Está en la página 1de 24

EVALUACIÓN GEOLOGICA - DEPARTAMENTO DE PASCO

PROYECTO PALLANCHACRA
(1ra Edición)

PREPARADO POR:
Ing. Carlos Damián Aguilar

MARZO
2024
EVALUACIÓN GEOLÓGICA - PROYECTO PALLANCHCARA

RESUMEN:
El Proyecto Minero PALLANCHACRA ubicado en el distrito de Pallanchacra, provincia de Pasco y
departamento de Pasco es un yacimiento de origen hidrotermal con mineralización a manera de
relleno de fracturas (vetas).

En superficie se han podido reconocer 2 afloramientos denominados veta San José y veta Asunción.
Estos afloramientos en la parte más elevada del yacimiento (3,300 msnm) se presentan a manera
de alteraciones hidrotermales del tipo argílico con algunos vetilleos de cuarzo; en la parte
intermedia (3,200 msnm) se observa el desarrollo de halos de manganeso que estarían bordeando
estas estructuras y probablemente algunos otros ramales aún no reconocidos. En gran parte del
yacimiento los afloramientos están cubiertos por suelo y vegetación.

Con los resultados obtenidos del análisis químico se han podido elaborar de manera preliminar
secciones isovalóricas para cada una de las vetas ubicándose los clavos mineralizados
correspondientes. Del mismo modo se han correlacionado los cocientes metálicos para la Ag, Pb y
Zn confirmando una continuidad de la mineralización hacia las zonas más profundas del yacimiento.

Después de visitar las diversas labores mineras, algunos afloramientos en superficie y realizar el
análisis geoquímico correspondiente se han podido correlacionar las vetas San José y Asunción con
antiguos trabajos incaicos que se desarrollaron en los alrededores del estadio del distrito. Se
presume que las zonas mineralizadas ubicadas de manera sub horizontal (Mantos) corresponderían
a ramales originados a partir de una estructura principal denominada veta San José.

Finalmente, se concluye que en Pallanchacra existe una mineralización muy rica en Ag y Pb con
clavos mineralizados separados cada 150 metros en el sentido horizontal. Es necesario continuar
con los trabajos de muestreo para poder definir de manera más precisa la ubicación de estos clavos
o zonas mineralizadas y poder realizar una estimación del recurso allí albergado.
1.- Plano de Ubicación
1.- Concesiones
El proyecto Pallanchacra se desarrolla sobre una sola concesión denominada Abrahampa minang
de propiedad del Sr. Elmer Yoel Ascencio Leyva y cuya extensión es de 200 Ha.

Teniendo en cuenta las probables dimensiones del clavo mineralizado (Manto) se ha podido estimar
lo siguiente:
Largo: 20 m
2.- Metalogenia
El yacimiento de Pallanchacra se encuentra ubicado en la franja metalogenética III-a que
corresponde a las zonas relacionadas con depósitos de Li-U-W-Sn-Mo, Au-Cu-Pb-Zn relacionados
con intrusivos y pórfidos-skarn de Cu-Ag del Pérmico Triásico.
3.- GEOLOGIA REGIONAL
El yacimiento de Pallanchacra se encuentra ubicado dentro de los afloramientos de rocas
sedimentarias que corresponden al Grupo Tarma-Copacabana. Aquí afloran principalmente
horizontes de calizas gris clara a beige y lutitas grises.
4.- GEOLOGIA LOCAL

Gran parte de la zona de estudio está cubierta por material cuaternario (suelo) y frondosa
vegetación; sin embargo, las quebradas y cortes de carretera exhiben la geología predominante en
el terreno.

En superficie se ha podido reconocer el afloramiento de 2 estructuras principales denominadas veta


San José y veta Asunción. Estos afloramientos en la parte más elevada del yacimiento (3,300 msnm)
se presentan a manera de alteraciones hidrotermales del tipo argílico con algunos vetilleos de
cuarzo; en la parte intermedia (3,200 msnm) se observa el desarrollo de halos de manganeso que
estarían bordeando estas estructuras y probablemente algunos otros ramales aún no reconocidos.

De la correlación de zonas con alteración argílica (arcillas), las pequeñas trazas de afloramientos y
antiguos trabajos de minería incaica se ha podido inferir la traza de las 2 estructuras principales que
se encuentran albergadas en el yacimiento (veta San José y veta Asunción).

Veta San José: La veta San José ha sido interpretada a partir de los afloramientos de alteración
argílica en superficie y diseminaciones de Ag encontradas en la roca caja de las labores más elevadas
del yacimiento ubicadas en el nivel 3241; además se ha correlacionado esta estructura con los
vetilleos sub horizontales encontrados en los laboreos del nivel 3167. Así mismo se han ubicado las
labores incas que se encuentran ubicadas en los alrededores del estadio del distrito de Pallanchacra
coincidiendo con la proyección de la veta San José.
La mineralogía observada en la veta San José corresponde a galena, anglesita, cerusita, cuarzo,
hematita, psilomelano, calcita y limonitas. Se espera que en profundidad los valores de plomo y
plata se reduzcan y se observe un incremento en los valores del zinc (comportamiento habitual al
pasar de la zona de oxidación a la zona de sulfuros primarios).

