Está en la página 1de 70

Microeconomía II

Universidad Mayor de San Andrés

TEMA I
ESTRUCTURAS DE MERCADO:
Competencia perfecta y Monopolio

Sergio Cerezo
Microeconomía II

Sergio Cerezo
Microeconomía II

Sergio Cerezo
Microeconomía II

ESTRUCTURAS DE MERCADO

a) Competencia perfecta
b) Monopolio
c) Pérdida social del monopolio

Sergio Cerezo
Microeconomía II

El Mercado de Competencia Perfecta

¿Qué es la competencia perfecta?

Concepto:

La Competencia Perfecta es una estructura de mercado


caracterizada por la ausencia de poder de mercado
(influencia que puedan tener las empresas para influir en el
precio de equilibrio)

La decisión de las empresas se limita a fijar su nivel de


producción al precio vigente.

Sergio Cerezo
Microeconomía II

El Mercado de Competencia Perfecta


El mercado competitivo se caracteriza por las siguientes
propiedades:

a) Empresas precio-aceptantes  No pueden influir en el


precio. Intervienen muchos compradores y vendedores,
siendo la dimensión de cada uno de ellos muy reducida en
relación con el conjunto del mercado: ningún actor domina
el mercado.

b) Producto homogéneo  Condición estricta ,prácticamente


no hay diferencias entre ellos. A un comprador le resultará
indiferente comprar el producto de una empresa o de otra.

Sergio Cerezo
Microeconomía II

El Mercado de Competencia Perfecta

c) Compradores y vendedores Información perfecta


Condición estricta.
Los vendedores saben lo que los compradores están
dispuesto a pagar por sus productos y los compradores
conocen los precios a los que los vendedores desean vender.

d) Hay libertad de entrada y salida en el mercado para


compradores y vendedores o perfecta movilidad
factores  No existen barreras (tecnológicas, legales….)

Sergio Cerezo
Microeconomía II

El Mercado de la Competencia Perfecta

Objetivo de la E Maximizar su beneficio


B = IT – CT
COSTOS
INGRESOS TOTALES
TOTALES

IT=Px*x ¿Cómo se produce y cuánto


cuesta producir?

P y X están determinados Determinantes de la


por el equilibrio del curva de oferta de la
mercado empresa
Si la empresa competitiva es precio – aceptante, el precio es
un dato, luego: IT = f(x)

Sergio Cerezo
Microeconomía II

Dos cuestiones:

• Los costos en economía se valoran de acuerdo al costo de


oportunidad.

• Los beneficios son económicos, no contables.

Sergio Cerezo
Microeconomía II

• Mediante un ejemplo:
Un empresario tiene 1 millón para invertir.
Tiene dos posibilidades:
Invertir en su empresa.
Invertir en títulos financieros cuya rentabilidad es del 15%
anual ($150.000).

Sergio Cerezo
Microeconomía II

¿Qué beneficio económico obtiene en cada caso?


• Si BC=100.000, BC está por debajo del costo de oportunidad 
 B(e)<0, pérdidas.

• Si BC=150.000, BC=costo de oportunidad 


 B(e)=0, beneficios normales.

• Si BC=200.000, BC>costo de oportunidad 


 B(e)>0, beneficios extraordinarios.

Sergio Cerezo
Microeconomía II

Beneficios económicos nulos

¿Qué significa que una empresas obtenga beneficios


cero? Tenemos que distinguir entre beneficios
económicos y beneficios contables.

Beneficio económico Ingreso - Costos económicos


Beneficio contable Ingreso - Costos contables

¡Beneficios económicos nulos no implica que no haya


beneficios contables! Significa que la empresa no
puede ganar más usando sus recursos de otra manera.

Sergio Cerezo
Microeconomía II

Beneficios económicos nulos: ejemplo

El dueño de un Kiosko ingresó 90.000 euros, incurriendo en un


costo total de 60.000 euros en salarios, suministros y materiales.

– La mejor alternativa del dueño del Kiosko es ser dependiente


en un supermercado cobrando 30.000 euros (costo de
oportunidad).

