Está en la página 1de 48

densidad, porosidad, permeabilidad a líquidos y gases, capacidad calorífica,

conductividad y expansión térmicas, color, brillo, dureza, y la textura que es el conjunto de

relaciones espaciales intergranulares y de características morfológicas de los componentes.

Depósito de minerales, Yacimiento Mineral o afloramiento

minas a cielo abierto: en esta se extraen minerales metálicos y no metálicos de

cuerpos minerales localizados a profundidades menores de 160m

mina subterrana: se desarrolla cuando el mineral se encuentra en entornos que se

encuentran bajo tierra.

Pozos de perforación.

Minería submarina o de dragado.

Retroexcavadora y camión volteo.


Camión minero, pala cargadora y excavadora hidráulica
Tractor de orugas, volquete, pala cargadora.
Martillo neumático, palas manuales y carruchas.
Todas las anteriores.
https://www.biblioteca.org.ar/libros/6899.pdf

https://www.vix.com/es/btg/curiosidades/4053/por-que-los-metales-son-buenos-

conductores-de-electricidad

https://es.quora.com/Por-qu%C3%A9-el-agua-destilada-no-conduce-la-electricidad

https://www.geniolandia.com/13166311/por-que-la-sal-en-el-agua-conduce-la-

electricidad

https://www.clubensayos.com/Acontecimientos-Sociales/Por-qu%C3%A9-el-agua-

con-az%C3%BAcar-no-conduce/4437946.html

https://blogs.elespectador.com/actualidad/300-gotas/no-todas-las-aguas-son-buenas-

conductoras-de-electricidad

https://respuestas.me/q/si-la-tierra-es-un-buen-conductor-de-electricidad-por-que-

las-personas-no-s-32593322245

nombre formula química clasificación mineral , elemento compuesto-mena principal

uso productos de alteración , condiciones geológicas de formación y características

particulares

hematita, · hematites, · oligisto o · acerina es la forma mineral del óxido férrico,


cuya fórmula es Fe2O3. 

La hematita, hematites, oligisto o acerina es la forma mineral del óxido férrico, cuya

fórmula es Fe₂O₃. Su nombre se remonta a los años 300-325 a. C. cuando Teofrasto la

denominó «αιματίτις λίθος», en griego ‘piedra de sangre’. Wikipedia

Magnetismo: Magnética tras calentamiento


Color: Varía desde parduzco, rojo sangre, rojo brillante y rojo parduzco a gris acero y

negro hierro

Fórmula química: Fe2O3

Dureza: 5 - 6 en la escala de Mohs

Densidad: 5,27 g/cm³

Raya: Roja teja

Hematita parda o limonita: Óxidos de hierro hidratados entre cuyas variedades figura

la goethita y la lepidocrocita

La hematita es un mineral del grupo de los óxidos, es un óxido férrico cuya formula

química es Fe2O3, donde el 70% del volumen es de Fe y el 30% es de O2,

Hematita
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Hematita u oligisto

Hematita de la mina Wessel (provincia Cabo del


Norte, Sudáfrica)

General
Categoría Minerales óxidos

Clase 4.CB.05 (Strunz)


04.03.01.02 (Dana)

Fórmula química Fe2O3

Propiedades físicas

Color Varía desde parduzco,


rojo sangre, rojo brillante y rojo
parduzco a gris acero y negro
hierro

Raya Roja teja

Lustre De metálico a mate

Transparencia Opaco

Sistema cristalino Trigonal, clase hexagonal


escalenoédrica

Hábito cristalino Masivo

Exfoliación Ninguna

Fractura Desigual a subconcoidea

Dureza 5 - 6 en la escala de
Mohs

Densidad 5,27 g/cm³

Índice de refracción nω = 3,150 - 3,220; nε =


2,870 - 2,940

Fluorescencia No fluorescente

Magnetismo Magnética tras


calentamiento

Radioactividad No radioactiva

Variedades principales

Ocres rojos Mezcla de hematita


y arcilla

Hematita parda Óxidos de hierro


o limonita hidratados entre cuyas variedades
figura la goethita y la lepidocrocita

[editar datos en Wikidata]

La hematita, hematites, oligisto o acerina es la forma mineral del óxido férrico,


cuya fórmula es Fe2O3. Su nombre se remonta a los años 300-325 a. C.
cuando Teofrasto la denominó «αιματίτις λίθος» (aematitis lithos), en griego ‘piedra
de sangre’. Traducido en el año 79 por Plinio el Viejo como haematites (‘parecida
a la sangre’), en alusión al vívido color rojo de su polvo; es posiblemente el primer
mineral cuyo nombre lleva el habitual sufijo-ita. La forma moderna de su nombre
evolucionó simplificando su ortografía, excluyendo la primera «a» (hematites).1

