Está en la página 1de 12

V

Análisis de Vivienda
Colectiva de
Carácter Social

“Residencia DJP”

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE
CUENCA

Facultad de ingeniería, industria y


construcción.

Carrera de Arquitectura

dOCENTE: Arq. Alexandra Espinoza

Curso: Cuarto “B”

MATERIA: Proyectos IV

TEMA: Análisis de Vivienda Colectiva de


Carácter Social “Residencia DJP”.

Realizado por:
Diego Vicente Astudillo Tapia.
Judy Carolina Dávila Suárez.
Inés Priscila Zambrano Abad.

Perspectiva de Edificio Arias


Análisis de Vivienda E l e vaci o nes
Colectiva de
Carácter Social

“edificios Arias” ELEVACIÓN FRONTAL

Forma, función y tecnología

FORMA:
ELEVACIÓN LATERAL DERECHA

Análisis formal: La forma del diseño constructivo esta basado en


la union de bloques, conectados por sus extremos generando
una forma en zig zag en las zonas planas del terreno, donde se
acopla un tipo de modulación de manera rectangular, al cual se
le sustrae elementos para asi tener un diseño acorde a las nece-
sidades del usuario.

En las zonas que predomina la pendiente se va a coplando la CORTE A- A

modulación de bloques que nos permite aprovechar todo el ter-


reno, exceptuando las zonas con vegetación propia del mismo.

La formalidad de las zonas comerciales nos genera paralelismo


al predio, por lo tanto, se da una separación entre cada uno de
sus bloques los cuales están en las vias colectoras como la Av.
Turuhuayco y la calle del Acordeón. DOWN
15
14
13
12
11
10
UP
12
3
4
5
6
7
15R x90,180
8
14G x 0,250
DOWN
15
14
13
12
11
10
UP
12
3
4
5
6
7
15R x90,180
8
14G x 0,250
DOWN
15
14
13
12
11
10
UP
12
3
4
5
6
7
15R x90,180
8
14G x 0,250

UP
DOWN
UP
DOWN
UP
DOWN
UP
DOWN
12 12
15
12 12
14 15 15 15
14

se generan paralelas a la via colectora del mismo resultandoa


14 14
3 3
13
3 3
13 13 13
4 4
12
4 4
12 12 12
5 5
11
5 5
11 11 11
6 6
10
6 6
10 10 10
7 7
15R x90,180
7 7
15R x90,180 15R x90,180 15R x90,180
8 8 8 8
14G x 0,250 14G x 0,250 14G x 0,250 14G x 0,250

asi una forma lineal entre cada uno de los bloques dejando su
UP UP
DOWN DOWN
UP
DOWN
UP
DOWN
UP
DOWN
12 12 12
15
12
15
12
14 3 15
14 15
14 15
14 3 14 3
13
3
13
3
13 13 13
4 4 4
12
4
12
4
12 12 12
5 5 5
11
5
11
5
11 11 11
6 6 6
10
6
10
6
10 10 10
7 7 7
15R x90,180
7
15R x90,180
7
15R x90,180 15R x90,180 15R x90,180
8 8 8 8 8
14G x 0,250 14G x 0,250 14G x 0,250 14G x 0,250 14G x 0,250

separacion acorde para que se iluminen y ni afecte a ninguno de DOWN


15
14
13
12
UP
12
3
4
5
DOWN
15
14
13
12
11
UP
12
3
4
5
DOWN
15
14
13
12
11
UP
12
3
4
5

sus laterales.
11 6 6 6
10 7 10 7 10 7
15R x90,180 15R x90,180 15R x90,180
8 8 8
UP
DOWN
UP
DOWN 12 12
14G x 0,250 14G x 0,250 14G x 0,250 15
14 3 15
14 3
13
12
4
5 13
12
4
5
11
10
6
7 11
10
6
7
15R x90,180 15R x90,180
8 8
14G x 0,250 14G x 0,250

UP
DOWN
15
12
14
13
3
4
12
11
5
6
10 7
15R x90,180
8
UP UP
DOWN DOWN
UP
DOWN
UP
14G x 0,250 DOWN
UP
DOWN
12 12 12
15
12
15
12
14 3 15
14 15
14 15
14 3 14 3
13
3
13
3
13 13 13
4 4 4
12
4
12
4
12 12 12
5 5 5
11
5
11
5
11 11 11
6 6 6
10
6
10
6
10 10 10
7 7 7
15R x90,180
7
15R x90,180
7
15R x90,180 15R x90,180 15R x90,180
8 8 8 8 8
14G x 0,250 14G x 0,250 14G x 0,250 14G x 0,250 14G x 0,250

