee el estudiantado,

fomentando su interacción y respetando sus particulares circunstancias.

Cronograma

CUADRO 1

CRONOGRAMA DE SESIONES

Lunes /1:55-3:25 Martes Miércoles Viernes


(recreo de 2:35 a 12:35-1:55 2:45-3:35 9:55-11:15
2:45pm
Sesión 1 Sesión 2 Sesión 3
1 de setiembre 2 de setiembre 4 de setiembre

Género. Educación Identidad de género,


sexual. sexo y roles de género.
Sesión 4 Sesión 5 Sesión 6
7 de setiembre 8 de setiembre 9 de setiembre 11 de setiembre

Orientación sexual. Condición de la mujer Se le da Conductas en la


y el hombre en la continuidad a la familia que perpetúan
actualidad y hace 100 Sesión 5. roles de género.
años.
Sesión 7 . Sesión 8
14 de setiembre
11 de setiembre
Conductas en la Estereotipos de género
familia que perpetúan y sexismo.
roles de género.

Sesión 9 Sesión 10

119
21 de setiembre 22 de setiembre
Estereotipos de género Influencia de los roles
sobre la imagen de género en la toma
corporal. de decisiones de las
personas.

FUENTE: Elaboración propia a partir del horario del curso de Teatro y la lección Guía de la
sección 7-10, C.T.A. Prof. Felipe Pérez Perez, 2015.

Sesiones de trabajo

Sesión 1

OBJETIVO: Identificar el concepto de género.

CONTENIDO: Género.

ACTIVIDADES DE MEDIACIÓN:

-Construcción de un cartel. De un lado el grupo expresa lo que se dice de las

mujeres y en el otro lado del cartel, lo que se dice de los hombres.

- Se les explica que todas esas ideas en relación a los hombres y a las mujeres

se conoce como género, el cual, no tiene que ver con características biológicas

o sexo.

-Se revisa el concepto roles de género mirando un pequeño video del mismo

nombre.

-De las palabras propuestas en el cartel se elige una característica que exprese

una condición inapropiada socialmente para el sexo.

- Creación colectiva: Crear una escena en que se refleje esa condición

inapropiada para el sexo y los problemas que generan al personaje.


120
- Dramaturgia simultanea: Después de la primera presentación se le pide a

las y los espectadores que propongan cambios en los personajes o en la

historia para que mejore la situación de la protagonista.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

El estudiantado responderá a la pregunta “¿qué aprendieron de la

actividad”? , se espera surjan ideas en la línea de:

• No faltar al respeto, no juzgar.

RECURSOS:

Computadora, parlantes, pizarra o cartulina, varios marcadores aula y sillas.

DURACIÓN: 80 minutos

RECOMENDACIONES:

Usar marcadores de diferentes colores para hacer el cartel más atractivo.

Sesión 2

OBJETIVO: Advertir la importancia de la educación sexual.

CONTENIDO: Educación sexual.

ACTIVIDADES DE MEDIACIÓN:

- Dramatización: Se le pide al grupo que improvise una escena, en la cual,

una muchacha pregunta a su madre sobre la sexualidad, sin embargo, esta se

niega a hacerlo.

121
-Se hace dinámica de dramaturgia simultánea para que se le dé un final.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

Participa activamente en la elaboración de la historia.

RECURSOS:

Mesas y sillas para que los estudiantes usen como escenografía y como

butacas.

DURACIÓN: 40 minutos

RECOMENDACIONES

Dar tiempo suficiente para que los y las estudiantes elaboren la historia.

Sesión 3

OBJETIVO: Identificar manifestaciones de roles de género en la película “Billy

Elliot”.

CONTENIDOS: Roles de género.

ACTIVIDADES DE MEDIACIÓN:

- Proyección de los primeros 30 minutos de la película “Billy Elliot”.

- Cine foro: ¿Por qué el papá de Billy se enoja tanto cuando se da cuenta que

el niño prefiere las clases de ballet a las de boxeo?

122
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

Los y las estudiantes responderán a la pregunta “¿qué aprendieron de la

actividad?”, se espera surjan ideas en la línea de:

• Identifica manifestaciones roles de género en la película.

• Amplía su perspectiva sobre roles de género.

RECURSOS:

Proyector, computadora, película descargada de internet, aula y sillas.

DURACIÓN: 80 minutos

RECOMENDACIONES:

Cerciorarse de que la imagen y el sonido sean claros

Sesión 4

OBJETIVO: Generar discusión alrededor del tema de diversidad en

orientación sexual de las personas.

CONTENIDO: Orientación sexual.

ACTIVIDADES DE MEDIACIÓN:

- Dramatización: Se les propone improvisar una escena en que una muchacha

o muchacho le confiesa a una amistad del mismo sexo que está enamorado de

él o ella.

123
- Teatro foro: Se detiene la actuación varias veces para modificar la conducta

de los personajes y por ende, el desarrollo de la historia.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

Propone soluciones para evitar situaciones conflictivas, a raíz de la situación

presentada.

RECURSOS:

Aula con mesas y algunas sillas para que los estudiantes usen como

escenografía y como butacas.

DURACIÓN

80 minutos

RECOMENDACIONES

Propiciar la discusión de posibles finales para la historia.

Sesión 5

*Previo a esta sesión se le pide a cada estudiante que indague en su familia o

entre el profesorado acerca de la vida hace más de 50 años en Costa Rica,

específicamente las labores que realizaban los hombres y las mujeres.

OBJETIVO: Comparar la condición de hombre y mujeres en Costa Rica

actualmente y hace 50 años, o más.

CONTENIDO: Condición del hombre y la mujer en Costa Rica actualmente y

50 años atrás.

124
ACTIVIDADES DE MEDIACIÓN:

- Compartir la información que obtuvieron acerca de la vida en Costa Rica

hace más de 50 años.

- El grupo dramatiza una escena escrita por la profesora basada en la novela

“Marcos Ramírez”.

En la primera escena se ve a la familia de Marcos en Alajuela comentando

que Talía, la antigua novia del tío Zacarías, se deprimió porque él se casó con

otra mujer. En ese mismo momento, entra Zacarías e invita a su hermano

Tomasito y a su sobrino Marcos a pasar las vacaciones en su casa de Atenas.

La familia aprueba el paseo, aunque no les simpatiza la nueva esposa de

Zacarías, ni la suegra.

En la siguiente escena, Zacarías, Marcos y Tomasito llegan a Atenas donde

son recibidos por su esposa Teresa y suegra Dolores.

Los niños son dejados solos y aprovechan para hacer travesuras como por

ejemplo, pegarle una pedrada a un panal, provocando que las abejas ataquen

a Dolores y a Teresa, al final de la escena aparece Zacarías y castiga con una

faja de cuero a Marcos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

Los y las estudiantes responderán a la preguntas

• ¿Qué actividades realizaban la mujeres hace más de 50 años?

• ¿Qué actividades realizaban los hombres?

125
• ¿Las actividades de hombres y mujeres hace más 50 años se asemejan a las

que lleva a cabo la gente actualmente?

•En la novela “Marcos Ramírez, el personaje de Talía sigue enamorada de

Zacarías, aunque se casó con otra. Incluso, después de que él muere, ella

sigue queriéndolo ¿Piensa que a usted le podría pasar lo mismo que a Talía?

• ¿Cómo era el trato hacia los niños en la novela?

RECURSOS:

Mesas y algunas sillas para que los estudiantes usen como escenografía.

Vestuario de época si se puede.

DURACIÓN:

Esta sesión se puede llevar a cabo varios días debido a su complejidad.

RECOMENDACIONES:

Utilizar una sesión exclusivamente para realizar las preguntas a los

participantes.

Sesión 6

OBJETIVO: Identificar conductas en la familia que perpetúan roles de género

y que favorecen la desigualdad.

ACTIVIDADES DE MEDIACIÓN:

- Dramatización: Se les presenta el siguiente texto para que después de

su lectura se dramatice.

126
En la casa de doña Sara

(SARA está sentada en el comedor con su hijo JULIO y sus hijas EMA y LUCRECIA).

SARA: Julito quiere más arrocito.

JULIO: Sí mami.

SARA: Lucre me le sirve más arroz a su hermano.

LUCRECIA: ¿Por qué no va él?

SARA: Haga lo que le digo.

(Terminan de comer)

SARA: Ema, lave los platos si me hace el favor.

EMA: ¡Otra vez yo!

SARA: Es que Lucrecia ya casi se tiene que ir.

EMA: ¿Por qué no los lava Julio?

SARA: ¡Uyyy, es que a usted no se le puede pedir un favor!

JULIO: No importa mami yo puedo lavarlos.

SARA: No mejor lo hago yo, usted no después los deja mal lavados.

EMA: ¡Uyyy Dios mío!

-Teatro foro: Se les indica a las y los estudiantes espectadores que vean la

historia nuevamente y si lo consideran necesario, den una palmada en el

momento en que se muestra una conducta que reproduce roles y

desigualdad de género, en ese instante, la historia se detiene y quien

interrumpió la acción, debe sustituir al actor o actriz, cuyo personaje podría

127
cambiar de actitud. Deberá reanudar la acción dándole el giro que considere

apropiado para solucionar la situación de opresión o desigualdad.

-Se les pide que inventen un final para la historia que muestre una solución al

conflicto.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

Las y los estudiantes responderán a la pregunta “¿qué aprendieron de la

actividad?”, se espera surjan ideas en la línea de:

• Identifica comportamientos o comentarios que fomentan la desigualdad de

género.

• Propone soluciones para evitar la desigualdad de género.

• Compara la historia con la vida real.

RECURSOS:

Aula con mesas y algunas sillas para que los estudiantes usen como

escenografía y como butacas.

DURACIÓN:

80 minutos

RECOMENDACIONES:

Propiciar la discusión de posibles finales para la historia.

Sesión 7

128
OBJETIVO: Identificar conductas en la familia que perpetúan roles de género

y que favorecen la desigualdad.

CONTENIDO: Desigualdad y equidad de género.

ACTIVIDADES DE MEDIACIÓN:

-Se divide al grupo en dos, un miembro del grupo realiza ejercicio de

estatuas, el cual, constituye parte de la dinámica de teatro imagen.

Estatuas: Consiste en que una o varias personas esculpen con el cuerpo de sus

compañeros o compañeras una estatua que exprese determinado tema y

quienes no participan del proceso, pueden opinar si la estatua expresa o no,

el tema dado. En este caso se les pide que elaboren una escultura que se titule

“Papá cuida a los niños”.

- Dramatización: Se les pide que improvisen una escena donde surja un

conflicto porque el papá queda a cargo de los niños.

-Se presenta primera escena.

-La investigadora tomará el papel de comodín o coringa y les preguntará a

las y los espectadores qué cambiarían de la actitud de los personajes para que

mejore la situación presentada.

- Se vuelve a representar la escena con los cambios propuestos.

- Al final se reflexiona que los roles que se imponen a hombres y mujeres en

ocasiones producen desigualdad, por eso, es necesario evaluar de qué manera

cambiamos ciertas ideas y costumbres para lograr vivir en un mundo más

equitativo.