Índice

 1Propiedades
 2Morfología y formación
 3Usos
 4Variedades
o 4.1Hematita especular o especularita
o 4.2Hematita terrosa
 5Yacimientos
o 5.1Hematita en Marte
 6Véase también
 7Referencias
 8Enlaces externos

Propiedades[editar]
La hematita tiene una apariencia muy variable: color pardo rojizo, masas ocres,
masas oscuras de color gris plateado, cristales de color gris plateado a negro o
masas de color gris oscuro. Todas tienen en común la raya color rojo teja.
Presenta brillo submetálico, metálico, apagado o terroso. 1 Con luz reflejada
adquiere coloración blanca o blanca-grisácea, con un tinte azulado y reflexiones
internas color rojo sangre.2 Posee dureza entre 5 y 6 en la escala de
Mohs y densidad de 5,27 g/cm³. Se disuelve lentamente en ácido clorhídrico.3
La hematita cristaliza en el sistema trigonal, clase hexagonal escalenoédrica.
Es polimorfo de la luogufengita y de la maghemita, mineral este último que
cristaliza en el sistema cúbico. En estado puro la hematita contiene un 69 %
de hierro,4 pudiendo contener trazas de titanio, aluminio, manganeso y agua. Es el
miembro principal de un grupo mineralógico que lleva su nombre (grupo de la
hematita),5 siendo el análogo férrico de corindón, eskolaíta y karelianita.1

Morfología y formación[editar]
Forma cristales generalmente tabulares {0001}, raramente prismáticos [0001] o
escalenoédricos; ocasionalmente también romboédricos {1011}, dando lugar a
cristales pseudo-cúbicos. A menudo se encuentra en crecimientos subparalelos en
{0001} o como rosetas («rosas de hierro»). Otras veces se presenta en masas de
micáceas o laminares. Dichas masas pueden ser columnares compactas o
fibrosas, a veces radiantes, reniformes, botrioidales o estalácticas. 1
La hematita aparece en depósitos de metasomatismo de contacto, puede tener
origen hidrotermal, ser un mineral accesorio en rocas ígneas o ser un producto de
la meteorización de rocas ferruginosas. También puede formar parte de oolitos de
origen sedimentario.6

Usos[editar]
Oligisto terroso encontrado en la cueva de Altamira, utilizado hace unos 15 000 años como
pintura roja.

La hematita constituye la mena más importante de hierro.6 Tiene además varios


usos industriales: la variedad roja se usa como pigmento y también se emplea
como agente para pulido. En la antigüedad se usaba la variedad «especular» para
la fabricación de espejos; se ha encontrado gran número en tumbas egipcias. La
variedad terrosa se usaba para marcar el ganado, aparte de como pigmento.
También era conocida como la piedra de los peregrinos, ya que los que llegaban
a Santiago de Compostela solían llevarse como recuerdo una piedra de un gran
yacimiento que había cerca.7

Variedades[editar]
Variedad botroidal, con forma de racimo de uvas, de hematitas

Hematita especular o especularita[editar]


Presenta un color gris a plateado de brillo metálico a submetálico. Se ve como
pequeños espejos, de ahí su nombre «especular» (es un mineral producto de la
alteración de pirita y magnetita). Se puede presentar en hábito hojoso o tabular, o
como cristales anhedrales.1
Hematita terrosa[editar]
Tiene color rojizo, además de tener la característica de que mancha la piel al
tocarla. Se observan contenidos de otros minerales dentro de ella, si son cristales
blancos y transparentes, probablemente son minerales de zinc, tales
como hemimorfita o calamina y smithsonita, carbonatos de zinc que se pueden
identificar mediante tratamiento con ácido clorhídrico. Al atacar una muestra de
hematita terrosa con este ácido, se observa que esta es ligeramente soluble en el
ácido, obteniéndose una coloración amarilla.

Yacimientos[editar]
La hematita es un mineral muy extendido. Son notables los cristales procedentes
del desfiladero Cavradi (Grishun, Suiza), de la mina Rio Marina (isla de Elba), y
de Minucciano, Pietrasanta y Vagli Sotto (Toscana, Italia). Igualmente, en el monte
Salza (Piamonte), se han descubierto agregados de cristales de hematita en forma
de rosa de hierro cuyo diámetro alcanza los 3-4 cm.8 En Francia hay también
importantes depósitos en Pontgibaud (Auvernia-Ródano-Alpes), Sainte-Marie-aux-
Mines (Gran Este) y minas Saint-Maime (Provence-Alpes-Côte d'Azur).1
España cuenta con yacimientos de hematita en las minas de Alquife (Granada) —
donde aparece cristalizando sobre su mismo ocre y con calcita—, en El
Pedroso (Sevilla)6 y en la provincia de Jaén. Asimismo, se han encontrado
ejemplares muy interesantes en El Llagú (Asturias) así como
en Tierga (Zaragoza).
A nivel gemológico, destacan los depósitos de Bawpadan (Mandalay, Myanmar) y
de Jos (Nigeria); en este último enclave se extraen zafiros que se hallan asociados
a hematita, goetita y gibbsita.9

Mina subterránea de hematita terrosa en la provincia de Jaén, España

Hematita en Marte[editar]
Mosaico de imágenes del Mars Exploration Rover Microscopic Imager mostrando esférulas de
hematita parcialmente incrustadas en roca en el lugar de aterrizaje de Opportunity. La imagen mide
unos 5 cm (2 in).

