Está en la página 1de 10

Tiempo 0

MENE
Venezuela antes
de 1498 Tiempo 0
MENE
“Antes de exponer el proceso de colonización de Venezuela por los

trust internacionales del aceite, es necesario consignar, en bre-

ves notas, el origen del descubrimiento de los grandes yacimien-

Venezuela antes
tos de hidrocarburos en nuestro país. Los geólogos y técnicos

extranjeros a quienes se pretende atribuir el mérito del hallaz-


go de los yacimientos de hidrocarburos en el territorio nacional,

sólo siguieron las huellas de los descubrimientos realizados por

los indígenas de la época precolombina, por los conquistado-


de 1498
res españoles y por los propios venezolanos, ya en el siglo XI”.

 
Eduardo Machado, 1957

DIRECCION EJECUTIVA DE RECURSOS HUMANOS


GERENCIA CORPORATIVA DE CAPTACIÓN,
EDUCACIÓN Y DESARROLLO
PROGRAMA DE FORMACIÓN SOCIOPOLÍTICA DE LOS
TRABAJADORES Y LAS TRABAJADORAS
Reconstruyamos la imagen global de la sociedad PRESIDENTE, programa Nº 281 Salas Ríos Reyna, Teatro Teresa
Carreño Jueves, 12 de abril de 2007
“Es necesario reconstruir la imagen global de la sociedad, como
propuso un día el materialismo histórico, pero no para fabricar un Fuentes consultadas
caleidoscopio de aspectos diversos, sino para centrar toda esta Acosta Saignes, Miguel. (1961) Estudios de etnología antigua de Venezuela. Caracas:
diversidad en torno a lo que es fundamental: los mecanismos que Ediciones de la biblioteca. Universidad Central de Venezuela.
aseguran la explotación de unos hombres por otros, y que no sólo Acosta Saignes, Miguel. (1946) Los caribes en la costa venezolana. México: Fondo
actúan a través de las reglamentaciones del trabajo o del salario, de Cultura Económica.
ni se fundamentan sólo en elementos coercitivos físicos, sino que Brito Figueroa, Federico. (1983) La estructura económica de Venezuela Colonial.
impregnan toda nuestra vida, nuestras formas de comprender la Caracas: Ediciones de la Biblioteca. Universidad Central de Venezuela.
sociedad, la familia, el hombre y la cultura. Y también lógicamen- Chávez, Hugo. Aló Presidente. Nº 282. 15 de abril de 2007.
te nuestra forma de pensar la historia, incluso la supuestamente Chávez, Hugo. Aló Presidente Nº 256. 28 de mayo de 2006.
“progresista”.
Chávez, Hugo. Aló Presidente Nº 281. 12 de abril de 2007.

…Sólo cuando seamos capaces de comprender la coherencia del Fontana, Joseph. (1999). La historia. Análisis del pasado y proyecto social. En Renán
Vega, C. (Ed). Marx y el siglo XXI. Una defensa de la Historia y del Socialismo. Santa
sistema entero en que vivimos inmersos podremos llegar a re- Fe de Bogotá: Ediciones Antojos Ltda.
pensarlo, desmontando pieza a pieza y planear su sustitución por
Fundación Bigott. (1998). Atlas de Tradiciones Venezolanas. Caracas: Editorial El
otro basado en un nuevo juego de valores, acordes con las carac- Nacional.
terísticas que ha de tener la sociedad del socialismo.
Machado, Eduardo. (1957). El petróleo en Venezuela. México: Ediciones Centauro.
Partido Comunista.
De lo que se trata es de seguir utilizando las herramientas de
Sanoja, Mario; Vargas, Iraida. (2005) Razones para una revolución. Caracas: Monte
análisis que nos proporcionó el marxismo, y todo lo que se le Ávila Editores Latinoamericana C.A.
pueda añadir, en la tarea de comprender correctamente el mundo
Sanoja, Mario; Vargas, Iraida. (2003). El origen de monos y escuálidos. Un nece-
de hoy para denunciar lo que necesita ser cambiado. En esta ta- sario análisis antropológico de nuestra sociedad. Disponible en: www.aporrea.org/
rea el papel de la historia, el papel de una comprensión renovada actualidad/a9641.html.
del pasado, ha de ser vital, porque servirá para desvelar las legi- Sanoja, Mario; Vargas, Iraida. (1992). La huella asiática en el poblamiento de
timaciones en que se apoya la aceptación del presente, y sobre Venezuela. Caracas: Lagoven.
todo, porque ha de permitirnos reconstruir una línea de progreso Sanoja, Mario; Vargas, Iraida. (1999). Orígenes de Venezuela: regiones neohis-
que pueda proyectarse hacia la clase de futuro que deseamos al- tóricas aborígenes hasta 1500 d. C. Caracas: Fundación Comisión Presidencial V
Centenario de Venezuela.
canzar. Puesto que si lo que entendemos por socialismo es esen-
cialmente la eliminación de las formas de explotación propias del Sanoja, Mario; Vargas, Iraida. (2004). Las edades de Guayana: arqueología de una
quimera. Santo Tomé de Guayana y las misiones capuchinas catalanas, 1595-1817.
capitalismo –y no sólo una fase superior de la industrialización- la Colección Estudios. Caracas: Monte Ávila Editores Latinoamericana.
línea que conduzca del presente hasta el socialismo no puede
Sanoja, Mario; Vargas, Iraida. La invisibilización de Venezuela. Question. Año 3. Nº
fundamentarse en una visión del pasado como ascenso desde el 31, Enero 2005.
estadio del hombre cazador-recolector a la eclosión de la indus-
Sanoja, Mario; Vargas, Iraida. Solidaridad, reciprocidad y socialismo. Question, Año
trialización moderna, sino que debe agregar a esta secuencia, 4. Nº 45-46. Abril 2006.
como línea dominante una mejor comprensión de las luchas y
Sanoja O., Mario. (1980). Los hombres de la yuca y el maíz. Un ensayo sobre el
aspiraciones de los hombre del pasado en su esfuerzo por liqui- origen y desarrollo de los sistemas agrarios en el Nuevo Mundo. Colección Estudios.
dar las diversas formas de explotación y establecer una sociedad Caracas: Monte Ávila Editores.
igualitaria. Josep Fontana. La historia. Análisis del pasado y pro- Strauss K.; Rafael. (1992) El tiempo prehispánico de Venezuela. Caracas: Fundación
yecto social. pp. 260-261 (Renán Vega Cantor. Marx y la historia Eugenio Mendoza.
después del “Fin de la historia”. 1999)