129
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

Los y las estudiantes responderán a la pregunta “¿qué aprendieron de la

actividad?”, se espera surjan ideas en la línea de:

• Advierte que la desigualdad de género afecta tanto a mujeres como a

hombres.

• Identifica comportamientos o comentarios que fomentan la desigualdad de

género.

• Propone soluciones para evitar la desigualdad de género.

RECURSOS:

Mesas y algunas sillas para que los estudiantes usen como escenografía y

como butacas.

DURACIÓN:

80 minutos

RECOMENDACIONES:

Usar ropa cómoda.

Sesión 8

OBJETIVO: Advertir cómo los estereotipos de género y el sexismo afectan la

vida de hombres y mujeres.

130
CONTENIDOS: Estereotipos de género y sexismo.

ACTIVIDADES DE MEDIACIÓN:

-Definición estereotipos de género, discutir algunos ejemplos como “Las

madres son abnegadas”, “Todos los hombres son iguales”.

-Discusión sobre las imágenes sexistas de hombres y mujeres que presenta en

algunos anuncios publicitarios internacionales.

FIGURA 5

A HARVEY NICHOLS FASHION VICTIM 

FUENTE: Agencia publicitaria DDB, Reino Unido, para la marca Harvey Nichols. 2003

FIGURA 6

CLOSED LEGS/OPEN LEGS

131
FUENTE: Agencia publicitaria F/Nazca Saatchi & Saatchi Sao Paulo, Brasil, para la marca:

Natan Jewelry, 2002.

FIGURA 7

PURO OLOR A HOMBRE (PURE MAN SCENT)

FUENTE: Agencia publicitaria Proximity, Chile, para la marca Old Spice, 2013

-Creación colectiva: En subgrupos crear un anuncio publicitario con ideas

sexistas.

132
-Inventar anuncios publicitarios donde se presente una imagen del hombre y

de la mujer alejada de estereotipos sexistas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

Los y las estudiantes responderán a la pregunta “¿qué aprendieron de la

actividad?”, se espera surjan ideas en la línea de:

• Identifica estereotipos de género en las imágenes.

• Propone soluciones para evitar el sexismo en clase.

• Reflexiona ¿cómo la publicidad induce al consumismo y a la reproducción

de estereotipos?

RECURSOS:

Computadora para ver los anuncios. Aula con mesas y algunas sillas para

que los estudiantes usen como escenografía y como butacas.

Vestuario y utilería en caso de que deseen utilizar en la presentación de los

anuncios.

DURACIÓN: 80 minutos

RECOMENDACIONES:

Motivar a los estudiantes a utilizar diferentes elementos presentes tanto fuera

como dentro del aula para realizar los anuncios.

Sesión 9

OBJETIVO: Confrontar estereotipos sobre la imagen corporal.

133
CONTENIDO: Estereotipos sobre la imagen corporal.

ACTIVIDADES DE MEDIACIÓN:

- Dramatización: Se le pide al grupo que actué una historia en que un

jovencito o jovencita que lee revistas de moda se preocupa por

parecerse a los modelos que allí aparecen.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

Reflexiona ¿cómo la publicidad influye en la vida de los jóvenes?

RECURSOS:

Revistas de modas, aula con mesas y algunas sillas para que los estudiantes

usen como escenografía y como butacas.

DURACIÓN: 80 minutos

RECOMENDACIONES:

Se puede dividir al grupo en dos y que de ambos elaboren la escena para

obtener diferentes perspectivas de un mismo fenómeno.

Sesión 10

134
OBJETIVO: Advertir cómo los roles de género influyen en la toma de

decisiones de las personas.

CONTENIDO: Roles de género en la familia.

ACTIVIDADES DE MEDIACIÓN:

- Dramatización: Se les propone actuar una escena en que una muchacha se

gana una beca para ir a estudiar a otro país, ella desea ir, pero su padre y su

novio tratan de convencerla para que no lo haga, el primero porque tiene

miedo de que vaya sola y el otro porque desea que se casen pronto.

-Se hace dinámica del interrogatorio.

- Teatro foro: Se detiene la actuación varias veces para modificar la conducta

de los personajes y por ende, el desarrollo de la historia.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

Propone soluciones a la situación presentada.

RECURSOS:

Aula con mesas y algunas sillas para que los estudiantes usen como

escenografía y como butacas.

DURACIÓN: 80 minutos

RECOMENDACIONES:

Propiciar la discusión de posibles finales para la historia.

135
Destinatarios

La propuesta está dirigida a adolescentes y pre-adolescentes, por lo que

respeta las características de esta población.

Las personas jóvenes entre los 12 y los 14 años experimentan cambios físicos

y emocionales que impactan su vida, además “esta etapa coincide con el

inicio del desarrollo de la autonomía, especialmente, en relación con la

familia, es decir, el paso de la niñez a la vida adulta” (Castro et al, 2009,

p.109), de manera que, hay una preocupación por sentirse o mostrarse

independiente.

Sin embargo, se presenta una contradicción cuando ocurre el cambio de la

escuela al colegio porque al ser las y los más pequeños de la institución,

pueden ser rechazados por estudiantes mayores, así que, en el afán de

sentirse aceptados y aceptadas suelen asumir comportamientos y actitudes

como los roles de género.

La asunción de roles es un fenómeno cultural, que suele comprenderse como

algo normal, pero precisamente esa normalidad es la que hay que someter

discusión para fomentar el pensamiento crítico entre el estudiantado.

Por lo anterior, este proyecto busca que los ejercicios teatrales ayuden al

estudiantado a identificar cómo los roles de género en muchos casos

favorecen las desigualdades entre las personas.

136
Evaluación general de la propuesta

La propuesta se evaluó al finalizar cada sesión. Para ello se utilizó la bitácora

de observación, la cual recogió las apreciaciones de los estudiantes y las

observaciones de la investigadora a lo largo de la sesión.

Bitácora de clase

Profesora Cinthia Carvajal Arce Curso: Teatro 7°

Fecha: Sección:

Actividades Comentarios

137
Lista de referencias

A Harvey Nichols Fashion Victim [fotografía]. (2003). Recuperado de


http://adsoftheworld.com/media/print/harvey_nichols_fashion_victi
m

Araya, S. (2008). Contenidos y alcances de la equidad de género en las políticas


educativas. Informe de investigación N° 724-A5-054. Universidad de
Costa Rica Instituto de Investigación en Educación.

Boal, A. (1974). Teatro del oprimido y otras poéticas políticas. Buenos Aires,
Argentina: Ediciones La Flor.

Castro, M. et al (2009). Transición de 6°grado a 7°año ¿Problema o desafío? En


Educare XIII (2), 105-121. Recuperado de
http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/issue/view/201

Closed legs/Open legs [fotografía]. (2002). Recuperado de


http://es.advertolog.com/natan/impresos/closed-legsopen-legs-
4543405/

Instituto Nacional de las Mujeres (2011a). Escuelas para el cambio. Igualdad y


la equidad de género en la cultura escolar.

___________________ (2011b). Manual género sensitivo para personal que


trabaja con niñas y niños en primera infancia. Recuperado de
http://bd.cdmujeres.net/documentos/manual-genero-sensitivo-
personal-trabaja-ninas-ninos-primera-infancia

138
Laferrière, G. (2001). Prácticas creativas para una enseñanza dinámica. España:
Editorial Ñaque.

González, M. (s.f) Del sexismo a la igualdad de oportunidades en la


educación. Recuperado de
http://www.dgespe.sep.gob.mx/public/genero/PDF/GEN
%20O1/G_01_09_Del%20sexismo%20a%20la%20igualdad.pdf

Ministerio de Educación Pública. (2009). Programas de Estudio de Educación


Cívica. Tercer ciclo de Educación General Básica y educación Diversificada.
San José, Costa Rica. Recuperado de
cse.go.cr/sites/.../educacion_civica_iii_ciclo_y_educacion_diversificad
a.pdf

Motos, T. (2009) El teatro en la educación secundaria: fundamentos y retos.


En Creatividad y Sociedad (14) 1-53

Puro olor a hombre (Pure man scent) [fotografía].(2012). Recuperado de


http://www.proximitychile.cl/

Villa, J. (1998) Manual de Teatro. Bogotá, Colombia. Editorial Panamericana

Woolfolk, A. (1999). Psicología educativa. México: Prentice Hall.

139
Anexos de la propuesta

140
FIGURA 8

LO QUE SE DICE DE LOS HOMBRES, LO QUE SE DICE DE LAS MUJERES

FUENTE: Fotografía de la pizarra aula 26 Colegio Técnico Artístico Profesor Felipe Pérez

Pérez, setiembre 2015.

141
FIGURA 9

AULA DE TEATRO C.T.A. FELIPE PÉREZ

FUENTE: Fotografía aula 26 Colegio Técnico Artístico Profesor Felipe Pérez Pérez, setiembre

2015.

142
FIGURA 10

ESTUDIANTES 7-10

FUENTE: Fotografía a estudiantes del 7-10 de C.T.A. Prof. Felipe Pérez Pérez realizando

ejercicio de las estatuas o teatro imagen, setiembre 2015.

143
4.2 RESULTADOS DEL PRODUCTO TERMINADO (VALIDACIÓN)

El tercer objetivo específico de este proyecto consistió en la aplicación de la

propuesta pedagógica y el último supuso la validación de tres expertos en

teatro y en docencia.

Para responder al tercer objetivo específico se ejecutó la propuesta, con las y

los estudiantes de la sección 7-10 del Colegio Técnico Artístico Profesor Felipe

Pérez Pérez. Para ello, se escogieron las siguientes actividades de mediación:

creación colectiva, cine foro, dramaturgia simultánea, teatro foro y teatro

imagen, las cuales, se llevaron a cabo durante las lecciones de Teatro de 80

minutos y durante la lección Guía de 40 minutos.

La validación, correspondiente al cuarto objetivo específico, estuvo a cargo de

tres docentes especialistas en la enseñanza del Teatro, quienes estuvieron

presentes en las tres últimas sesiones.

A continuación se describe el resultado obtenido de las actividades

planteadas dentro de la propuesta y se recogen algunas de las observaciones

hechas por la experta y los expertos.

4.2.1 Actividades de mediación

4.2.1.1 Creación colectiva

De ella se obtuvieron resultados muy positivos; en primer lugar, estimuló

mucho la imaginación del estudiantado y favoreció el trabajo en equipo, en

segundo lugar, ayudó a los estudiantes a reaccionar de manera más rápida


144
ante los estímulos que le brindaban sus compañeros y compañeras y en tercer

lugar, propició el acercamiento entre estudiantes de diferentes sexos.

4.2.1.2 Dramaturgia simultánea

Esta fue la actividad que más éxito tuvo durante la realización del proyecto,

ya que motivaba a las y los espectadores a formular posibles finales para el

drama que recién habían visto, sin necesidad de entrar a escena y sustituir a

los actores o actrices como ocurre con el teatro foro.

Los y las estudiantes de la sección 7-10 venían practicando la creación

colectiva de historias y la improvisación desde principios de curso lectivo

2015, por lo tanto, la dinámica de dramaturgia simultánea les resultó familiar

y divertida.

