Está en la página 1de 6

Alumno: Antonio José López Torres.

Sección: 2D.

Planificación 

Tema: La corrupción en el Perú

Tema delimitado: La corrupción, eje para el desarrollo del crimen organizado en el Perú

Objetivo: Argumentar sobre el desarrollo del crimen organizado generado a partir de


corrupción la en la sociedad peruana. 

Pregunta de enfoque: ¿Qué relación existe entre la corrupción en el Perú y el crimen


organizado?

Tesis: El crimen organizado es una consecuencia directa de la corrupción en el Perú.


Título: La corrupción, eje para el desarrollo del crimen organizado en el Perú

 Introducción

1.1. Marco general

Hoy en día, podemos ser testigos de que la corrupción comete muchos


crímenes que carcomen la integridad del ser humano.

1.2. Enunciación del tema específico

En la actualidad, es importante saber cuál es el rol del crimen organizado en


la corrupción dentro del territorio peruano.

1.3. Planteamiento del problema (pregunta de enfoque)

¿Qué relación existe entre la corrupción en el Perú y el crimen organizado?

1.4. Presentación de la tesis

Desde mi perspectiva, el crimen organizado es una consecuencia directa de la


corrupción en el Perú.

1.5. Anticipo de argumentos (Idea bisagra)

A continuación, presentaré algunos argumentos que reforzaran la justificación


de mi posición sobre el tema planteado.

Argumentación

1. Corrupción y crimen organizado

En el Perú, diversos casos de corrupción y lavado de activos, operan como


organizaciones criminales.

1.1. Fundamentación

La corrupción y el crimen organizado están vinculados entre sí por la


naturaleza de su dinámica, pues, ante la necesidad de ocultar la procedencia
ilegal de los activos generados por la corrupción, se requiere incurrir en actos
criminales.

1.2. Cita textual:


Según Solis y Puchuri (2019) “Diversas modalidades de actos corruptos se
basan en el uso de estructuras organizadas para introducirse en el sector
público y político a fin de operar bajo un sistema de corrupción”.

1.3. Punto de vista.

La corrupción y el crimen organizado, son las dos caras de una misma


moneda, fenómenos criminológicos que afectan la gobernabilidad, la
legitimidad de las instituciones y los derechos de las personas.

Presentación, análisis y explicación de la variable 1

2. Corrupción de funcionarios

La corrupción de funcionarios se de entre un grupo de personas que violan las


normas con el fin de obtener beneficios monetarios o de poder, sin importar los
actos que puedan ocasionar.

2.1. Fundamentación

La característica más relevante de estos actos se basa en la manipulación de


funciones de las autoridades, aunque podemos entender que están en contra
de actos inmorales, en muchos casos sirven como medio para el desarrollo
del crimen organizado.

2.1.1     Ejemplos

2.1.1.1 El caso “CNM audios (Cuellos Blancos del Puerto)” nos invita a reflexionar
sobre la implicancia de la corrupción en temas relacionados al crimen organizado
(narcotráfico, sicariato, dirigidos por jueces y fiscales).

2.1.1.2 También lo ocurrido con el ex presidente regional de Callao, Félix Moreno,


quién se ha visto envuelto en muchos casos de corrupción, lavado de activos y
asesinato, teniendo predominancia la consecuencia de incurrir a crímenes a partir de
estos actos.

2.2. Punto de vista

Los funcionarios envueltos en temas de corrupción, tienen la predisposición


de poder llegar a cometer actos de lesa humanidad, todo por la motivación
extrema de conseguir dinero y su hambre de poder, pero no pueden llegar
más lejos que pisar la cárcel.

Presentación, análisis y explicación de la variable 2

3. Corrupción social (idea principal)


Se cree que la corrupción se da exclusivamente en el entorno político, pero la
sociedad es partícipe de este tipo de actos.

3.1. Fundamentación

Existen muchas personas, empresas privadas u otros entornos que tienen


comportamientos que no forman parte de la ética, que buscan de cualquier
modo tener un beneficio sin importarles nada.

3.1.1     Ejemplos

3.1.1.1 Hay tipos de organizaciones que buscan enriquecerse de manera ilícita y


cometiendo desde actos vandálicos hasta asesinatos, estos son conocidos como
cobradores de cupos.

3.1.1.2 Muchos de nosotros tenemos el deseo de que se acabe la corrupción, sin


embargo, ponemos en práctica estos actos, sin pensar a veces en lo que pueda
transformarse, en muchos casos, robos, agresiones, violencia o hasta asesinatos, estos
considerados delitos criminales.

3.2. Punto de vista

La sociedad ha tenido implicancia directa en actos de corrupción y


vandálicos, todo esto por la carencia de valores y la manipulación del tipo de
pensamiento a partir de un interés.

Presentación, análisis y explicación de la variable 3

Conclusión

1.1. Síntesis

1.2. En conclusión, como se puede notar en los ejemplos y citas planteadas, la


corrupción trae consigo muchos problemas que repercuten en la libre
competencia de intereses y hasta en el placer de vivir plenamente.

1.3. Reiteración de la tesis

Por esta razón hago la afirmación de que el crimen organizado, es una


consecuencia directa de la corrupción.

1.4. Reflexión

Sin lugar a duda, lo que debe primar desde este punto, es la reflexión y la
conciencia de que estos actos no solamente son dados por parte de los
funcionarios, sino también de nosotros mismos, y esto se puede cambiar con
mucho esfuerzo, dedicación, nuevas motivaciones, nuevos aprendizajes que
repercutan en las nuevas generaciones de manera positiva, evitando caer en estas
tentaciones del Perú actual.
Referencias bibliográficas:

Angarita, D. R. (2018). Corrupción y captura del estado: la responsabilidad penal de los

servidores públicos que toman parte en el crimen organizado*. redalyc.org.

https://www.redalyc.org/journal/876/87662091006/html/

IDHPUCP. (2020). Cuellos Blancos. IDEHPUCP.

https://idehpucp.pucp.edu.pe/observatorio-de-casos-anticorrupcion-y-lavado-de-

activos/casos-materia-corrupcion/cuellos-blancos/#_ftn1

MPFN. (s. f.). Rol de las Fiscalías Especializadas en delitos contra la Administración

Pública – Corrupción de funcionarios. Ministerio Público Fiscalía de la Nación -

MPFN.

https://www.mpfn.gob.pe/escuela/contenido/actividades/docs/2154_3_rol_de_las_fi

scalias_especializadas_en_delitos_contra_la_administracion_dr_miranda_orrillo.pd

Solis, E., & Puchuri, F. (2019, 29 enero). Convergencias de la corrupción y crimen

organizado en el Perú*. IDEHPUCP.

https://idehpucp.pucp.edu.pe/analisis/convergencias-de-la-corrupcion-y-crimen-

organizado-en-el-peru/#_ftn4

Zavala, K. (2018, 25 julio). “La corrupción no es un problema estatal, sino social”.

UDEP Hoy. https://www.udep.edu.pe/hoy/2018/07/la-corrupcion-no-es-un-

problema-estatal-sino-social/

También podría gustarte