2 19
La ruta hacia las Indias estaba abierta. MENE
(ANTES DE 1492)
¡Prohibido Olvidar! FORMACIÓN ECONÓMICO- SOCIAL DE NUESTRA
POBLACIÓN INDÍGENA ORIGINARIA
“Los pueblos de la América India estamos llamados a reencontrarnos
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, apro- con nuestras raíces para reconstituir nuestra propia alma, nuestra propia
bada en 1999, reconoce los derechos de los pueblos indígenas, esencia, y lanzarnos hacia un futuro en igualdad y libertad.” Aló Presidente
entre los que se incluyen el respeto a sus territorios ancestrales, Nº 256. Ciudad Sagrada de Tiwanaku, Bolivia; 28 de mayo de 2006
sus lenguas y culturas, y su participación en lo político, lo econó-
mico y lo social. ¿De dónde provenía la población originaria de nues-
tros territorios?
“Nuestra Revolución tiene muchos retos por delante, uno de ellos
es recuperar la conciencia de lo que somos. Simón Bolívar lo dijo
Lamentablemente, no existen testimonios escritos por los prota-
un día en la Carta de Jamaica por cierto: “Nosotros no somos ni
gonistas de los hechos sociales ocurridos en aquellos tiempos.
americanos del norte, ni somos europeos, ni somos asiáticos.
Nosotros somos una mezcla de África, de Asia...”. Porque cuando
Lo que han hecho los estudiosos de este tema, no es otra cosa
Cristóbal Colón llegó aquí, sí, cuando Cristóbal Colón llegó aquí,
que reconstruir e interpretar este remoto pasado sobre la base
un poquito extraviado porque él pensó que había llegado a la
de la tradición oral, y las crónicas e informes escritos por misio-
India], y por eso nos llaman a nosotros los indios. Somos her-
neros, funcionarios y viajeros que asentaron sus observaciones,
manos de India, la India de allá y la India de acá, nos llamaban
así como las referencias obtenidas de los propios aborígenes.
las Indias Occidentales, porque Colón, él se equivocó un poquito,
Recientemente, el estudio de este período se ha ampliado gracias
el almirante, en la brújula y entonces tuvo un pequeño error de
a los trabajos de arqueólogos, antropólogos y otros especialistas
cálculo en la navegación, y él murió jurando que había llegado a
dedicados a establecer y reconstruir ese pasado.
la India por este lado de occidente y así nos llamaron entonces
los indios, pero otro era nuestro nombre, “Adyayala”, nuestra pa-
La utilización conjunta de evidencias arqueológicas, lingüísticas
chamama. Nuestra “Adyayala”, nuestra tierra originaria, nuestros
y etnohistóricas ha servido para analizar las características del
nombres originarios, casi todos los borraron del mapa los impe-
poblamiento previo al período hispánico. Estas evidencias, prue-
rios que llegaron aquí de todas partes, como dice el grande domi-
ban en todos los casos, la presencia de influencias culturales de
nicano don Juan Bosch en uno de sus grandes libros, De Cristóbal
múltiple procedencia que se fusionaron dentro del actual territo-
Colón a Fidel Castro, 500 años de imperialismo, el Caribe frontera
rio nacional.
de todos los imperios. Es cierto, ahí está el Caribe, ahí llegaron
todos los imperios y ahí están, y ahí estamos nosotros pues y
De acuerdo con estas evidencias se cree que las migraciones se
nuestra situación histórica producto de siglos de imperialismo, de
inician desde el continente asiático, que penetran en América por
colonialismo. Vaya qué civilizaciones tan avanzadas tenían nues-
el estrecho de Behring y llegan hasta Alaska. Más tarde se dirigen
tros indígenas, los aztecas, los mayas, los quechuas, los incas,
hacia las llanuras centrales de Norteamérica y de ahí se dispersan
los caribes, los timotocuica, los guajiros.
por México, Centroamérica y Suramérica.
Sólo que aquellas civilizaciones fueron arrolladas por los im-
Los primeros pobladores que llegan a lo que luego sería territorio
perios. Entonces somos, decía Bolívar, una mezcla pues, entre
venezolano lo hacen hacia 15000 años A.C. subsisten de la cace-
el aborigen americano, el África negra, hermana y madre, y la
ría de enormes mamíferos y de la recolección de frutos silvestres;
Europa hermana y madre, y nosotros somos una mezcla de todo
