Está en la página 1de 13

BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR

Javier Andrés Garcés Giraldo, Leidy Lizeth Oviedo Maje, Gloria Elena Zapata

Curso

Biología Celular y Molecular

Grupo

151009_82

Tutor

Edith Alejandra Carreño

Programa

Tecnología en Radiología e Imágenes Diagnósticas

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

Marzo 26 de 2020
Introducción

En el presente trabajo observaremos el desarrollo de la actividad relacionada con la práctica

de laboratorio en la cual el estudiante tendrá la posibilidad de interactuar con el microscopio

de una manera virtual, la cual le permitirá conocer sus partes, funcionamiento y

características especiales, por medio de las cuales podrá aplicar en la observación de

diferentes estructuras celulares, para ello hace uso de videos ilustrativos e interactivos,

desarrollando habilidades de manipulación, observación y discernimiento. Es una actividad

que le permitirá al alumno adquirir conocimientos básicos que podrá aplicar en prácticas

reales, haciendo énfasis en el autocuidado y cuidado del medio ambiente.


Objetivos
Con el desarrollo de esta actividad el estudiante logrará desarrollar habilidades en el manejo

del microscopio para la posterior observación de microorganismos y objetos pequeños, los

cuales están en relación directa con curso, el cual está basado en las características de la

célula. El alumno estará en capacidad de realizar sus tareas en un ambiente seguro gracias a

los conocimientos de bioseguridad y manejo de sustancias químicas, material biológico y

equipos propios de un laboratorio clínico adquiridos durante el presente taller.


1. Observar en el Menú Normas: el video Normas generales de seguridad en el
laboratorio y responder al siguiente cuestionario:
1.1 ¿Qué es bioseguridad?
R/ Es la aplicación del conocimiento, las normas y técnicas en el desarrollo de las actividades
relacionadas con el desarrollo de actividades dentro del laboratorio clínico, (en este caso
particular), para prevenir la exposición del personal y el medio ambiente a cualquier riesgo
relacionado con la manipulación de biológicos y las actividades relacionadas con esta (riesgos
físicos, biológicos)
1.2 ¿Cuáles serían para usted las normas básicas de bioseguridad en el laboratorio de
biología?
R/ Uso de elementos de protección personal como gafas, guantes, bata, tapabocas.
Lavado de manos antes y después de ingresar al laboratorio.
Conocimiento y manejo adecuado de todos los equipos del laboratorio.
Manipulación segura de biológicos.
Manejo seguro de los desechos.
No consumir alimentos dentro del laboratorio.
No fumar.
No llevarse ningún elemento a la boca (lápices, pipetas, entre otros).
Limpieza de superficies antes y después de usar el laboratorio.
Control en el acceso de personal al laboratorio
No exponer la piel al contacto con material infeccioso.
Desechar los guantes antes de salir del laboratorio clínico.
No manipular el teléfono con los guantes.
Manipular adecuadamente los equipos (uso, limpieza)
Almacenar adecuadamente los reactivos.
Usar adecuadamente los mecheros y baño de María.
Lavar los elementos de vidrio adecuadamente.
Manipular cuidadosamente los elementos de vidrio (secos y mojados)
Mantener las áreas despejadas
Llevar solo lo necesario al laboratorio.

1.3 ¿Cómo puede usted evitar en el laboratorio daños a su salud?


R/ Haciendo uso adecuado de los elementos de protección personal y siguiendo las normas
del laboratorio al pie de la letra, también es importante el conocimiento previo de la tarea a
realizar para minimizar el riesgo de accidentes.
1.4 Conclusiones

R/ En relación a las prácticas de laboratorio y de todas las actividades relacionadas con


atención a pacientes o contacto con material biológico deben seguirse las diferentes normas
establecidas para dichas labores. El objetivo de las normas de bioseguridad es el de prevenir
cualquier daño al personal involucrado en dichas actividades a través del cumplimiento de las
normas, las cuales no solo buscan protegernos de los posibles daños causados por agentes
patógenos sino también de los derivados del entorno del laboratorio tales como explosiones,
caídas, etc. Es importante también prepararse académicamente, ya que esto permite un
conocimiento previo de la actividad que se va a realizar ya que esto resulta en un desempeño
seguro dentro del laboratorio.

