Está en la página 1de 5

INTEGRANTES:

• CALLO PARI JOSE ALBERTO

• ÑAHUE LLOCLLE JUAN CARLOS


• ORMACHEA ZANABRIA ELMER
• SEGUIL PECHO KATHERINE LIZBETH
• VILLENA PAZ GINA

TEORÍAS ECLÉCTICAS O MULTIFACTORIALES

El cuarto grupo de teorías de desarrollo económico local son las que denominamos las
teorías eclécticas o multifactoriales. Estas teorías consideran que el desarrollo económico
local requiere de una serie de “factores” de simultánea implementación para la
consecución del crecimiento y desarrollo de las áreas locales. Uno de los primeros
trabajos que incluyen factores en el proceso del es Thompson (1968) Dicho autor señala
que la teoría de la base económica es útil sólo para analizar aspectos de corto plazo, pero
no para los del largo plazo. En el largo plazo, el conjunto de stock de activos de un área
geográfica es el principal determinante del desarrollo del área. Entre los activos que
comprende el stock se encuentran:

 la infraestructura y facilidades públicas;


 la calidad de los negocios en servicios; vivienda y educación
 la capacidad de realizar investigación y desarrollo;
 las calificaciones de la fuerza laboral;
 el talento empresarial y de administración de los agentes residentes en las áreas
geográficas.

LA INFRAESTRUCTURA Y FACILIDADES PÚBLICAS

en el Perú el desarrollo de infraestructura está retrasado en relación con pares regionales


y países de la OCDE. Se ubica en el puesto 85 de 137 países en el Indicador de Calidad
de Infraestructura del Índice de Competitividad
 brecha de infraestructura educativa

La brecha de infraestructura básica educativa fue elaborada por el Ministerio de


Educación (Minedu) en 2015 y responde a una metodología distinta a la utilizada en este
documento (acceso básico), pues ha tratado de identificar la brecha en la calidad de los
centros educativos. Para ello, el Plan Nacional de Infraestructura Educativa (PNIE) a
2025, publicado en 2015 por el Minedu, define la infraestructura de calidad como aquella
que es segura (salvaguarda la vida, resistente ante desastres naturales), funcional
(servicios básicos, accesibilidad para personas con discapacidad, adecuación pedagógica)
e integrada al territorio (localización adecuada, distribución óptima, relación armónica
con el entorno). Según el PNIE actualizada por el Minedu, 45 por ciento de los locales
educativos están en alto riesgo de colapso. Por tanto, deben ser demolidos y vueltos a
construir. Cajamarca, Puno y Cusco son las regiones con mayor número de locales
educativos que requieren sustitución total o parcial de sus edificaciones

 brecha de infraestructura para el manejo de residuos sólidos

En el país existe un grave problema en la gestión de residuos sólidos, especialmente en


su disposición final. Solo alrededor del 7 por ciento de los distritos14 dispone de sus
residuos en infraestructuras municipales autorizadas. El resto de los residuos son
colocados en lugares sin autorización (botaderos), generalmente a «cielo abierto». Esto
genera graves daños al medio ambiente, afecta la salud de las personas y tiene un impacto
negativo en industrias como el turismo, donde la imagen del destino turístico es un factor
determinante y valorado por los visitantes. Además, genera altos riesgos para la
agricultura por el tema sanitario y de contaminación de los acuíferos. Según el Ministerio
del Ambiente (Minam), en 2017 se generó 7 millones de toneladas de residuos sólidos en
el país, de los cuales solo 3,7 millones fueron dispuestos en una de las 38 infraestructuras
municipales autorizadas. La situación en las regiones es aún más crítica: se producen 3,4
millones de toneladas por año y solo se tienen infraestructuras para atender a 425 mil
toneladas por año. Por tanto, el Minam estima que la brecha de infraestructura de residuos
sólidos de disposición final es de 1.062 infraestructuras (no sólo rellenos sanitarios), que
permitirían atender a casi 3 millones de toneladas de residuos en 1.751 distritos que
acaban en botaderos.

 Agua y saneamiento
Para medir la brecha de calidad de la infraestructura de agua, se utilizó el indicador de
acceso al servicio de agua segura. Este se define como un agua accesible y disponible
(con acceso de 24 horas al día), y libre de cualquier contaminante. Según el WDI, el
indicador de agua segura del Perú es de 50,2 por ciento (mientras que el acceso básico al
agua es de 89,9 por ciento). Asimismo, para medir la brecha de calidad de la
infraestructura de saneamiento se utilizó el indicador de saneamiento seguro. Este se
define como el acceso a instalaciones de saneamiento no compartidas con otros hogares,
mediante los cuales las excretas son eliminadas de forma segura, in situ o transportadas,
y tratadas posteriormente. Según el WDI, el indicador de saneamiento seguro del Perú es
de 30,3 por ciento (mientras que el acceso básico a saneamiento es de 76,8 por ciento).
LA CALIDAD DE LOS NEGOCIOS EN SERVICIOS; VIVIENDA Y
EDUCACIÓN

 educación

Perú es el puesto número 27 en calidad del sistema educativo. Además, bajo este contexto
de pandemia, la brecha educativa se ha acrecentado por la implementación de las clases
virtuales. Según informa el estudio estadístico que realizó el INEI, en el año 2018, la
accesibilidad a internet presente en Lima Metropolitana era del 72% mientras que en el
resto del país la cifra era de 42.9%, de los cuales el más afectado es el sector primario con
un 29.6% de accesibilidad.

Según Minedu, en 2020 se trasladaron 337,870 estudiantes de instituciones educativas


privadas a públicas, siendo en su mayoría sector primaria. Por otro lado, en la ausencia
de posibilidades de desarrollar una educación de calidad, se visualiza una tendencia
preocupante: aumento en la deserción escolar del 1.3% a 3.5% en inicial y primaria

LA CAPACIDAD DE REALIZAR INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

El Primer Censo Nacional de Investigación y Desarrollo realizado en centros de


investigación revela el atraso en que se encuentra el Perú en relación a los países de la
región y en mucho mayor medida a los que se encuentran dentro de la Organización para
la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE).

el Perú solo gasta el 0.08% del Producto Bruto Interno (PBI) en investigación y
desarrollo, siendo esta cifra muy inferior a casos como el de Colombia (0.25 %), Chile
(0.38 %) y México (0.54 %) y presenta solo 1 investigador por cada 5,000 personas de la
Población Económicamente Activa (PEA).

por cada investigadora hay 2.1 investigadores, cifra muy por debajo de lo observado en
algunos países de América Latina y el Caribe, como Bolivia, Argentina y Venezuela,
donde la participación de las mujeres supera el 50% del total de investigadores. En el Perú
la cifra es del 30%. En cuanto a los grados académicos de los investigadores, se informó
que un 31.8% es doctor, seguido de magíster (34.3 %), mientras que un 26 % tiene título
profesional. Otros datos revelados por el Censo demuestran que Lima concentra el mayor
gasto en I+D con S/. 276 millones, seguido de Callao (S/. 74 millones), Arequipa (S/.
22.7 millones) y Piura (S/. 21 millones).
Asimismo, sobre el tipo de investigación en el que se invierte en el Perú se indica que el
mayor gasto en I+D se encuentra investigación aplicada, es decir, inventos y patentes
(66.5 %), seguido de investigación básica 26.2 % y 7.3 % desarrollo tecnológico.

También podría gustarte