habitan en cuevas y sus instrumentos son de hueso y piedra.
ello. Me dijo una vez una mujer cubana, “somos la mezcla per-
fecta”, claro, no tenemos ningún espíritu de superioridad o de
De acuerdo con Mario Sanoja Obediente e Iraida Vargas, insignes
raza, pero somos, yo no diría perfecta, somos una buena mezcla,
antropólogos venezolanos: “Los estudios realizados entre 1935 y
salimos nosotros, una buena mezcla luchadora y libertaria”. ALÓ
1944 por distintas misiones arqueológicas señalan, por una par-
18 3
te, la presencia de un eje occidental Norte-Sur, a través del cual giosa de España porque conquistaron las últimas posesiones de
habrían llegado influencias provenientes tanto de América central los moros en la península e impusieron el catolicismo como única
como del Oeste de Suramérica y por la otra, la existencia de un eje religión del país. Con estos hechos, la naciente España adquirió
cultural Norte-Sur en el oriente de Venezuela que habría canali- magníficas condiciones para la expansión a través del Atlántico
zado las influencias provenientes del este de Suramérica de paso porque: Los Reyes Católicos se propusieron hacer de España la
hacia las Antillas, así como también las provenientes del Noreste primera potencia de Europa.
de Suramérica que se habrían difundido hacia el Sureste del con-
tinente. Tanto en el oriente como en el occidente de Venezuela, El reino de Aragón poseía varias islas en el Mediterráneo y te-
estos grandes ejes migratorios dieron origen a la penetración de nía una larga experiencia de actividad mercantil. Castilla era el
patrones diversos, los cuales entraron en contacto, al producirse reino más poderoso y extenso de España, y también tenía gran
movimientos migratorios transversales de Este a Oeste y vicever- importancia comercial en el tráfico entre el Mediterráneo y los
sa. Se conformó así un patrón de rutas de poblamiento y disper- mares del norte de Europa. Además, había conquistado las Islas
sión cultural que se asemeja a la forma de una “H”. Canarias, frente a las costas africanas, con lo cual se orientaba
hacia el océano. Con la expulsión de los moros, los puertos caste-
Sobre la base de esta teoría de las migraciones prehispánicas ve- llanos cobraron más vitalidad por el establecimiento de compañías
nezolanas, se han elaborado otros modelos complementarios que comerciales y bancos de capitalistas extranjeros, sobre todo de
permiten explicar una posible dicotomía cultural: las poblaciones Italia. La población, especialmente, de Castilla, era gente fuerte,
de occidente que se habrían caracterizado por el cultivo del maíz aguerrida, valiente acostumbrada a vencer dificultades porque
y una alfarería decorada con motivos pintados policromados; en durante siete siglos había soportado el peso de la guerra contra
contraste con las poblaciones de oriente que cultivaban yuca y los moros. Por otra parte, mucha gente carecía de tierras y opor-
tenían una alfarería decorada con motivos y modelado incisos. tunidades de enriquecerse debido a que la nobleza monopolizaba
las tierras y los capitalistas extranjeros controlaban el comercio.
Los estudiosos sostienen que las principales oleadas migratorias España y Portugal tenían en común la profunda religiosidad de
producidas en nuestro territorio fueron protagonizadas por dos sus pueblos. Esta se expresaba en un afán de propagar el cristia-
grandes familias lingüísticas suramericanas, la arawak y la ca- nismo y en un espíritu de Cruzada o sentimiento de que era preci-
ribei, originarias según los especialistas de la región central de so combatir contra los infieles, especialmente a los mu­sulmanes.
Suramérica. Aunque ambos países ya los habían de­salojado de la península
Ibérica, sus monarcas tenían el propósito de eliminarlos también
Entre ambas familias, caribes y arawacos, existiría no sólo una de África y de Tierra Santa. En resumen, España y Portugal re-
diferencia lingüística, sino también profundas diferencias cultu- unían mejores condiciones que otros países de Europa para las
rales. exploraciones marítimas y la conquista de nuevas tierras.