Beneficio económico = 90.000 – 60.000 – 30.000 = 0 €


Beneficio contable = 90.000 – 60.000 = 30.000 €

Sergio Cerezo
Microeconomía II

Los Ingresos de las Empresas Competitivas


Pendiente de la curva IT=Px
IT
Ingresos totales son
proporcionales a las cantidades
IT producidas y esa proporción
viene dada por el precio. Si P es
$5
Ventas Ingresos
Total
Px
0 0
X 10 50
20 100
30 150
40 200

Sergio Cerezo
Microeconomía II

Los Ingresos de las Empresas Competitivas

Ingresos Medios o Unitarios


Ingresos obtenidos por la E por
cada unidad del bien. IMe
IMg
d=demanda a que se
IMe = IT = Px*x = Px Px
enfrenta la E
x x
Ingreso Marginal
Aumento del Ingresos total
obtenido por la E al producir una Po IMe=IMg=d
unidad adicional del bien que
produce.
IMg = IT = (Px*x)= Px
x x X

Sergio Cerezo
Microeconomía II

IMe= Img= d (Demanda de la empresa)

Al precio de Po a la empresa le comprarán cualquier cantidad sin


disminuir el precio.

Entonces si la empresa puede vender cualquier cantidad a ese precio,


¿Cuál sería la cantidad?

En el corto plazo, la empresa no tiene margen de maniobra, por lo que


venderá aquella cantidad que le suponga la maximización de los
beneficios.

Esa cantidad, llamada de equilibrio, se halla comparando IMg con los


CMg.

Sergio Cerezo
Microeconomía II

Condición de Equilibrio
Condición de máximo beneficio:

IMg = CMg

Al ser la empresa precio-aceptante, IMg = P

P = CMg

La curva de Oferta de una empresa competitiva es una


parte de la curva de CMg.

Sergio Cerezo
Microeconomía II

Minimización de las Pérdidas y la Maximización de los


Beneficios de las Empresa Competitiva
P
CMg CMg
IMg=CMg
IMg<CMg
P0=IMg
P0
IMg>CMg
Para cada nivel de precios
la curva de CMg
determina cuál es la
cantidad máxima de X que
la empresa está dispuesta
a ofrecer

X1 X0 X2

Sergio Cerezo
Microeconomía II

Curva de oferta de la empresa


P Industria
P
CMg Empresa CMg
O
P=CMg

Pe Pe

Qe Q Xe X

Sergio Cerezo
Microeconomía II

Producción Costo Costo Precio Ingreso Ingreso Beneficio Bene


(Toneladas) total Marginal Total Marginal ficio
1 14 - 5 5 5 -9 -
2 19 5 5 10 5 -9 1
3 22 3 5 15 5 -7 2
4 24 2 5 20 5 -4 3
5 25 1 5 25 5 0 4
6 27 2 5 30 5 3 3
7 30 3 5 35 5 5 2
8 34 4 5 40 5 6 1
9 39 5 5 45 5 6 0
10 45 6 5 50 5 5 -1

Sergio Cerezo
Microeconomía II

Curva de oferta de la empresa


Advertencia:

La condición P=CMg no garantiza que B>0.

Sergio Cerezo
Microeconomía II

Producida la cantidad de equilibrio la empresa:

•¿Tiene pérdidas, aunque sean mínimas?


•¿Cubre todos los costos con sus ingresos?
•¿Obtiene los mayores beneficios posibles?

Dependerá del precio que le venga impuesto y los


costos que le genera el proceso productivo que ha
adoptado.

Sergio Cerezo
Microeconomía II

Curva de oferta de la empresa


Advertencia:

La condición P=CMg no garantiza que B>0.