El proposito de los retiros del terreno es generar estacionamien- DOWN


UP
DOWN
UP

tos para los recidentes de cada uno de los bloques, generando


UP UP
DOWN DOWN
UP UP
DOWN DOWN
UP UP
DOWN DOWN
12 12 12 12 12
15
12
15
12
15
12
15
14 15
14 3 14 3 14 3 15
14 15
14 15
14 3 14 3
13
3
13
3
13
3
13 13 13 13 13
4 4 4 4 4
12
4
12
4
12
4
12 12 12 12 12
5 5 5 5 5
11
5
11
5
11
5
11 11 11 11 11
6 6 6 6 6
10
6
10
6
10
6
10 10 10 10 10
7 7 7 7 7
15R x90,180
7
15R x90,180
7
15R x90,180
7
15R x90,180 15R x90,180 15R x90,180 15R x90,180 15R x90,180
8 8 8 8 8 8 8 8
14G x 0,250 14G x 0,250 14G x 0,250 14G x 0,250 14G x 0,250 14G x 0,250 14G x 0,250 14G x 0,250

comunidad entre ellos, además de sus DOWN


15
14
13
12
11
10
UP
12
3
4
5
6
7
15R x90,180
8
14G x 0,250
DOWN
15
14
13
12
11
10
UP
12

15R x90,180
14G x 0,250
3
4
5
6
7
8
DOWN
15
14
13
12
11
10
UP

15R x90,180
14G x 0,250
12
3
4
5
6
7
8
DOWN
15
14
13
12
11
10
UP
12

15R x90,180
14G x 0,250
3
4
5
6
7
8
DOWN
15
14
13
12
11
10
UP
12

15R x90,180
14G x 0,250
3
4
5
6
7
8
DOWN
15
14
13
12
11
10
UP
12
3
4
5
6
7
15R x90,180
8
14G x 0,250
DOWN
15
14
13
12
11
10
UP
12
3
4
5
6
7
15R x90,180
8
14G x 0,250
DOWN
15
14
13
12
11
10
UP
12
3
4
5
6
7
15R x90,180
8
14G x 0,250

UP UP
DOWN DOWN
UP UP
DOWN DOWN
UP UP
DOWN DOWN
UP UP
DOWN DOWN
12 12 12 12 12
15
12
15
12
15
12
15
14 15
14 3 14 3 14 3 15
14 15
14 15
14 3 14 3
13
3
13
3
13
3
13 13 13 13 13
4 4 4 4 4
12
4
12
4
12
4
12 12 12 12 12
5 5 5 5 5
11
5
11
5
11
5
11 11 11 11 11
6 6 6 6 6
10
6
10
6
10
6
10 10 10 10 10
7 7 7 7 7
15R x90,180
7
15R x90,180
7
15R x90,180
7
15R x90,180 15R x90,180 15R x90,180 15R x90,180 15R x90,180
8 8 8 8 8 8 8 8
14G x 0,250 14G x 0,250 14G x 0,250 14G x 0,250 14G x 0,250 14G x 0,250 14G x 0,250 14G x 0,250

Emplazamiento
Función:

La función principal del conjunto colectivo es crear una comuni- 1,018

dad de carácter social, dando accesibilidad a los distintos usarios 1,018 0,100 2,705 0,100 3,299 0,100 0,899 0,100

0,100
generando comunicación entre personas y sus familias, para que
sientan confort y seguridad relacionandolos por medio de blo-

0,774

1,238
ques interconectados, los cuales se acoplan a la pendiente del

1,138
BAÑO

terreno.

0,500
0,500

1,750
Por otro lado, se genera estacionamientos para los usuarios

0,738
0,738
cosumidores y residenciales, dando uso de los retiros obligato- DORMITORIO MASTER

rios para el predio, optimizando espacios interiores para no per-

0,877
der areas verdes y generar comunidad entre usuarios.

1,750
1,750

0,100
ESTUDIO

0,475
Se tomara en cuenta la vegetación existente en el terreno, lo-
DORMITORIO 1

grando mantener su estado original, es decir, que no se talará ni

0,475
provocara daño alguno a los árboles predominantes. Sin embar-

1,750

1,587
0,100
go, se colocan bancas y lamparas exteriores generando zonas
comunales y un espacio amigable con el entorno.

0,475
0,100
0,425

2,000
COCINA

4,595

14,501
PLANTA BAJA 1 BLOQUE 1-74

14,501
COMEDOR

1,750
- Para el diseño de la planta se tomo en consideración el solemai-
neto de acuerdo a la orientación del terreno, obteniendo una mo-

1,583
dulación acorde a cada uno sus espacios, iluminando las caras

0,238
F
que estan direccionadas al este, para así aprovechar las entradas

1,750

0,100
de luz en la mañana.