Los caribes, ha escrito Miguel Acosta Saignes, “se resistían a los El país más preparado para encontrar la ruta marítima hacia las
invasores, peleaban, se negaban a veces a entrar en contacto con Indias era Portugal porque sus marinos exploraban las costas
ellos [...] eran guerreros tradicionales y defendían su suelo con africanas desde principios del siglo XV. Después del bloqueo tur-
decisión y firmeza”. Los arawacos, en cambio, continúa el autor, co al comercio, los portugueses concentraron todas sus energías
“sobreponían las relaciones comerciales a la violencia necesaria, en encontrar el extremo sur de África para llegar al Oriente. Así
eran amigos de largos parlamentos y esperas, de negociaciones prosiguieron sus descubrimientos de la costa africana alcanzan-
e intercambios de toda clase”. do sucesivamente la desembocadura del Congo (1482), el cabo
de Buena Esperanza (1487) en el extremo sur del continente,
hasta que finalmente Vasco de Gama dobló dicho cabo, recorrió
el océano Indico y llegó felizmente a la costas de India (1498).
Después de este éxito, los portugueses alcanzaron las islas de las
Especias, monopolizaron dicho comercio y fundaron un imperio
colonial en las costas de África, India e islas del sureste asiático.
4 17
Desde estos lejanos países los mercaderes orientales llevaban a
los puertos del Mediterráneo la seda china, el marfil y las piedras Para el momento del arribo del mundo europeo, el actual
preciosas de India y las especias (canela, pimienta, nuez mosca- territorio venezolano estaba ocupado por numerosas etnias
da, etc.) con las cuales los europeos conservaban y condimen- indígenas portadoras de lenguas pertenecientes a las fami-
taban sus alimentos. Los capitalistas italianos invertían grandes lias caribe, arawaco, chibcha y tupí guaraní, más algunas
sumas de dinero en este lucrativo comercio que controlaba princi- lenguas aisladas cuyo origen no está claramente distingui-
palmente la ciudad de Venecia. Muchos hombres de negocio y na- do. Al terminar el proceso de conquista y colonización, la
vegantes desearon llegar directamente a las islas de las especias mayor parte de los pobladores indígenas habían sido ex-
para prescindir de los intermediarios que encarecían mucho los terminados o asimilados a la cultura criolla. Las sociedades
codiciados productos. El problema se agudizó cuando los turcos indígenas que sobrevivieron, habitaban las zonas periféricas
(pueblo también oriental y de religión musulmana) tomaron la y fronterizas del país o fueron desplazándose hacia ellas
ciudad de Constantinopla en 1453 y cerraron las rutas comercia- ante el empuje de la población criolla. Allí se encuentran en
les de los europeos con el Oriente. Muchos productos dejaron de el presente conformando una población que se estima en
recibirse en Europa y la adquisición de las especias se dificultó 350.000 habitantes.
porque el precio subió exageradamente. Desde entonces los ca-
pitalistas y los gobiernos estimularon la búsqueda urgente de una
ruta marítima que condujera directamente a las Indias. Pero esto ¿Cuáles serían los aportes históricos que nos lega-
exigía navegar por el desconocido y temido océano Atlántico o ron nuestros ancestros aborígenes?
mar Tenebroso como lo llamaban.
El aporte y significado histórico de los pueblos aborígenes ameri-
Portugal y España habían tenido una evolución diferente al resto canos debe ser valorado. A pesar de la violencia genocida con la
de Europa porque la península Ibérica fue invadida y ocupada que se produjo el proceso de conquista y colonización, las defor-
por los musulmanes o moros procedentes de Arabia y el norte de maciones producidas por la mirada etnocentrista europea de en-
África en el siglo VIII. Los musulmanes son pueblos con una cul- tonces, y en el siglo XX el estereotipo del cine americano, hicieron
tura basada en la religión de Mahoma. Contra esta dominación se que la imagen de los pueblos indígenas fuera asociada por mucho
desarrolló un largo proceso de lucha, denominado Reconquista, tiempo a lo salvaje, lo bárbaro y lo irracional.
por espacio de 7000 años y durante el cual se formaron varios
reinos cristianos: Portugal, Castilla, los Estados de la Corona de Hoy en día, en cambio, se entiende que cada cultura tiene un va-
Aragón y Navarra. Al finalizar el siglo XV la situación en la penín- lor por sí misma y no por comparación con las demás, y se tiende
sula era la siguiente: Portugal había logrado arrojar a los moros a respetar las diferentes maneras en que cada una resuelve sus
de su territorio desde mucho antes y tanto por este motivo, como creencias, sus dioses o sus expresiones artísticas.
por su situación geográfica, se había convertido en un país de
gran importancia comercial. Desde principios de siglo, los mari- La historia prehispánica es parte importante de nuestra histo-
nos portugueses realizaban expediciones marítimas a lo largo de ria. Hace ya más de dos siglos que en todo el mundo se estudia
la costa de África. y valora el talento arquitectónico y urbanístico de los aztecas,
la genialidad hidrológica y la calidad estética de los incas, o el
Castilla y Aragón, los dos reinos más poderosos, quedaron uni- maravilloso universo mitológico de los mayas como ejemplos de
dos en las personas de sus reyes por el matrimonio de Isabel de grandes desarrollos civilizatorios. Mucho más recientemente han
Castilla y Fernando de Aragón. Este hecho no unificó totalmente a comenzado a ser respetadas, incluso por la medicina occidental,
España porque cada reino continuó siendo un estado con sus le- las plantas medicinales y las terapias indígenas tradicionales.
yes, impuestos, instituciones y órganos administrativos propios,
pero sí produjo la unidad monárquica de la cual surgió España. “Contrariamente a lo que han establecido generalmente los ma-
Isabel y Fernando gobernaron conjuntamente en ambos reinos y nuales para uso de la escuela básica y el ciclo diversificado, las
crearon organismos centralizadores con el propósito de formar un sociedades aborígenes venezolanas ya habían alcanzado para el
solo estado. Sobre todo, completaron la unidad territorial y reli- siglo XVI un alto grado de maduración sociopolítica y cultural, ge-
16 5
nerando importantes obras hidráulicas para el riego de los cam- asociaron a los burgueses capitalistas para quitarles el poder
pos de cultivo, terrazas para el cultivo en pendiente e importantes a los nobles feudales, y a fines del siglo XV las monarquías de
trabajos de arquitectura en tierra y madera, viviendas monticu- Inglaterra, Francia, Portugal y los reinos de España ya habían
ladas, viviendas sobre plataformas, templetes de madera, silos logrado imponer su autoridad y convertir sus naciones en es-
subterráneos y demás. En regiones como los estados Bolívar y tados. El nacimiento de los estados modernos bajo monarquías