Sergio Cerezo
Microeconomía II

Px Pérdidas:
C Los costos Fijos y una
I parte de los costos
variable
CMg

CTMe

CVMe
A`
R
Pérdidas A``
R`
Po IMeo = IMgo
A

0 X
Xo

Sergio Cerezo
Microeconomía II

Px
C Pérdidas:
I Los costos Fijos

CMg

CTMe

CVMe
B`
S
Pérdidas
P1 IMe1 = IMg1
B

0 X
X1

Sergio Cerezo
Microeconomía II

Px
C Pérdidas:
I Parte de los costos Fijos

CMg

CTMe

CVMe
E`
T
Pérdidas
P2 E IMe2 = IMg2
E``
T`

0 X
X2

Sergio Cerezo
Microeconomía II

Px Beneficio =0
C
I
CMg

CTMe

CVMe
F
P3 IMe3 = IMg3

0 X
X3

Sergio Cerezo
Microeconomía II

Beneficio  0
Px
C
I
CMg

CTMe
G
P4 IMe4 = IMg4
Beneficio F
V G` CVMe

0 X
X4

Sergio Cerezo
Microeconomía II

Px CMg Px
Ox

P4 G
IMg4 P4
P3 F
IMg3 P3
P2 E IMg2 P2
P1 B
IMg1 P1
P0 A
IMg0 P0

X0 X1 X2 X3 X4 X1 X2 X3 X4
X X

Sergio Cerezo
Microeconomía II

Curva de oferta de la empresa

Consecuencias:

• La empresa nunca ofrecerá si el P es inferior al


mínimo de los CVMe.

• La curva de oferta de las empresas competitivas es la


curva de CMg a partir del mínimo de la curva de
CVMe.

Sergio Cerezo
Microeconomía II

Curva de oferta de la empresa

La empresa decidirá
aumentar su producción Costos
siempre y cuando el ingreso Precios

de una unidad adicional


(precio del mercado) supere CMg CMe

el costo de una unidad


adicional (costo marginal).
Esto le llevara a fijar su Precio

nivel de producción en el
punto de corte de la línea
de precio y de la curva de Nivel de CANTIDAD
Actividad PRODUCIDA
costo marginal.

Sergio Cerezo
Microeconomía II

Curva de oferta de la empresa


C*,CMg CMg
B>0 Sigue
A
PA produciendo

PUNTO
DE
Sigue
CT B<0
PUNTO Nivelación N produciendo
DE porque cubre
CIERRE B CF parte de los
PB CF
CV
C
PC Deja de producir: las
B<0 pérdidas son mayores
que el CF
XC XB XA X

Sergio Cerezo
Microeconomía II

Curva de oferta de la empresa

Por lo tanto:

La curva de oferta de las empresas competitivas en el


corto plazo es la curva de CMg a partir del mínimo de la
curva de CV.

Sergio Cerezo
Microeconomía II

El equilibrio competitivo a corto plazo


La oferta de la empresa competitiva

Curva oferta Corto Plazo tramo ascendente de la


curva de CMg por encima de la curva de CVMe.
[0- Q1]. Producción nula
[Q1]. Cumple regla apertura (punto de cierre) y se inicia producción
[Q1- Q3]. Producción con pérdidas. Cubre parte costos fijos.
[Q3.] P*=CTMe. La empresa cubre costos y obtiene Bº normales.
Mayor Q3. La empresa obtiene beneficios extraordinarios.

Sergio Cerezo
Microeconomía II

El equilibrio competitivo a corto plazo


Eficiencia de el equilibrio competitivo a corto plazo

Mercados competitivos  Asignan eficientemente los recursos.


Productores y consumidores obtienen las mayores ganancias
posibles.
P=IMg=CMg  Valor recursos utilizados de producir última
unidad (por CMgCp) es igual al valor para consumidores
(precio que está dispuesto pagar)
Microeconomía II

El equilibrio de la industria competitiva a largo plazo

Regla oro  Maximización del beneficio


Corto plazo  P=IMg=IMe=CMg>CVMe

Largo plazo  P=IMe=CTMe  Garantiza un


beneficio normal para empresa y equilibrio estable
industria.

