Está en la página 1de 5

Tarea 2. Unidad Didáctica II. Impactos, Mitigación y Adaptación.

Impactos del cambio climático en


diferentes sistemas de la provincia y la localidad Medidas de, Mitigación y Adaptación. Influencia sobre la
Salud humana, Agricultura, Producción de alimentos, Suelos, Biodiversidad, Aguas, Aire y algunas Fuentes
de Energía.

1-Estudie detenidamente las páginas de la 24 a la 29 del libro Cambio Climático para el Desarrollo Sostenible
de la bibliografía digital entregada, el Power sobre cambio climático y el Glosario. Resume los conceptos de
Impactos, Peligro, Vulnerabilidad, Riesgo Mitigación, Resiliencia y Adaptación.

Respuesta

Resiliencia
Capacidad de un ecosistema o de una comunidad de absorber un impacto negativo o de recuperarse una vez ha sido
afectada por un evento

La capacidad de resiliencia no es más que la cualidad que poseen estos sistemas para hacer frente a un evento o
tendencia o perturbación peligrosa, y que responden o se organizan de manera tal que mantienen su función esencial,
identidad y estructura, a la vez que conservan la capacidad de adaptación, aprendizaje y transformación (IPCC-
WGII AR5, 2013).
Referido específicamente a los ecosistemas, la capacidad de resiliencia hace referencia al nivel de alteración que un
ecosistema puede soportar sin atravesar el umbral que conduce a una estructura distinta o a diferentes productos, lo
que depende de la dinámica ecológica, pero también incluye la capacidad organizacional e institucional humana para
entender, gestionar y responder a dicha dinámica. (PNUMA, 2012). De ahí, que cuanto mayor sea el nivel de
degradación de un ecosistema, menor será su capacidad de resiliencia. Un bosque natural que ha sido transformado
considerablemente por acciones humanas, tendrá menor capacidad de resiliencia que otro bosque natural, por
ejemplo, ubicado en un área protegida, el cual ha sido manejado adecuadamente.

Impactos
Los efectos del cambio climático sobre los sistemas naturales y humanos son los impactos. Estos impactos
constituyen las consecuencias de este cambio en la vida, la salud, los ecosistemas, los medios, los servicios, la
infraestructura, las economías, las culturas (IPCC-WGII AR5, 2013) y, en general, en el bienestar humano; las que
afectan el desarrollo de los sistemas ecológicos y sociales.

Vulnerabilidad
La vulnerabilidad de un sistema refleja su propensión o predisposición a verse afectado de manera adversa y la
exposición hace referencia a la presencia de personas, medios de vida, especies o ecosistemas, a las funciones
medioambientales, los servicios y los recursos, la infraestructura y activos económicos, sociales o culturales en
lugares y ambientes que podrían verse afectados de manera adversa.
Peligro
Cuando se habla de peligro, en sentido general se refiere a la ocurrencia potencial de un evento, tendencia (como por
ejemplo, el cambio de características de estos eventos en el tiempo) o impacto físico natural o inducido físicamente
por el hombre (que estos eventos provocan: sequías, inundaciones, etc.), que puede causar la pérdida de vidas,
lesiones u otros impactos a la salud, así como daños y pérdidas a la propiedad, a la infraestructura, a los medios de
vida, en la prestación de servicios, en los ecosistemas y recursos ambientales .

Riesgo
Grado de pérdidas previstas en vidas humanas, personas lesionadas o heridas, pérdidas materiales y perturbaciones
de la actividad económica debidas a un fenómeno determinado.
Entonces cuando se habla que un sistema humano o natural está en riesgo debido al cambio climático, se hace
referencia a las posibles consecuencias de los impactos del cambio climático, o sea la probabilidad que, durante un
período específico de tiempo, se produzca el impacto evaluado asociado a este cambio.
Este riesgo va a depender de la probabilidad de ocurrencia del evento o tendencia asociada al cambio climático y de
la magnitud del impacto, si se producen estos acontecimientos o
tendencias.
Mitigación y Adaptación
Las estrategias fundamentales de respuesta son las de mitigación y de adaptación, las de mitigación dirigidas a las
causas y las de adaptación a sus efectos.

Mitigación
Las estrategias de mitigación, están encaminadas a reducir las emisiones netas de gases de efecto de invernadero, ya
sea reduciendo las emisiones de los GEI (se trabaja con las fuentes) o con la absorción de éstos (a través de acciones
de captura o secuestro biológico y geológico).
Adaptación
La adaptación, como respuesta, conlleva a adoptar medidas orientadas a reducir la vulnerabilidad de los sistemas
naturales y humanos ante el cambio climático.