La dramaturgia simultánea estimuló la creatividad de los participantes, ya

que, los ponía a imaginar qué harían ellos o ellas, por buscar una salida a

determinado problema. De modo que, este ejercicio no solo sirvió de ensayo a

situaciones ideales, sino que también propició el debate y la reflexión.

4.2.1.3 Cine foro

Por su naturaleza, el cine y la televisión dejan a la audiencia pasiva, sin

posibilidad de actuar. Además, provocan a menudo, catarsis, es decir, un

sentimiento de alivio por parte del público, al ver que los problemas de sus

heroínas y héroes no están pasando en su propia vida.

145
Por lo tanto, la actividad de cine foro no resultó tan enriquecedora, ya que, las

y los participantes del proyecto no lograron mantener el interés hasta el

momento en que se hizo la realimentación, aunado al hecho de que hacía

calor en el espacio donde se encontraban.

Es importante destacar que el cine puede utilizarse no solo para observar y

reflexionar, sino también se puede establecer una dinámica donde no se vea

la película, sino que se cuente un segmento de la misma y luego se motive a

los y las participantes a dramatizar esa situación, para que luego, se

propongan soluciones que no necesariamente tienen que aproximarse a las

que plantea el filme.

4.2.1.4 Teatro foro

La dinámica de teatro foro es muy conveniente para grupos de personas que

a menudo no actúan, ya que invita a la audiencia a proponer desenlaces

distintos para la historia y les motiva a interpretar en escena, las soluciones

que han pensado.

Es muy importante que antes de iniciar la dinámica de teatro foro se hagan

juegos o dinámicas que estimulen la espontaneidad de los y las participantes.

En el caso particular de taller con el grupo 7-10, se advirtió hasta el final del

proceso que era necesario asignar un tiempo de calentamiento o de

ambientación.

146
Si bien, las sesiones eran de 80 minutos, a veces no se lograba la implicación

deseada de las y los discentes, porque no lograban entrar a una atmósfera de

trabajo. Precisamente, esta fue una observación de uno de los expertos.

Lo anterior quizá repercutió en que los y las estudiantes reaccionaran de una

manera competitiva cuando se les permitía interrumpir la dramatización y

sustituir a uno de los actores o actrices. Este comportamiento no generaba

necesariamente, soluciones a los problemas representados, más bien,

desconcentraba al grupo.

Entre las recomendaciones de la experta y de uno de los expertos fue crear

primeramente una atmósfera de trabajo para capturar la atención del

estudiantado y eso favorecería la adquisición de insumos.

Aunado a lo anterior, se incurrió en un grave error, con respecto a la

dramaturgia de las historias, la cual, no debía situar en un lugar de total

indefensión al oprimido u oprimida, para evitar eso, se pudo haber incluido a

personajes aliados.

Además, la labor coringa no facilitó el análisis de ciertas opresiones, al

permitir que los sujetos interpretaran indistintamente los papeles de

opresores y oprimidos, como pasó en la sesión 10 (ver título 4.3.10).

A pesar de ello, se rescata que las y los estudiantes estuvieron motivados a

actuar, además, al final de cada sesión participaron de la realimentación,

demostrando que habían sacado sus propias conclusiones de lo que se había

hecho ese día.

147
4.2.1.5 Teatro imagen

Este tipo de dinámica propicia la reflexión de situaciones personales de los y

las participantes, ya que les permite mostrar por medio de estatuas humanas,

determinada idea, por más abstracta que sea.

Es una técnica más introspectiva, por eso, se recomienda con grupos

pequeños, porque así se tiene mayor oportunidad de ver y analizar las

imágenes.

El taller incluyó esta técnica solo una vez, sin embargo, de ese ejercicio se

sacaron ideas interesantes, las cuales se discuten más adelante en el

apartado 4.3.7.

4.3 ANÁLISIS DE CADA SESIÓN

4.3.1 Sesión 1

Se dividió la pizarra en dos y en un lado se escribió “lo que se dice de las

mujeres y lo que se dice de los hombres”.

Se les explicó a los estudiantes que todas esas ideas en torno a hombres y de

mujeres se conoce con el nombre de género, el cual, no tiene que ver con

características físicas del sexo con que se nace.

Cada estudiante escribió sus opiniones las cuales, se detallaron en la siguiente

tabla.

148
CUADRO 2

LO QUE SE DICE DE HOMBRES Y MUJERES

SUJETO 1 (Varón) SUJETO 2 (Varón) SUJETO 3 (Varón) SUJETO 4 (Mujer)


Mujeres: Necias, Mujeres: “Yicas”, Mujeres: Guapas, Mujeres: Tiernas,
intensas. pura vida. celosas, zorras, sentimentales.
churnias.

Hombres : Nada Hombres: Guapo, Hombres: Nada Hombres: guapos


celosos. ricos, apasionados,
tiernos, solo piensan
en otras cositas.

SUJETO 5 (Mujer) SUJETO 6 (Mujer) SUJETO 7 (Mujer) SUJETO 8 (Mujer)


Mujeres: Nada. No quiso escribir Llegó tarde, no Mujeres: Tierrosas.
nada en la pizarra. escribió nada. Hombres: Perros,
Hombres: Bipolares, creídos, antisociales,
celosos. intensos, infieles,
tierrosos.

FUENTE: Información brindada por los estudiantes en la primera sesión.

Esta actividad propició que la Sujeto 8 (mujer) y el Sujeto 3 (varón) se

enfrascaran en una competencia para escribir aspectos negativos del sexo

opuesto.

A partir de las palabras escritas en la pizarra, se les pidió a las y los

estudiantes que eligieran una palabra que expresara una condición

inapropiada para la mujer. Eligieron la palabra: “Tierrosa”.

Se pretendía hacer lo mismo con una condición inapropiada para el hombre,

pero no alcanzó el tiempo de la clase.

149
Se les pidió que crearan una escena en que se reflejara esa condición

inapropiada de la mujer.

Realizaron una escena donde un joven criticaba a una muchacha por andar

abrazando a distintos compañeros del colegio, a razón de su comportamiento,

las chicas empezaron a llamarla “Tierrosa”.

Así pues, la palabra que ellas mismas generaron tenía la connotación de chica

fácil, la cual, es una idea que va en contra de la expectativa social de que la

mujer debe ser recatada.

A propósito de esto, Guardo (2012) insiste en que aún persisten los

“estereotipos tradicionales que oponen imágenes de la virgen a la de la

prostituta” (p.41) demostrando que las mujeres gozan de menos libertad a la

hora de expresar su sexualidad que los hombres.

Volviendo a lo ocurrido durante la sesión, se empezó la dinámica de

dramaturgia simultánea, por lo que un estudiante propuso como solución

que la muchacha fuera aconsejada por otros compañeros.

Se reanudó la acción: La joven se iba a un rincón y se ponía a llorar, luego

llegaban otros dos chicos a preguntarle qué le pasaba y ella decía que las

demás la juzgaban porque abrazaba a sus amigos. Entonces ellos, la

defendieron poniendo en tela de duda el chisme, además, le aconsejaban a la

chica acusar a quienes la habían ofendido en la dirección del colegio.

La muchacha intentó negociar con sus ofensoras: Si la ofendían otra vez, las

acusaba con la directora.

Al final, quienes habían hecho sentirse mal a la chica dejaron de molestarla,

sin embargo, el cambio de actitud de los personajes opresores se dio a raíz de

150
una amenaza (reporte a la dirección) y no de un verdadero reconocimiento de

los prejuicios que motivaron la agresión hacia la compañera.

De aquí se hizo necesario identificar las relaciones de opresión entre los

personajes femeninos.

Como se vio en la obra que plantearon los y las estudiantes, el menosprecio

hacia la protagonista emanaba principalmente de otras mujeres, por lo que la

investigadora aprovechó para insistir que la discriminación de género puede

darse entre personas del mismo sexo y que una forma de hacerle frente es

siendo más solidarias entre congéneres.

Lagarde (1997) propone hacer una nueva ética de comportamiento y de

relación entre las féminas, precisamente para construir relaciones más

igualitarias.

Esa ética de comportamiento supone, entre otras cosas dejar de ser misóginas

u hostiles hacia otras mujeres, dejando de señalarles en que se equivocan y

fomentando la comprensión de unas hacia otras.

4.3.2 Sesión 2

Se les pidió que escenificaran una situación en la cual, una muchacha le pedía

a su mamá le explicara asuntos sobre la sexualidad, la mamá se negaba.

El grupo dramatizó la escena y la investigadora comenzó la dinámica de

dramaturgia simultánea y les pidió tanto al público como a las y los

intérpretes que inventaran un final para la dramatización. No obstante, las

estudiantes ampliaron la historia. Agregaron que una amiga, quien era hija

151
de un doctor, le mostraba pornografía a la joven y la involucraba en un

negocio de prostitución infantil.

La chica se contagiaba de una enfermedad venérea y quedaba embarazada, la

mamá y el doctor se daban cuenta de que sus hijas estaban metidas en ese

negocio, averiguaban el nombre de la persona que las explotaba

sexualmente y luego la denunciaban ante la policía.

Las mujeres mostraron mucho interés en esta actividad, tanto que le dieron

más intensidad al conflicto y enriquecieron la obra metiendo al personaje de

la proxeneta.

Durante la reflexión final, se le explicó al grupo que algunos explotadores y

explotadoras sexuales recurren a personas menores de edad porque son más

fáciles de engañar y son más vulnerables física y emocionalmente.

También se explicó que en esta sociedad desde tiempos inmemoriales se ha

visto a la mujer como un objeto de posesión de los hombres. Por eso, a las

mujeres se les ve como un bien mercadeable y a raíz de esto, muchas han sido

arrastradas a la prostitución.

4.3.3 Sesión 3

Después de mirar los primeros treinta minutos de la película “Billy “Elliot”,

se les preguntó a las y los estudiantes ¿por qué el papá se había enojado tanto

cuando se dio cuenta que Billy prefería las clases de ballet a las de boxeo?

Respondieron que el señor pensaba que el ballet era para maricas.

152
Se les habló entonces que el género es algo que se aprende y que a pesar de

que la gente hoy día es más abierta, muchas personas mantienen prejuicios

como que el ballet es para mujeres o que el fútbol es para varones.

Desafortunadamente, ese día hacía mucho calor y esto le restó dinamismo a

la actividad, aunado al hecho de que los participantes pasaron sentados por

más de 30 minutos. Además, no se pudo hacer la realimentación debido a

que la encargada del recinto necesitaba retirarse.

4.3.4 Sesión 4

Se les propuso dramatizar una escena en que una muchacha o muchacho le

confiesa su amor una amistad del mismo sexo.

Las y los participantes dramatizaron la escena en la cual, una chica le confesó

su amor a su mejor amiga, ésta la rechazó amablemente debido a que no

compartía su preferencia sexual y además, porque tenía novio.

Se representó la escena nuevamente y la Sujeto 8 propuso que de la joven le

contara a una tercera persona lo ocurrido para empezar un chisme y que, a

raíz de esto, la chica tuviera problemas con su novio.

Los y las estudiantes organizaron la última escena como si fuera una fiesta en

la que las chicas están bailando juntas, luego aparecía el novio y al verlas,

contrataba a una matona para que le pegara a la joven lesbiana.

