Está en la página 1de 18

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje

SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


Conceptos básicos sobre biodiversidad 2

Estructura de contenidos

Pág.

Introducción........................................................................................................................3
Mapa de contenido.............................................................................................................4
1. Qué es biodiversidad.....................................................................................................5
1.1 Componentes de la biodiversidad en Colombia...........................................................5
1.1.1 Ecosistemas y hábitats..............................................................................................6
1.1.2 Especies migratorias.................................................................................................7
1.1.3 Especies endémicas.................................................................................................7
1.1.4 Especies amenazadas..............................................................................................7
2. La biodiversidad en el mundo y Colombia.....................................................................8
3. Qué son los “Hotspots” de biodiversidad.......................................................................11
4. El cambio climático y la biodiversidad...........................................................................13
5. Los servicios ecosistémicos.........................................................................................14
Glosario........................................................................................................................... 16
Bibliografía...................................................................................................................... 17
Control del documento.................................................................................................... 18

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje


SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Conceptos básicos sobre biodiversidad 3

Introducción

Colombia es un destino en el cual los viajeros internacionales vienen a explorar sus


bosques, su vida silvestre y a disfrutar de su geografía que en conjunto conforman un
atractivo exótico para foráneos.

Según los análisis de las tendencias del turismo, los destinos que son identificados con
alta biodiversidad han aumentado el porcentaje de visitantes en un 100% desde 1990.

Colombia ocupa un lugar privilegiado dentro de este grupo de destinos, situándose como
el segundo país más diverso del mundo, después de Brasil, entrando al club de los
llamados países Megadiversos, entre los cuales están México, Colombia, Ecuador, Perú,
Brasil, Congo, Madagascar, China, India, Malasia, Indonesia y Australia. Y otros que
aumentan la lista a 17, añadiendo a Papúa Nueva Guinea, Sudáfrica, Estados Unidos,
Filipinas y Venezuela.

El 70% de la totalidad de la
biodiversidad del Planeta se
encuentran en los países
anteriormente mencionados, y
Colombia tiene el 10%, esto puede
identificarse en todo su territorio, ya
que el 68,7% de la superficie está
cubierta por ecosistemas naturales
y ostenta el título de ser el primer
país a nivel mundial en número de
especies de anfibios y aves.

Si tenemos en cuenta que el


desarrollo turístico de una región
está fuertemente ligado a su riqueza
natural y cultural, se identifica la
biodiversidad como un elemento
que constituye la oferta turística de
los destinos.

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje


SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Diseño web y accesibilidad 4

Mapa de contenido

Componentes de la
biodivers idad
Ecosistemas y hábitats, especies migratorias,
especies endémicas, especies amenazadas.

La biodivers idad en
el Mundo y Colombia

Ecosistemas, comunidades,
especies y poblaciones.

Que son los Hotspots El cambio clim ático Los se rv icio s


de biodivers idad y la b iodivers idad ecosist émicos
Son regiones donde se concentran Servicios de aprovisionamiento, de
especies de vegetales vasculares. servicios ambientales que prestan los regulación, soporte y culturales.
ecosistemas.
Fuente: SENA

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje


SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Conceptos básicos sobre biodiversidad 5

Desarrollo de contenido

1. ¿Qué es biodiversidad?

El término de biodiversidad está referido a la variedad de especies animales, vegetales y


de microorganismos que se reúnen en un lugar determinado, incluyendo la diversidad de
ecosistemas, la riqueza de hábitats y comunidades biológicas y la variedad de procesos
biológicos. La biodiversidad también está referida a la variabilidad genética, que es la
suma de la información que contienen todos los genes de todos los individuos de una
especie determinada. (Calle, 1994).

Algunas ideas para tener en cuenta sobre la biodiversidad según la Política Nacional de
Biodiversidad, del Ministerio del Medio Ambiente en 1996:

1. La biodiversidad es patrimonio de la nación y ríe un valor estratégico para el desarrollo


presente y futuro de Colombia.