2-Hay varios ejemplos de cambios ambientales brusco e irreversible. Explíquelos, utilizando los esquemas que
se representan en las figuras de la 1.8 hasta la 1.13 en el texto recomendado. Y el Power. Causas de los
Cambios Climáticos

Respuesta

Las modificaciones causadas por la actividad humana, provocan en el Sistema Tierra desajustes funcionales que
pueden llevar a cambios abruptos (ocurren de forma inesperada y tan rápidamente que los sistemas tienen dificultad
para adaptarse a ellos deviniendo en procesos de degradación ecológica irreversibles. Hay varios ejemplos de
cambios bruscos e irreversibles:

La ampliación del calentamiento, que se observa por la tendencia de cambio de la temperatura desde 1850 hasta
2010; derretimiento acelerado de la capa de hielo del Ártico. La extensión mínima anual del hielo marino del ártico
continúa su disminución, se cree que esta tendencia es resultado de la variabilidad natural de la temperatura del aire
y los patrones de circulación oceánica y atmosférica, combinados con el cambio climático.

La mayoría de los glaciares montañosos del mundo se están derritiendo rápidamente, lo que se constata por su
balance de masa en el periodo 1992 a 2009. En 1992 a pérdida de masa equivale a -0,4 m de agua por año, para 2009
la pérdida disminuye a 0, 7 m por año según datos GEO del PNUMA.

Todos los cambios ambientales producen directa o indirectamente impactos sobre los servicios que brindan los
ecosistemas y en el bienestar humano. Si los ecosistemas no pueden brindar bienes y servicios básicos como agua
segura, aire limpio, alimentos y energía de forma sostenida en el tiempo, y pierden a la vez la capacidad de regular
procesos, el bienestar humano se afectaría de manera impredecible: salud, necesidades materiales básicas, seguridad
y buenas relaciones sociales.

3- ¿Por qué el cambio climático constituye en sí mismo un peligro para el Sistema Tierra y para la
Humanidad desde nivel regional, nacional y local?

Respuesta

El cambio climático puede llegar a convertirse en el problema ambiental más complejo y grave de este siglo. Tanto
en la comunidad científica como política internacional, es reconocido como una de las mayores problemáticas que
debe enfrentar la humanidad, el que puede potencialmente afectar de forma importante a las condiciones físicas en
las que existen los ecosistemas terrestres y marinos; es decir cada rincón del planeta. Una de las principales causas
que lo propician es la alta concentración de gases que provocan el fenómeno conocido como “efecto invernadero”.

El cambio climático ha propiciado el calentamiento atmosférico, el período entre 2002 y 2011 fue la década más
calurosa desde 1850, cuando comenzaron estas mediciones. Los científicos consideran que las temperaturas medias
a nivel mundial seguirán subiendo. La preocupación por este efecto no sólo es producto de las temperaturas, sino
también de las consecuencias de las alteraciones, las precipitaciones y evaporaciones asociadas, lo que puede
conllevar a que se produzca cambios en la distribución geográfica de los cultivos, en su reducción y en los niveles de
los mares.
Algunos ecosistemas y culturas ya están en riesgo por el cambio climático. Muchos sistemas con capacidad limitada
de adaptación, particularmente aquellos asociados al hielo marino del Ártico y los arrecifes de coral, están sujeto a
riesgos muy altos con un calentamiento adicional de 2 °C

En cuanto al nivel del mar se puede decir que al aumentar la temperatura de la superficie se produce el
derretimiento del hielo de los glaciares, del hielo marino, así como de la plataforma de hielo polar. Cuando esto
sucede, crece la cantidad de agua que desemboca en los océanos de todo el mundo y conduce a que se eleven los
niveles del mar drásticamente, poniendo en riesgo numerosas ciudades que se ubican bajo el nivel del mar. Los
científicos han especulado que si se derrite a este ritmo el hielo de la Antártida y Groenlandia podría elevar los
niveles del mar en más de 20 metros para el 2100.

Las sequías, es otro efecto devastador del cambio climático, el cual ya está causando estragos en varias partes de
nuestro planeta. Este se está calentando y, a su vez disminuye el agua dulce, lo que lleva a malas condiciones en la
agricultura. Hay una gran escasez de agua que está causando dificultades en la producción mundial de alimentos y el
hambre se está haciendo cada vez más generalizada. Hay lagos históricos que están desapareciendo por todo el
mundo, como el caso del Poyang (el mayor de China), el Poopó (Bolivia) o el Mar de Aral.

También es una preocupación a nivel internacional la cantidad de especies en peligro de extinción que existe
actualmente. La desertificación, el aumento de las temperaturas de los océanos, así como la deforestación están
contribuyendo a los cambios desastrosos e irreversibles que se están produciendo en el hábitat y amenaza con poner
en peligro a varias especies. Un ejemplo crucial es el caso del oso polar ya que vemos que a medida que se produce
la pérdida del hielo en las regiones del ártico, los números que se tenían con respecto a esta especie han descendido
considerablemente.