Carabobo, los indígenas desarrollaron importantes tradiciones autoritarias y centralistas fue otra causa del mal llamado “descu-
de arte parietal: pinturas murales y petroglifos que denotan la brimiento” pues cada rey aspiraba enriquecer el tesoro de su país
existencia de una intensa actividad ceremonial”. Mario Sanoja e mediante la expansión territorial.
Iraida Vargas Razones para una revolución.
Las causas anteriores estaban relacionadas con otra: el desarro-
llo de una nueva manera de pensar sobre el hombre y el univer-
De tal manera que una de las ideas fuerza que es nece- so. Durante la edad media todo el saber estaba centrado en las
sario difundir es la de la existencia en el actual territorio enseñanzas de la Iglesia y la mayor preocupación era la salvación
americano (y en particular en lo que hoy conocemos como del alma, pero a partir del siglo XV, los hombres desplazaron su
Venezuela) de etnias, es decir, pueblos indígenas con to- interés hacia el conocimiento del universo, le dieron más impor-
dos su atributos como naciones: identidad, territorialidad, tancia a las ciencias de observación, se preocuparon más por
cultura propia, idioma diferenciado, formas organizativas, esta vida, y el ser humano pasó a ser el centro de la cultura. Este
económicas y sociopolíticas, saberes, valores éticos, religión profundo cambio de mentalidad y de valores tuvo una gran fuerza
y una cotidianidad específica que le eran propias. de expresión artística en la pintura y la escultura que realzaron la
belleza y los rasgos anatómicos de la figura humana. Este pode-
roso movimiento renovador de ideas y valores que se manifestó
¿Por qué se le ha dado tan poca importancia en nues- poderosamente en las artes se llamó Renacimiento y fue causa
tra formación a este legado histórico? decisiva del “descubrimiento” porque estimuló la curiosidad por
conocer cómo era el mundo e impulsó la aventura y la ambición.
“La historiografía colonial de los pueblos americanos colonizados En síntesis, podríamos decir que todas estas fueron causas me-
por España y Portugal insistió, particularmente, en la naturaleza diatas del mal llamado “descubrimiento” de América, puesto que
rústica de las culturas de nuestros aborígenes, así como en el constituyeron el ambiente preparatorio.
carácter civilizador del orden social que les fue impuesto por la
fuerza. De esta manera, la historiografía europea no sólo desco- El progreso de las ciencias y la tecnología impulsaron las ex-
noció la complejidad social alcanzada por nuestros pueblos origi- ploraciones oceánicas, incentivaron los estudios de geografía,
narios, la existencia de sus imperios, aldeas, pueblos y señoríos, se desarrollaron numerosas invenciones, lo que permitió que se
sino que los redujo también a una realidad temporal plana y sin divulgaran los relatos de viajes terrestres a la China y se publi-
historia, sin fuerza vital, física y psíquicamente impotente que se caron mapas. Se lograron importantes adelantos técnicos en la
desvaneció gradualmente ante el aliento de la actividad europea. navegación. La aplicación de la brújula (invento chino) a la nave-
(Mario Sanoja e Iraida Vargas/ Question. Enero 2005). gación permitió a los marinos depender menos de la observación
de los astros y viajar de noche y en días nublados. Pero lo más
Es obvio entonces que los pueblos que ocuparon nuestro terri- importante fue la construcción de nuevos tipos de embarcaciones
torio eran también portadores de importantes culturas, lenguas llamadas carabelas. En resumen, estos progresos científicos y
y tradiciones que –a pesar de la expoliación que sufrieron en el tecnológicos fueron causas inmediatas del inicio de la expansión
proceso de conquista y colonización, y su posterior exclusión por e intensificación de la actividad exploratoria que dio como resul-
el mundo criollo– han logrado subsistir hasta nuestros días tan- tado la llegada de embarcaciones hasta estas tierras.
to en la cultura “mestiza” que nos define, como en los pueblos
indígenas que integran nuestra nación, quienes aún guardan su Otra causa inmediata: la necesidad comercial de encontrar una
memoria cultural. ruta marítima hacia lo que los europeos llamaban Indias, es de-
cir, China, India, Japón, Indochina y las islas del sureste asiático.
6 15
mismo los siervos no eran tratados como esclavos, pero tampoco ¿Y como eran esas sociedades de nuestros antepa-
como hombres libres, porque no podían abandonar la tierra don- sados?
de trabajaban y estaban obligados a prestar numerosos servicios
laborales a sus amos. En lo político, cada región estaba sometida
Al referirse Carlos Marx en su magistral obra El Capital, a las
al gobierno de un señor feudal y los reyes eran figuras decorati-
sociedades primitivas, destacaba los rasgos económicos de esas
vas que únicamente recibían la obediencia y el servicio militar de
sociedades, representadas en su forma más típica por las comu-
aquellos a quienes directamente le habían entregado un feudo.
nidades asiáticas en la India que se caracterizaban por la propie-
Finalmente, a nivel religioso, la Iglesia ejercía una poderosa in-
dad comunal y por el trabajo directamente asociado. “La tierra
fluencia: todos reconocía la suprema autoridad espiritual y hasta
es poseída en común, cultivada en común por los miembros de
política del Papa; los obispos, clérigos y, monjes eran los únicos
la tribu y el rendimiento se distribuye entre los productores que
intelectuales dentro de ésa sociedad, tenían funciones de asisten-
lo consumen directamente”. Esta afirmación de Marx la suscribe
cia social y poseían también tierras.
Federico Brito Figueroa al describir la estructura económica, las
relaciones sociales, familiares y de parentesco que regían la vida
Todas esas estructuras comenzaron a cambiar entre los siglos XI
de las comunidades indígenas venezolanas como sociedades pri-
y XII; cuando resurgió el comercio terrestre y el marítimo por el
mitivas o preclasistas.
Mediterráneo y, en consecuencia, reaparecieron las artesanías, la
vida urbana y también el estudio en las primeras universidades.
¿Cómo era la estructura económica de las comunida-
Mercaderes, prestamistas y artesanos formaron un nuevo sector
social, el de los burgueses (así conocidos por haberse origina- des indígenas de Venezuela?
do alrededor de los burgos o fortalezas ubicadas en los señoríos
feudales). La gran circulación comercial modificó la economía, El carácter colectivista-primitivo que se observa en la dirección
orientando la producción hacia la venta de excedentes de la agri- de las aldeas y federaciones de aldeas se explica por la estructura
cultura, decayendo la servidumbre y desarrollándose el trabajo económica primitiva de las comunidades indígenas venezolanas,
con hombres libres. la ausencia de clases sociales y especialmente de la esclavitud,
que es históricamente la primera forma de explotación humana
Los grandes cambios del siglo XV de las sociedades divididas en clases.

