Está en la página 1de 2

El casco histórico de Ciudad Bolívar

Casa ParroquialUno de los lugares más interesantes de esta ciudad, es el casco histórico con la
plaza Bolívar en donde se encuentra, además de la casa del El Congreso de Angostura, la
Catedral con su color Ocre, la Casa Piar, la casa parroquial y la casa de los gobernadores de la
colonia. También se encuentra allí la sede actual de la gobernación del estado Bolívar y un
poco más arriba la alcaldía del municipio Heres, con su puente aéreo que une dos de sus
edificios.Puente aéreo alcaldía

En este casa, que antiguamente fue un colegio, es donde se realizó El Congreso de Angostura
el 15 de febrero de 1819 y donde Bolívar dio su famoso discurso inaugural. Puede ser visitada.

La casa de Manuel Piar

Es en esta casa en donde Manuel Piar estuvo prisionero poco antes de ser ejecutado. Hoy en
día un museo. Se puede observar el cuarto donde estuvo encerrado. Hay un pequeño hueco
ojo de buey, por donde un cura le pasaba comida. En este cuarto hay ahora un cuadro de
Zapata, pintado en 1994, que representa las 3 visiones de Piar, como negro, como mulato y
como blanco.

La catedral de Ciudad Bolívar

La catedral de Ciudad Bolívar, también está en la plaza Bolívar, en el caso histórico de la


capital. Es de estilo colonial y está dedicada a Nuestra Señora de las Nieves. Fue inaugurada en
1840 por Monseñor Mariano de Talavera y Garcés.

El Correo del Orinoco

Es también en Ciudad Bolívar donde se imprimió el primer periódico de Venezuela, el Correo


del Orinoco en 1818. Hoy en día esta casa fue convertida en el museo Bolívar en donde,
además de tener la imprenta utilizada para imprimir el Correo del Orinoco, se pueden observar
obras de arte de pintores venezolanos tales como Tito Salas, López Méndez, Marisol Escobar,
Alejandro Otero, Cruz Diez, Alirio Palacios y Héctor Poleo, entre otros. También hay muestras
del arte precolombino y de petroglifos.Prensa del Correo del Orinoco

La casa de San Isidro

Una de las visitas más interesantes en Ciudad Bolívar es a la casa de San Isidro, una propiedad
de la familia Cornieles, la cual era frecuentada por el Libertador Simón Bolívar y donde preparó
el Discurso de Angostura. Esta casa hoy en día es un museo digno de verse por mostrar como
eran las casas de la época y por la belleza de sus jardines.

El Fortín Zamuro

Otro monumento histórico, pero de significación posterior a la independencia, es el "Fortín


Zamuro", el cual fue determinante en la victoria de Ciudad Bolívar, donde concluyó la
revolución libertadora, en 1903.
El Mirador del Orinoco

En el paseo Orinoco hay un mirador desde donde se puede tener una linda vista del río, del
Puente Angostura y también de sus islas. Una de ellas fue bautizada por Humboldt como el
"Orinocómetro", ya que permite evaluar la altura de las aguas. Sin embargo la gente local la
llama "la piedra del medio".

El puente Angostura

El Puente Angostura es uno de los puentes más bellos que hay en Venezuela. Fue inaugurado
por el presidente Raúl Leoni el 6 de febrero de 1967. Hasta noviembre del 2006, cuando fue
concluido el puente Orinoquia en Puerto Ordaz, fue el único puente sobre esta parte del
Orinoco.

El Museo Geológico y Minero de Ciudad Bolívar

Para los amantes de la geología, la Universidad de Oriente, tiene un Museo Geológico y


Minero, en el cual se pueden ver rocas y minerales de Guayana y del resto del país. También se
presenta una maqueta del Cerro Bolívar, de donde se extrae el mineral de hierro, y equipos
históricos utilizados en la explotación de minerales.

El Museo Jesús Soto

Escultura de Soto en Ciudad BolívarEntre las maravillas que se encuentran en Ciudad Bolívar
hay un museo del cual se enorgullecerían París o Nueva York: El Museo de arte moderno Jesús
Soto. No olvidemos que este artista plástico, de renombre mundial, es nativo de Ciudad
Bolívar. En 1972 se fundó este museo con siete salas y jardínes internos con esculturas. Le
invitamos a que haga una visita más completa al museo, en donde podrá observar algunas
obras de arte e inclusive podrá ver unos videos de algunas de las obras cinéticas de Soto.

También podría gustarte