Está en la página 1de 12

ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGIAS

QUÍMICO BACTERIÓLOGO PARASITÓLOGO

HISTOLOGÍA Y ORGANOGRAFÍA MICROSCÓPICA

CUESTIONARIO SEGUNDO PARCIAL


TEJIDO CONJUNTIVO
1.- ¿Cuáles son las características generales de este tejido?
 Vascular
 Células dispersas y en diferente forma, distribución y funciones
 Abundante sustancia intercelular
 Presenta abundantes vasos sanguíneos y linfáticos
 Interviene en la reparación de las heridas producidas accidentalmente o por
enfermedad, constituyendo la cicatriz.
 Cumple funciones mecánicas de relleno, sostén y desempeña importante papel en
la nutrición y defensa del organismo.
2.- ¿A partir de que capa blastodérmica se forma?
Mesodermo
3.- ¿Cuáles son las características morfológicas de este tejido?
 Células morfológicamente diferentes entre sí.
 Con abundante sustancia intercelular.
 Presenta abundantes vasos sanguíneos y linfáticos.
 Presenta terminaciones nerviosas.
 Sustancia intercelular con abundante tropocolágeno.
4.- ¿Cuáles son las funciones del tejido conjuntivo?
 Unión o relleno.
 Sostén.
 Transporte de nutrientes o sustancias nutritivas.
 Defensa.
 Almacenar sustancias de reserva.
5.- Mencione cuales son los componentes del tejido conjuntivo.
 Células
 Sustancia intercelular
6.- ¿Cuáles son los elementos de la sustancia intercelular?
 Matriz Amorfa.
 Matriz Fibrilar.
7.- ¿Qué es la matriz amorfa y cuáles son sus principales constituyentes?
Sustancia de consistencia gelatinosa por su elevado grado de hidratación, hace posible
resistir las fuerzas de compresión y el rápido intercambio de nutrientes y productos de
desecho, que transportan por el líquido tisular a su paso por la sustancia fundamental.
Sus principales constituyentes son:
- Agua
- Mucopolisacáridos ácidos (ácido hialurónico, condroitín sulfato)
- Sales minerales
- Colágena
8.- ¿Qué es la matriz fibrilar?
Es una matriz compuesta por fibras colágenas, elásticas y reticulares las cuales brindan
resistencia tensil y elasticidad.
9.- ¿Qué tipo de fibras hay en el tejido conjuntivo?
Fibras colágenas, elásticas y reticulares.
10.- Haga un esquema de cada una de ellas y diga donde podemos localizarlas.

FIBRAS DEL TEJIDO CONJUNTIVO

FIBRAS COLÁGENAS FIBRAS ELÁSTICAS FIBRAS RETICULARES

Abundantes en Abundantes en órganos


Se encuentran en
tendones, ligamentos y linfopoyéticos: bazo,
arterias y uréteres.
aponeurosis. ganglios linfáticos, timo.
11.- ¿Cuáles son las células del tejido conjuntivo? Haga un esquema de cada una de ellas
y diga cuál es su función.

CÉLULAS DEL TEJIDO CONJUNTIVO

FIBROBLASTO ADIPOCITO CEBADA MACRÓFAGOS CÉLULA PLASMÁTICA

Tienen funciones Tiene la capacidad Producen


Producen las fibras efectoras, tanto en la inmunoglobulinas y
Acumulan grasa en de fagocitar y son
colágenas, elásticas y respuesta inmune aumentan
su citoplasma. presentadoras de
matriz amorfa. innata, como en la
notablemente en
antígenos.
adaptativa,
inflamaciones
promoviendo
inflamación alérgica,
crónicas.
remodelación tisular,
etc.