Ajustes a Largo plazo:


Entrada y salida empresas

Sergio Cerezo
Microeconomía II

El equilibrio de la industria competitiva a largo plazo


La entrada y salida de empresas
Condición entorno competitivo. Consecuencia:
Empresas con Bº extraordinarios  entrarán nuevas empresas 
desplazamiento curva oferta a la derecha  el precio desciende
(demanda no varía)  reducción Bº  Proceso hasta que P*=CTMeLp

Sergio Cerezo
Microeconomía II

Empresas con Bº infranormales  saldrán empresas


Empresas con Bº normales  equilibrio

Mercado Empresa
Px Px
CMg
O``x
Ox CTMe

E`` B`
Pe`` F`
Pe`` IMg``=IMe``

Pe E Pe B IMg= IMe

Dx

X X2 X3 X

Sergio Cerezo
Microeconomía II

El equilibrio de la industria competitiva a largo plazo

La entrada y salida de empresas

La inexistencia de barreras de entradas hace que


desaparezcan los beneficios extraordinarios a largo plazo. Por
ello, el precio al que tenderá el mercado competitivo a largo
plazo estará marcado por el mínimo de la curva de CTMe.

Sergio Cerezo
Microeconomía II

ESTRUCTURAS DE MERCADO

a) Competencia perfecta
b) Monopolio
c) Pérdida social del monopolio

Sergio Cerezo
Microeconomía II

COMPETENCIA IMPERFECTA: EL MONOPOLIO

Mercados Compradores o vendedores pueden


Imperfectos influir en el precio de mercado

• Único vendedor de un bien o servicio en


un mercado
Monopolio •Puede elevar el precio de su producto
reduciendo su propia producción
•Demanda decreciente

Condiciones:
•Restricción a la entrada de empresas
•No exixtencia de sustitutos cercanos

Sergio Cerezo
Microeconomía II

MONOPOLIO

Es una estructura de mercado en la que un único


vendedor de un producto que no tiene sustitutos
cercanos abastece a todo el mercado

•Único oferente
•Imposibilidad de entrada de competidores
•Manejo del precio
P d
Demanda de un
d monopolista
x

Sergio Cerezo
Microeconomía II

CAUSAS DEL MONOPOLIO

•Control exclusivo de los factores importantes


•Economías de escala
•Patentes
•Licencias o concesiones del Estado
•Economías de Escala
$/X
CMeL

X
Cuando la curva CMeL es descendente en todos sus puntos, siempre es
más barato que toda la industria sea abastecida por una sola empresa

Sergio Cerezo
Microeconomía II

MONOPOLISTA MAXIMIZADOR DE BENEFICIOS

Elige el nivel de producción en el que la diferencia entre el


ingreso total y el costo total a corto plazo es máxima

Curvas de demanda e ingreso total

P Demanda
Para que aumenten 80
las ventas, el A
60 B
monopolista debe 40 C
bajar el precio 20
IT 0 100 200 300 400 Q
El ingreso total
aumenta conforme 8000
aumenta la cantidad 6000 Ingreso total
vendida, alcanza un 4000
valor máximo y 2000
0 100 200 300 400 Q
posteriormente
disminuye.
Sergio Cerezo
Microeconomía II

CURVAS DE COSTE, INGRESO Y BENEFICIO


TOTALES DEL MONOPOLISTA

IT,CT ($ semanales) El beneficio económico es


la distancia vertical entre el
7900 CT ingreso total y el costo total
4400 (IT y CT)
IT
45 175 200 305
Beneficio económico
($semanales) El punto de máximo
3500 beneficio, Q* = 175, se
encuentra a la izquierda del
45 175 305 nivel de producción, en el
-2000
P(Q) que IT es máximo.

Sergio Cerezo
Microeconomía II

INGRESO MARGINAL DEL MONOPOLISTA

INGRESO MARGINAL

VARIACION QUE EXPERIMENTA EL INGRESO TOTAL CUANDO LA


CANTIDAD VENDIDA VARIA EN UNA UNIDAD

ES LA PENDIENTE DE LA CURVA DE INGRESO TOTAL

IMg(x) = IT(X)
X
INGRESO MARGINAL Y ELASTICIDAD
IMg(x) = P * 1 + 1
h

Sergio Cerezo
Microeconomía II

CURVAS DE DEMANDA Y DE INGRESO MARGINAL


P
h > 1 (IMg > 0)

h = 1 (IMg = 0)

h < 1 (IMg < 0)

Demanda

X (unidades semanales)

IMg
Si la función de Demanda es una línea recta, la función de IMg también será una
línea recta, con la misma ordenada al origen que la Demanda y una abscisa al
origen que es la mitad de la abscisa al origen de la función de demanda.