Una característica trascendental para el éxito humano es la biodiversidad; y la pérdida de flora y fauna a causa de
la extinción en masa que amenazan a nuestro planeta, por ejemplo, el caso de las tortugas marinas, el pingüino, el
orangután y la ballena, entre otros, pone en serio peligro la continuidad de la raza humana.

Cuando hay un cambio en el hábitat, inmediatamente se produce un aumento de las enfermedades en todo el
mundo. Al combinarse las temperaturas más cálidas, inundaciones y sequías, las condiciones adecuadas están
creadas para que las ratas, mosquitos, así como otras plagas que son portadores de enfermedades prosperen y se
proliferen enfermedades tales como el cólera, la fiebre del dengue, el asma entre otras, ya que cada vez son mayores
y no se limitan a los climas tropicales.

4-Valore la importancia del Sistema Educativo cubano y el Estado ante la problemática del cambio climático
en la provincia. (Entregar para evaluar 14 de junio)

El Sistema Educativo cubano y el Estado ante la problemática del cambio climático en la provincia se basa en la
Estrategia Ambiental Nacional 2016 - 2020 es el documento implementador de la política ambiental cubana.
Establece los principios en los que se basa el quehacer ambiental nacional, caracteriza los principales problemas
ambientales del país, integra los esfuerzos, evalúa resultados y establece las prioridades, con vistas a mejorar la
protección del medio ambiente, la calidad de vida y el uso racional de los recursos naturales, en el contexto del
desarrollo sostenible del país. Esta estrategia consta de varios Instrumentos de la política y la gestión ambiental
(EAN, 2016-2020), Instrumentos de Regulación Directa, instrumentos Administrativos y de Planificación,
instrumentos económicos e instrumentos de fomento. Dentro de los instrumentos de fomento se encuentra el
programa nacional de educación ambiental para el desarrollo sostenible que tiene como objetivo Aumentar la cultura
ambiental integral de la población, a partir del desarrollo de conocimientos, habilidades, actitudes, cambios de
conducta y modos de actuación que le permita al ser humano mejorar su relación con el medio y contribuya a la
construcción de una sociedad sostenible y tiene como prioridades:
 Perfeccionamiento de los procesos de educación y comunicación ambiental para el desarrollo sostenible,
priorizando los temas relacionados con los principales problemas ambientales del país.
 Perfeccionamiento de los mecanismos de capacitación ambiental dirigidos a diferentes actores sociales, así
como de los procesos de formación ambiental inicial y continua de los profesionales.
 Actualización de los contenidos ambientales en todos los niveles de enseñanza del Sistema Nacional de
Educación, de manera armónica, sistemática y coherente.
 Incremento con mayor calidad de los procesos de comunicación ambiental, garantizando la preparación
adecuada de comunicadores y realizadores, así como el uso de las nuevas tecnologías de la información y la
comunicación.
 Elaboración del modelo teórico metodológico de la educación ambiental en Cuba, teniendo en cuenta los
códigos de representación actuales y el uso de las nuevas tecnologías de reproducción de la información.
 Fomento de la transversalidad de la educación ambiental en los proyectos gubernamentales y no
gubernamentales encaminados al mejoramiento de la calidad de vida de la población.
 Difusión de la legislación ambiental por medio de programas, proyectos y acciones de educación y
comunicación ambiental.
 Creación de contenidos culturales para diferentes soportes, capaces de sensibilizar y trasmitir
responsabilidad ambiental a la sociedad.

5-Estudie de la página 22 a la 29 en el Informe de investigación de OXFAM sobre la Influencia del Cambio


Climático en la salud humana, la agricultura, producción de alimentos, suelos, biodiversidad, aguas, aire y
algunas fuentes de energía y haga un resumen.
Respuesta
Influencia del Cambio Climático en la salud humana, la agricultura, producción de alimentos, suelos, biodiversidad,
aguas, aire y algunas fuentes de energía.

Sistema Nacional de Salud


Los procesos asociados al cambio climático constituyen un reto para el Sistema Nacional de Salud, no sólo porque
ante determinadas situaciones climáticas se han producido incrementos en las diarreas, infecciones respiratorias
agudas y varicela, sino también porque éstos pueden producirse en
meses y temporadas diferentes en relación con su patrón histórico.
Para enfrentar los retos que el cambio climático supone para la salud, se están adoptando medidas para fortalecer el
sistema de atención primaria y las medidas de carácter preventivo, mejorar el sistema de vigilancia epidemiológica,
reforzar las medidas higiénico-sanitarias en los asentamientos humanos, ampliar la cloración del agua y fortalecer
los programas de vacunación.