0,100

0,100
- Se destaca que al ingresar nos encontramos con una circula-

2,105
2,105
SALA BODEGA
BODEGA

cion lienal, que optimiza la conexión entre los espacios que exis-

0,900
ten dentro de el deparatmento.

0,100
0,100

0,237

0,600
- Se maneja medidas minimas necesarias que brindan comodi-
UP
DOWN 1

dad y confort al usuario, logrando que los espacios cuenten con


15 2
LAVANDERIA 14 LA
BAÑO
3

la ilumación y ventilación natural del exterior sin necesidad de

1,500
2,700
13 4
12

3,350
ductos de ventilación.
5

W
11 6
10 7

0,600
9
DORMITORIO 2 8

W
- Sin embargo, se encuentra un inconveniente minimo en uno de 15R x 0,180

sus dormitorios, ya que la ventana que recibe luz natural de la

0,100
14G x 0,250
0,100

mañana, no esta direccionada al este. Por esta razón, se la coloca


en su parte sur, evitando el contacto con las escaleras y la inpri-
0,100
0,100 2,000 0,100 1,500 0,100 3,300 0,100 2,100

vacidad del dormitorio. 9,300

- Como uno de sus puntos favorables se genera una cocina lineal,


la cual optimiza el espacio y genera una isla dentro de ella para
una mayor comodidad al momento de las actividades culinareas.
Planta Baja 1 bloque 1 - 74
ESC 1:125 0 1 2 3 4 5
Función:

PLANTA ALTA 2-3 BLOQUE 1-78: 1,018 2,805 0,100 3,299 0,100 0,999 0,757

1,018 0,100 2,705 0,100 3,299 0,100 0,899 0,100

- Para el diseño de la planta se tomo en consideración el solemai-


0,100

neto de acuerdo a la orientación del terreno, obteniendo una mo-

0,774
0,774
dulación acorde a cada uno susBAÑO espacios, iluminando las caras

1,238
1,138

BAÑO

que estan direccionadas al este, para así aprovechar las entradas


de luz en la mañana.

0,500
0,500

1,750
1,750

0,738
0,738

- Se destaca que al ingresar nos encontramosDORMITORIO


con una circula-
MASTER DORMITORIO MASTER Revision Histo
cion lienal, que optimiza la conexión entre los espacios que exis- RevID ChID

0,877
0,877
ten dentro de el deparatmento.

1,750
1,750

0,100
ESTUDIO

0,575
ESTUDIO

0,475
- Se maneja medidas minimas necesarias que brindan comodi- DORMITORIO 1 DORMITORIO 1

dad y confort al usuario, logrando que los espacios cuenten con


0,475

la ilumación y ventilación natural del exterior sin necesidad de

1,750
1,750

1,587
0,100

ductos de ventilación.

- Sin embargo, se encuentra un inconveniente minimo en uno de

0,475

0,575
0,100
sus dormitorios, ya que la ventana que recibe luz natural de la Company Title

0,425
0,425
mañana, no esta direccionadaCOCINA
al este. Por esta razón, se la coloca

2,000
COCINA
4,595

en su parte sur, evitando el contacto con las escaleras y la inpri-

14,501
14,501

vacidad del dormitorio.


COMEDOR

1,750
COMEDOR

1,750
- Como uno de sus puntos favorables se genera una cocina lineal,

1,583
la cual optimiza el espacio y genera una isla dentro de ella para

0,238
0,238

F
F

una mayor comodidad al momento de las actividades culinareas.

1,750
1,750

0,100
0,100

- En dados casos la planta baja se utilizará para zonas comercia-


0,100

les generando incomodidad para el usuario recidente de la pri-


#C

2,105
2,105

SALA SALA
BODEGA BODEGA

mera planta alta. #Contact Add


0,900

1,759
#Contact City

0,100
#Contact Cou
- En este tipo de planta existe un adicionante, el cual es un bal-
0,100

0,237

0,600
#Contact Pos
cón lineal el mismo que separa a travéz de planos seriados los
UP UP
DOWN 1 DOWN 1
15

dirmitorios de la sala y el comedor.


15 2 2
LAVANDERIA 14 LAVANDERIA 14
BAÑO
3
BAÑO
3

1,500
13
2,700

13 4 4
12
12
#Site Address
3,350

5 5

W
W

11 11

2,828
6 6
10 7 10 7 #Site City
9
0,600

9 DORMITORIO 2
DORMITORIO 2 #Site Country
8 8

W
W

15R x 0,180
15R x 0,180
14G x 0,250 #Site Postcod
0,100

14G x 0,250
0,100

0,100
Drawing Nam
0,100 2,000 0,100 0,471 1,029 0,991 1,500 0,809 0,100 2,010 0,090
0,100 2,000 0,100 1,500 0,100 3,300 0,100 2,100
#
9,300
9,300
Drawing Statu

Modified by
#Modified by
Planta alta 2-3 Bloque 1-78 ESC 1:125 0 1 2 3 4 5

Checked by
#Checked by

Drawing Scale
8,322
Tecnología:

A B C D E F G
Análisis tecnológico: La tecnología utilizada para el proyecto
está basada en un sistema estructural de vigas de omega empo-
tradas en el terreno, dando así un mayor soporte a lo construido,
ya que el proyecto crece 3 pisos en altura, donde dicha estructu-
ra será acorde al relieve del mismo y finalmente para cerrar toda 1 1
esta estructura se utiliza ladrillo tochana en las paredes minimi-
zando costos.