Sergio Cerezo
Microeconomía II

EQUILIBRIO A LARGO PLAZO DEL MONOPOLISTA

Q* es la cantidad que
maximiza el beneficio a
CMC*
largo plazo.
P CMeC* P* es el precio que
CMeL
CML maximiza el beneficio a
largo plazo.

El stock óptimo de Capital a LP da


lugar a la curva de coste marginal CMgL = IMg
a corto plazo CMC*, que pasa por
la intersección de CML e IM.
Sergio Cerezo
Microeconomía II

EQUILIBRIO DEL MONOPOLISTA MAXIMIZADOR DE LA PRODUCCIÓN

CMeC*
CMeC’
CMeL CML

Suponiendo que el beneficio económico no puede ser negativo, un monopolista


maximizador de la producción producirá en el punto en donde la Demanda corta
al CMeLP.

Un monopolista maximizador del beneficio producirá Q* y venderá a P*. En el


nivel de producción maximizador de las ventas, el ingreso marginal puede ser
negativo.

Sergio Cerezo
Microeconomía II

PRODUCCIÓN ÓPTIMA DEL MONOPOLIO

Condición Control de
Período
Marginal Beneficios

Elegir el nivel de Producir sólo si


producción en el P* > CMeV
Corto Plazo que Cerrar si
IMg = CMg P* < CMeV

Elegir el nivel de Producir sólo si


producción en el P* > CMeL
Largo Plazo que Abandonar si
IMg = CMgL P* < CMeL

Sergio Cerezo
Microeconomía II

PRODUCCIÓN ÓPTIMA DEL MONOPOLIO

$
• Si X < X*, IMg > CMg  al
CMg
 X,  Beneficios
A CMeT • Si X > X*, IMg < CMg  al
P*
Beneficio  X,  Beneficios
CMeT* s • Producción óptima: X*
IMg = CMg
D P* > CMeT
X* IMg X Beneficios > 0
IMg* = CMg*

El monopolista no regulado siempre selecciona un nivel de


producción en el que la demanda es elástica  IMg > 0

Sergio Cerezo
Microeconomía II

MONOPOLIO Y COMPETENCIA PERFECTA

P Equilibrio CMg El monopolio, en comparación


monopolístic
PM o con la competencia perfecta,
Equilibrio
P competitiv limita la producción y eleva el
o
C
IMg = CMg precio.
D
IMg PM > PC
XM XC X
XM < XC

En competencia: P = CMg
En monopolio: P > CMg = IMg

Sergio Cerezo
Microeconomía II

EL COSTO SOCIAL DEL MONOPOLIO


Excedente del
consumidor Área bajo la curva de
P
Demanda: indica el
P0 Costo del consumidor valor que le da la
Valor para la sociedad de sociedad a cada nivel
consumo de X0 a X1 de consumo.
D
Área bajo la curva
X0 X1 X Costo para la
de CMg: indica el
sociedad de
P
producción de X0
costo para la
CMg a X1 sociedad de
producir un bien
Costo para la sociedad determinado
de producir X0
X0 X1 X
Sergio Cerezo
Microeconomía II

EL COSTO SOCIAL DEL MONOPOLIO

Si  producción de XM a XC:
Costo social del
P monopolio • Beneficio para la sociedad
por mayor consumo (lo
PM A CMg valora en el área bajo la D
CMgC B entre XM y XC)
=P
CMg
C
M • Mayores costos (área bajo
C
D CMg entre XM y XC)
IMg
XM XC  Costo social del monopolio:
X
área sombreada ABC
Costo social del monopolio = diferencia acumulativa entre
la beneficio marginal y el costo marginal, entre el nivel de
producción monopolístico y el competitivo

Sergio Cerezo
Microeconomía II

CAUSAS DE MONOPOLIO
1- MONOPOLIO NATURAL

• El nivel de producción puede ser producido de una forma más


barata por una empresa que por dos o más empresas.
• Hay economías de escala
• El CMe es decreciente