12.- ¿Cómo se ha clasificado el tejido conjuntivo de acuerdo a la consistencia de la


sustancia intercelular? Dé ejemplos.
 Liquida: sangre y linfa.
 Viscosa: tejido conjuntivo propiamente dicho.
 Semisólida: tejido cartilaginoso.
 Solida: tejido óseo.
13.- Defina al tejido conjuntivo propiamente dicho.
Se denomina así debido a que presenta todas las características (embriológicas,
morfológicas, fisiológicas y químicas) del tejido conjuntivo.
14.- ¿Cuáles son las variedades de este tejido, que características tiene? Dé ejemplos de
cada uno
 Tejido conjuntivo laxo: conformado por todos los elementos del tejido (células y
sustancia intercelular) en proporción equilibrada. Ej. se encuentra en el corión o
lámina propia.
 Tejido mucoso o gelatinoso: este tejido es rico en glicoproteínas y fibroblastos
estrellados dispersos. Se localiza en la denominada gelatina de Wharton en el
cordón umbilical, en el núcleo pulposo de los discos intervertebrales, y en la pulpa
de los dientes en jóvenes.
 Tejido adiposo: órgano difuso de gran actividad metabólica y funciona como
órgano de reserva energética. Ej. Hipodermis
 Tejido conjuntivo denso o fibroso: tiene predominio de fibras y puede ser dividido
en:
Colágeno: en tendones, ligamentos y aponeurosis.
Elástico: en arterias.
Reticular: en órganos linfopoyéticos.
 Sistema monocítico macrofágico, histiocitario o sistema retículo endotelial:
participa principalmente en la defensa frente a las infecciones y en la eliminación
de los productos de degradación celular. Ej. Células del carbón o macrófagos
pulmonares, células de Kupffer, células reticulares de los órganos linfoides y la
medula ósea.
 Tejido pigmentoso o pigmentario: corresponde a un tejido conectivo laxo con gran
infiltración de melanocitos. Ej. Dermis.

TEJIDO CARTILAGINOSO
1.- ¿Cuáles son las características generales de este tejido?
 Posee sustancia intercelular semisólida
 Es un tejido resistente y elástico
 Presenta una sustancia intercelular rica en mucopolisacáridos sulfatados, como el
condroitínsulfato.
 Rodeado de una capa de tejido conjuntivo denso dispuesta a manera de
membrana de recubrimiento, el pericondrio. Con una porción externa o fibrosa y
una interna condrógena.
2.- ¿Cuál es la estructura del tejido cartilaginoso y cómo se llaman las células que lo
forman?
 Condrocitos: en las lagunas o condroplastos.
 Condroblastos: en el pericondrio condrógeno.
 Fibroblastos: en el pericondrio fibroso.
3.- ¿Cuáles son las variedades del tejido cartilaginoso, donde las podemos encontrar y
qué características tiene cada uno?
 Cartílago hialino: con abundante sustancia intercelular. Se localiza en cartílagos
articulares, cartílagos costales y en el árbol respiratorio.
 Cartílago elástico: con escasa sustancia intercelular, rica en fibras elásticas. Se
localiza en las orejas, en el conducto auditivo externo, en las trompas de
Eustaquio, en la epiglotis.
 Cartílago fibroso: con escasa sustancia intercelular, rica en fibras colágenas. Las
células dispuestas en líneas. Se localiza en discos intervertebrales y rodetes
articulares.

4.- Haga un esquema microscópico con nombres del tejido cartilaginoso hialino.

CARTILAGO HIALINO (TRÁQUEA)