Se les preguntó de qué manera podían cambiar la actitud de los personajes

hacia algo más positivo, la Sujeto 7 sugirió que el novio no debería actuar de

manera agresiva.

153
El Sujeto 2 agregó que el novio podía preguntar primero a su novia acerca de

sus sentimientos, sin necesidad de mandar a pegarle a la otra muchacha.

La Sujeto 4 propuso que la chica debía encarar a la persona que inició el

chisme.

Las soluciones se dramatizaron y al final, las y los estudiantes consideraron

más conveniente que la pareja hablara antes de iniciar cualquier discusión.

Se puede concluir que el ejercicio incentivó a chicas y chicos a participar en la

creación de alternativas, sin embargo, no dio tiempo para hablar más

profundamente sobre la lesbofobia.

4.3.5 Sesión 5

Se propuso al grupo trabajar una escena basada en la novela “Marcos

Ramírez” en la cual, se representaba cómo era la vida de la gente hace más de

50 años.

Al finalizar la puesta en escena, se le preguntó a cada estudiante sobre cuáles

eran las actividades que realizaban la mujeres, entre las que destacaron, las

labores domésticas y la crianza de los hijos.

Cuando se les preguntó acerca de las labores de los hombres, indicaron que

estos se dedicaban a la agricultura o a trabajar fuera de casa para mantener a

la familia.

Ante la pregunta, si las actividades que realizaban hombres y mujeres se

asemejan a las de ahora, dijeron que algunas tareas ya no se hacen de la

misma forma, debido a las facilidades que ha traído la tecnología.

154
La Sujeto 5 destacó que las mujeres hoy día realizan más labores pensadas

para hombres.

En cuanto a la pregunta, ¿cómo era el trato hacia los niños y niñas?, dijeron

que los padres y madres eran más estrictos.

El Sujeto 3 en indicó que los padres actuales son más alcahuetas.

Ante la pregunta de si se enamorarían tanto de alguien, como le ocurrió al

personaje de Talía en la novela “Marcos Ramírez”, contestaron

afirmativamente, dejando entrever su creencia en el amor como entrega

total.

A través de esta escena se reflexionó cómo los papeles de las mujeres y de los

hombres van cambiando de acuerdo a la época, sin embargo, todavía

persisten mitos sobre el amor.

A propósito del mito del amor como entrega total, Guardo (2012) afirma que

En este mito también se piensa que el amor es sacrificio por la

otra persona, sin esperar que sea reciproco ni que se agradezca.

Sentir que cualquier sacrificio es positivo si se hace por amor a

la otra persona (p.54).

Desafortunadamente este y otros mitos sobre el amor van calando en el

imaginario del adolescente, por lo cual, se hace preciso confrontarlos para

que la juventud no caiga en relaciones destructivas.

155
4.3.6. Sesión 6

Los estudiantes leyeron el texto “En la casa de doña Sara” y entendieron que,

en esa obra en particular, la madre se acostumbró a delegar las tareas del

hogar solo a las hijas mujeres, aun cuando el hijo varón estaba dispuesto a

ayudar.

Cuando se les instó a cambiar esta situación, las y los estudiantes estuvieron

de acuerdo que la mamá permitiera al hijo ayudar en los oficios y confiar en

que podía hacerlos bien.

Durante la realimentación las chicas compartieron que en sus hogares las

hijas mayores y la mamá son quienes se encargan de hacer la mayor parte de

los oficios domésticos y el padre, en ocasiones, colabora con ellas.

4.3.7 Sesión 7

Se le pidió al grupo que elaborara una escultura con los cuerpos de sus

compañeros y compañeras que se titulara “Papá cuida a los niños”.

La escultura hecha por la Sujeto 6 era la imagen de un padre que golpeaba a

sus hijas, ante esto, la investigadora preguntó a los espectadores qué

cambiarían de esa imagen para volverla más positiva, entonces la estudiante

modificó la estatua poniendo a todos los participantes abrazados.

Se escenificó una escena a partir de la primera estatua, la cual, trataba de una

madre que se iba a trabajar temprano y no tenía tiempo para darle de comer

a sus hijas pequeñas. Ella dejaba a cargo al padre, quien dormía sin reparar

que las menores tenían hambre.

156
Las niñas tomaban alimentos de los aparadores y de la refrigeradora, pero

hacían un reguero, entonces el papá se despertaba y al ver el desastre las

golpeaba.

Se empezó la dinámica de teatro foro y se repitió la escena con los cambios

propuestos por las y los espectadores, quienes también tuvieron la

posibilidad de sustituir a los personajes de la obra.

Entre las soluciones representadas, la Sujeto 8 propuso que el papá diera de

comer a las niñas sin pegarles. La otra solución dada por la Sujeto 5 fue que,

la madre se encargara de dejar a las niñas desayunadas.

No obstante, el ejercicio de teatro foro no sirvió de mucho, puesto que, no

planteó una situación que pudiera ser resuelta por los personajes de las niñas,

las cuales, de cualquier modo, iban a estar en desventaja frente al padre

opresor. Además porque no se involucraron personajes aliados, que

pudieran ayudar a las pequeñas, así que, el planteamiento de una

dramatización a partir de ese problema no generaba una solución realista al

mismo.

Por otra parte, pensar que el personaje opresor iba a cambiar de actitud de

manera mágica, tampoco planteó una solución real al problema, sin embargo,

la historia sirvió para plantear la siguiente pregunta: Si la mujer fuera la que

trabaja más horas que el hombre, ¿no sería mejor que el padre alimentara a

las niñas? A lo que el estudiantado respondió afirmativamente.

Luego, el grupo comentó acerca de cómo se reparten las tareas dentro de sus

familias y ninguno de ellos o ellas apuntó que los hombres desempeñaran el

papel de cuidadores, confirmando lo expresado en la entrevista realizada

como diagnóstico (ver Figura 2).


157
Las muchachas indicaron que ellas desempeñan el rol cuido cuando quedan a

cargo de sus hermanas y hermanos menores. En ese caso, la solución de

sobrecargar a la mamá o a las hijas mayores con más trabajo es la posibilidad

más próxima a las experiencias de los estudiantes, por eso, se les planteó la

pregunta ¿qué se puede hacer para no recargar a las mismas personas las

labores domésticas y de cuido? A lo que respondieron que repartir las tareas

entre todos era la mejor solución.

No obstante, el Sujeto 3 apuntó que él preferiría trabajar antes que quedarse

en casa cuidando niños. Por lo que la investigadora le preguntó: ¿Qué pasaría

si su esposa gana mucho más que usted? Él insistió en que preferiría ser él el que

trabaje.

Dicho comentario refleja que este muchacho está asumiendo que el trabajo

del hombre está siempre fuera del hogar, aun cuando, económicamente, no

aporte mucho a la familia.

Tal opinión deriva en lo que O´neil y Nadeu (1999) definen como un

conflicto de rol de género (Gómez, 2003), el cual, ocurre cuando el hombre se

siente inseguro porque no sabe si está cumpliendo las expectativas de los

estereotipos de rol de género, de manera que, imaginarse en casa cuidado

niños, mientras la mujer trabaja es motivo de ansiedad.

4.3.8 Sesión 8

Durante esta sesión se contó con la presencia de profesor especialista en

teatro y en docencia de la institución, quien participó en la validación de la

presente propuesta pedagógica.

158
Se les preguntó a las y los estudiantes de la sección 7-10 qué entendían por la

palabra rol; contestaron que no sabían, luego por la palabra género y la Sujeto

5 respondió que eran las diferencias entre hombres y mujeres.

Luego se les explicó el concepto roles de género tiene que ver con lo que la

gente cree que significa ser hombre o ser mujer, cómo se ven, cómo se

comportan.

Se les preguntó si conocían la palabra estereotipo; como no sabían, se les

explicó mediante ejemplos, estereotipos de nacionalidad, de raza, de género.

Se mencionaron algunos valiosos relacionados con los negros, las mujeres y

los gay.

Entonces, el profesor añadió que en su casa la situación de roles era distinta a

la mayoría de familias guanacastecas hace 30 años, ya que en su familia

todos colaboraban con la limpieza y no se establecían privilegios para los

varones.

La investigadora por su parte, añadió que en su familia, la mamá se

encargaba prácticamente de todo y no le gustaba recibir ayuda.

Se les pidió que vieran las fotos de anuncios publicitarios y que dijeran qué

mensaje transmitían.

En la foto se mostraba a una mujer con las piernas cerradas y cuando un

hombre le mostraba un anillo de compromiso las abría.

La Sujeto 4 dijo que la imagen del anillo de compromiso significaba que los

hombres son quienes proponen matrimonio.

159
La Sujeto 5 dijo que la imagen indicaba que las mujeres eran unas

interesadas.

En el siguiente anuncio aparecía una mujer manejando un vehículo y

maquillándose al mismo tiempo, la Sujeto 6 comentó que la mujer ponía en

peligro a un peatón por estarse maquillando.

Sobre la última publicidad, la cual, era de un desodorante para hombres,

donde un masculino se pasaba por la axila a un osito de peluche, añadieron

que la publicidad insistía en que los hombres fueran bien machos.

Luego se les pidió que en subgrupos presentaran un anuncio que mostrara

diversos estereotipos sexistas.

La Sujeto 6 y el Sujeto 2 anunciaron un desodorante que transformaba a un

muchacho nerd en uno más macho.

Luego las Sujetos 4, 5 y 8 mostraron cómo chica que era convencida a

comprarse ropa de una marca específica.

El Sujeto 3 no estuvo presente.

Los Sujetos 1 y 7 hicieron un anuncio en el que un hombre y una mujer

dentro de un supermercado elegían aquellos productos de color más acorde a

su sexo.

Al terminar las presentaciones se les preguntó por los estereotipos de género

que plasmaron en los anuncios hechos por ellas y ellos. Entre los comentarios

destacaron que al hombre se le instaba a verse muy macho y a la mujer se le

insistía en lucir bonita y sexy.

160
Las y los participantes, añadieron que no hay que dejarse llevar por

estereotipos de género.

Al finalizar se les explicó que la cultura influye mucho en las personas, por

eso, hay ideas que son muy difíciles de erradicar como sucede con los

estereotipos, sin embargo, somos humanos y humanas pensantes y podemos

verlos de una manera crítica.

4.3.9 Sesión 9

A esta sesión acudió una docente especialista en Teatro y docencia de la

institución.

Como primera actividad se les dijo a las y los estudiantes que dramatizaran

una escena en que un muchacho o muchacha se pasaba viendo revistas de

moda y aspiraba ser como los modelos que allí aparecen.

El grupo improvisó la escena de un chico que se pasaba viendo revistas de

moda y tiendas, sin embargo, era rechazado por sus iguales, porque no se

vestía bien y porque lo consideraban de una clase social más baja, entonces él

se entristecía.

Una de las muchachas del grupo que lo había rechazado se sintió mal al

verlo así y le decía que era una persona valiosa. Luego iba donde sus amigas

y las confrontaba.

Al finalizar la puesta en escena se les preguntó: ¿Alguna vez ustedes se han

sentido presionados a verse como la gente de la televisión y las revistas?