La firma espectrográfica de la hematita pudo verse en el planeta Marte mediante


el espectrómetro de infrarrojos a bordo de las sondas Mars Global
Surveyor y Mars Odyssey de la NASA en órbita alrededor del planeta.10 El mineral
fue visto en abundancia en dos lugares11 del planeta: en Terra Meridiani, cerca del
ecuador marciano en la longitud 0°, y en Aram Chaos, cerca de Valles Marineris.12
En otros lugares también apareció, en especial en Aureum Chaos.13
Debido a que la hematita terrestre es un mineral que se forma típicamente en
entornos acuosos o debido a alteraciones debidas al agua, esta detección fue
suficientemente interesante a nivel científico que el segundo de los dos Mars
Exploration Rover fue enviado a un lugar de la región de Terra
Meridiani denominada Meridiani Planum. Investigaciones in situ realizadas por
el rover Opportunitymostraron una cantidad significante de hematitas, mucha de la
cual estaba en la forma de pequeñas esférulas marcianas que fueron llamadas
informalmente «blueberries» por el equipo científico. El análisis indica que estas
esférulas son, aparentemente, concreciones formadas por una solución de agua.

Goethita
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Goethita
Ejemplar botroidal de goethita

General

Categoría Minerales óxidos

Clase 04.FD.10 (Strunz)


06.01.01.02 (Dana)

Fórmula química α-Fe3+O(OH)

Propiedades físicas

Color Pardo, pardo rojizo, pardo amarillento, amarillo


ocre

Raya Pardo amarillenta

Lustre Adamantino, sedoso

Transparencia Subtransúcido a opaco

Sistema cristalino Ortorrómbico, clase dipiramidal

Hábito cristalino Acicular, radial (cristales radiando del centro


en forma de estrella), reniforme

Exfoliación Perfecta según {010}; perceptible según {100}

Fractura Poco uniforme al astillarse

Dureza 5 - 5,5 en la escala de Mohs

Densidad 4,28 g/cm³

Índice de refracción nα = 2,260-2,275; nβ = 2,393-2,409; nγ = 2,393-


2,409

Pleocroísmo Amarillo o incoloro (X), pardo amarillo (Y),


naranja-amarillo (Z)

Propiedades ópticas Subtraslúcido. Gris con tintes azulados y


estructuras geliformes. Reflexiones internas
rojas y fuerte anisotropismo

Fluorescencia No fluorescente

Magnetismo Se transforma en magnético tras reducción a la


llama

Radioactividad No radioactivo

Variedades principales

Alumogoethita Goethita rica en aluminio

[editar datos en Wikidata]

La goethita o goetita es la forma mineral del oxihidróxido de hierro (III), cuya


fórmula es α-Fe3+O(OH). Dentro de la clasificación de Strunz está encuadrado en
el grupo 04 (óxidos e hidróxidos). Johann Georg Lenz, en 1806, asignó el nombre
de goethita a este mineral en honor al poeta, novelista, filósofo y geocientífico
alemán Johann Wolfgang von Goethe(1749-1832).1

Índice

 1Propiedades
 2Morfología y formación
 3Usos
 4Yacimientos
 5Véase también
 6Referencias
 7Enlaces externos

Propiedades[editar]
La goethita es un mineral entre subtranslúcido y opaco, de coloración parda, pardo
rojiza, pardo amarillenta o amarillo ocre. Muestra un brillo adamantinoo sedoso. Es
frágil, con una dureza de entre 5 y 5,5 en la escala de Mohs, y una densidad de
4,28 g/cm³. Posee un contenido del 63% en hierro y puede contener hasta un 5%
de manganeso.2345
Cristaliza en el sistema ortorrómbico, clase dipiramidal. Presenta un
marcado pleocroísmo: amarillo o incoloro (X), pardo amarillo o naranja rojizo (Y) y
naranja amarillo o naranja oscuro (Z). La feroxihita y
la lepidocrocitason polimorfos de este mineral, pues tienen igual composición pero
cristalizan en sistemas cristalinos diferentes.1 Asimismo, la goethita forma parte
del grupo de la diáspora (M3+O(OH)).6 Por otra parte, su variedad alumínica,
(Fe,Al)OOH, recibe el nombre de alumogoethita.1

Morfología y formación[editar]

Goethita procedente del condado de Teller(Colorado, EE. UU.)


