Está en la página 1de 1

Subdirección Académica

Adicionalmente, la norma establece que los municipios con menos de 100.000 habitantes deben ser supervisados

1
en la ejecución del presupuesto, teniendo en cuenta que “los planes, programas y proyectos de obras públicas y de
desarrollo económico y social deberán ser vigilados por las oficinas de planeación de los departamentos, intendencias
UNIDAD y comisarías a que pertenezcan”.

DIDÁCTICA Esta etapa normativa presenta la organización del Decreto 1333 de 1986, Código de Régimen Municipal, el cual
tiene los ejes de su contenido en el artículo 1.o, que muestra el municipio como entidad territorial y las condiciones
para su creación, deslinde y amojonamiento, así como la planeación municipal, los concejos, acuerdos, alcaldes, per-
soneros, tesoreros, entidades descentralizadas, bienes y rentas municipales, presupuesto, contratos, personal, control
Tema 2. fiscal, divisiones administrativas, asociaciones, áreas metropolitanas y participación comunitaria. Este código busca:
Las Fases de la
Descentralización […] dotar a los municipios de un estatuto administrativo y fiscal que les permita, dentro de un régimen de autonomía, cumplir
las funciones y prestar los servicios a su cargo, promover el desarrollo de sus territorios y el mejoramiento sociocultural de sus
Fiscal en Colombia habitantes, asegurar la participación efectiva de la comunidad en el manejo de los asuntos públicos de carácter local y propiciar
la integración regional.
Por consiguiente, también ajusta normas referentes al proceso descentralizador.
Posteriormente, se profundiza en las decisiones normativas de la descentralización, a partir de varios decretos presi-
denciales, iniciando con el número 77 de 1987, Estatuto de Descentralización, que fortalece las atribuciones de los mu-
nicipios, cediendo recursos fiscales para financiar su ejercicio, y define la descentralización administrativa, estimulando
acercar al ciudadano a los servicios del Estado para su vigilancia y control sobre su prestación.
Por otro lado, dispone del traslado progresivo y armónico de funciones públicas nacionales a los municipios y a las
entidades territoriales, de tal manera que sean asumidas por las entidades territoriales que se benefician con la cesión
del impuesto a las ventas. Esto implica liquidar una serie de entidades públicas nacionales, como fueron el Instituto
Nacional de Fomento Municipal (Insfopal) y el Instituto Colombiano de Construcciones Escolares (ICCE); suprimir fun-
ciones en otras, como el caso del Fondo Nacional Hospitalario, y ordenar funciones en relación con la construcción de
obras civiles y la dotación básica y su mantenimiento en las instituciones del primer nivel de atención médica, así como
la construcción, dotación básica y mantenimiento integral de los centros de bienestar del anciano.
En otros casos se organizan entidades locales en su estructura administrativa, como las unidades de asistencia agro-
pecuaria, o autorizan a contratar la prestación de los servicios de asistencia técnica con entidades públicas o priva-
das especializadas, según las conveniencias para el desarrollo del sector agropecuario. Y en cuanto a las funciones y
programas de asistencia técnica agropecuaria dirigidos a pequeños productores, que tenían el Instituto Colombiano
Agropecuario (ICA) y el Instituto Colombiano de la Reforma Agraria (Incora), se transfirieron a los municipios y al Dis-
trito Especial de Bogotá; por lo tanto, estos incluirán en sus planes integrales de desarrollo, para las zonas rurales o de

16
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 16
16

También podría gustarte