Adaptación en los sistemas hídricos


El uso y la escasez del agua han sido abordados en Cuba desde finales de la década de los sesenta, cuando se
emprendió un esfuerzo nacional para elevar el acceso de la población en general al agua potable. Más adelante y con
los impactos y proyecciones del clima, el gobierno cubano ha continuado
con su política de expansión de la cobertura, pero tomando en cuenta también las necesidades de descontaminación
y uso racional del recurso.
A principios del siglo XXI, Cuba declaró como prioritarias medidas de adaptación, tendientes a volver más eficiente
el uso del agua para riego, proteger las fuentes de agua de la intrusión salina, reducir la contaminación.
Asimismo, redoblar esfuerzos para educar a la población, para que adopte
prácticas sostenibles para el uso y la protección de los recursos acuíferos para los grupos de alto riesgo.
Agroecología y el uso sostenible de los ecosistemas
La importancia de los ecosistemas es fundamental para la reproducción de la vida humana, debido a que
proporcionan servicios ambientales básicos para el abastecimiento de aire, agua y alimentos, además de tener una
función fundamental en la regulación del clima. En esta línea, las medidas desarrolladas
en Cuba en el ámbito de la conservación de suelos, la adopción de la agroecología, el combate de condiciones de
sequía y la preservación de los bosques son vistas en la actualidad como estrategias y prácticas válidas para
incrementar el rendimiento de los cultivos, mantener servicios esenciales básicos y mejorar posibilidades y
capacidades de adaptación ante el cambio climático.

Suelos y producción de alimentos.


Para reducir el impacto de las sequías se están realizando distintos trasvases en la zona oriental y centro oriental del
país, que permitirán también reforzar la distribución y almacenamiento de agua dentro del plan de contingencia ante
la sequía. También se trabaja para mejorar los planes de vigilancia de eventos extremos como medida de adaptación,
un Sistema de Alerta Temprana (SAT) para sequías, tanto meteorológicas como hidrológicas y agrícolas incluyen el
diagnóstico, pronóstico, aviso anticipado y el sistema informativo.
Para producir alimentos en un contexto de menor humedad de los suelos, resultado de un aumento de las
temperaturas y de menores precipitaciones, se promueven estrategias de adaptación buscando una mayor eficiencia
en el uso del agua destinada a los cultivos, (la agricultura consume del 60 al 70% de los recursos hídricos)
mejorando las tecnologías de riego, elevando la formación y capacitación de los y las técnicas en riego y mejorando
el manejo del agua en el riego superficial, introduciendo progresivamente cultivos y variedades más resistentes a las
sequías y plagas, con prácticas en las que científicos, científicas y el campesinado trabajan conjuntamente para el
mejoramiento de semillas, redistribuyendo los cultivos en el país de forma que si una región es afectada por un
evento extremo, se tenga cierto nivel de producción en otra distinta, recomendando las siembras hasta que se
garantice la humedad mínima
requerida en los suelos (para evitar pérdidas de semillas), regionalizando los cultivos en tiempo y espacio
(especialización de las producciones por territorios, según las nuevas condiciones climáticas) para eludir en lo
posible los efectos de las sequías meteorológicas, agrícolas e hidrológicas (en la papa y el arroz) o el paso de
huracanes (en los cítricos).
Energía
Cuba no tiene compromisos cuantitativos de reducción de emisiones, sin embargo, desde 2005 el programa
“Revolución Energética” adoptado para potenciar el ahorro, la eficacia energética y las fuentes renovables de
energía, también ha permitido reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y contribuir, aunque sea muy
humildemente a la mitigación del cambio climático.
La Revolución Energética plantea reducir el consumo energético a un tercio respecto del nivel de 1990 y abarca
medidas y políticas, que van desde el ámbito social a las políticas energéticas. Han sido reemplazados más de nueve
millones de bombillas incandescentes sin costo.
Sector forestal
Para hacer frente al cambio climático, Cuba está aplicando las siguientes medidas de adaptación en el sector forestal,
una política forestal que incluye manejo y reforestación para aumentar la cobertura ii. Plantación de bosques
energéticos para evitar la degradación de las formaciones boscosas de protección, reemplazo de la cocción con leña
por electricidad con la distribución masiva de útiles de cocina para este fin, fortalecimiento del cuerpo de
inspectores y control de la explotación, furtiva de los bosques para evitar su degradación, creación de fincas
forestales como vía de recuperación del bosque que, implica el pago por servicios ambientales a la familia asentada
en la finca, incorporación creciente de la población en procesos de reforestación.

6- Seleccione uno de los sistemas de influencia del cambio climático en su municipio e investigue sobre las
medidas que se toman. (Entregar para evaluar 4 de junio)

También podría gustarte