La goethita no suele presentarse como cristales bien formados, solamente en
estriaciones o cristales de hábito acicular.7 Su morfología es variada, abundando
las masas reniformes, fibrorradiales, compactas, hojosas y estalactíticas.
Es un producto de meteorización común de numerosos minerales de hierro en
ambientes oxigenados. Es, por tanto, un componente habitual de suelos, estando
especialmente concentrado en lateritas. No obstante, aparece también como
precipitado primario en ambientes hidrotermales, marinos y pantanosos después
de la oxidación de aguas que contengan Fe 2+. Puede aparecer asociada a
lepidocrocita, hematita, pirita, siderita, pirolusita y manganosita.3
Se ha descubierto que la goethita también puede ser generada en los procesos de
excreción de ciertos tipos de bacterias.8

Usos[editar]
El principal uso de la goethita es como mena de hierro. Así, los suelos lateríticos
(ricos en goethita) desarrollados sobre rocas de serpentinita en climas tropicales
se extraen por su contenido de hierro y otros metales. Por otra parte, este mineral
tiene también alguna aplicación como pigmento de arcilla.
Los especímenes finos de goethita son raros y, por tanto, se valoran como objetos
de colección. Las variedades iridiscentes o con bandas se cortan y pulimentan
en cabujones para la fabricación de joyas.

Yacimientos[editar]
La goethita es un mineral muy extendido. Algunos de los depósitos más
importantes están en Alemania, en Siegen (Renania del Norte-Westfalia) y cerca
de Giessen (Hesse), así como en el distrito checo de Příbram (en Březové
Hory, Radětice y Vrančice). Se han encontrado cristales de gran tamaño en la
mina Restormel Royal Iron Mine, cerrada desde 1883, en Cornualles (Reino
Unido);9 también en Chaillac (Indre, Francia).3 España también posee importantes
yacimientos, que han sido explotados a escala industrial en la provincia de
Huelva (minas de Riotinto y Tharsis), en Asturias (San Martín de
Oscos, Ribadesella y Vegadeo), en Ojos Negros (Teruel) y en Vizcaya (Abanto y
Ciervana y Alonsotegi).10 En España se han encontrado cristales de goethita en
Tordelrábano (Guadalajara).11
Se han hallado estalactitas ramificadas y masas botrioidales de goethita, a
menudo asociadas con vanadinita, en la mina Four Man (Er-Rachidía, Marruecos).
También se han descubierto interesantes pseudomorfos ramificados en el oasis de
Farafra (Egipto).12
En Estados Unidos hay localizaciones de este mineral en Pikes Peak
y Florissant (Colorado). Por otra parte, en los yacimientos de las minas Jacskon y
Superior (Michigan) se ha utilizado la goethita como mena de hierro.3
Goethita ( o goetita)
Por Mineriaenlinea Última actualización Feb 28, 2021

Masa de
Goethita Botroidal
 0
Compartir

Goethita es un mineral común y es un material de matriz frecuente para


otros minerales más estéticos. Por lo general, es un mineral oscuro y poco
interesante, aunque los especímenes de algunos lugares (especialmente
Colorado) son notables por sus delicados y hermosos crecimientos de
cristales y sus aterciopelados crecimientos botrioidales. Este mineral
también es frecuente en forma de pulverizaciones de cristal negro que se
forman dentro geodas en drusy cuarzo. Comúnmente se forma un
seudomorfo después de otros minerales,
especialmente marcasita, pirita, siderita y yeso.
La goetita es producto de meteorización común de minerales que
contienen hierro como la magnetita, la pirita y la siderita. Es un
oxihidróxido o hierro – FeO (OH). El rasgo más característico de este
mineral es de color marrón a amarillento.

Contenido [ocultar]
 1 ¿Para qué se usa la goethita ?
 2 ¿Cómo se forma la goethita?
 3 ¿Dónde se encuentra la goethita?
 4 ¿Con que minerales está asociada?
 5 ¿Qué otros minerales son similares a la goethita?
 6 Fórmula Química
 7 Propiedades Físicas
 8 Galería de Fotos de la goethita

¿Para qué se usa la goethita ?


Goethita se utiliza como un mineral de hierro.

¿Cómo se forma la goethita?


Es un mineral común que contiene hierro en el suelo. Por lo general, se
forma en condiciones oxidantes. Precipita directamente de las aguas
marinas y meteóricas y es la principal fase mineral que contiene hierro
precipitado en estos entornos. Puede formar mezclas con otros minerales
similares que pueden alterar el color.

La limonita es una mezcla de varios óxidos e hidróxidos de hierro, siendo la


goetita uno de los componentes más importantes. Se puede extraer como
recurso mineral. El hierro del pantano está compuesto principalmente por
él. La goetita es el componente principal del mineral de hierro
sedimentario en la Cuenca de Lorena de Francia1.