161
La Sujeto 5 dijo que ella no se dejaba influenciar por esa publicidad, las Sujeto

4 y 6 dijeron que a veces, los demás no contestaron.

¿Por qué creen que eso pasa?

La Sujeto 4 contestó que las revistas mostraban marcas para que la gente las

comprara.

Se les explicó que muchas de las imágenes que se ven en las revistas

muestran estereotipos de hombres y mujeres, por ejemplo, en la mayoría de

las fotos muestran gente joven, muy atractiva, de clase económica alta.

Difícilmente muestran gente mayor, señoras con hijos o a gente de distintas

razas. De manera que, al ver estas imágenes sepan que detrás de ellas hay un

interés para que la gente compre ciertas marcas y nunca esté conforme con

cómo se ve y con lo que tiene.

Al finalizar la sesión se les preguntó qué habían aprendido.

CUADRO 3

¿QUÉ APRENDIERON DE LA SESIÓN 9?

SUJETO 1 (Varón) SUJETO 2 (Varón) SUJETO 3 (Varón) SUJETO 4 (Mujer)


Uno no es nadie para No dejarse llevar por No estuvo pesente. No dejarse
andar criticando. la publicidad. acomplejar por el
aspecto físico.
SUJETO 5 (Mujer) SUJETO 6 (Mujer) SUJETO 7 (Mujer) SUJETO 8 (Mujer)
No discriminar a las Sentirse bien como No discriminar. No dejarse llevar por
personas por cómo uno es. los anuncios.
se visten.

FUENTE: Elaboración propia a partir de conversación sostenida con alumnas y alumnos de la sección 7-
10 del C.T.A. Prof. Felipe Pérez Pérez, 2015.

162
4.3.10 Sesión 10

En esta sesión se contó con la presencia de un docente especialista en Teatro y

docencia de la institución.

Como primera actividad, se le pidió al grupo que dramatizara una escena en

que una muchacha llega a informarle a su familia y novio que había ganado

una beca en el extranjero, pero estos se oponían a que fuera.

Como los estudiantes varones no estaban muy dispuestos a actuar, se

modificó la escena para que en vez de ser una chica la que se iba al

extranjero, era un chico y, tanto su madre como novia se oponían que fuera

solo.

Sin embargo, en este drama se incurrió en varios errores al realizar el teatro

foro, en primer lugar la historia no surgió de las y los estudiantes, en segundo

lugar, se permitió que se invirtieran los roles masculinos y femeninos, de

manera que, nunca será lo mismo que una madre niegue el permiso a un

hijo, a que un padre lo niegue a su hija, porque hay una serie de supuestos

que avalarán la conducta del padre y no de la madre.

No obstante, esta experiencia sirvió para que al actuar la escena, uno de los

actores le reclamara a su madre y novia sobre la posibilidad de viajar, si él

era un hombre.

Este comentario dejó entrever cómo los muchachos perciben que a nivel

social se valoran de manera distinta las experiencias de hombres y mujeres,

así pues, la mujer ve anulados sus intereses, mientras que los hombres,

responden a sus propios deseos (Mora, Muñoz y Villarreal, 2002).

163
Durante la sesión se representó la historia nuevamente, pero esta vez, las

fuerzas en pugna era el papá y el novio versus la muchacha que quería ir al

extranjero. En este caso, el drama fue representado por otros actores y

actrices, sin embargo, estos no propusieron cambios significativos en los

personajes.

Se realizó la dinámica del interrogatorio: A los actores que interpretaban al

padre y al novio se les preguntó ¿por qué no querían que la chica fuera a

estudiar? A lo que contestaron que era muy peligroso, además que ella era

menor de edad.

A la muchacha se le preguntó ¿qué haría para convencer a su padre? Ella

respondió que la mamá sí la había dejado ir y ella esperaba que esta la

ayudara a convencerlo.

Entonces, se intentó nuevamente dinámica de teatro foro y los espectadores

sustituyeron a los actores cuando lo creyeron conveniente. Se propuso la

solución de que el progenitor le diera la oportunidad a la hija de ir a estudiar

a otro país. No obstante, se incurrió el error de dar una solución mágica

planteando un cambio repentino en el opresor.

Al final de la sesión se hizo la realimentación del taller: Se les preguntó qué

entendían por la palabra rol. El Sujeto 5 dijo que significaba papel.

Se le preguntó al Sujeto 6 qué significaba rol de género, ella dijo que eran

diferencias entre hombres y mujeres.

Se consultó al Sujeto 7, qué rol desempeñaba en el colegio, ella respondió que

el de estudiante.

164
Al Sujeto 2, se le preguntó qué rol desempeñaba él en la casa y dijo que el

hermano. El Sujeto 1 respondió que también el rol de hijo.

Luego se indagó al Sujeto 4 sobre el rol desempeñaba en la iglesia y ella

respondió que de hermana en Cristo.

Los Sujetos 3 y 8 no estuvieron presentes.

Se les volvió a explicar que también existen roles de género que son ideas

sobre lo que se supone deben ser los hombres y las mujeres.

Se les pidió a los y las participantes que dieran algunos ejemplos de roles de

género femeninos.

La Sujeto 4 dijo que se supone que las mujeres son tiernas, el Sujeto 1 agregó,

tímidas.

El Sujeto 2 dijo que marimachas, entonces se le explicó que esa condición más

bien, se opone a lo que la sociedad dicta, por lo tanto, lastimosamente se

relega a las mujeres que no cumplen con los estereotipos típicamente

femeninos.

Se les mencionó el ejemplo de las mujeres líderes, las cuales, en ocasiones son

criticadas porque el rol de liderazgo no se contempla como femenino, en

cambio, si un varón es líder, la familia y los maestros lo estimulan a que

continué así.

Luego se les dijo que este tipo de ideas a menudo, son tan fuertes que

incluso, a las mismas mujeres, les cuesta reconocer cuando otra mujer

destaca, de ahí la importancia de entender cómo esas ideas suelen afectar las

relaciones entre personas.

165
Durante esta sesión se demostró que la mayoría de estudiantes de la sección

7-10 conocían el significado de la palabra rol y eran capaces de dar ejemplos

sobre roles de género. Lo cual, hace suponer que las y los discentes lograron

reconocer cómo estos roles condicionan a las personas a comportarse de

cierto modo.

Ahora bien, si se logró o no, despertar un pensamiento crítico en el grupo es

difícil de determinar, lo que sí se puede destacar es que al final del taller, las

y los estudiantes eran más respetuosos y mejoraron las relaciones entre

compañeros y compañeras, lo cual, favoreció el desarrollo de las clases de

Teatro y sobre todo, el trabajo grupal.

4.4 APRECIACIONES SOBRE LOS SUJETOS DE INVESTIGACIÓN

4.4.1 Sujeto 1

El trato hacia este estudiante de personalidad tranquila e inofensiva, por

parte de sus compañeras y compañeros mejoró durante el taller, lo cual,

favoreció su participación durante el mismo.

Mediante una conversación personal con él, admitió que en ocasiones era

discriminado por su forma de ser, sin embargo, era consciente de que no

debía comportarse como los demás creían, para él lo importante era sentirse

bien consigo mismo.

166
4.4.2 Sujeto 2

Este muchacho se caracteriza por ser amistoso aunque en ocasiones bromista,

aspecto que molestaba particularmente a una compañera, no obstante, al final

del taller su relación con ella había mejorado.

En cuanto a su relación con las otras estudiantes también se destaca una

mejoría.

4.4.3 Sujeto 3

Hacia el final del taller el trato hacia sus compañeras fue más cordial y

respetuoso.

El curso de Teatro le ha beneficiado porque su participación en el trabajo

grupal es más activa que al iniciar las clases y su disposición a trabajar con

distintos compañeros ha mejorado.

4.4.4 Sujeto 4

Esta estudiante participó activamente durante todo el taller mostrando

interés hacia el tema de género. Sus aportes en lo teatral enriquecieron el

proyecto.

Sus compañeros han expresado que ella molesta, pero no le gusta que la

molesten, de modo que, se ha hablado con ella para que sea consciente de

este hecho.

167
4.4.5 Sujeto 5

Esta estudiante es tranquila y callada, razón por la cual, algunos compañeros

han intentado aprovecharse de esto para molestarla, sin embargo, ella logra

confrontarlos sin faltarles al respeto.

A lo largo del taller se mostró colaboradora e interesada por discutir sobre el

tema de discriminación.

4.4.6 Sujeto 6

Es una estudiante que siempre mantuvo buenas relaciones con el grupo.

Participó activamente durante en la actuación de escenas y colaboró en el

desarrollo de las mismas.

Se mostró interesada en el tema de los estereotipos de género.

4.4.7 Sujeto 7

Su relación con las compañeras mejoró durante el taller, sin embargo, se

mantuvo renuente a trabajar con los compañeros.

Su participación en el trabajo grupal mejoró, sin embargo, le costaba aceptar

en ciertos casos las ideas de sus pares.

4.4.8 Sujeto 8

Esta estudiante a veces se comportaba despectiva con todos los compañeros y

compañeras del grupo, sin embargo, cuando debía trabajar en grupo solía

hacerlo sin oponer resistencia.

Después del taller su relación con sus compañeras y compañeros fue más

cordial aunque distante, ya que, no entabló una amistad con ninguno de ellos.
168
CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y

RECOMENDACIONES

169
5.1 Conclusiones

Los roles de género son las expectativas sociales sobre lo que debe ser y hacer

un hombre o una mujer. Usualmente se piensa que las diferencias culturales

que dictan los roles de género tienen algo que ver con lo biológico, es decir,

que por solo el hecho de haber nacido hombre o mujer se adjudican ciertas

capacidades y limitaciones.

El sistema patriarcal se ha encargado de definir ciertos roles para hombres y

para mujeres y ha intentado mantener una jerarquía social basada en las

diferencias de las personas, ya sea por sexo, por raza, por clase o por

cualquier otra razón. Lo anterior pudo ser percibido como resultado del

objetivo primero, en el que se pretendió determinar el concepto que poseía el

estudiantado acerca del tema de roles de género.

Se determinó que existía un desconocimiento del estudiantado acerca de los

roles de género y sus causas, siete estudiantes manifestaron no saber qué era,

sólo una dijo que era la diferencia entre hombres y mujeres, pero no

especificó cuáles eran esas diferencias.

Con respecto a las actividades a realizar en el hogar por división de género

las respuestas hacia el femenino se vincularon con labores domésticas y de

cuido, no obstante, tres estudiantes hicieron la salvedad que la mujer no solo

debe realizar actividades domésticas. Para los varones se incluyen también

las labores domésticas como cocinar y ayudar en la limpieza, sin embargo, se

omitió la labor de cuido.

Por otro lado, las actividades recreativas no se dividieron por género, los

estudiantes señalaron que tanto hombres como mujeres pueden realizar

170
fútbol, el ciclismo, atletismo, hacer ejercicios y ver tele; hacia lo femenino se

diferencia pintarse las uñas, leer, limpiar la casa y pasear.

Entre sus comportamientos se observaron reproducciones de estereotipos de

género como las bromas o chistes referentes al aspecto físico de las

compañeras, así como la indiferencia de la mayor parte del grupo hacia un

compañero que no cumplía con los rasgos masculinos más valorados tales

como el dinamismo y la agresividad.