5.- Mencione los tipos de crecimiento del tejido cartilaginoso y en que consiste cada uno
de ellos.
 Crecimiento intersticial: formación de cartílago a expensas de condrocitos
maduros, lo que produce nidos celulares, después la separación de esos nidos por
la formación de matriz intercelular.
 Crecimiento por aposición: formación de cartílago a partir de la capa condrógena
del pericondrio (condroblastos), se diferencian los condroblastos a condrocitos y
estos se rodean de matriz intercelular produciendo crecimiento del cartílago.
TEJIDO ÓSEO
1.- ¿Cuáles son las características generales que presenta el tejido óseo?
 Posee sustancia intercelular sólida, con cavidades (lagunas) en donde se alojan
los osteocitos.
 La composición de la sustancia intercelular (osteína) es rica en una sustancia
orgánica similar al colágeno embebida de sales calcáreas, a lo que se debe su
dureza.
 Las lagunas óseas tienen forma lenticular y poseen prolongaciones canaliculares
largas y estrechas llamadas canalículos óseos.
 Las sustancias minerales que impregnan al hueso consisten en fosfatos y
carbonatos de calcio; son las que dan al hueso dureza.
2.- ¿Cómo se llaman las células que forman este tejido y qué función tiene cada una de
ellas?
 Osteocitos: La función de los osteocitos es mantener el intercambio de sustancias
nutritivas entre los vasos sanguíneos del tejido óseo y la matriz ósea y depositar o
extraer pequeñas cantidades de sales de calcio cuando el metabolismo del hueso
así lo requiere.
 Osteoblastos: Los osteoblastos son los responsables de generar la sustancia
intercelular orgánica, denominada osteoide, constituida por matriz amorfa:
(G.A.Gs, osteopontina, osteonectina y osteocalcina) y fibras colágenas tipo I, y de
depositar en el osteoide cristales de fosfatos y carbonatos de calcio (matriz
inorgánica).
 Osteoclastos: tienen por función desgastar o erosionar el hueso con la finalidad de
remodelarlo o, extraer de ellos, cuando el organismo así lo requiere, las sales de
calcio indispensables para el funcionamiento contráctil de los músculos, la
coagulación de la sangre o la conducción de los estímulos nerviosos.
 Fibroblastos: Producción de citoquinas con la capacidad de promover la
destrucción tisular y estimular la reabsorción ósea mediada por osteoclastos.
3.- ¿Cuál es la diferencia de osteína y osteoide?
La osteína es la sustancia que forma el tejido celular del hueso y de los cartílagos en los
animales mientras que osteoide es una matriz orgánica no mineralizada secretada por los
osteoblastos.
4.- Diga usted ¿Cuáles son las variedades del tejido óseo, que características tiene cada
uno de ellos y donde las podemos localizar?
Tejido óseo esponjoso o trabecular: se ve como una esponja, contiene espacios amplios e
irregulares, llenos de médula ósea, limitados por tabiques o trabéculas, dispuestos
irregularmente y formados por un número variable de laminillas óseas.
 Forma la mayor parte de los huesos cortos, la epífisis de los huesos largos y la
capa media de los huesos planos.
Tejido óseo denso o compacto: en este tipo de hueso las laminillas óseas se disponen de
manera circular y concéntrica alrededor de un conducto denominado de Havers, ocupado
por escasa cantidad de tejido conjuntivo, células osteógenas y por donde discurren
pequeños vasos sanguíneos. Se presentan también conductos perpendiculares al canal
medular de hueso, llamados conductos de Volkmann.
 Se encuentra en la diáfisis de los huesos largos y en las superficies de la epífisis
de los mismos, de los huesos planos y de los huesos cortos
5.- Haga un esquema microscópico del tejido óseo compacto con nombres.