El mineral lleva el nombre del poeta alemán Johann Wolfgang von Goethe,


que también estaba interesado en la mineralogía.
Mineral de hierro hematítico (tipo SEDEX) con goethita (amarillo). Svinsås,
Noruega. Ancho de muestra 13 cm.

¿Dónde se encuentra la goethita?


La goethita se encuentra en todo el mundo, aunque los especímenes
dignos de recolección son menos comunes. Las estalactitas ramificadas y
las masas botrioidales, a menudo asociadas con vanadinita de contraste
brillante, provienen de la Mina de los Cuatro Hombres, Taouz, Marruecos.
Los hallazgos recientes de pseudomorfos de goethita después
de marcasita son excepcionales en el Oasis de Farfara, en el Desierto
Blanco de Egipto. La arenisca iridiscente goethita, similar a un arco iris, se
encontró en la Cantera de Munday’s Hill, Leighton Buzzard, Inglaterra; y
crecimientos altamente iridiscentes provienen de Tharsis, Alosno, España.
Afilados palas cristales provienen de Chaillac, Indre, Francia.

Fascinantes y alargados pseudomorfos de goethita después del yeso,


fueron encontrados en Santa Eulalia, Chihuahua, México; y bolas
redondeadas de goethita han venido de Wawa, Ontario, Canadá.
En los EE. UU., Se encuentran cristales de goethita muy bonitos y
aciculares con un brillo intenso en las áreas de Crystal Peak y Lake George,
Park y Teller Cos., Colorado. Pseudomorfos de goethita perfectamente
cristalizados después de que Pyrite viniera de Pelican Point, Utah Co.,
Utah; y atractivo Botroidal. Se encontraron formas en la famosa mina
Copper Queen, Bisbee, Cochise Co., Arizona. Grandes depósitos de
Goethite se pueden encontrar en Michigan en la gama de hierro
Menominee, Iron Co .; y en la gama de hierro de Marquette, Marquette
Co. Una goethita altamente iridiscente es bien conocido por Graves
Mountain, Lincoln Co., Georgia. En Oreland, Montgomery Co.,
Pennsylvania, se pueden encontrar grandes placas y racimos botrioides.

¿Con que minerales está asociada?


La goethita esta asociada con:
el cuarzo, calcita, pirita, hematita, manganita, Psilomelano

¿Qué otros minerales son similares a la


goethita?
Estos minerales son similares a la goethita:
Hematita: Puede parecerse a la hematita (Fe2O3), pero la hematita es gris o
rojiza. Cambia a hematita en la deshidratación. La hematita en polvo es de
color marrón rojizo, pero la goethita es de color marrón amarillento.
Ambos minerales son buenos pigmentos de pintura. La goetita es el
componente principal del ocre amarillo.
Limonita: Carece de estructura cristalina definitiva.
Muestra de arena de Martha’s Vineyard, Massachusetts, EE. UU. Los
gránulos redondeados marrones son granos de goethita. Ancho de visión
10 mm.

Fórmula Química
FeO(OH)

Propiedades Físicas
Composición Hidróxido de hierro, a menudo con algo de manganeso.

Negro, marrón, marrón amarillento, marrón rojizo,

Color amarillo. Puede ser iridiscente con una pantalla multicolor similar

a un arco iris de colores más oscuros. Raramente en bandas.

Veta Marrón-amarillo a amarillo

Dureza 5 – 5.5

Sistema
Ortorrómbica
Cristalino

Los cristales individuales están en pequeñas hojas y

placas aplanadas, o finamente aciculares con un aspecto

aterciopelado. Muy a menudo en agregados botrioidales ,

Formas reniformes o estalactíticos de cristales radiantes o cristales en

cristalinas y agregados forma de bola. También granulado , en vetas, concrecional ,

oolítica , y en masas terrestres. La goethita a menudo asume la

forma de otros minerales que forman un pseudomorfo en lugar

del mineral original o como un recubrimiento sobre él.

Transparencia Opaco

Peso específico 3.3 – 4.3


Brillo Submetálico , sedoso , mate.

Cleavage 1,1

Fractura Astillada , desigual

Tenacidad Frágil

Otras marcas de
Se atraerá a los campos magnéticos al calentarse.
identificación

Características
Racha , color y formaciones de cristales agregados.
llamativas

Como un mineral secundario en los depósitos de

Entorno reemplazo hidrotérmico , en la pegmatita ígnea y el basalto, y en

la arenisca , la piedra caliza y la arcilla .