Materialidad: 2 2

Los materiales utilizados en este conjunto son de gran gama y


3 3
con la tecnología estructural del momento, mismo que soportan
las cargas en razón al peso que ejercen sobre ellas, como mate-
rial principal orientamos el ladrillo tochano, mismo que por sus 4 4
dimenciones nos permite economizar costos al momento de em-
plearlo.
5 5

14,511
6 6

7 7

Análisis estructural: Esta edificación tiene un tipo de cimen-


tación de zapatas aisladas con vigas y columnas estructurales,
mismas que proporcionan mayor resistencia contra sismos a edi- 8 8
ficaciones de varios pisos.

A B C D E F G

GSEducationalVersion

CIMIENTOS Bloque 1-74 ESC 1:200 0 1 2 3 4 5


Contexto y Elementos Físicos: Vialidad:

Sistema Vial:El terreno tiene tres accesos, uno que conecta con la
Av. Turuhuayco (vía principal) que es la vía con más actividad comer-
Ubicación: cial, el otro acceso es por la Av. Miraflores, el cual conecta con una
vía local y sirve como segunda opción por si existiera lenta fluidez de
La ubicación geográfica del predio, se encuent-
tráfico o se diera algún problema en razón al acceso principal. Y fi-
ra en el sector Miraflores , ubicado entre Av. Turu-
nalmente, la Calle del Acordeón o la Antonio Neumane , que también
huayco y Av. Miraflores en la ciudad de Cuenca - Ecuador.
nos brinda un acceso por la parte Noreste.
El planteamiento del problema radica en la resolución de una vi-
Sistema de Vías Conectoras:
vienda colectiva de carácter social, la que cumpla con el objetivo
de habitabilidad en su parte interior y comercio en zonas mas
externas. El terreno asignado se localiza en la Av. Turuhuayco, la
cual se conecta con la calle Antonio Neumane, la Av. Miraflores
y la calle Del Calderón, denotando así que el terreno tiene a su Elementos arquitectónicos predominantes:
alrededor 4 vías, ya que es un terreno muy extenso de alrededor
de 4 hectáreas. La predominación arquitectónica de la zona tiende a ser vivien-
das. la gran mayoría se encuentra compuesto por ladrillo. bloque
enlucido, en sus techos por eternit, tejas de arcilla. y en cuanto a
sus ventanas por vidrio templado. Sus cerramientos son 1 metro a
partir de la superficie con revestimiento de piedra, y lo de más es
de rejas de aluminio.

Vías Expres: Carr, Vías Locales Calle del


Panamericana, Km 35, Vía Acordeón, Calle la Florista
Cuenca-Azogues

Vías Arteriales Avenida de las Vías Alternas Calle Yaupi,


Américas Calle Pedro Franco Dávila
Vías Colectoras Av. Miraflores, Predio Bodegas Juan
Av. Turuhuayco Eljuri

Sistema de trasporte publico: Por el predio asignado, pasan va-


rias líneas de trasporte público, con diferentes destinos, el cual
nos permite tener varias opciones al momento de movilizase.
Vegetación:

La vegetación predominante del sector son los eucaliptos, ya que


EMPLAZAMIENTO es una de las especies de árboles más altos dentro de la ciudad de
Cuenca, de igual manera el cesped y algunas platas de caracterís-
ticas bajas y medias.
Nivel Arquitectónico:
Nombre común Eucalipto Nombre común Aliso

Nombre cientifico Nombre cientifico Alnus acuminata


Eucalyptus globulus

Formas existentes: La forma arquitectónica existente en el sector Familia


Altura
Myrtaceae Familia
Altura
Betulaceae

15-30 m LÍnea 25, Destino Cdla Jaime Roldos - Santa LÍnea 16, Destino Monay - San Pedro del
33-55 m
se basa en edificaciones hasta de tres pisos por lo general sue- Diametro de Follaje 15-30 cm Diametro de Follaje Indeterminado
María
Recuperado de: https://cuenca.gob.ec
Cebollar
Recuperado de: https://cuenca.gob.ec
len ser utilizadas principalmente para residencias arrendatarias Color Verde oscuro y grisaco Color Verde, blanco