2. La biodiversidad tiene componentes tangibles a nivel de moléculas, genes y poblaciones,


especies y comunidades, ecosistemas y paisajes. Entre los componentes intangibles
están los conocimientos, las innovaciones y las prácticas culturales asociadas.

3. La biodiversidad tiene un carácter dinámico en el tiempo y en el espacio, y sus


componentes y procesos evolutivos deben preservarse.

4. Los beneficios derivados del uso de los componentes de la biodiversidad deben


distribuirse de manera justa y equitativa, en forma concertada con la comunidad.

5. En el contexto de esta política se reconoce la importancia de la protección a los


derechos de propiedad intelectual, individual y colectiva.

6. La conservación y el uso sostenible de la biodiversidad deben abordarse desde el


punto de vista global, haciéndose indispensable el compromiso internacional entre las
naciones.

7. La conservación y el uso sostenible de la biodiversidad requieren un enfoque


intersectorial y deben ser abordados de forma descentralizada, incluyendo la
participación del Estado en todos sus niveles, y de la sociedad civil.

8. Se adoptará el principio de precaución, principalmente en la adopción de medidas


relacionadas con la erosión genética y la bioseguridad.

1.1. Componentes de la Biodiversidad en Colombia

Según la Política Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios


Ecosistémicos PNGIBSE, la biodiversidad en Colombia puede identificarse a través de
los siguientes componentes:

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje


SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Conceptos básicos sobre biodiversidad 6

1.1.1. Ecosistemas y hábitats

El hábitat es el lugar donde una especie desarrolla su estrategia de desarrollo, y la relación


entre estas especies componen un ecosistema, en el cual se presentan agrupaciones
características de especies animales y vegetales; la definición que se encuentra en la
Ley 165 de 1994 es: “Un complejo dinámico de comunidades vegetales, animales y de
microorganismos y su medio no viviente que interactúan como una unidad funcional”.
También, “un ecosistema es un conjunto natural que presenta cierta estabilidad y equilibrio,
donde las relaciones entre los seres vivos y las condiciones ambientales hacen que este
sistema se mantenga más o menos indefinidamente”.

La diversidad de ecosistemas y de especies, tiene estrecha relación con las actividades


humanas que se desarrollan en determinado lugar. Según la actividad histórica de
la población humana, se pueden encontrar ecosistemas naturales en los cuales la
intervención del hombre ha sido mínima, hasta ecosistemas en distintos grados de
transformación por la misma actividad humana. Con base en esto, y como lo anuncia el
Informe Nacional sobre el Estado de la Biodiversidad, se pueden diferenciar dos tipos de
diversidad de ecosistemas:

• Diversidad ecosistémica original o potencial: la cual es previa a la intervención


del ser humano. A pesar de las transformaciones que ha sufrido se puede recuperar a
partir de las relaciones conocidas entre las geoformas, suelos, clima, vegetación y en
las crónicas históricas existentes.

• Diversidad ecosistémica actual: la cual es la resultante de la interacción histórica de


la diversidad original y sus procesos naturales con las actividades humanas.

La definición de hábitats según el


Convenio de Diversidad Biológica
es: “El lugar o tipo de ambiente
en el que existen naturalmente un
organismo o población”. (Ley 165,
1994).

La diversidad de especies es el
nivel en que más se ha utilizado el
término de biodiversidad, el cual
significa la riqueza de especies en
un lugar determinado.

Fuente: SENA

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje


SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Conceptos básicos sobre biodiversidad 7

1.1.2. Especies migratorias

Han sido identificadas 549 especies que pueden considerarse


migratorias con distribución ocasional cíclica o permanente en el
país. Dentro de los diferentes grupos taxonómicos se encuentran
21 especies de mamíferos marinos, 6 mamíferos de agua dulce,
28 murciélagos, 275 aves, 6 tortugas, 110 peces de agua dulce, 64
peces marinos y 39 insectos.

1.1.3. Especies endémicas Fuente: SENA

Especie o unidad taxonómica superior restringida un área geográfica


específica. La siguiente es información del SiB.