Popularidad Popular

Prevalencia Muy común

Demanda Demandado
 

Galería de Fotos de la goethita


Les dejamos un listado de imágenes de la goethita

Fotografías: John Betts


Goethita Brillante Iridiscente
Lutita
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Lutita

Tipo Roca sedimentaria


Color Oscuro

[editar datos en Wikidata]

La lutita (del latín lutum, 'lodo') es una roca sedimentaria clástica de grano muy


fino, textura pelítica, variopinta; es decir, integrada por detritos clásticos
constituidos por partículas de los tamaños de la arcilla y del limo. En las lutitas
negras el color se debe a existencia de materia orgánica. Si la cantidad de esta es
muy elevada se trata de lutitas bituminosas.
Colores gris, gris azulado, blanco y verde son característicos de ambientes
deposicionales ligeramente reductores. Coloraciones rojas y amarillas representan
ambientes oxidantes.
Las lutitas son porosas y a pesar de esto son impermeables, porque sus poros son
muy pequeños y no están bien comunicados entre ellos. Pueden ser rocas
madre de petróleo y de gas natural. Por metamorfismo se convierten en pizarras o
en filitas. Su diagénesis corresponde a procesos de compactación y
deshidratación.

Índice

 1Tipos de lutitas
 2Petróleo de lutitas y gas de lutitas
 3Referencias
 4Enlaces externos

Tipos de lutitas[editar]

Lutitas de coloraciones diferentes.

Según su forma de fragmentación, las lutitas pueden ser físiles o no físiles.


Las físilesse escinden en planos paralelos espacialmente próximos. Las no físiles,
en cambio, se escinden en fragmentos o bloques. Su contenido mineralógico está
conformado por minerales arcillosos, cuarzo, feldespato y micas.
Petróleo de lutitas y gas de lutitas[editar]
Artículo principal: Gas de esquisto
El método de perforación mediante fracturación hidráulica, debido al
descubrimiento de la propiedad «endurecedora» del fruto pulverizado de la
leguminosa guar en el agua, permite inyectar arena en pozos horizontales, lo que
ha propiciado la extracción del petróleo y del gas natural contenidos en lutitas. 1

Lutita: Propiedades, características y


usos
ROCAS

La lutita es una roca sedimentaria clástica o detrítica formada


principalmente por granos que tienen un tamaño menor a 0.002mm (arcillas)
dispuestos en una textura laminada, mineralógicamente está compuesta de
minerales arcillosos y micáceos como caolinita, clorita,
montmorillonita, moscovita, illita, además, cuarzo, feldespatos y óxidos de
hierro.

Lutita
La lutita es la roca sedimentaria que más extensión tiene sobre la superficie
de la tierra, sin embargo, debido a su composición y tamaño de grano es
muy difícil estudiarla e identificar sus componentes a simple vista e incluso
bajo el microscopio.

Tabla de Contenido  mostrar 

Propiedades y características
Minerales que forman la lutita
Las lutitas se componen principalmente de minerales arcillosos y micas
como la caolinita, montmorillonita, illita, clorita, esmectita.

Además, contienen cantidades de cuarzo, feldespatos potásicos y


plagioclasas. También es común que tengan óxidos de hierro (hematita,
goetita y ferrihidrita).

Dependiendo de donde se hayan depositado pueden tener cantidades


significativas de materia orgánica, carbonatos (calcita) y sulfuros como la
pirita.

Textura de la lutita
Las lutitas se generan por sedimentos muy bien sorteados, es decir que la
granulometría en su mayoría es del tamaño de arcilla (menor al 0.002mm),
en donde será raro encontrar granos de mayor tamaño.

Estructura
La lutita se asocia principalmente con laminación y estratos menores a 10
cm de potencia que ocurre al momento de la sedimentación en la cuenca
sedimentaria.
Sin embargo, hay una textura de fisilidad en estas rocas que no siempre se
forma por la sedimentación, también ocurre como el resultado de procesos
de compactación diagenética mecánica que se producen debido a la alta
presión a mayores profundidades de cobertura, lo que conduce a la
destrucción de la estructura compacta de partículas a manera de láminas.
La laminación y la fisilidad en ambos casos es favorecida por el alto
contenido de minerales arcillosos micáceos.

También es común encontrar laminaciones cruzadas y huellas de seres vivos


que han vivido en los sedimentos arcillosos.

Ambiente sedimentario
Las lutitas necesitan de un ambiente sedimentario “tranquilo” donde no
exista alta influencia de mareas o corrientes fluviales.

Por lo tanto, el mejor ambiente de sedimentación es el Lacustre, donde, los


pequeños granos arcillosos tienen tiempo para poco a poco irse enterrando
en el fondo.

Además, se pueden formar en ambientes litorales lacustrinos y deltaicos


donde no exista mayor influencia de las corrientes marinas o de las olas.

También pequeños lentes de lutitas pueden ocurrir en los sectores de


sedimentación de los ríos, es decir en las partes internas de los meandros.
Color
El color de las lutitas va a depender estrictamente de su composición
mineralógica.

Es así que las lutitas negras y grises tienen alto contenido de mteria


orgánicas y se formaron en un ambiente deficiente de oxígeno.