Veta Asunción: La veta Asunción ha sido reconocida en los laboreos ubicados en la parte más alta
del yacimiento Nv 3243 aquí y al igual que en la veta San José la roca caja presenta una intensa
oxidación del manganeso contenido en su mineralogía originándose halos de oxidación (mineral
negro) cuyos anchos varían entre 1 a 3 metros.
La mineralogía observada en la veta Asunción corresponde a la siguiente: anglesita, cerusita, cuarzo,
hematita, smithsonita, psilomelano, calcita y limonitas. Los altos valores de Zn reportados por el
laboratorio predisponen a un incremento notable de sus leyes en profundidad ya que normalmente
los valores de Zn en las zonas oxidadas es mínimo debido a la alta solubilidad de este elemento
metálico.

Se ha elaborado una sección longitudinal para el crucero Nv 3617. De acuerdo a esta información
topográfica ya se habría interceptado la proyección de la veta Asunción. En la misma sección se
observa la proyección de la veta San José. Se espera encontrar una estructura de mayor potencia
en las cercanías a la intersección de ambas estructuras.
4.1 Plano Geológico - Estructural
4.2 Sección Longitudinal Crucero Nv 3167
5.- GEOQUIMICA
Se tomaron en el campo 12 muestras de mineral y sus análisis geoquímicos fueron realizado en el
laboratorio MINLAB ubicado en el departamento de Lima. Es necesario mencionar que dicho
laboratorio cuenta con sus certificados de calidad correspondientes; brindándonos de esa manera
una garantía en sus resultados.

Se tomaron 11 muestras de interior mina y 1 muestra de superficie. Las muestras fueron tomadas
en su gran mayoría a través de canales de muestreo y para el caso de la muestra en superficie el
tipo de muestreo fue el de carga común.

Con la información obtenida y el procesamiento de los datos se obtuvo el siguiente cuadro de


muestreo y a su vez se elaboró el Plano de Muestro y diversos Planos Geoquímicos.
5.1 Tabla de Muestro
5.1 Plano de Muestreo
5.2 Plano Geoquímico para la Plata (Ag)
5.3 Plano Geoquímico para el Plomo (Pb)
5.4 Plano Geoquímico para el Zn (Zn)
6.- ISOVALORES
A partir de los trabajos de topografía, mapeo y muestro se han confeccionado las secciones
isovalóricas para cada una de las estructuras mineralizadas. Del mismo modo teniendo en cuenta
el resultado de los cocientes metálicos se ha podido contornear los probables clavos mineralizados
contenidos en cada una de las vetas.

Se han podido determinar de manera preliminar la existencia de diversos clavos mineralizados;


probablemente la distancia entre estas zonas mineralizadas sea de 150 metros aproximadamente.
6.1 Sección Isovalórica para la Ag de la veta Asunción:
6.2 Sección Isovalórica para la Ag de la veta San José:
7.- ESTIMACIONES

Conocidas las posibles formas de los clavos mineralizados se procedió a delimitar cada uno de los
blocks de mineral de tal manera que cada uno de los mismos se encuentren ubicados dentro de
estas probables zonas mineralizada.

Se ha tomado como base el Nv 3167 que corresponde al nivel donde se desarrolla la principal
labor del proyecto y que corresponde al crucero 3167 a partir de allí se ha asumido una
profundización de 30 metros para las delimitaciones en profundidad de los blocks.

Las leyes que fueron asumidas en la estimación de cada block corresponden a un estudio que tuvo
en cuenta la mineralogía observada en las zonas de oxidación al igual que los resultados obtenidos
a partir del análisis geoquímico.

Debido a las consideraciones asumidas para el cálculo de los volúmenes de mineral, así como al
número de muestras tomadas el tipo de recurso estimado será del tipo Potencial.

En el Proyecto Pallanchacra se ha logrado estimar el siguiente recurso del tipo Potencial:


3,577 TMS con 14.81 Oz/t de Ag, 17.89 % de Pb y 3.46 % de Zn.
Es necesario remarcar que este tipo de recurso se encuentra ubicado en su totalidad en la zona de
oxidación del yacimiento. Se espera que la zona de sulfuros primario este ubicada después de los 30
metros de profundidad.
7.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

• Se concluye que el Proyecto Pallanchacra es un depósito hidrotermal polimetálico del tipo


vetiforme que alberga altos contenidos de Ag, Pb y Zn.

• La actual zona mineralizada corresponde a la zona de oxidación del yacimiento. Se estima


la aparición de los sulfuros primarios aproximadamente después de los 30 a 50 metros de
profundidad con respecto al nivel 3167.

• Los primeros análisis muestran que en Pallanchacra existen zonas mineralizadas de alta ley
(clavos mineralizados) dispuestos de manera discontinua. Se ha estimado de manera
preliminar que la separación entre estos clavos mineralizados sería de 150 metros.

• En Pallanchacra se ha considerado que la mineralización esta controlada por 2 estructuras


principales denominadas vetas San José y Asunción.

• Debido a la ubicación espacial de las vetas Asunción y San José es muy probable la
existencia de estructuras aún mayores y que sean responsables de este arreglo
estructural. En esa dirección deben continuar los trabajos de exploración.

• Se recomienda continuar con los trabajos de mapeo y muestreo para incrementar la


certeza de los blocks que en el transcurso de los trabajos de explotación se vallan
redefiniendo.

• Es necesario establecer un modelo geológico que nos permita seguir de cerca el


comportamiento mineralógico del yacimiento (Zonas de Óxidos – zonas de Sulfuros)

Atentamente
Ing. Carlos Damián Aguilar
Geólogo de Exploraciones

También podría gustarte