La presentación tipológica de la organización social de los primi-


A mediados del siglo XV, la burguesía comercial de cada ciudad
tivos pobladores del territorio venezolano se enfrenta con serias
se había enriquecido y originó nuevas formas de actividad econó-
dificultades; el obstáculo fundamental lo constituye el desarrollo
mica: el capitalismo comercial, consistente en acumular capitales
económico desigual de las comunidades indígenas, en las cuales
o bienes que no se consumen sino que se invierten para obtener
se observan grupos recolectores, poblaciones con agricultura pri-
ganancias y el trabajo se realiza con mano de obra libre a la cual
mitiva e incipiente, hasta aldeas con agricultura de regadío.
se le paga un salario o sueldo. Los primeros capitales que se acu-
mularon fueron oro, plata, barcos y otros bienes que se invertían
Según Brito Figueroa, la estructura económica de las comunida-
en el comercio y se obtenían del comercio; de ahí el nombre del
des indígenas de Venezuela primitiva, en líneas generales pue-
sistema.
den agruparse en las siguientes categorías en las que se vinculan
las formas de actividad económica con su organización social:
Los primeros capitalistas surgieron, en, las ciudades mercantiles
de Italia, sur de Alemania y Países Bajos. En consecuencia, la
Recolectores, cazadores, pescadores primitivos o especializados:
aparición del capitalismo comercial fue una causa del “descubri-
Poblaciones con un economía basada en la recolección, caza y
miento” de América, ya que intensificó la navegación marítima en
pesca, muy primitivas unas, especializadas las otras, organizados
busca de nuevos mercados fuera de Europa.
en pequeños grupos dispersos, con poca organicidad, sin ninguna
forma de mando o con predominio de los viejos en la familia ex-
Por otra parte, en los países de Europa Occidental; los reyes se
tendida y grupos de cooperación para el trabajo.
14 7
Agricultores medios y superiores: Poblaciones con incipiente cul- genes del Lago de Maracaibo. Lo empleaban en usos diversos:
tivo de plantas; con agricultura de alzada o con agricultura de rie- para la conservación de sus flechas y para impermeabilizar o “cu-
go y sistema de cultivo intensivo que se organizaban de acuerdo rar” sus cayucos (canoas) y sus atarrayas o redes de pesquerías.
a una estructura de clan, a veces muy desarrollada, sin que ello También lo empleaban para usos medicinales y desinfectantes.
invalidase el predominio de la comunidad.