TEJIDO SANGUÍNEO
1.- ¿Cuáles son las características generales de este tejido?
 es un tejido conjuntivo con sustancia intercelular liquida.
 Se localiza en la luz de los vasos sanguíneos y en las cavidades del corazón.
 Color rojo escarlata o brillante cuando se trata de sangre arterial y de color rojo
obscuro o vino cuando es venosa.
 Representa 1/12 a 1/13 del peso corporal expresado en litros.
2.- ¿Cuál es la diferencia entre suero y plasma?
El plasma es el medio acuoso de la sangre que se obtiene tras remover los glóbulos rojos
y blancos. Mientras que el plasma es el líquido de la sangre que no dispone de células.
Este se obtiene una vez que se filtra la sangre y se le quitan los elementos formes.
3.- Mencione los principales componentes del plasma y su función.
Agua 92%
Proteínas plasmáticas 7%
- También denominadas plasmocitos, pertenecen al sistema inmunitario y su papel
consiste en la secreción de grandes cantidades de anticuerpos.
Otros solutos
- Electrolitos: composición de iones esenciales para las actividades celulares vitales,
ejemplo: Ca, Mg, Na+, K+, Cl-.
- Nutrientes orgánicos: útiles para la producción de ATP, crecimiento y
mantenimiento de las células. Ejemplo: ácidos grasos, glucosa y aminoácidos.
- Desechos orgánicos: son transportados a los sitios de degradación y excreción.
Ejemplo: urea, bilirrubina creatinina, ácido úrico.
4.- ¿Cuáles son las proteínas plasmáticas y cuál es la función de cada una de ellas?
 Albúmina (60%): mantiene la concentración osmótica del plasma. Proteína
producida por el hígado, mantiene el líquido dentro del torrente sanguíneo sin que
se filtre a otros tejidos. Es una proteína de transporte de lípidos y hormonas
esteroideas.
 Globulinas (35%): transporte de iones, hormonas, lípidos; función inmunológica.
 Fibrinógeno (4%): componente esencial del sistema de coagulación; se polimeriza
y convierte en fibrina.
 Proteínas reguladoras (<1%): enzimas, proteínas de la coagulación, hormonas.
5.- ¿Cuáles son los elementos formes sanguíneos, haga un esquema de cada uno de
ellos, mencione su función y valores de referencia por milímetro cúbico?

ELEMENTOS FORMES SANGUINEOS

LEUCOCITOS PLAQUETAS ERITROCITOS

4000-10000 Entre 150000 a Hombres:


400000/mm3. 5-6 millones de eritrocitos/
leucocitos/ mm3
mm3
Mujeres:
4-5 millones de eritrocitos /
mm3

Se encargan de defender al
organismo de las Actúan en la detención de
infecciones y ayudar a la hemorragia (hemostasia).
eliminar los residuos de
desechos de los tejidos. Transporta oxígeno desde los
alveolos pulmonares hasta la
intimidad de los tejidos y
además transportar bióxido de
carbono de los tejidos al
exterior.
6.- Mencione dos razones por las que puede variar el número de eritrocitos.
 Sexo.
 Lugar de residencia.
7.- De manera general, en una biometría hemática, ¿Qué parámetros se modifican
cuando una persona padece de anemia?
 Hemoglobina: los niveles inferiores a lo normal indican anemia. El rango normal de
hemoglobina se define generalmente como 13,2 a 16,6 g/dL de sangre para los
hombres y 11,6 a 15 g/dL en mujeres.
 Hematocrito: es el porcentaje del volumen sanguíneo compuesto por glóbulos
rojos. Los niveles normales están generalmente entre 35,5 y 44,9% para las
mujeres adultas y entre 38,3 y 48,6% para hombres adultos.
8.- Mencione los principales tipos de anemia y su causa.
 Anemia por deficiencia de hierro: este tipo de anemia más común es causado por
la escasez de hierro en el cuerpo. También es causada por pérdida de sangre
como por el sangrado menstrual abundante, una úlcera, cáncer y el uso regular de
algunos analgésicos de venta libre.

 Anemia por deficiencia de vitaminas: además del hierro, el cuerpo necesita folato y
vitamina B-12 para producir suficientes glóbulos rojos saludables. Además,
algunas personas que consumen suficiente B-12 no son capaces de absorber la
vitamina. Esto puede causar una anemia por deficiencia de vitaminas, también
conocida como anemia perniciosa.