Figura 1. Especies endémicas de colombia


Fuente: Sibcolombia.net (2017)

1.1.4. Especies amenazadas

Se refiere al conjunto de las especies que han sido categorizadas bajo algún grado de
riesgo a la extinción ya sea como “En Peligro Crítico (CR)”, “En Peligro (EN)” o “Vulnerable
(VU)”, según las categorías de las listas rojas propuestas por la UICN. En el territorio
colombiano se encuentran amenazadas de extinción 377 especies de fauna, de las
cuales 43 son mamíferos, 112 aves, 25 reptiles, 48 anfibios, 28 peces marinos, 34 peces
dulceacuícolas, 7 corales, 14 moluscos marinos, 7 crustáceos marinos, 1 crustáceo
terrestre, 13 mariposas, 3 coleópteros, 31 himenópteros, 6 arañas y 5 alacranes.
(Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2010).

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje


SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Conceptos básicos sobre biodiversidad 8

Figura 2. Estadística de especies


Fuente: Sibcolombia.net (2017)

2. La biodiversidad en el Mundo y Colombia

La figura siguiente nos muestra cuáles y dónde se ubican los países llamados
Megadiversos, los cuales tienen en conjunto el 70% de la biodiversidad del planeta. A
continuación se muestra la biodiversidad de Colombia en cifras, las cuales son aportadas
por el SiB, el Sistema de información sobre Biodiversidad de Colombia.

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje


SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Conceptos básicos sobre biodiversidad 9

5 8

2 3

9 7

10
6
1

1˚ 1
10˚

Figura 3. Biodiversidad en el mundo


Fuente: Sibcolombia.net (2017)

Colombia ocupa en el mundo el segundo lugar como país con mayor biodiversidad, y
ocupa los siguientes puestos en las categorías que se muestran a continuación.

Figura 4. Tabla de posiciones biodiversidad en Colombia


Fuente: Sibcolombia.net (2017)

Aunque no existen datos exactos acerca del número total de especies que existen en
Colombia, hay algunos datos por grupo biológico que dan una idea de la biodiversidad
biológica, los siguientes datos son del año 2016, y según expertos, este número va
creciendo gracias a nuevos descubrimientos en expediciones realizadas a los territorios
de posconflicto.

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje


SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Conceptos básicos sobre biodiversidad 10

Figura 5. Clasificación de la biodiversidad


Fuente: Sibcolombia.net (2017)

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje


SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Conceptos básicos sobre biodiversidad 11

3. Qué son los “Hotspots” de biodiversidad

Son regiones donde se concentran una gran cantidad de especies de vegetales vasculares,
más de 1.500, al igual que una alta proporción de vertebrados endémicos, y además la
región debe tener un alto impacto ejecutado por el hombre.

Hasta el momento, 35 lugares del mundo cumplen con los requisitos señalados y son por
tanto considerados como “hotspots” de biodiversidad.

África: la región floral de Cape Town, los bosques de la región costera del este de África,
la región montañosa del este de África, los bosques guineos del oeste de África, el cuerno
africano, Madagascar, Maputaland-Pondolan-Albany y Karoo.

Asia y el Pacífico: islas de Melanesia del este, los Himalayas, Indio-Burma, las montañas
del suroeste de China, Nueva Caledonia, Nueva Zelanda, Filipinas, Polinesia-Micronesia,
el suroeste de Australia, Sundaland, Wallacea, los gats del oeste y Sri Lanka.

Europa y Asia Central: Cáucaso, Irán-Anatolia, Cuenca del mediterráneo, las montañas
de Asia central.

Norte y Centro América: provincia florística californiana, las islas del caribe, Mesoamérica,
bosques de pinos y robles madrenses.

Suramérica: el bosque Atlántico, Cerrado, el bosque valdiviano, los Andes tropicales, el


Chocó biogeográfico.