¿Existía la propiedad tal como nosotros la interpre- De este modo, queda establecido que el mérito originario
tamos hoy día? del hallazgo de los yacimientos de hidrocarburos en el terri-
torio nacional le corresponde a lo habitantes precolombinos.
Los conquistadores y colonizadores españoles supieron de
Debemos resaltar que en nuestras comunidades indígenas no
la existencia de los depósitos de brea, mene que, según los
existía la propiedad privada sobre las condiciones naturales y
cronistas de la época “afloraban” en gran abundancia en dis-
bienes de producción. En los primitivos aborígenes venezolanos
tintos lugares de la que sería a partir de 1777 la Capitanía
“la propiedad era común y aún lo es entre los no reducidos”,
General de Venezuela. Eduardo Machado, 1957
escribe Lisandro Alvarado refiriéndose a banivas y piaroas. Los
datos etnográficos recolectados últimamente confirman la hipó-
tesis en relación a los waikas, grupo en el que la tierra es de toda Pero, ¿Qué venían a hacer los europeos a estas tie-
la nación, hasta donde encuentren resistencia enemiga. Carecen rras?
del sentido de la propiedad tal como la interpretamos hoy, consi-
deran como suya la porción ocupada por sus conucos y eso sólo
Durante los siglos X y XI se generalizó en Europa un sistema de
mientras cosechaban sus frutos.
relaciones sociales llamado feudalismo, según el cual los hom-
bres libres se subordinaban unos a otros mediante juramentos
¿Cuán desarrolladas estaban las fuerzas productivas
de fidelidad que imponían obligaciones recíprocas. Así, el menos
en nuestras comunidades indígenas? poderoso se convertía en vasallo (subalterno) de otro más pode-
roso a quien le juraba obediencia y le prestaba servicio militar.
En las comunidades indígenas venezolanas que tenían la agri- A cambio de esto, el poderoso llamado señor le pagaba dicho
cultura como actividad económica fundamental, el desarrollo de servicio y lo protegía dándole un feudo (de ahí el nombre del
las fuerzas productivas está determinado por los rudimentarios sistema). El feudo consistía en tierras, aunque frecuentemente
instrumentos de trabajo, el bajo nivel de la producción y la insu- eran rentas o cargos con poder de mando. Por otro lado, cada
ficiencia de los productos de consumo que imponían la necesidad vasallo daba una parte del feudo recibido a otros hombres libres
del cultivo comunitario de la tierra y el trabajo colectivo. de inferiores condiciones que se convertían en sus vasallos, re-
sultando que cada hombre libre era guerrero y vasallo de un po-
En las comunidades indígenas venezolanas el desarrollo de las deroso y, a su vez, señor de otros vasallos. Esta sociedad feudal
fuerzas productivas no había engendrado el fenómeno histórico se originó por las constantes guerras, la inseguridad, la debilidad
de la apropiación individual de las tierras, bosques, aguas y bie- de los reyes, y la decadencia del comercio, de modo que la única
nes de producción en general; si se observan como rasgos típi- forma de remunerar los servicios personales era con entrega de
cos: la propiedad personal de algunos instrumentos de trabajo; tierras. El feudalismo penetró todos los niveles de la vida euro-
la distribución colectiva de los bienes de consumo en la mayoría pea y, en consecuencia; la sociedad quedó dividida en tres sec-
de los centros poblados, y la propiedad personal sobre escasos tores muy definidos: el clero (obispos, sacerdotes y religiosos),
bienes de consumo en las aldeas de mayor desarrollo económico, la nobleza (formada por toda la jerarquía de señores, vasallos y
fenómeno que no invalidaba el predominio de las relaciones de subvasallos) y, por último los campesinos, que no eran vasallos
producción comunitario-primitivas. de nadie, porque no eran libres; sino siervos que trabajaban las
tierras de los señores y de los vasallos. A nivel económico, se
practicaba una agricultura de subsistencia, ya que cada señorío
producía solamente para el consumo de sus habitantes; y en el
8 13
El intercambio generalizado de productos naturales y artesanales ¿Cómo era la tenencia de la tierra?
como práctica comercial a través del trueque y el canje. La ar-
queología y la etnohistoria han comprobado estrechas e intensas Para comentar este aspecto tan importante dentro de las fuer-
relaciones entre las distintas sociedades de la Venezuela prehis- zas productivas, veamos tres modalidades de la tenencia de la
pánica y la existencia de una especie de red de intercambio y tierra:
canje basado en las necesidades de cada una de ellas.
a) Labranzas o conucos cultivados en usufructo, no en propiedad,
La resistencia indígena al desmantelamiento y destrucción de las por los miembros de la familia indígena;
organizaciones sociales y las culturas milenarias de las socieda-
des originarias latinoamericanas fue una tarea que no pudieron b) Labranzas o conucos, relativamente extensos, cultivados co-
completar las instituciones del imperio colonial español, particu- lectivamente por indígenas de ambos sexos y diferentes edades
larmente la Iglesia Católica. Muchas de las sociedades sincréticas en beneficio de la comunidad; y
resultantes del proceso colonial siguieron viviendo la continuidad
de sus tiempos históricos dentro de sistemas y formas socioeco- c) Terrenos destinados a la caza y pesca, también usufructuados
nómicas alternativas, resistentes a los cambios inducidos des- por toda la comunidad.
de el exterior. Aunque invadieron sus tierras y transformaron su
fuerza de trabajo en una mercancía, lograron conservar intactas ¿El trabajo de nuestros/as indígenas podía ser apro-
muchas de sus estructuras sociales, en las cuales se afincaron piado en forma individual para enriquecer a una ca-
sus formas de resistencia cultural. tegoría social privilegiada?