P
Ganancia del monopolista
PM
Costo social del monopolio
CMe D CMe
M CMg
XM IMg X’
Sergio Cerezo
Microeconomía II

CAUSAS DE MONOPOLIO
Para que el monopolista natural produzca el óptimo
social, el gobierno tiene dos alternativas:
• Nacionalizar la empresa
• Regular el monopolio 1- Fijar un precio máximo
igual a Pc
2- El Estado podría otorgar un
P subsidio de suma fija al
monopolista para que
PM produzca X*
D S = (CMe - Pc) X*
CMe

CMeP CMg
c XM IMg X*

Sergio Cerezo
Microeconomía II

CAUSAS DE MONOPOLIO
2- Una única empresa tiene el control de una fuente de
materias primas o de algún conocimiento técnico especial

3- MONOPOLIO ARTIFICIAL
• Resultado de distintas legislaciones del gobierno que
impiden la competencia
• El Estado limita la entrada de nuevas empresas
• CMe constantes o crecientes

Se elimina levantando las


prohibiciones gubernamentales

Sergio Cerezo
Microeconomía II

EL MONOPOLIO CON MUCHAS PLANTAS


$/Q1 CM1 $/Q2 CM2 $/Q S CM

12
P*
D
6

3 IM

4 16 2 5 6 Q1 + Q2
Q1 Q2 21
Q*1 = 8 Q*2 = 3 Q* = 11

La curva de coste marginal de un monopolista que tiene varias plantas, es la suma horizontal de
las curvas de coste marginal de todas ellas. El nivel optimo de producción (Q* = 11, panel de la
derecha) se encuentra en el punto en el que la CMg corta a la curva de IMg. El monopolista
cobra un precio de P*, y produce 8 unidades en la planta 1 y 3 unidades en la planta 2.

Sergio Cerezo
Microeconomía II

MONOPOLIO QUE DEBE CERRAR A CORTO PLAZO

$/Q CVMe
CMgC

Q
Q0 Q1 IMg

Siempre que el ingreso medio (el valor del precio a lo largo de la curva de
demanda) sea menor que el CMeV para todos los niveles de producción, lo
mejor que puede hacer el monopolista es dejar de producir en el corto plazo.

Sergio Cerezo
Microeconomía II

SUBVENCIÓN CRUZADA PARA AUMENTAR


LA PRODUCCIÓN TOTAL
$/Q $/Q
Mercado 1 Mercado 2

CTMe2

P’1 D2
P1 P2
CTMe1
P’2
CM1
IM1 D1 CM2
Q1 Q2
0 Q’1 Q’2
Para aumentar la producción, un monopolista puede vender a un precio superior
al coste en su mercado menos elástico (mercado 1) y utilizar los beneficios
resultantes (P1>0) para subvencionar las pérdidas (P2<0) en que incurre por
cobrar un precio inferior al coste en su mercado más elástico (mercado 2).

Sergio Cerezo
Microeconomía II

MONOPOLIO - Continuación

CONTENIDOS A DESARROLLAR

• La discriminación de precios (tercer grado, primer


grado y segundo grado)
• Pérdida de eficiencia del Monopolio
• Regulaciones al Monopolio (Monopolio Natural)

Sergio Cerezo
Microeconomía II

EL MONOPOLISTA DISCRIMINADOR DE PRECIOS


La práctica de cobrar precios diferentes a los distintos grupos de
compradores (segmentos del mercado) se denomina discriminación de
precios
Condiciones para la discriminación de precios
•que el mercado pueda fraccionarse
•que el monopolista sea capaz de identificar cada segmento
•que no exista reventa

Tipos de discriminación de precios


1) De primer grado: vende cada unidad a un precio diferente
2) De segundo grado: fija el precio en función de la cantidad que se compra
3) De tercer grado: cobra precios diferentes a los compradores de mercados
totalmente independientes => IMg = CMg => Cant. a producir

Sergio Cerezo
Microeconomía II

DISCRIMINACIÓN DE PRIMER GRADO


Discriminación perfecta de precios
P

P1
P2
P’
D
Q
Q1 Q2 Q’

Si el monopolista puede vender cada unidad de producción a


un precio diferente, cobrará lo máximo que esté dispuesto a
pagar el comprador por cada una. En esta situación el
monopolista recoge todo el excedente del consumidor.