2. Observar en el menú fundamentación las animaciones correspondientes a principios


ópticos y responder al siguiente cuestionario:

2.1 ¿Cuándo una imagen es aumentada, real e invertida?


R/ Una imagen aumentada es real e invertida cuando el objeto se coloca a mayor distancia del
foco.

2.2 ¿Cuándo una imagen es aumentada, virtual y derecha?


R/ Una imagen es aumentada, virtual y derecha cuando los rayos de luz se mueven en un
medio homogéneo.

2.3 ¿En qué consiste la refracción de la luz?


R/ La refracción de la luz consiste en el cambio de dirección y velocidad de esta al interactuar
con un medio con diferente densidad del cual procedían, por ejemplo del aire al agua.

2.4 ¿Qué origina el fenómeno de refracción en la observación microscópica?


R/ El fenómeno de refracción en la observación microscópica se origina debido a que en dicha
observación encontramos diferentes medios con diferentes densidades, tales como el aire, el
agua, el aceite de inmersión y el vidrio.

2.5 ¿Qué función cumple el aceite de inmersión?

R/ La función del aceite de inmersión es evitar la refracción de los rayos luminosos.

Realizar en el menú componentes la ejercitación: Partes del microscopio

3.1

1.__Oculares
2.__Revolver
3__Objetivos
4__Platina
5__Diafragma
6__Condensador
7__Base o pie
8__Tornillo condensador
9__Microtornillo
10_Macrotornillo
11_Tornillo del carro móvil
12_Brazo
13_Cabezal
3.2 Con base en el paso previo, clasifique las partes mecánicas y ópticas del microscopio en el
siguiente cuadro

Partes mecánicas Partes ópticas

Pie o base Oculares


Brazo Objetivos
Tubo Condensador
Revolver Diafragma
La platina Fuente de iluminación
Tornillo micrométrico
Tornillo macrométrico
La platina
Pinzas

3.3 Cuáles son los valores de cada uno de los objetivos

R/ 4K, 10K, 40K, 100K.

4.0. Observar en el Menú Demostración los videos microscopio primera parte y


microscopio segunda parte y responder al siguiente cuestionario:
4.1 ¿Cuál es el objetivo de esta práctica?

R/ Los objetivos de esta práctica son:


1. Identificar las partes del microscopio y su funcionamiento.
2. Comprobar las propiedades o capacidades que posee el microscopio.
3. Simular el manejo del microscopio óptico
4. Simular la preparación de montajes húmedos y observación de muestras.
5. Comprobar los principios en que se basa la microscopía óptica.

4.2 ¿Qué materiales necesita? ¿Los conoce todos? ¿Cuáles desconoce?


R/ Para la práctica de laboratorio necesitamos:
Goteros
Láminas portaobjetos
Laminillas cubreobjetos
Papel absorbente
Aceite de inmersión
Papel de Arroz o de óptica
Agua estancada o de solución de tierra de infusorios

De los materiales anteriormente mencionados desconozco la gran mayoría,


desconozco el aceite de inmersión, el papel de arroz o de óptica, la solución de
tierra de infusorios.
4.3 ¿Qué temas del módulo puede relacionar con esta experiencia?
Normas de bioseguridad? Justifique su respuesta.
R/ Biomembranas y organelas celulares y Metabolismo celular: Átomos, elementos
y compuestos Energía de las reacciones, Agua y soluciones Biomoléculas. Teoría
celular Estructura de la membrana celular Estructura de las organelas celulares
Mecanismos de transporte de sustancias en la célula. Mecanismos de interacción
celular: Receptores celulares. ATP Respiración celular Fermentación ácido láctica
Digestión celular Ciclo celular.
Yo encuentro relación con estos temas del módulo ya que todos tienen que ver
con la célula y su funcionamiento, por lo cual es importante conocer sus estructuras
y esto se puede lograr a través de la observación microscópica de la misma.

4.4 ¿Qué habilidades cree que se pueden desarrollar al realizar ésta práctica de
laboratorio?
R/ Pienso que se desarrollan habilidades de observación y análisis, además se
desarrollan habilidades de autocuidado.

4.5 ¿Qué utilidad o aplicaciones prácticas puede derivar del conocimiento que se
desarrolla con estos laboratorios?
R/ La primer habilidad o aplicación que se deriva es la del autocuidado y cuidado al
medio ambiente, especialmente para el personal que trabaja en salud o con
materiales biológicos y segundo se desarrolla una habilidad de análisis e
investigación en el estudiante.