Y ¿cuál era la figuración del petróleo en estas cultu-


El trabajo de los individuos -satisfechas las necesidades del gru-
ras originarias? po- no arrojaba un plus producto, que fuera monopolizado por
una categoría privilegiada y especializada, ni que contribuyera
Desde la antigüedad el petróleo aparecía de forma natural en a su enriquecimiento, a la diferenciación económica y a la for-
ciertas regiones continentales como la que hoy ocupan los países malización de clases sociales en el propio seno de las comuni-
de Oriente Medio. Los asirios y babilonios lo usaban para pegar dades. No existía la transformación de los cautivos de guerra en
ladrillos y piedras; los egipcios, para engrasar pieles, hace 6.000 un grupo explotado permanentemente como fuerza productiva,
años atrás. En ese entonces, era utilizado con fines medicinales, propiedad individual de una categoría privilegiada, económica y
en el embalsamamiento, para aceitar las ruedas de los carruajes socialmente diferenciada.
y para engrasar pieles.
La inexistencia de la esclavitud entre los originarios pobladores
Sin embargo, la explotación de este recurso no llegaría sino hasta venezolanos, entendiendo por esclavitud: 1) La propiedad ab-
el año 100 antes de Cristo, cuando los chinos, de una manera soluta de una persona y de su fuerza de trabajo, y 2) La vi-
bastante rústica extrajeron petróleo de la tierra. Su técnica, con- gencia del principio jurídico “vientre esclavo engendra esclavo”,
sistía en buscar un lugar que pareciera adecuado para perforarlo es un fenómeno que está en íntima relación con el desarrollo
con una caña de bambú y así extraer el petróleo. económico de las comunidades indígenas y con la ausencia de
la propiedad privada sobre las condiciones naturales y bienes de
En Venezuela las primeras noticias acerca del petróleo se remon- producción. Ni siquiera en los pueblos que tenían una economía
tan al uso medicinal y utilitario que le daban los primeros pobla- agrícola avanzada se observan elementos que permitan pensar
dores del territorio venezolano, a los afloramientos o rezumade- en la apropiación individual de la tierra o en el monopolio de ella
ros naturales de este importante recurso que nuestros indígenas por una categoría social privilegiada que con fines de enriqueci-
llamaban “Mene”. (Tomado de http://www.pdvsa.com) miento y explotación se apropiara igualmente del trabajo de los
prisioneros de guerra.
Los aborígenes sacaban asfalto, “mene”, “chapote”, en las már-

12 9
¿Quién incorpora entonces el concepto, el sentido de ¿Podemos encontrar entonces en el modo de vida de
la propiedad privada en las comunidades indígenas? nuestras comunidades indígenas valores, principios
y prácticas que nos sirvan de inspiración y guía en
Lo que la invasión de los europeos hizo fue destruir básicamente los procesos de conceptualización, diseño y realiza-
sociedades, obligando a sus habitantes, quisieran o no, a caer en ción de la dimensión socio-productiva del Socialismo
las garras del régimen capitalista, obligándolos a “aceptar rela- Revolucionario?
ciones políticas y económicas del capitalismo que a la sazón sur-
gía del régimen medieval”. Foster, William Z. (1950) p. 199. Es afirmativa la respuesta que damos a tan importante interro-
gante en momentos en que nos estamos emprendiendo material
Fueron los colonizadores europeos quienes impusieron un mode- y espiritualmente la construcción del Socialismo Revolucionario
lo de desarrollo económico que desconocía las raíces históricas de en nuestra Patria.
nuestras sociedades originales, asentando la propiedad privada,
destruyeron el modo de producción comunal-primitivo en las co- Veamos algunos de los argumentos que van a servir de sustento
marcas conquistadas y establecieron la propiedad privada sobre a esta tesis
la tierra, medios de producción y fuerza productiva de la pobla-
ción indígena sometida, acentuaron las pugnas para adquirir, me- Pero antes queremos hacer las siguientes precisiones: i) el socia-
diante el trueque por bagatelas o a título de rescate, los cautivos lismo que queremos construir tiene que poseer las raíces históricas
de guerra que entonces sí devenían en mercancía-esclavo y en de nuestra América, tal como lo demandó José Carlos Mariátegui;
fuerza productiva de un régimen económico que conjuntamente ii) debemos revalorizar también la estructura económica, las rela-
con la propiedad privada sobre los medios de producción requería ciones sociales, las formas de actividad económica, las formas de
el desarrollo de la esclavitud en sentido absoluto. organización social, las actividades económico-productivas, las
distintas modalidades de trabajo directamente asociado.
¿Cómo era el modo de vida de nuestras sociedades
originarias? Lo que es interesante de revalorizar del legado originario de
nuestros ancestros:
De acuerdo con Mario Sanoja e Iraida Vargas “las premisas éticas
En nuestras comunidades indígenas no existía la propiedad priva-
básicas que animaban el modo de vida en nuestras sociedades
da de los medios de producción.
originales eran los conceptos de solidaridad, reciprocidad, iguali-
tarismo y cooperación. Estos valores estructuraban nuestras so-
En las sociedades indígenas no está presente la apropiación in-
ciedades indígenas”.
dividual de la tierra o en el monopolio de ella por una categoría
social privilegiada que con fines de enriquecimiento y explotación
Las relaciones sociales en nuestras sociedades indígenas estuvie-
se apropiara igualmente del trabajo de los prisioneros de gue-
ron caracterizadas por la cohesión social y la solidaridad, el coo-
rra;
perativismo, la propiedad comunal, el igualitarismo y el conser-
vadurismo ecológico. (Mario Sanoja e Iraida Vargas Solidaridad,
El trabajo no se basaba en una división social, por el contrario
reciprocidad y socialismo. (Question, abril 2006). En la vida eco-
se basaba en la división natural del trabajo. Inexistencia de la
nómica de las comunidades indígenas venezolanas -inclusive en
noción de la explotación del hombre por el hombre.
las más avanzadas- se observan los fenómenos de la cooperación
colectiva primitiva y la división natural del trabajo.
El trabajo, una vez satisfechas las necesidades de la comunidad,
no arrojaba un plus producto, que fuera monopolizado por una
categoría privilegiada o especializada contribuyera a su enrique-
cimiento, a la diferenciación económica y a la formalización de
clases sociales en el propio seno de las comunidades.

10 11

También podría gustarte