A partir de este diagnóstico se aborda el objetivo específico dos, el cual

estuvo dirigido al diseño de una propuesta pedagógica para el abordar los

roles de género bajo los aportes de Paulo Freire y de Augusto Boal, la cual

propiciaba la reflexión acerca de los estereotipos y roles de género en el

ámbito familiar y escolar.

La propuesta utilizó la pedagogía de Paulo Freire y de Augusto Boal las

técnicas de dramaturgia simultánea y teatro imagen. La misma resultó

viable, pues los recursos para llevarla a cabo fueron muy pocos. Las

características del centro educativo favorecieron la realización de las

actividades, no sólo por la posibilidad de realizar el proyecto durante las

lecciones de Teatro, sino también, porque el grupo ya estaba habituado a

actuar y a colaborar en la creación de historias; favoreciendo el logro del

tercer objetivo específico.

La implementación del proyecto, permitió descubrir cómo algunas brechas de

género siguen vigentes en el imaginario de la juventud, por ejemplo, que la

labor de cuido corresponde únicamente a las mujeres o que, el espacio de las

féminas se circunscribe mayormente al hogar.

171
Así pues, aunque la mayoría de sujetos de información estuviera de acuerdo

en que las mujeres pueden realizar las mismas labores que el hombre, no

siempre el varón desempeña los oficios de mujeres, ya que estas actividades

no son tan valoradas socialmente.

Por eso, fue importante, realizar un tipo de teatro que le diera la oportunidad

a las y los educandos de observar cómo entes como la familia, los amigos,

centros educativos y medios de comunicación se encargan de legitimar, en

muchos casos, las desigualdades de género.

Como parte de la validación de la propuesta (objetivo número cuatro) se

concluye que esta forma de trabajo obtiene resultados positivos pues

sensibilizó al estudiantado respecto al tema y al finalizar el taller se detectó

un comportamiento más cordial de los varones hacia las mujeres y viceversa,

así como una mejor integración del compañero que comúnmente era

ignorado.

Las técnicas que más favorecieron la reflexión sobre los roles de género

fueron la dramaturgia simultánea y la creación colectiva, ya que, las mismas

motivaban al estudiantado a participar en las obras de una forma más libre,

ya fuera, actuando, opinando u observado.

En cambio, la técnica de teatro foro, debido a errores dramatúrgicos y de

mediación generó alternativas poco efectivas, por lo que no apoyó la

discusión sobre roles de género como se esperaba.

Durante las tres últimas sesiones del taller se contó con la presencia de dos

expertos y una experta en Teatro y Docencia. Entre las recomendaciones

brindadas señalaron la necesidad de establecer un clima de orden y

172
concentración al iniciar las clases para poder obtener mayores insumos del

taller.

Por último, al no incluirse el tema de roles de género en los programas de

estudio para promover una adecuada relación entre el estudiantado

masculino y femenino es muy factible abordar el problema a partir de

propuestas pedagógicas diseñadas con aportes de teóricos como por ejemplo

Paulo Freire y Augusto Boal. Se concluye que el proyecto realizado con el

estudiantado de sétimo año del Colegio Técnico Artístico Profesor Felipe

Pérez, año 2015, alcanzó los objetivos planteados siendo ejemplo de ello.

5.2 Recomendaciones

Al Ministerio de Educación Pública

1- Incorporar el enfoque de equidad de género en las distintas materias

del currículum y a todo nivel. Es necesario que desde preescolar se

revisen los contenidos, actividades y materiales que se brindan al

estudiantado, para que lejos de reproducir estereotipos masculinos y

femeninos, estimulen la participación de las y los estudiantes,

indistintamente de su sexo en juegos, deportes, empleos, actividades

académicas o labores domésticas.

No se puede limitar el tema de género al programa Educación Cívica

de 8° año. Es urgente que los programas de Ciencias, Educación para

el Hogar, Religión, Estudios Sociales y Educación Física, incluyan las

nociones de sexo y género libres de mitos y estereotipos.

Asimismo es importante que el MEP trabaje en conjunto con

especialistas en el tema de género y en educación para que den charlas


173
al personal docente y administrativo de escuelas y colegios acerca de

la importancia de identificar y evitar la promoción los estereotipos de

género en el ámbito escolar.

2- Capacitar a las y los docentes en pedagogía teatral, debido a que la

misma, potencia en los educandos habilidades afectivas, sociales y

cognitivas que aportan a su desarrollo individual y grupal. En este

caso, recomienda al Ministerio de Educación Pública, solicitar la

colaboración de expertos en Teatro y Docencia, para que capaciten al

profesorado a nivel nacional, ya sea mediante talleres o a través de

material audiovisual.

3- De igual modo, se insta la MEP a acelerar la apertura de centros de

educación artística en todo el territorio nacional, ya que de esta forma

se empezaría por atender la demanda de este tipo de colegios en

diferentes partes de país y asimismo y se estaría respondiendo al

derecho que tienen las personas a acceder a una educación de calidad,

ya que, la formación artística cumple con los criterio que la educación

de calidad exige, es decir, es inclusiva, necesaria para el destinatario,

exalta valores humanos, y contribuye al cumplimiento de derechos de

la persona.

4- El espacio del Festival Artítico Estudiantil, organizado por el MEP no

está del todo motivando el desarrollo de proyectos artísticos

estudiantiles, más bien se ha convertido en un evento que genera

tensión y competencia a nivel del profesorado y del estudiantado, de

manera que, se sugiere utilizar la coyontura del FEA para pesentar

obras artísticas que se relicenn en cotidianidad del aula o del centro sin

necesidad de recurrir en competencias a nivel circuital o regional.

174
A la dirección del Colegio Técnico Artístico Profesor Felipe Pérez Pérez

1- Impulsar la equidad de género en la institución, empezando por

pequeñas acciones como incluir en los comités intitucionales a

hombres y a mujeres, para evitar así que los y las docentes sigan

perpetuando roles y estereotipos de género, como que los hombres son

quienes se encargan del traslado del mobiliario y las mujeres de la

decoración.

2- Incluir dentro del muro informativo del colegio noticias o artículos

concernientes a mujeres y hombres que destacan en diferentes áreas

del saber humano.

3- El reinado constituye una tradición que realza valores en la mujer

como la belleza y la elegancia, sin embargo, los patrones de belleza a

nivel social, no suelen reconocer a personas con determinadas

características físicas, por lo que se legitima la popularidad de unas

muchachas a razón de su “belleza” y no de otros atributos, así que, se

recomienda eliminar el reinado porque constituye una forma de

ensalzar estereotipos de belleza y al mismo tiempo, porque genera un

tipo de competencia insana entre las jóvenes.

A los y las docentes

1- Las y los educadores deben analizar cómo están trabajando con las y

los estudiantes, si en sus clases están dándole igual valor a los aportes

de cada una y cada uno, si están haciendo comentarios sexistas o si

quieren imponer su forma de pensar, porque a través de acciones

cotidianas pueden convertirse en agentes emancipadores capaces de

175
procurar una sociedad más equitativa o en perpetuadores de patrones

de vida que poco contribuyen a los cambios sociales más urgentes.

2- Se recomienda leer y aplicar los principios pedagógicos de Paulo

Freire, particularmente aquellos que se sintetizan en su libro

Pedagogía de la autonomía, de mismo se resalta la importancia de

estar abierta o abierto al conocimiento de los educandos. Sus saberes

deben ser respetados, ya que, estos son los que le ayudarán a

investigar y a apropiarse del conocimiento.

Asimismo es importante conocer la realidad social del estudiantado

para adaptar la práctica educativa al lugar en el que se está

trabajando.

3- De realizar dinámicas de teatro foro es importante, no reproducir la

transmisión de conocimientos, así que más que escribir una

dramatización con una moraleja, es necesario que las y los docentes

organicen las ideas de estudiantado en una puesta en escena donde el

final quede abierto o irresoluto, a fin de que la obra motive la

indagación sobre lo ocurrido y se establezcan soluciones reales, no

milagrosas o mágicas al problema representado.

Antes de usar la técnica de teatro foro se recomienda indagar en

profundidad sobre su dramaturgia y sobre la tarea del comodín o

coringa.

A las y los estudiantes

1- No acostumbrarse a aceptar pasivamente todo lo que se oye y ve en

sea medios de comunicación, en la comunidad, en la familia o en el

colegio acerca de cómo ser un hombre o una mujer. Cuestionar esas

creencias porque detrás de ellas se esconden formas de exclusión que

176
relegan todo aquello que se perciba diferente o que no cumpla con un

patrón socialmente aceptado.

2- Hay que ser consciente de que las desigualdades de género no

favorecen ni a hombres ni a mujeres, por un lado, a los hombres se les

restringen los sentimientos de afectividad y se desconfía de su

capacidad para cuidar a otros y por otro lado, a las mujeres se les

critica cuando asumen alguna posición de poder o cuando ejercen su

independencia respecto a los hombres. Las diferencias de género lo

único que han producido a lo largo de las historia son injusticias,

violencia y falta de respeto entre las personas, por eso, lejos de

asumirlas como algo normal, hay que comprender su dimensión y

evitar sus manifestaciones, el matonismo constituye una de ellas. .

177
5.3 Alcances

A partir del diagnóstico y de lo realizado en la propuesta se demostró a los y

las estudiantes de la sección 7-10 de Colegio Felipe Pérez, la importancia de

analizar críticamente los roles y estereotipos de género, así como, los diversos

tipos de discriminación para evitar que los mismos se reproduzcan en el

salón de clases.

El taller permitió compartir experiencias y conocimientos acerca del tema de

género y contribuyó a crear confianza y tolerancia entre las y los miembros

del grupo.

Las actividades que se llevaron a cabo durante el taller, motivaron el trabajo

en equipo y valoraron la participación de cada estudiante. De modo que,

tanto las y los participantes, lograron muy buenos resultados cuando se

comprometieron con el logro de metas para el grupo.

En vista de que el proyecto favoreció la convivencia entre el estudiantado

femenino y masculino, podría ser tomado como modelo tanto en el Colegio

Artístico como en otros centros educativos para abordar el tema de género y

otros asociados al mismo.

Se espera que este proyecto sirva a educadoras y educadores a formar

estudiantes capaces de resolver sus diferencias sin necesidad de recurrir a

conductas discriminatorias o agresivas.

De igual modo, se busca que las actividades y ejercicios teatrales contenidos

en este trabajo sirvan como referencia a profesionales en Artes Dramáticas,

Psicología y Trabajo Social al propiciar el análisis de conductas humanas y la

búsqueda de soluciones por medio del teatro.

178
5.4 Limitaciones

Entre las limitaciones del proyecto se puede mencionar que el mismo no

pudo realizarse con la totalidad de la sección 7-10, puesto que, a finales del

segundo trimestre, del curso lectivo 2015 algunas y algunos estudiantes

habían desertado del centro educativo. Este hecho, provocó que no se pudiera

aplicar la estrategia de intervención con todo el estudiantado, tal como se

había previsto a inicios del curso lectivo. Sin embargo, esto no impidió que el

proyecto se llevara a cabo con quienes asistieron regularmente a clases.