Las lutitas rojas o rojizas contienen principalmente óxidos de hierro, como la


hematita, goetita y ferrihidrita.

Cuando es marrón o amarillenta puede ser por el contenido de ferrihidta o


goetita.

Las de color verde se forman por el contenido de esmectita, glauconita y


clorita principalmente.

Tipos de lutitas
Lutita bituminosa
Es aquella roca que contiene alto porcentaje de material orgánico a manera
de querógeno (hasta 1/3 de la roca en querógeno).

De esta roca se podrían extraer grandes cantidades de hidrocarburos


líquidos y gaseosos al calentar la roca y tratarla con algunos solventes.

Sin embargo, en la actualidad no se puede controlar de manera adecuada las


emisiones y productos de desecho que generaría la extracción de los
hidrocarburos de las lutitas bituminosas.

Por lo que no se explotan en totalidad los grandes depósitos de estas rocas.


Lutita negra y gris
Son aquellas rocas que tienen al menos del 2% de materia orgánica en su
composición, incluso a manera de grafito.

Esto implica que la roca se formó en un medio ambiente deficiente en


oxígeno, que además favorece a la generación de pirita, que es un mineral
muy común en las lutitas negras.

Este tipo de rocas en un ambiente geológico adecuado pueden ser las rocas
madre de hidrocarburos líquidos y gases, sobre todo cuando tienen un
porcentaje de materia orgánica superior al 2%.

Cuando el color es gris es porque el porcentaje de materia orgánica es


menor al 2% y también porque pueden contener carbonatos.

Lutitas rojas, marrones y amarillas.


Este tipo de lutitas se desarrollan en ambientes enriquecidos en oxígeno, el
mismo que actúa sobre las partículas de óxido de hierro o minerales de
hidróxido de hierro como la hematita, goetita o ferrihidrita.

Es así que la hematita es el mineral que produce los colores rojizos, mientras
que la goetita produce colores marrones y la ferrihidrita genera colores
amarillos.

Lutita verde
Está relacionado con la presencia de clorita, glauconita y esmectita, que
pudieron formarse en ambientes lacustres litorales principalmente.

Usos de la lutita
 Las lutitas tanto por so extensión y por su composición mineralógica
tienen una variedad de usos importantes en la industria:
 En la industria del petróleo convencional y gas natural son
importantes debido a que pueden ser las rocas madres de
hidrocarburos, sobre todo cuando su contenido de materia orgánica
sobrepasa el 2%.
 En la industria del petróleo y gas natural no convencional, lo que se
hace es un fracturamiento hidráulico (aumentar la permeabilidad) de
las lutitas bituminosas para obtener los hidrocarburos atrapados en la
roca casi impermeable.
 Productos de arcillas obtenidos al mezclar agua con lutita molida, este
proceso hace que se obtenga arcillas que sirve después para crear
ladrillos, maquillaje, y otros productos.
 Roca triturada para usarse como lastre de carreteras de baja calidad.
 En la industria de la construcción se usa a las lutitas para generar
cemento que después se utiliza en obras de ingeniería civil.

Lutita roca: Descripción, propiedades y


clasificación
Índice de contenidos [Ocultar]
 1 DESCRIPCIÓN LUTITA
 2 PROPIEDADES LUTITA
 3  CARACTERISTICAS LUTITA
 4 CLASIFICACIÓN LUTITA BASADA EN COMPOSICIÓN
MINERALÓGICA
 5 CLASIFICACIÓN LUTITA BASADA EN EL TIPO DE
CEMENTACIÓN / MATERIALES CEMENTANTES
DESCRIPCIÓN LUTITA
Una lutita es una roca formada por sedimentos muy finos, menores a 0,063 mm
de diámetro.

Petrológicamente se encuentra conformada por materiales arcillosos o


comúnmente conocidos como minerales de arcilla, y que son en esencia, silicatos
alumÍnicos hidratados. Los colores que pueden presentar, así como su
consistencia, son variables pero predominan los colores ocres y marrones y
grises.
Estas rocas poseen una fractura relativamente plana con direcciones paralelas, a
favor de la estratificación o laminación.

PROPIEDADES LUTITA
LUTITA

Variable, pero normalmente colores grises,


Color
marrones y ocres.

Dureza Dependiente de la composición y nivel de

consolidación de la roca, pero frecuentemente entre 2


y5

Brillo Opaco

Densidad Generalmente entre 2.55 a 2.65 g/cm3

Composición
Minerales de arcilla
mineral

Textura Clástica

Estructura Laminaciones

Tamaño de Partículas (pelitas) sedimentarias menores a

clastos / matriz 0.063 mm de diámetro.

Empaquetamient Roca compuesta netamente por partículas muy

o finas

Su fuente puede ser variada, lo que realmente

le caracteriza la madurez de las partículas que se


Tipo de fábrica
depositan para formar dicha roca, esta puede ser de

origen lacustre, marino y fluvial.