Fuente: SENA

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje


SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Conceptos básicos sobre biodiversidad 12

Colombia cuenta con dos hotspots identificados como el Tumbes-Choco-Magdalena y el


de Andes Tropicales.

La bio-región Tumbes-Choco-Magdalena, que incluye una diversa variedad de hábitats,


tales como los manglares, playas, desiertos costeros, inclusive algunos de los bosques
de lluvias más húmedos del planeta.

Los Andes Tropicales es un territorio con una múltiple variedad de microclimas y su


accidentada geografía que comprende impresionantes nevados, profundos cañones y
extensos valles interandinos, garantizan una amplia variedad de hábitats y especies.

Figura 6. CI, Región Tumbes-Choco-Magdalena Figura 7. CI, Andes Tropicales


Fuente: Infoecologia (2017) Fuente: Infoecologia (2017)

Dicha Biodiversidad está relacionada a través de ecosistemas terrestres y marino-


costeras, los cuales en Colombia se encuentran ubicados en 5 ecorregiones terrestres y
dos marinos, así:

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje


SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Conceptos básicos sobre biodiversidad 13

Figura 8. Ecosistemas Colombianos


Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (2015)

4. El cambio climático y la biodiversidad

El cambio climático genera efectos directos sobre los individuos que pueden llegar a
afectar su desarrollo, comportamiento como la reproducción, patrones de migración, etc.

“El cambio climático y sus efectos en la biodiversidad en América Latina precipi-


tación y el aumento de la temperatura (Böhning-Gaese, Jetz, & Schaefer, 2008)
afecten la distribución, tamaño, estruc-
tura y abundancia de las poblaciones de
algunas especies. Lo anterior, sumado a
los efectos del cambio climático sobre el
ciclo hidrológico, podría afectar las inte-
racciones entre las especies, los ciclos de
nutrientes y el funcionamiento, estructura
y distribución misma de los ecosistemas.
Esto, traería como consecuencia la altera-
ción en los flujos y calidad de los servicios
ambientales que prestan los ecosistemas”
(CEPAL, 2015).
Fuente: SENA

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje


SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Conceptos básicos sobre biodiversidad 14

5. Los Servicios Ecosistémicos

El turismo es una de las actividades que se benefician de los servicios prestados para
los por la biodiversidad, por ello se encuentra dentro de la clasificación de los servicios
ecosistémicos.

“Los servicios ecosistémicos son los beneficios directos e indirectos que la humanidad
recibe de la biodiversidad y que son el resultado de la interacción entre los diferentes
componentes, estructuras y funciones que constituyen la biodiversidad” (Ministerio de
Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2010).

Es la relación directa entre la biodiversidad y los seres humanos, y de los cuales depende
directa o indirectamente toda actividad productiva. Los servicios ecosistémicos pueden
catalogarse en: servicios de aprovisionamiento, servicios de regulación y soporte,
servicios culturales.

Servicios de aprovisionamiento: constituidos por el conjunto de bienes


y productos que se obtienen de los ecosistemas como alimentos, fibras,
maderas, leña, agua, suelo, recursos genéticos, pieles, mascotas, entre otros.

Clasificación de servicios ecosistémicos:

• Alimentos.

• Productos Forestales Maderables.

• Productos forestales no maderables.

• Pieles, carne y fauna ornamental.

• Recursos genéticos.

• Ingredientes naturales, plantas medicinales, productos farmacéuticos y productos


cosméticos.

• Agua.

Servicios de regulación y soporte: los servicios de regulación son los beneficios


resultantes de la regulación de los procesos ecosistémicos, incluyendo el mantenimiento
de la calidad del aire, la regulación del clima, el control de la erosión, el control de
enfermedades humanas y la purificación del agua. De otro lado, los de soporte son
servicios y procesos ecológicos necesarios para el aprovisionamiento y la existencia de
los demás servicios ecosistémicos. Estos servicios se evidencian a escalas de tiempo y
espacio mucho más amplias que los demás, ya que incluyen procesos como la producción
primaria, la formación del suelo, la provisión de hábitat para especies, el ciclado de
nutrientes, entre otros.