Una limitación fue que el proyecto fue hecho en un contexto particular por lo

que no se pueden generalizar los resultados para otras instituciones, si bien

la propuesta se podría adecuar para ser aplicada a otras instituciones, para

ello sería pertinente contextualizarla y esto requiere que se haga una

diagnóstico de cada grupo donde se vaya a aplicar.

Se limitó el tema de roles de género en la institución y en la familia, sin

embargo no se tocó el tema de roles de género en los ámbitos laborales. A

partir de esta investigación se podrían hacer investigaciones sobre cómo los

roles de género afectan laboralmente a docentes, por ejemplo, o cómo podrían

afectar eventualmente a las y los estudiantes en un futuro cuando requieran

un trabajo.

179
LISTA REFERENCIAS

Alpizar , N. y Fernández, Y. (2008). Revictimización de personas


menores de edad víctimas de delitos sexuales en el Sistema Judicial. Un
análisis desde la perspectiva de género de los expedientes penales con
sentencia en el Tribunal de Aguirre y Parrita durante el primer trimestre de
2007. Tesis. San José, Universidad Estatal a Distancia.

Arroyo, R. (2014). “La igualdad un largo camino para las mujeres”.


Fundación justicia y género, revista digital (2). Recuperado de
http://issuu.com/fundacionjyg/docs/revista_junio_finalizada

Arroyo, R., Jiménez, R. y Morera, A. (2011). “Imagen de las Mujer en


el Arte Escénico Costarricense”. Fundación Justicia y Género.

Artavia, R. y Campos D. (2013). Reproducción de roles de género en


el espacio educativo de primaria en la niñez del centro educativo Tsuiri,
territorio indígena del cantón de Talamanca, provincia de Limón, Costa Rica.
Tesis. Alajuela, Universidad de Costa Rica.

Artesi, C. (2010). El teatro del oprimido de Augusto Boal. Recuperado de


http://www.tesis11.org.ar/medios-de-comunicacion-el-teatro-del-oprimido-
de-augusto-boal/

Baltodano, Caballero y Campos. (1997). Programa general de teatro.


Liberia, Guanacaste: [s.n]

Baraúna, T. (2007). Dimensões Sócio Educativas do Teatro do


Oprimido: Paulo Freire e Augusto Boal. Tesis. Universidad Autónoma de
Barcelona. Recuperado de ddd.uab.cat/pub/tesis/2007/tdx-1117108-
164651/tmbt1de1.pdf

___________. (2010). “Teatro del oprimido- la práctica del teatro


fórum: el caso de Marías del Brasil ”. ATPS, (1), 75-90. Recuperado de
http://www.atps.uqam.ca/numero/n1/pdf/ATPS_Barauna_2010.pdf.

Baracaldo, R. y González, D. (2012). Reconstruyamos nuestras


identidades de género para la equidad y la igualdad desde un enfoque de la
diversidad sexual. Experiencia de investigación basada en la pedagogía
crítica. Tesis. Heredia, Costa Rica.

180
Barrantes, Rodrigo (2014). Investigación. Un camino al conocimiento. Un
enfoque cualitativo, cuantitativo y mixto. San José, C.R.: EUNED.

Boal, A. (1974). Teatro del oprimido y otras poéticas políticas. Buenos


Aires, Argentina: Ediciones La Flor.

________(2002). Juegos para actores y no actores. Barcelona, España:


Alba.

Boal, J. (2009). Iniciación al Teatro del oprimido. Recuperado de


https://escuelapopularcineytv.wordpress.com/2012/06/23/julian-boal-la-
necesidad-politica-de-un-teatro-del-oprimido/

Brócoli, B. (2009). Augusto Boal: El teatro del oprimido. Recuperado


de http://argentinainvestiga.edu.ar/diario_virtual/1.0/listado/noticia.php?
titulo=augusto_boal:_el_teatro_del_oprimido&id=705#.VWIAQvl_Oko

Castro, M. et al (2009). Transición de 6°grado a 7°año ¿Problema o


desafío? En Educare XIII (2), 105-121. Recuperado de
http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/issue/view/201

Chaves, A. (2003). La construcción de subjetividades en el contexto


escolar. En Educación XXVII (1) 187-200.

Cubero, Y. (2013). Propuesta para un modelo de sensibilización de


género dirigido a estudiantes, docentes, autoridades, familia y comunidades
donde existe colegios profesionales. Análisis del caso del Colegio Técnico
Profesional de la Mansión de Nicoya en el 2011. Trabajo final de graduación.
Guanacaste, Costa Rica.

D’Amico, S. (1954). Historia del teatro universal. Buenos Aires,


Argentina: Losada.

Díaz, L. y Rivera, A. (2008). Representaciones sociales y prácticas de


la sexualidad de un grupo de jóvenes del cantón de Esparza. Tesis. Alajuela:
Universidad de Costa Rica

DIGEPAZ (2012). Análisis cantonal de la violencia y la inseguridad


en Costa Rica. Recuperado de
http://sisvi.mj.go.cr/meshcms/themes/sisvi/Doc/informe9.pdf

181
Facio, A. (2014) “La responsabilidad estatal frente al derecho humano
a la igualdad”. Fundación justicia y género, revista digital (2). Recuperado de
http://issuu.com/fundacionjyg/docs/revista_junio_finalizada

_________ (2007). “Feminismo, género y patriarcado”. Recuperado de


http://centreantigona.uab.es/docs/articulos/Feminismo,%20g%C3%A9nero
%20y%20patriarcado.%20Alda%20Facio.pdf

Fleming, I. “Mujer y educación en Costa Rica. Informe sobre equidad


de género en el ámbito educativo en Costa Rica”. Recuperado de
www.oei.es/genero/documentos/paises/CostaRica.pdf.

Freire, P. (1970) Pedagogía del oprimido. [Libro PDF]. Recuperado de


www.servicioskoinonia.org/biblioteca/.../FreirePedagogiadelOprimido.pdf.

_______ (1993). Pedagogía de la esperanza. Un reencuentro con la


pedagogía del oprimido. México: Siglo Veintiuno.

_______ (2008). La educación como práctica de la libertad. (2ª ed.)


Argentina: Siglo Veintiuno.

________ (2013a). Pedagogía de la autonomía. (2ª ed.)Argentina: Siglo


XXI.

________ (2013b). Pedagogía de la indignación. Cartas pedagógicas en un


mundo revuelto. Argentina : Siglo Veintuno.

Gómez, V. (2003) Relaciones del conflicto con el rol de género


masculino y la actitud sexista con la violencia familiar, la ansiedad, la
depresión y la calidad de vida de una muestra bogotana de hombres. En
Suma Psicológica X (1)1-24. Recuperado de
http://publicaciones.konradlorenz.edu.co/index.php/sumapsi/article/view/186

González, M. (s.f) Del sexismo a la igualdad de oportunidades en la


educación. Recuperado de
http://www.dgespe.sep.gob.mx/public/genero/PDF/GEN%20O1/G_01_09_Del
%20sexismo%20a%20la%20igualdad.pdf

Godoy, L y Mladinic, A. (2009). Estereotipos y Roles de Género en la


Evaluación Laboral y Personal de Hombres y Mujeres en Cargos de
Dirección. En PSYKHE (2) 51-64 Recuperado de
http://www.scielo.cl/pdf/psykhe/v18n2/art04.pdf.

182
Guardo Vásquez L. (2012). Percepción de las relaciones de género
entre adolescentes: transmisión de estereotipos y mitos de amor (Tesis de
Maestría, Universidad de Salamanca, España). Recuperada de
http://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/118706/1/TFM_EstudiosInterdiscip
linaresGenero_GuardoVazquez_L.pdf

Hegel, G. (1966). Fenomenología del espíritu. México : Fondo de Cultura


Económica.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la


investigación. México: McGraw Hill.

Herrero, R. (2009) Augusto Boal (1931-2009). [Página web].


Recuperado de https://es.scribd.com/doc/20638086/Augusto-Boal-1931-2009-
por-Rosana-Herrero#download

Historia del Teatro. Tomo I (s.f) España: Montaner y Simón Editores.

Instituto Nacional de las Mujeres (2007a). Política nacional para la


igualdad y equidad de género. Recuperado de
http://www.infoagro.go.cr/Documents/PIEG_2007-2017.pdf

___________________ (2007b) ¿Qué es el PIEG y qué tiene que ver


conmigo? Recuperado de
http://www.mep.go.cr/sites/default/files/descargas_etica/politica_equidad_ig
ualda_genero.pdf

___________________ (2010) Las brechas de género en Costa Rica:


Compendio de indicadores estadísticos de género. Recuperado de
http://biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/COLECCION_UNPAN/BOL_SEPTIEMBRE
_2012_54/INAMU/2010/brechas_genero_Costa_Rica.pdf

___________________ (2011a) ¡Escuelas para el cambio! Igualdad y la


equidad de género en la cultura escolar. Recuperado de
http://bd.cdmujeres.net/documentos/escuelas-cambio-igualdad-equidad-
genero-cultura-escolar

___________________ (2011b). Manual género sensitivo para personal


que trabaja con niñas y niños en primera infancia. Recuperado de
http://bd.cdmujeres.net/documentos/manual-genero-sensitivo-personal-
trabaja-ninas-ninos-primera-infancia

183
____________________ (2015). Segundo Estado de los Derechos de las
Mujeres en Costa Rica. Recuperado de
http://www.inamu.go.cr/documents/10179/275546/INAMU+Segundo+Estado
+de+los+Derechos+de+las+Mujeres+en+CR.pdf/1c7e2cf5-3288-422d-9d84-
e8671e056340

Instituto Nacional de las Mujeres, México. (2008). “Guía


metodológica para la sensibilización en género: Una herramienta didáctica
para la capacitación en la administración pública”. Perspectiva de género (2).
Recuperado de
http://basica.sep.gob.mx/dgei/pdf/acticultu/GUIAMETODOLOGICA2.pdf.

Krauskopf, D. (2014) Adolescencia y educación. San José, CR: EUNED

Laferrière, G. (2001). Prácticas creativas para una enseñanza dinámica.


España: Ñaque.

Lagarde, M. (1997). Identidad de género y derechos humanos: La


construcción de las humanas. Recuperado de
http://www.catedradh.unesco.unam.mx/SeminarioCETis/Documentos/Doc_b
asicos/5_biblioteca_virtual/3_d_h_mujeres/24.pdf

__________, M. (s.f) Claves feministas para el poderío y la autonomía de las


mujeres. Managua, Nicaragua: Puntos de encuentro.

Meece, J. (2001). Desarrollo del niño y del adolescente, compendio para


educadores. [Libro en PDF]. Recuperado de
http://beceneslp.edu.mx/PLANES2012/3er%20Sem/03%20Desarrollo%20del
%20pensamiento%20y%20lenguaje%20en%20la%20infancia
%20(prees)/Materiales/Unidad%20II/01%20Recomendados/Desar%20del
%20ni%F1o%20_%20J%20L%20Meece.pdf

Metodología del Teatro foro (Augusto Boal): una herramienta poderosa para
construir la participación  popular (2012). Recuperado de
https://escuelapopularcineytv.wordpress.com/2012/06/23/metodologia-del-
teatro foro-augusto-boal-una-herramienta-poderosa-para-construir-la-
participacion-popular/

Ministerio de Educación Pública (2015). Anexo Ficha socioeconómica.