Usos Es un material de origen en la industria de la


cerámica para fabricar ladrillos, tejas y alfarería. La

lutita se tritura y se calienta con piedra caliza para

producir cemento para la industria de la construcción.

 CARACTERISTICAS LUTITA
Las lutitas son rocas sedimentarias clásticas fisionables formadas por el
transporte, deposición y compactación de materiales detríticos de limo y arcilla.

La fisibilidad de la arcilla es su principal característica distintiva de otras rocas


sedimentarias.

La fisibilidad se define como la propiedad de una roca de dividirse fácilmente a lo


largo de capas paralelas delgadas y estrechamente espaciadas (<10 mm
aproximadamente). Este factor de fisilidad se destaca en que muestra la
clasificación de sedimentos y rocas sedimentarias en función del tamaño de los
fragmentos.

Las rocas lutitas contienen característicamente partículas de arcilla y limo de


grano fino (<0.063 mm). Por lo tanto, se clasifican como lutitas limosas o
arcillosas, dependiendo de si los limos o arcillas dominan en los componentes de
la roca. La lutita limosa (limolita) y la lutita arcillosa (arcillolita). Ocasionalmente,
las lutitas también pueden contener cantidades apreciables de arenas, en cuyo
caso pueden denominarse lutitas arenosas.

CLASIFICACIÓN LUTITA BASADA EN


COMPOSICIÓN MINERALÓGICA
Las lutitas pueden clasificarse como lutitas cuarzosas, feldespáticas o
micáceas dependiendo del predominio de los minerales cuarzo, feldespato o
mica, respectivamente, en la roca después de un análisis apropiado (Pettijohn,
1957).

CLASIFICACIÓN LUTITA BASADA EN EL TIPO DE


CEMENTACIÓN / MATERIALES CEMENTANTES
Las lutitas, como otras rocas sedimentarias, son cementadas por algunos
minerales o elementos después de la deposición y consolidación.

El tipo dominante de material cementante puede usarse en laclasificación de la


lutita, ya que esto puede afectar las propiedades o el desempeño de la lutita
cuando se usa como material de ingeniería.

Los materiales de cementación comunes son sílice, óxido de hierro y calcita o cal.

En consecuencia, las lutitas pueden clasificarse en silíceas, ferruginosas o


calcáreas, respectivamente.

¿Quieres identificar y clasificar correctamente una lutita? Échale un vistazo a


nuestro Curso de Reconocimiento de Rocas. Seguro que te es de mucha
utilidad.

Interacciones del lector


Comentarios

1. Gabriela dice
agosto 27, 2021 al 3:34 am

Buenas muy la información pero como puedo citar esta página


quien escribo el artículo en que año seria bueno que agregaran
eso

Responder
o geotecnia dice
agosto 28, 2021 al 1:13 pm

Muchas gracias Gabriela, El artículo se escribió en 2021 y


como autor puedes poner la web geotecniafacil.com

Saludos

Responder

Deja un comentario

Barra lateral primaria


Buscar
Buscar en esta web

 Suscribete al blog por email


 Estarás al día de las novedades de la web y recibirás:

⇒ Acceso GRATIS a todas las hojas de cálculo geotécnico


⇒ Boletín semanal con los nuevos posts
⇒ Fichas estaciones geomecánicas
⇒ Fichas inventario de taludes
⇒ Plantilla medidor ángulos
⇒ Fisurómetro

 He leído la política de privacidad y acepto recibir las publicaciones semanales y recibir de vez en
cuando alguna comunicación comercial afín al gremio (cursos y softwares específicos). Legitimación: tu
consentimiento. Destinatarios: Acumbamail alojado en España. Responsable: Escuela de Formación GF.

Sí, quiero


ÍNDICE

 Blog
 Calidad y medio ambiente
 Caracterización geotécnica
o Caracterización Rocas
o Caracterización Suelos
 Ciencias geológicas
 Cimentaciones
o Asientos
o Capacidad portante
o Cimentaciones Especiales
o Cimentaciones Profundas
o Cimentaciones Superficiales
o Coeficiente de balasto
 Contenciones
 Estudio geotécnico
 Geología
 Geología Regional
 Hidrogeología
 Mejoras de terreno
 Sismicidad
 Software
 Taludes
 Túneles

 ACERCA DE:

 CONTACTO

 POLÍTICA DE PRIVACIDAD

 POLÍTICA DE COOKIES

 TÉRMINOS DE USO

 CONDICIONES DE CONTRATACIÓN
ATTRIBUTION-NONCOMMERCIAL-
NODERIVATIVES 4.0 INTERNATIONAL COPYRIGHT
© 2021
Resumen Política de Privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De

estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales

para el funcionamiento de las funcionalidades bás...

NecesariasSiempre activado

No Necesarias

GUARDAR Y ACEPTAR

También podría gustarte