Está en la página 1de 16

Rastreo bibliográfico y Escritura de

trabajos científicos

Lic. Aldana R. Ligorria Diaz


Año: 2021
RASTREO
BIBLIOGRÁFICO
La fuente principal de una investigación
¿Porqué necesitamos el rastreo de información?
• Generar preguntas de investigación
• Conocer el estado actual del tema estudiado
para poder realizar la discusión de
resultados
• Para construir el marco teórico y a partir de
allí realizar el análisis de los datos
• Para aprender a investigar a partir de otros
estudios, tomando aquellos componentes
que puedan ser útil a nuestra investigación
¿Cómo hacer un rastreo bibliográfico?
1) Tener claro las PALABRAS CLAVES o keywords.
Generalmente son aquellas que se destacan en el título, tema u
objetivos de una investigación (planteo del problema)
2) Acceder a las BASES DE DATOS y REVISTAS disponibles:
O www.scholar.google.com
O www.psicothema.es
O www.um.es/analeps/
Búsqueda avanzada
• Por autores
• Por año de publicación: Se recomienda que el artículo sea de los últimos 5 años.
filtro: 2016-2021
• Por palabras claves:
• AND
• OR
• NOT
Fuentes secundarias o referencias de un artículo

• Cuando encontramos que un autor cita a otros


autores, cuya investigación puede ser útil en
nuestro marco teórico, podemos utilizarla para
nuestro estudio.
1. Buscar el autor en las referencias bibliográficas
del artículo
2. Copiar la referencia completa u autores
3. Pegar la referencia en Google Académico
MARCO TEÓRICO
La posición teórica y fundamento de la investigación
Marco teórico

• En este apartado el investigador debe desarrollar el fundamento teórico-


científico y conceptual que sostiene y da significado al problema planteado.
Es decir, es preciso situar el problema dentro del sistema de proposiciones y
supuestos teóricos más generales.
• Puede ser una línea de la Psicología, o una teoría específica, por ejemplo la
Teoría de la Mente, la Teoría del Aprendizaje social.
En la tesis esta teoría
PERSPECTIVA TEÓRICA puede ocupar un
capítulo del marco
Se suele denominar de
diversas maneras: Marco
Marco teórico referencial, Marco teórico,
Marco conceptual, etc.

• Debe mostrar las líneas de conexión entre el


problema seleccionado y los conocimientos
ya consolidados y aceptados sobre los mismos;
es decir, debe esforzarse por demostrar la
consistencia y sustento científico de su
propuesta de trabajo.
• Representa un sistema coordinado coherente, de
conceptos y propósitos para abordar el
problema.
Algunas claves Es lo que se
pide en el 1°
informe de
avance
• Ser ordenados: Se puede diagramar una estructura con títulos y subtítulos que
General a guiarán el contenido, de lo general a lo particular. Ej: Violencia, Tipos de violencia
específico
• Las definiciones de los conceptos, variables o categorías se sugiere que sean
textuales. INTRODUCCIÓN
• Es mejor usar oraciones cortas y simples; y párrafos no muy extensos.
• El texto se redacta en forma impersonal sustituyendo el “observamos u observé”
por “se observó”, el “veo o vemos” por el “se ve”. Utilizar sobre todo tercera
persona.
• Utilizar fuentes variadas puede enriquecer el marco, ir copiando y pegando de
distintos lugares, luego articular.
NO OLVIDAR CITAR!
ESTRUCTURA
• Tipos de letra Arial o Times New
Roman tamaño 11
• TEXTO se escribirá a 1.5 espacios de
interlineado
• Párrafos justificados
• Sangría en la primera línea de 1,25 en
cada párrafo del texto y sangría francesa
en Referencias
ESTADO ACTUAL DEL TEMA
Los artículos
deben estar
• Responde a las preguntas: vinculados al
• ¿Existe en el mundo y en el país alguna experiencia relacionada con esta tema
investigación?
• ¿Cuáles han sido los resultados de dicha experiencia?
Ver en
RESUMEN • ¿Qué publicaciones hay al respecto y con qué conclusiones?
• Es importante destacar si se dispone de información previa sobre investigaciones
similares en el país o en el mundo.
Se puede utilizar un criterio para
• Describir articuladamente esa información. la redacción, por lugares, por
resultados, por tipo de
metodología, instrumentos, etc.
Criterios para el estado actual del tema

• Utilizar investigaciones de revistas científicas (pappers). Se pueden usar tesis


de grado o posgrado, pero no abusar de esto.
• 5 años de publicación (como máximo 10 años)
• Poner especial énfasis en los objetivos, metodología y resultados.

Cuando un artículo es específico A diferencia del marco, que


pero supera los 10 años, se puede puede contener bibliografía
buscar uno más nuevo que avale de más de 10 años, vigente
sus resultados.
Claves para el estado actual del tema

• Conviene a medida que se encuentran datos interesantes, en la lectura de los


mismos, copiar y pegar en una hoja aparte, aclarando autor, año y página (en caso
que quisiéramos la cita textual)
• Separar por temáticas tratadas, por ejemplo estudios sobre violencia, estudios sobre
resiliencia en carpetas.
• Considerar estudios de otros países. Tener en cuenta la traducción de los mismos.
• Articular los resultados similares, no dejar párrafos aislados.
• Incluir variedad de conectores, no redundar en las mismas palabras o en muletillas.
Tener en cuenta las NORMAS APA en la escritura
Bibliografía
• Rodríguez Gómez, G.; Flores, J. y García Jiménez, E. (1999). El Informe de
Investigación. En G. Rodríguez Gómez, J. Gil Flores, y E. García Jiménez (Eds.),
Metodología de la Investigación Cualitativa (pp. 259-273). Aljibe.
• Yuni, J. y Urbano, C. (2016). La comunicación científica. En J. Yuni y C. Urbano
(Eds.), Técnicas para Investigar 3. Análisis de datos y redacción científica (pp. 89-105). Ed.
Brujas.
• Yuni, J. y Urbano, C. (2016). Elementos para la elaboración de buenos escritos. En J.
Yuni y C. Urbano (Eds.), Técnicas para Investigar 3. Análisis de datos y redacción científica
(pp. 129-144). Ed. Brujas.

También podría gustarte