Requerimientos No resisten el frio intenso Requerimientos Crece en regiones andinas


Ambientales

de familias o estudiantes y actividades comerciales, dichas edi-


Ambientales
Tipo de Suelo Tipo de Suelo Arenosos y bien drenados
Àcidos y hùmedas

ficaciones tienden a ser de un estilo victoriano, con cubiertas a Nombre común Mora Extranjera Nombre común Cotag

dos aguas y pequeñas buhardillas, los colores predominantes de Nombre cientifico Rubus niveus
Rubus niveus
Nombre cientifico
Familia
Ferreyranthus verbascifolius

Asteraceae
Familia
la zona son en tonos claros. Altura 1-2-5 m Altura 2-6 m

Diametro de Follaje 2-5-8 cm Diametro de Follaje 4-5 cm

Color Verde, negro, rojo y rosa Color hojas verde oscuro, flores amarillas

Requerimientos No necesita mayor cuidado


Requerimientos Se adapta con facilidad
Ambientales Ambientales

Tipo de Suelo Cualquier tipo de suelo, Tipo de Suelo Secos y pedregosos


menos en zonas aridas
LÍnea 27, Destino Huizhil - Sinincay LÍnea 24, Destino Cochapamba- Miraflores
Recuperado de: https://cuenca.gob.ec Recuperado de: https://cuenca.gob.ec
FACTORES AMBIENTALES Y CLIMÁTICOS: Leyes, Reglamentos y Normas que regulan el
objetivo
S G P
ecretaría
Arquitectónico a analizar.
eneral de lanificación

Clima: En Cuenca, los veranos son frescos y nublados y los in-


viernos son cortos, fríos, secos y parcialmente nublados. Durante
el transcurso del año, la temperatura generalmente varía de 7 °C
a 17 °C y rara vez baja a menos de 5 °C o sube a más de 19 °C.

La cantidad de horas durante las cuales el sol está visible (línea negra). De abajo (más amarillo) hacia
arriba (más gris), las bandas de color indican: luz natural total, crepúsculo (civil, náutico y astronómico) y
noche total.

La temperatura máxima (línea roja) y la temperatura mínima (línea azul) promedio diaria con las
bandas de los percentiles 25º a 75º, y 10º a 90º. Las líneas delgadas punteadas son las temperaturas
promedio percibidas correspondientes

PRECIPITACIONES PLUVIALES: La temporada más mojada


dura 3,9 meses, de 16 de enero a 11 de mayo, con una probabilidad
de más del 34 % de que cierto día será un día mojado. La probabi- VIENTOS DOMINANTES: Estadísticas basa-
lidad máxima de un día mojado es del 55 % el 2 de marzo. La tem- das en observaciones tomadas entre el 11/2009 - 11/2020
diariamente entre las 7 de la mañana y las 7 de la tarde hora local.
porada más seca dura 8,1 meses, del 11 de mayo al 16 de enero. La
Esta sección trata sobre el vector de viento promedio por hora
probabilidad mínima de un día mojado es del 13 % el 18 de agosto.
del área ancha (velocidad y dirección) a 10 metros sobre el sue-
lo. El viento de cierta ubicación depende en gran medida de la
topografía local y de otros factores; y la velocidad instantánea y
dirección del viento varían más ampliamente que los promedios
por hora.

La velocidad promedio del viento por hora en Cuenca tiene va- Reforma, Actualización, Complementación y Codificación de la Ordenanza

riaciones estacionales considerables en el transcurso del año. ELEMENTOS FÍSICOS:


Que Sanciona el Plan de Ordenamiento Territorial del Cantón Cuenca

Servicios Públicos Alternos:

LEl porcentaje de días en los que se observan diferentes tipos de precipitación, excluidas las cantida-
des ínfimas: solo lluvia, solo nieve, mezcla (llovió y nevó el mismo día).
Restaurantes Papelerías Tiendas de
Abastecimiento
SOLEAMIENTO: En Cuenca durante el transcurso del año,
la temperatura no es fija; su clima cambia durante todo el día
mezclando lo que es precipitaciones y asoleamiento. Los me-
ses con temperatura más alta son en Noviembre y Diciembre.
La hora de salida del sol es a la 06:01:53 am, el punto más alto don-
de irradia más calor y rayos ultra violeta es a las 12:10:24 pm y du-
rante el transcurso del día el atardecer sucede a las 18::18:54 pm. Centros Educaivos Iglesias y centros de Áreas de recreación
congregación
uea
e
BODEGA BODEGA

rq u
CL CL Bloque A CL

Parq
DORMITORIO

Pa
CL LAVANDERÍA BAÑO
Areas SALA BAÑO ESCALERAS 2 ESCALERAS
Parqueaderos comerciale

ros
s

de
ea
CL

rqu
CL
DORMITORIO

Pa
Areas SALA BAÑO LAVANDERÍA BAÑO
Parqueaderos comerciales ESCALERAS 2 ESCALERAS