4.6 Después de observar el video ¿Cuál es la conclusión a la que llega?

R/ Después de observar el video concluyo que es muy importante el autocuidado, el


conocimiento y sobre todo la observación y el análisis, ya que existimos a partir de
un mundo microscópico del cual tal vez no tenemos conciencia porque no lo vemos
a simple vista.
5 Realice en el menú Ejercitación/las simulaciones

5.1 Realice en el menú Ejercitación/las simulación Partes del microscopio


Una vez realizada la ejercitación pegue en el informe el pantallazo con la imagen y
sus respuestas.
5.2 Realice en el menú Ejercitación/Funciones la simulación
Una vez realizada la ejercitación pegue en el informe el pantallazo con la imagen y
sus respuestas

5.3 Realice en el menú Ejercitación/la simulación Manejo


5.3 Realice en el menú Ejercitación/la simulación Manejo
Registre las observaciones realizadas en el siguiente cuadro

OBJETO AUMENT DIBUJO/PANTALLAZO ANÁLISIS Y


OBSERVAD O CONCLUSIONE
O UTILIZAD S
O
Agua 4x La imagen es
estancada muy borrosa y
sin resolución, no
se puede definir
ninguna
estructura.

Agua 10x Empieza a verse


estancada un poco más
claro, pero aun
con muy poca
resolución, no se
definen
estructuras

Agua 40x Se observa con


estancada nitidez la
estructura del
alga y el campo
se reduce. Todo
esto con la ayuda
del tornillo
micrométrico.

5.3.1 ¿Qué organismos pueden observarse en la gota de agua estancada?

R/ En esta ocasión se logran observar algas.

5.3.2 ¿Son todos de igual tamaño y forma?

R/ No, difieren en forma y tamaño.

5.3.3 ¿Se observan organismos móviles o estáticos?


R/ Se observan organismos móviles y estáticos.
5.3.1 Defina los tipos de montaje que se pueden hacer en el laboratorio.
R/ Frescas: Son montajes generalmente húmedos. La muestra se observa sin modificar,
diluida o concentrada. Permite observar la movilidad de los microorganismos vivos. Se utiliza
también para observar procesos como la mitosis, meiosis, la formación de esporas.
Fijadas y teñidas: Se coloca una suspensión homogénea de microorganismos en una gota de
agua sobre el portaobjetos y se fija (mediante calor o agentes químicos) y después se tiñen
mediante diferentes técnicas. Estas preparaciones se observan sin cubreobjetos y,
habitualmente, con objetivos de inmersión.
5.3.2 Describa los pasos para la elaboración de un montaje húmedo.

R/ Se alistan los elementos a utilizar


Se toma con un gotero agua estancada.
Se coloca una gota de agua estancada sobre la lámina portaobjetos.
Se coloca una laminilla cubre objetos sobre la lámina portaobjetos.

5.3.3 ¿Qué debe hacerse para lograr una iluminación adecuada?

R/ Se cierra o se abre la apertura del diafragma para ajustar la luz (la luz no sea ni muy
intensa ni muy tenue).

5.3.4 ¿Cómo se enfoca el microscopio al iniciar la observación?


R/ Utilizando los tornillos micrométrico y macrometrico.

5.3.5 ¿Con el objetivo de mayor aumento se necesita menor o mayor iluminación de la que se
necesita con el de menor aumento?

R/ Se necesita mayor iluminación ya que el objeto está más cerca al objetivo pero más
distante de la fuente de luz.

5.3.6 ¿Qué función cumple el aceite de inmersión? ¿Con qué objetivo se utiliza?

R/ El aceite de inmersión se utiliza para observar láminas coloreadas completamente secas


y se utiliza con el objetivo 100x

5.3.7 ¿Cuál es el poder de aumento cuando se estén utilizando cada uno de los objetivos de
4X, 10X, 40X y el ocular de 10X?
R/
4x= 40 aumentos
10X= 100 aumentos
40x= 400 aumentos
100x= 1000 aumentos

5.4 Realice en el menú Ejercitación/la simulación poderes

5.4. 1 Para las muestras de la letra, la hebra de hilo y la tela de cuadros observadas determine:

¿Cómo se manifiesta el poder de resolución?