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje


SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Conceptos básicos sobre biodiversidad 15

Clasificación de servicios ecosistémicos:

• Regulación hídrica.

• Almacenamiento y captura de carbono.

Servicios culturales: son los beneficios no materiales obtenidos de los ecosistemas, a


través del enriquecimiento espiritual, belleza escénica, inspiración artística e intelectual,
el desarrollo cognitivo, la reflexión, la recreación y las experiencias estéticas. (Ministerio
de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2010).

Clasificación de servicios ecosistémicos:

• Contexto ecosistémico al desarrollo cultural étnico.

• Recreación y turismo.

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje


SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Conceptos básicos sobre biodiversidad 16

Glosario

Bioregión: la bioregión es aquel territorio que conforma un espacio con características


naturales, geográficas e históricas comunes, y que potencia sus valores identitarios.

Conservación: la protección, cuidado, manejo y mantenimiento de los ecosistemas,


los hábitats, las especies y las poblaciones de la vida silvestre, dentro o fuera de sus
entornos naturales, de manera que se salvaguarden las condiciones naturales para su
permanencia a largo plazo.

Contaminación: la presencia en el ambiente de uno o más contaminantes o de cualquier


combinación de ellos que cause desequilibrio ecológico.

Contaminante: toda materia o energía en cualesquiera de sus estados físicos y formas,


que al incorporarse o actuar en la atmósfera, agua, suelo, flora, fauna o cualquier elemento
natural, altere o modifique su composición y condición natural.

Contingencia ambiental: situación de riesgo, derivada de actividades humanas o


fenómenos naturales, que puede poner en peligro la integridad de uno o varios ecosistemas.

Criterios ecológicos: los lineamientos obligatorios contenidos en la presente Ley,


para orientar las acciones de preservación y restauración del equilibrio ecológico, el
aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y la protección al ambiente, que
tendrán el carácter de instrumentos de la política ambiental.

Recurso: un recurso patrimonial es todo objeto o bien cultural material o inmaterial, un


testimonio cultural dotado de valores positivos que se pueden poner en función de la
sociedad para servirla. Representa oportunidades y amenazas y es parte de la fortaleza
del sistema estudiado como también de sus debilidades.

Vegetales vasculares: es toda aquella que posee un tejido de soporte y conductor de


fluidos, llamado xilema, y otro tejido conductor de alimentos productos de la fotosíntesis
llamado floema, que los transporta desde las hojas hacia el resto de la planta.

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje


SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Conceptos básicos sobre biodiversidad 17

Bibliografía

Calle Diaz, Z. (1994). Curso de Campo sobre Biodiversidad. Fundación Herencia Verde.

CEPAL. (2015). El cambio climático y sus efectos en la biodiversidad en América Latina.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2015). V Informe Nacional de Biodiversidad


de Colombia.

Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2010). Política Nacional para la


Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos.

SiB. (27 de 12 de 2017). La biodiversidad en Cifras. Recuperado de


https://www.sibcolombia.net/actualidad/biodiversidad-en-cifras/

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje


SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Conceptos básicos sobre biodiversidad 18

Control del documento

CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE


BIODIVERSIDAD

Centro de Comercio y Turismo


Regional Quindío

Experto temático: Lina Eugenia Arango Narváez

Centro Industrial de Mantenimiento Integral - CIMI


Regional Santander

Líder línea de producción: Santiago Lozada Garcés

Asesoría pedagógica: Rosa Elvia Quintero Guasca


Claudia Milena Hernández Naranjo

Diseño multimedia: Oscar Julian Marquez Sanabria

Programación: Francisco José Lizcano Reyes

Producción de medios: Víctor Hugo Tabares Carreño

Este material puede ser distribuido, copiado y exhibido por


terceros si se muestra en los créditos. No se puede obtener ningún
beneficio comercial y las obras derivadas tienen que estar bajo los
mismos términos de la licencia que el trabajo original.

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje


SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje

También podría gustarte