CL

Organigramas Espaciales
Parqueaderos

Organigrama Espacial de Áreas Servidas y Organigrama Espacial de Áreas Servidas y Organigrama Espacial de Áreas Servidas y
Servidoras General Servidoras de Departamento Especial Servidoras de Departamento General

BAÑO
MASTER
BAÑO BAÑO
LAVANDERÍA DORMITORIO MASTER DORMITORIO
MASTER
MASTER
Parqueaderos LAVANDERÍA DORMITORIO DORMITORIO DORMITORIO
LAVANDERÍA DORMITORIO
MASTER MASTER
Parqueaderos
Parqueaderos

co
ESTUDIO

Ar rcia
m
ea le

co
e
ESTUDIO

Ar rcia
s s

m
CL

ea le
e
co
ESTUDIO

Ar rcia

s s
CL

m
ea le
e

s s
CL
Bloque B Bloque B DORMITORIO DORMITORIO
BAÑO
ESPECIAL
BAÑO
ESPECIAL
1
DORMITORIO
1
Bloque B COCINA
COCINA BAÑO
ESPECIAL
1
Areas COCINA
Area verd
s ve es
rdes Area
s ve
rdes
COMEDOR

s
dero
DORMITORIO
ESPECIAL COMEDOR

uea
ros

Bloque A
DORMITORIO COCINA COMEDOR

Parq
ade

COMEDOR

s
ESPECIAL

dero
DORMITORIO
COCINA
que

Bloque A ESPECIAL

ros
uea
Bloque A COMEDOR
COCINA
Par

de
BODEGA

Parq
COMEDOR

ea
SALA

rqu
CL
ros

Pa
de

ros
Areas
BODEGA
ea

de
comerciales
BODEGA SALA
rqu

ea
CL
BODEGA SALA

rqu
CL
Pa

CL

Pa
Areas
comerciale Areas
s SALA BAÑO
comerciale Parqueaderos
s
ESCALERAS BODEGA
CL BODEGA
CL
DORMITORIO
Parqueaderos
SALA BAÑO SALA BAÑO LAVANDERÍA BAÑO
Parqueaderos 2 ESCALERAS
ESCALERAS ESCALERAS

DORMITORIO
DORMITORIO
LAVANDERÍA LAVANDERÍA BAÑO
BAÑO 2 2 RAS
ESCALERAS
ESCALE

Área servidora Área servidora Área servidora

Área servida Área servida Área servida

Organigrama Espacial de Zonas Privadas, Organigrama Espacial de Zonas Privadas, BAÑO


MASTER
Organigrama Espacial de Zonas Privadas,
Semi-Públicas y Públicas General
Circulación Semi-Públicas y Públicas Planta Departa-
Circulación DORMITORIO
MASTER Semi-Públicas y Públicas Planta Departa-
Circulación
mento Especial mento General
Zona Pública LAVANDERÍA DORMITORIO
Zona Pública ESTUDIO BAÑO
Zona Pública
MASTER

Zona Semi - Pública Zona Semi - Pública Zona Semi - Pública


DORMITORIO
DORMITORIO BAÑO
MASTE R
1 MASTER
Parqueaderos
DORMITORIO
MASTER

Zona Privada Zona Privada Zona Privada


LAVANDERÍA DORMITORIO
ESTUDIO

Circulación Circulación
BAÑO
co
Ar rcia
m

LAVANDERÍA DORMITORIO
ea le

ESPECIAL
e

CL COCINA
s s

ESTUDIO
CL DORMITORIO
COMEDOR 1
Parqueaderos
Bloque B
DORMITORIO

CL
Zona Pública Parqueaderos

BAÑO
COCINA Zona Pública 1
co
Ar rcia

Are
m
ea le

as v
ESPECIAL
e

erde
DORMITORIO
CL COCINA
s s

BAÑO

co
Ar rcia
s

Zona Privada m
Zona Privada
CL

ea le
ESPECIAL

e
ESPECIAL COCINA COMEDOR
CL

s s
SALA CL
Bloque B COMEDOR
COMEDOR Bloque B
COCINA
s
dero

COCINA
CL
uea

Área servidora
BODEGA Are BODEGA
CL
Bloque A
as ve
rdes
Are
as ve
DORMITORIO CL
Parq

rdes DORMITORIO
CL ESPECIAL ESPECIAL SALA SALA
COMEDOR COMEDOR
ros

Área servida
s

dero
de

dero
ea

quea

BODEGA BODEGA
uea

BODEGA CL
rqu

CL Bloque A BODEGA
CL
Par

CL
DORMITORIO
Bloque A
Parq
Pa

Areas SALA BAÑO


CL LAVANDERÍA BAÑO
2 ESCALERAS
s

ESCALERAS
ero

comerciale
s
ros

d
ea
de

rqu

CL
ea

DORMITORIO
Pa

CL LAVANDERÍA BAÑO
rqu

CL SALA
Área servidora Área servidora
Areas BAÑO 2 ESCALERAS
DORMITORIO
Pa

comerciales ESCALERAS
Areas SALA BAÑO LAVANDERÍA BAÑO
Parqueaderos comerciales ESCALERAS 2 ESCALERAS
CL