Recuperado de
http://www.mep.go.cr/sites/default/files/page/adjuntos/anexo-ficha-
socioeconomica-2015.pdf.
184
Ministerio de Educación Pública. (2009). Programas de Estudio de
Educación Cívica. Tercer ciclo de Educación General Básica y educación
Diversificada. San José, Costa Rica. Recuperado de
cse.go.cr/sites/.../educacion_civica_iii_ciclo_y_educacion_diversificada.pdf

Ministerio de Educación Pública. (2009) Compendio de normas


reguladoras para el desarrollo curricular. Recuperado de
http://www.drea.co.cr/ingles/apoyo/Normas_Reguladoras_para_el_Desarroll
o_Curricular_2009.pdf

Molina, M. (2005). Teatro del oprimido. Una herramienta para la


intervención social (Tesis de Licenciatura, Universidad Austral de Chile).
Recuperado de
http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2005/ffm722t/doc/ffm722t.pdf

Mora, L., Muñoz, G., Villarreal, C. (2002). Percepciones sobre la


femineidad y
sus implicaciones vocacionales en mujeres adolescentes. En Revista Educación
26 (1) 102-120. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=44026109

Morera, A. La imagen femenina en la dramaturgia contemporánea


costarricense.

Moreno, M.J., Agirregomezkorta, R.B. y Cuadrado M. Manual para la


introducción de perspectiva de género y juventud al desarrollo rural. Recuperado de
http://www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/desarrollo/documentos/m
anual_13.pdf

Motos, T. (s.f). Augusto Boal: Integrador del teatro, del activismo


social y político, de la educación y de la terapia. Recuperado de
http://www.postgradoteatroeducacion.com/wpcontent/uploads/2013/12/Teatr
o-del-Oprimido-Teatro-en-la-Educaci%C3%B3n_Tom%C3%A1s-Motos.pdf.

__________. (2009). El teatro en la educación secundaria:


fundamentos y retos. En Creatividad y Sociedad (14) 1-53. Recuperado de
http://centroderecursos.alboan.org/ebooks/0000/0847/5_APY_REE_2.pdf.

185
Mouton, S. (2010). Convivir con teatro. El Teatro del Oprimido como
herramienta para la elaboración conjunta de la Convivencia Escolar.
Ministerio de Educación, España. [Artículo]. Recuperado de 2015 de
http://www.caib.es/sacmicrofront/archivopub.do?
ctrl=MCRST151ZI113628&id=113628

Naranjo, M. Autoestima: un factor relevante en la vida de la persona


y tema esencial del proceso educativo. En Actualidades investigativas en
educación. (3) 1-27

Ocampo, J. (2008). Paulo Freire y la Pedagogía del Oprimido. En


Rhela (10) 57-72

Organización Internacional del Teatro del Oprimido (2007).


Declaración de Principios. Recuperado de
http://www.educarueca.org/spip.php?article521El teatro del oprimido -
Augusto Boal

ONU Mujeres. Un poco de historia. Recuperado de


http://www.unwomen.org/es/csw/brief-history#sthash.JqiPCUne.dpuf

ONU (1979). Convención sobre la Eliminación de todas las formas de


Discriminación contra la Mujer. Recuperado de
http://www.un.org/womenwatch/daw/cedaw/text/sconvention.htm

Padilla, García y Suarez (2010). Diferencias de género en el


autoconcepto general y académico de estudiantes de 4º de ESO. En Revista
de Educación, Mayo-Agosto 2010 pp. 495-515

Pérez, J. (2013). Estereotipos de género. Recuperado de


https://es.scribd.com/doc/176493069/Estereotipos-de-Genero-Julia-Perez

Piedra, E. y Serrano, W. (2002). Las representaciones sociales sobre la


familia que tienen los y las adolescentes y su influencia en la perspectiva de familia
futura (Tesis de Licenciatura, Universidad de Costa Rica).

Ramírez Achoy, J. (2013) Aportes para el debate: El género como


categoría de análisis en el sistema educativo de secundaria. En Perspectivas (7)
Recuperado de
http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/perspectivas/about/editorialTeamBi
o/723

186
_______________. (2003). Construcción de la Ciudadanía de las
Mujeres Costarricenses. Módulo para su abordaje. Noveno Año. Educación
Cívica. Tesis. Heredia. Costa Rica.

Ramírez Alán, J. (2007). Incorporación al tema transversal de equidad


de género en la enseñanza de Educación Cívica: Una estrategia metodológica
aplicada al contenido programático Deberes y Derechos individuales y
sociales de la ciudadanía costarricense en el nivel de octavo año del Colegio
La Aurora (Tesis de Licenciatura, Universidad de Costa Rica).

Reyes, J. (1995). En torno a Paulo Freire. Aspectos de su pensamiento


y aportes a la reflexión de raíz latinoamericana (Tesis de Licenciatura,
Universidad Católica de Chile). Recuperado de
servicioskoinonia.org/biblioteca/general/TesisFreire.pdf

Rodríguez, X. (2011). Desarrollo de la persona de 0 a 14 años. [Libro


PDF]. Recuperado de
http://repositorio.uned.ac.cr/reuned/bitstream/120809/394/1/GE2002%20Desar
rollo%20desarrollo%20de%20la%20persona%20de%200%20a%2014%20a
%C3%B1os%20-%202011%20-%20Educaci%C3%B3n.pdf

Rodríguez, L. (2014). MEP implementará por primera vez políticas


integrales para garantizar igualdad entre hombres y mujeres. Recuperado de
http://www.mep.go.cr/noticias/mep-implementara-primera-vez-politicas-
integrales-para-garantizar-igualdad

Rubio, A. (1999). El taller de teatro. En Textos de didáctica de la lengua


y la literatura. (19) 79-86.

Ruiz Godoy, M.A. (2012). Psicología del desarrollo. Recuperado de


http://courseware.url.edu.gt/Facultades/Facultad%20de
%20Humanidades/Segundo%20Ciclo%202013/GES%20Psicolog%C3%ADa
%20del%20Desarrollo%20PEM.pdf.

Scott, J. (1996) El género una categoría útil para el análisis histórico.


Recuperado de http://www.herramienta.com.ar/cuerpos-y-sexualidades/el-
genero-una-categoria-util-para-el-analisis-historico

Ulate, C. y Carvajal, Z. (2009). Estereotipos sexuales y violencia


doméstica. En Casa de la Mujer (15), 4-18. Recuperado de
http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/mujer/article/download/6797/6957

187
Us Soc, P. (2009). Conocer la realidad para transformar el futuro: La
investigación como herramienta para mejorar la calidad de labor docente. San José,
CR: Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana CECC/SICA

Vargas, A. (2014). Representaciones sociales de la población docente


de secundaria del Liceo Nuestra Señora de Los Ángeles en relación con las
identidades de género del estudiantado, eventuales promotoras de
manifestaciones de violencia simbólica en la institución (Tesis de
Licenciatura, Universidad Costa Rica).

Vargas, K. (2008). Transversalización de género en los espacios


educativos y en las relaciones interpersonales: módulo IV / Heredia, CR.
Instituto de Estudios de la Mujer.

Woolfolk, A. (1999). Psicología educativa. México: Prentice Hall.

188
Anexos

UNIVERSIDAD ESTATAL A
DISTANCIA
VICERRECTORÍA ACADÉMICA

ESCUELA CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN

189
Investigación dirigida II
SEGUNDO SEMESTRE 2015

Guía de entrevista a estudiantes

Estimados estudiantes con el objetivo de realizar una investigación que


consiste en diagnosticar lo que conoce el estudiantado de la sección 7-10 del
Colegio Felipe Pérez sobre roles de género, se le solicita contestar las
siguientes preguntas.

Toda la información que facilite tiene fines académicos. Es importante que


conteste con toda sinceridad. Recuerde que esto no es un examen, no hay
respuestas buenas o malas, todas son válidas. La información que brinde es
confidencial.

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN.

1.Fecha:___________________

2. Edad _____

3. Sexo: F( ) M( )

1- ¿Qué entiende usted por la palabra género?


2- ¿Qué actividades deben realizar las mujeres en la familia?
3- ¿Qué actividades deben realizar los hombres en la familia?
4- En su opinión ¿cuáles juegos, actividades recreativas son más
apropiadas para mujeres? ¿Por qué?
5- En su opinión ¿cuáles juegos o actividades recreativas son más
apropiadas para hombres? ¿Por qué?
6- Estando en la escuela o en el colegio ¿se ha sentido discriminado o
rechazado?
7- ¿Cómo es su relación con las personas del sexo opuesto?

190
GRACIAS, POR LA ENTREVISTA

UNIVERSIDAD ESTATAL A
DISTANCIA
VICERRECTORÍA ACADÉMICA

ESCUELA CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN

Investigación dirigida II

Bitácora de clase

191
Profesora Cinthia Carvajal Arce Curso: Teatro 7°

Fecha: Sección:

Actividades Comentarios

192
193
194
195
196
Observaciones: Esta entrevista se llevó a cabo como parte de una tarea del
curso de Métodos y Técnicas de Investigación que la autora debió cursar
como parte del programa de la Licenciatura en Docencia.

Guía de entrevista sobre el manejo de grupos de teatro en secundaria

La siguiente entrevista tiene como fin conocer de boca de un experto aspectos


del manejo de grupos de teatro en secundaria. La información obtenida en
esta entrevista tiene fines académicos.

Introducción

Muchas gracias por permitirme hacer esta entrevista.


El propósito de la entrevista es conocer aspectos del manejo grupos de teatro
a nivel de sétimo año. La información que usted me brinde será tomada en
cuenta para el desarrollar el trabajo.

La entrevista es confidencial y no durará más de 15 minutos.

1. ¿Recuerda cómo fueron sus primeros años trabajando en el colegio?

2. ¿Cómo se siente trabajando con adolescentes?

3. ¿Cómo se enfrenta a estudiantes poco participativos o que se resisten a


trabajar?

4. ¿Qué tipo de conflictos se dan entre los estudiantes más a menudo?

5. ¿Cómo piensa se puede fomentar la paz en el aula?

197
6. ¿Cuáles ejercicios le han ayudado más a integrar al grupo?

¿Cómo motiva a los estudiantes a trabajar en equipo?

7. ¿Cómo hace para mantener el orden en la clase?

¿Puede decirme algunas de esas reglas?

8. ¿Con qué niveles prefiere trabajar? ¿Por qué?

9. Para finalizar, ¿Puede darme algún otro consejo sobre el manejo de


grupos?

GRACIAS, POR LA ENTREVISTA

198
Fotografías

Foto 1

FUENTE: Fotografía a estudiantes del 7-10 de C.T.A. Prof. Felipe Pérez Pérez, 2015.

199
Foto 2

FUENTE: Fotografía a estudiantes del 7-10 de C.T.A. Prof. Felipe Pérez Pérez realizando
ejercicio de las estatuas o teatro imagen, setiembre 2015.

200

También podría gustarte