Sergio Cerezo
Microeconomía II

DISCRIMINACIÓN DE PRIMER GRADO

El monopolista perfectamente discriminador


$/Q

CMgC

P
CMeC
D = IM

Q* Q

* La curva de IMg del monopolista que puede discriminar


perfectamente es exactamente igual a su curva de demanda.
* El nivel de optimo de producción es Q*, donde CMgC = IMg
* El beneficio económico (P) está representado por el área sombreada.

Sergio Cerezo
Microeconomía II

DISCRIMINACIÓN DE SEGUNDO GRADO


P
Ofrecer un Px mas
bajo cuanto mayor sea
P1 la cantidad que se
P2 compre
P3
D

0 Q1 Q2 Q3 Q

El vendedor ofrece el primer bloque de consumo (de 0 a Q1) a un elevado


precio (P1), el segundo (de Q1 a Q2) a uno más bajo (P2), etc. Incluso aunque
la discriminación de precios de segundo grado no intente ajustar los precios a
las características de cada grupo, a menudo permite al monopolista recoger
una parte significativa del excedente del consumidor.

Sergio Cerezo
Microeconomía II

DISCRIMINACIÓN DE TERCER GRADO


$/Q
$/Q1 $/Q2

CM
P*2

P*1

CM*

D1 D2 S IM
IM1 IM2
10 3 9 3 19
Q1 Q2
Q*1 = 4 Q*2 = 6 Q* = 10 Q1 + Q2
La curva de IM del monopolista que vende en dos mercados es la suma horizontal de las curvas de
ingreso marginal respectivas. El nivel de producción optimo es aquel en el que la curva S IM corta
a la CM, en este caso, Q* = 10. El Ingreso Marginal será el mismo en los dos mercados cuando se
vendan en cada uno Q*1 = 4 y Q*2 = 6 respectivamente.

Sergio Cerezo
Microeconomía II

PÉRDIDA DE EFICIENCIA PROVOCADA POR EL MONOPOLIO


$/Q
A) Monopolio
S2 Ex consumidor = S2
p*
Ex productor = P
P S1 CMeL = CML B) Compet Perfecta
pc
Ex consumidor = S2 + P + S1
Ex productor = 0

D Costo Social
IM CS = Costo Social = B - A
Q* Qc Q
CS = S2 + P + S1 - P - S2 = S1
Monopolio => producir Q* y venderá a P*.
Compet Perfecta => producir Qc y vender a pc.
En comparación con la Compet Perfecta, el Monopolio basado en un único precio
da lugar a una pérdida de excedente del consumidor igual al área del triángulo S1.

Sergio Cerezo
Microeconomía II

OBJECIONES AL MONOPOLIO
1) La objeción de la equidad (P) => Obtener un beneficio
2) La objeción de la eficiencia (S) => Ineficiencia: Costo social
$/Q

Monopolio Natural

P*
P

CTMe
S
M
CM = M

Q* IM Q** Q
Sergio Cerezo
Microeconomía II

SOLUCIONES PARA REGULAR EL MONOPOLIO

ó 1) Propiedad y gestión estatal => Ineficiencia = No se obtiene la


máxima producción con una combinación dada de factores
ó 2) Regulación estatal de los monopolios privados => Fijar Precios
para que el monopolista obtenga una rentabilidad dada en función
de la inversión o de la cantidad producida) => Subvenciones
cruzadas !
ó 3) Contratación exclusiva de un monopolio natural => licitaciones
ó 4) Aplicación rigurosa de las leyes antimonopolio
ó 5) Política basada en el laissez faire => No hacer nada!

Sergio Cerezo
Microeconomía II

Universidad Mayor de San Andrés

TEMA I
ESTRUCTURAS DE MERCADO:
Competencia perfecta y Monopolio

Sergio Cerezo

También podría gustarte