Circulación CL Parqueaderos
Área servida Área servida
Parqueaderos

Zona Pública
Zona Semi - Pública
Circulación Circulación
Zona Privada
Circulación Zona Pública Zona Pública
Zona Pública Zona Semi - Pública Zona Semi - Pública

Zona Privada Zona Privada Zona Privada


Circulación Circulación
BAÑO

Zona Pública MASTER


Zona Pública
LAVANDERÍA DORMITORIO
DORMITORIO
MASTER
Parqueaderos

BAÑO
Zona Privada Zona Privada
BAÑO
MASTER MASTER
co
Ar rcia

ESTUDIO
m

DORMITORIO
ea le

DORMITORIO
e
s s

LAVANDERÍA CL
LAVANDERÍA DORMITORIO DORMITORIO
MASTER MASTER
Parqueaderos Bloque B DORMITORIO
Parqueaderos BAÑO
1
ESPECIAL
COCINA
Análisis de cohesión social

Dentro de la residencia de carácter social se puede analizar la


relación que se da entre los diferentes grupos de usuarios que
habitan en ella, denotando así, que existe una inclusión para las
personas más vulnerables o con limitaciones físicas.

Por ello, se crea un prototipo de deparamento preferencial para


personas discapacitadas y un usuario más. Estos departamentos
están ubicados junto a los retiros del predio para mayor facilidad
de accesos al mismo. Además, se dispone de rampas conectoras
para la libre circulación por todos los espacios del proyecto.
Zonificaciones

Zonas privadas

Las zonas privadas son consideradas como las de mayor cuidado entre
los usuarios que visten ya que se restrige el ingreso a menos de que el
inquilino le de perimiso dentro de estaas encontramos, habitaciones ,
baños y cocina los cuales se muestran
BAÑO
BAÑO BAÑO
BAÑO

ZONAS SEMI-PUBLICAS

Son aquellas donde ya acceden los familiares, amigos y personas más DORMITORIO MASTER

cercanas, formando parte de la misma la cocina, algún cuarto de aseo,


DORMITORIO MASTER DORMITORIO MASTER
DORMITORIO MASTER

el garaje o el lavadero.
ESTUDIO
ESTUDIO ESTUDIO
DORMITORIO 1 ESTUDIO
DORMITORIO 1 DORMITORIO 1
DORMITORIO 1

ZONAS PUBLICAS

La denominada zona pública o espacio por el que transitan todas las


personas que acceden al departamento. Es el caso del recibidor o an-
tesala, la sala de estar o el comedor y el patio. COCINA
COCINA
COCINA
COCINA

CIRCULACIÓN
COMEDOR
COMEDOR COMEDOR
COMEDOR

Dentro de los tipos de departamentos la circulación es lineal. Por con-

F
siguiente, es un recorrido recto puede ser el elemento de organizador

F
F

F
básico para una serie de espacios.
SALA
SALA SALA
BODEGA CIRCULACIÓN SALA
BODEGA BODEGA CIRCULACIÓN
CIRCULACIÓN BODEGA CIRCULACIÓN

CIRCULACIÓN

Áreas servidas y servidoras:


ÁREAS SERVIDORAS
CIRCULACIÓN ÁREAS SERVIDORAS
UP
UP
DOWN UP
1
DOWN DOWN 1 UP
15
1 DOWN 1
15
2
15 2
LAVANDERIA 15
2
14 ZONAS PRIVADAS LAVANDERIA
2
BAÑO 14 ÁREAS SERVIDAS
3
LAVANDERIA

Espacios Servidos: los que sirven, aquellos que son el motivo por los
14 ZONAS PRIVADAS BAÑO
LAVANDERIA
3
BAÑO 14 ÁREAS SERVIDAS
3
13 BAÑO
3
13
4
13 4
13
4
12 4
12
5

cuales se construyen.
12 5
W

12
5
11

W
5
W

11
6
11

W
6
11
6
10 7 ZONAS SEMI - PÚBLICAS 10
6
ZONAS SEMI - PÚBLICAS

Espacios Servidores: son aquellos que complementan la actividad


10 7
10
7
9
DORMITORIO 2
7
9
8
W

9 DORMITORIO 2 8
DORMITORIO 2

W
9
8
W

DORMITORIO 2 8

W
funcional en los espacios servidos.
15R x 0,180
15R x 0,180 15R x 0,180
14G x 0,250 15R x 0,180
14G x 0,250 14G x 0,250
ZONA PÚBLICA 14G x 0,250
ZONA PÚBLICA