R/ Con la letra se observan espacios blancos entre la tinta negra que a simple vista no serían vistos
por el ojo humano.
Con la hebra de hilo se observan varias fibras de hilo que a simple vista no serían vistos por el ojo
Humano.
Con la tela se pueden apreciar las fibras de hilo que componen el tejido.

¿Cómo se manifiesta el poder de aumento?

R/ El poder del aumento se manifiesta con la magnificación de la imagen permitiendo su


observación a través de los lentes del microscopio.
¿Cómo se manifiesta el poder de definición?
R/ Se manifiesta permitiendo la formación de imágenes nítidas y con contornos definidos

¿Cómo se manifiesta el poder de penetración o profundidad?

R/ Se manifiesta permitiendo la visualización de los diferentes planos de una preparación y


dada por el ajuste de precisión que se logra con el tornillo micrométrico, en este caso permite
visualizar la forma del tejido y la ubicacíon de los hilos.

¿Cómo se manifiesta el poder de definición en las células de cebolla?


Se manifiesta permitiéndonos visualizar con nitidez la estructura celular de la cebolla y sus
contornos definidos.

5.4.2 ¿Con qué objetivo se logra un campo de visión más grande?


R/ Con el objetivo 4x.

5.4.3 ¿Con qué objetivo se observan mejor los detalles de una imagen?

R/ Los detalles se observan mejor con el objetivo 100X.

5.4.4 Calcule el diámetro del campo de visión para aumentos de 10X, 40X del mismo
cuadrado de 1 cm de lado de papel milimetrado.

R/ Para el objetivo de 10X es de aproximadamente de 0.5 mm


Para el objetivo de 40X es de aproximadamente de 0.1 mm

5.4.1 Compare la anchura del campo visual con cada uno de los tres objetivos. ¿Con cuál
objetivo el campo de visión es mayor con el de mayor o menor aumento?

R/ La anchura del campo de visión es mayor con el de menor aumento.

6. Realice en el menú Ejercitación/la simulación principios

6.1 Cuándo se observa una letra o un objeto asimétrico cómo se observa su posición en el
ocular al compararlo con la visión en directa sobre la platina?

R/ La imagen se ve invertida

6.2 ¿Al mover el portaobjetos de derecha a izquierda a qué lado se mueve la imagen?

R/ La imagen se mueve a la derecha.


6.3 ¿Al acercar el portaobjetos hacia usted, hacia dónde se mueve la imagen?

R/ La imagen se aleja, se mueve hacia abajo.

7. Realice la simulación: comprobación de los poderes o capacidades del microscopio


óptico
7.1 ¿Cómo se manifiesta el poder de aumento al observar la letra?

R/ El poder de aumento se manifieste magnificando la imagen.

7.2 Calcule el diámetro del campo de visión para un aumento de 4x en un cuadrado de 1 cm


de lado de papel milimetrado. Contar el número de milímetros que se ven (recuerde que la
distancia entre dos líneas es un milímetro) y estimar aproximadamente la fracción sobrante, si
la hay. El resultado será el diámetro del campo visual para ese aumento
(objetivo x ocular).

R/ El diámetro del campo de visión para 4x es de 4.5 mm aproximadamente.

7.3 ¿Cuál es la utilidad del microscopio?

R/ El microscopio es útil porque nos permite observar objetos y estructuras extremadamente


pequeñas que normalmente no se pueden observar a simple vista por el ojo humano.

7.4 ¿En qué montaje se observó mejor el poder de penetración?

R/ En el hilo y el pedazo de tela.

8. Realice la simulación: comprobación de los principios ópticos del microscopio


Conteste las siguientes preguntas:

8.1 ¿Al observar la letra asimétrica e: ¿Se ve invertida, o en la misma posición en que estaría
si se viera a simple vista? ¿Parece como si se viera por un espejo?

R/ Se ve invertida.

8.2 ¿Al mover la preparación hacia la derecha? ¿Hacia dónde se mueve la imagen?

R/ La imagen se mueve hacia la izquierda.

8.3 ¿Al alejar el portaobjeto o la muestra de usted hacia donde se nueve la imagen?

R/ El objeto se mueve hacia mí, hacia arriba.

8.4 ¿Si la distancia focal es mayor el tamaño del objeto es mayor o menor?

R/ El tamaño del objeto es menor.


Bibliografía

También podría gustarte