Zonificación de planta baja 1 Zonificación de areas servidas - servidoras de


planta baja 1

ESC 1:100 0 1 2 3 4 5

GSEducationalVersion
GSEducationalVersion
Zonificaciones

Zonas privadas

Las zonas privadas son consideradas como las de mayor cuidado entre
los usuarios que visten ya que se restrige el ingreso a menos de que el
inquilino le de perimiso dentro de estaas encontramos, habitaciones ,
baños y cocina los cuales se muestran
BAÑO BAÑO
BAÑO BAÑO

ZONAS SEMI-PUBLICAS
BALCÓN BALCÓN
BALCÓN BALCÓN

Son aquellas donde ya acceden los familiares, amigos y personas más DORMITORIO MASTER
DORMITORIO MASTER
DORMITORIO MASTER
DORMITORIO MASTER

cercanas, formando parte de la misma la cocina, algún cuarto de aseo,


el garaje o el lavadero. ESTUDIO ESTUDIO
ESTUDIO ESTUDIO
DORMITORIO 1 DORMITORIO 1
DORMITORIO 1 DORMITORIO 1

ZONAS PUBLICAS

La denominada zona pública o espacio por el que transitan todas las


personas que acceden al departamento. Es el caso del recibidor o an-
tesala, la sala de estar o el comedor y el patio. COCINA
COCINA
COCINA
COCINA

COMEDOR COMEDOR

CIRCULACIÓN
COMEDOR COMEDOR

Dentro de los tipos de departamentos la circulación es lineal. Por con-

F
F

F
siguiente, es un recorrido recto puede ser el elemento de organizador
básico para una serie de espacios.
CIRCULACIÓN SALA CIRCULACIÓN SALA
BODEGA CIRCULACIÓN SALA BODEGA CIRCULACIÓN SALA
BODEGA BODEGA

CIRCULACIÓN ÁREAS SERVIDORAS


CIRCULACIÓN ÁREAS SERVIDORAS

Áreas servidas y servidoras:


UP UP
DOWN 1 UP DOWN 1 UP
DOWN DOWN
15 2
1 15 2
1
15 15
LAVANDERIA 14 2
ZONAS PRIVADAS LAVANDERIA 14 2
ÁREAS SERVIDAS
BAÑO BAÑO
3 3
LAVANDERIA 14 ZONAS PRIVADAS LAVANDERIA 14 ÁREAS SERVIDAS
BAÑO 13 BAÑO 13
3 3

Espacios Servidos: los que sirven, aquellos que son el motivo por los
4 4
13 13
12 5
4 12 5
4
12 12
W

W
11 5 11 5

cuales se construyen.
6 6
W

W
11 11
10 7
6
ZONAS SEMI - PÚBLICAS 10 7
6
10 ZONAS SEMI - PÚBLICAS 10
9 7 9 7

Espacios Servidores: son aquellos que complementan la actividad


DORMITORIO 2 8 DORMITORIO 2 8
W

W
9 9
DORMITORIO 2 8 DORMITORIO 2 8
W

W
15R x 0,180 15R x 0,180

funcional en los espacios servidos.


14G x 0,250
15R x 0,180 14G x 0,250
15R x 0,180
14G x 0,250 ZONA PÚBLICA 14G x 0,250
ZONA PÚBLICA

Zonificación de planta Alta Zonificación de areas servidas - servidoras de


planta alta

ESC 1:100 0 1 2 3 4 5

GSEducationalVersion
GSEducationalVersion
rESOLUCIÓN DE OBRA ESPECÍFICA

Dentro de las obras especÍficas que están en relación al entorno del


Conjunto Habitacional de Caracter Social “DJP”, se puede apreciar que
está en contraste de forma, ya que las viviendas de su alrededor son
de menor proporción y tienen un estilo diferente al plasmado en ésta,
dando como resultado una armonia de color con su entorno.

En cuanto a su alredor, también se puede apreciar que existe el “Parque


Miraflores” para cualquier tipo de recreación o actividades de los usua-
rios.

Como uno de los puntos claves para el ingreso de la vivienda son las
calles que conforman su entorno y el tipo de material que se usa, donde
se puede ver que se utiliza el pavimento, dejando espacios para cami-
neras como lo son veredas y así dando gran seguridad en cuanto a su
entorno y todas las obras especÍficas cercanas.

Perspectiva de Edificio Arias

También podría gustarte