 Anemia de inflamación: ciertas enfermedades, como el cáncer, el VIH o sida, la


artritis reumatoide, la enfermedad renal, la enfermedad de Crohn y otras
enfermedades inflamatorias agudas o crónicas, pueden interferir en la producción
de glóbulos rojos.
9.- ¿Cuáles son las anormalidades eritrocitarias y en que consiste cada una?
Forma:
- Poiquilocitosis: es un término que puede aparecer en el hemograma y significa
el aumento en el número de poiquilocitos circulantes en la sangre, que son
hematíes que poseen una forma anormal.
Tamaño:
- Anisocitosis: es una condición en la que los glóbulos rojos tienen un tamaño
desigual y, por lo general, se presenta en personas que sufren anemia por
deficiencia de hierro.
- Macrocitos: es un término que se utiliza para describir los glóbulos rojos que tienen
un tamaño mayor que lo normal.
- Microcitos: los glóbulos rojos son más pequeños de lo normal.
Color:
- Anisocromía: es una anormalidad eritrocítica que se define como la falta de
consistencia y homogeneidad en el color que se presenta entre unos hematíes y
otros.
- Hipocromía: significa que los glóbulos rojos tienen menos color de lo normal al
examinarlos bajo un microscopio. Esto generalmente ocurre cuando no hay
suficiente cantidad del pigmento que transporta el oxígeno (hemoglobina)
en dichos glóbulos rojos.
10.- ¿Cuáles son los valores de referencia en porcentaje para los leucocitos?
 Neutrófilos: son los más abundantes 60 a 65%.
 Eosinófilo: 1 a 5%.
 Basófilos: se encuentran en escasa cantidad y representan de 0 a 1%.
11.- De manera general, mencione cuales son los subgrupos de linfocitos y su función.
 Linfocitos T: son responsables de la inmunidad celular.
 Linfocitos B: son los responsables de la inmunidad humoral.
 Células NK: son linfocitos que eliminan de forma espontánea células tumorales y
células infectadas por diferentes patógenos.
12.- ¿Qué es la inmunidad celular e inmunidad humoral?
La primera es mediada principalmente por linfocitos T, mientras que la segunda es
mediada principalmente por los linfocitos B.
La inmunidad celular está principalmente especializada en luchar contra patógenos
intracelulares, como puedes ser virus, parásitos o patógenos que han sido fagocitados.
Para ellos cuentan con la ayuda de células como los macrófagos o las células dendríticas.
Por otra parte, la inmunidad humoral, actúa mas bien contra patógenos extracelulares a
través de moléculas que circulan en la sangre y en secreciones de las mucosas, somo
son los anticuerpos. En este caso intervienen los linfocitos B, que al reconocer al antígeno
se convierten en células plasmáticas productoras de anticuerpos.
13.- En la observación microscópica de un extendido, ¿se podría confundir un monocito y
un linfocito?
En los frotis secos los monocitos presentan un diámetro de hasta 20µm. se pueden
confundir con los linfocitos medianos, pero los monocitos son algo mayores, tienen mas
citoplasma teñido de una tonalidad azulada o grisácea pálida.
14.- ¿Qué eventos se llevan a cabo en la hemostasia primaria y secundaria?
Hemostasia primaria:
- Adhesión: ante una lesión las plaquetas se unen al subendotelio o al tejido
perivascular expuesto a la sangre. La unión de las plaquetas a las proteínas
adhesivas depende de receptores específicos para cada proteína adhesiva en la
membrana plaquetaria.
- Activación y secreción: al activarse, las plaquetas cambian de forma y se
convierten en esferas con pseudópodos. Simultáneamente, ocurre la secreción
plaquetaria de sustancias activas almacenada en los gránulos.
- Agregación: los agonistas estimulan la unión de unas plaquetas con otras, el
reclutamiento de más plaquetas y el crecimiento del coágulo se conoce como
agregación plaquetaria.
Hemostasia secundaria:
- Iniciación: para que la hemostasia secundaria inicie, debe existir lesión
endotelial que permita al plasma entrar en contacto con el factor tisular
expresado en las membranas celulares.
- Amplificación: las pequeñas cantidades de trombina generada en la fase de
iniciación tienen diferentes efectos sobre múltiples áreas de la coagulación. La
trombina es un potente activador plaquetario a través de la vía de los
receptores activados por proteasas. Este periodo protombótico ascendente es
referido como la fase de amplificación y resulta en la activación de plaquetas
con exposición de los fosfolípidos de membrana y la creación de una
membrana procoagulante con liberación del contenido de sus gránulos.
- Propagación: presenta un cambio de locación de los procesos que lleva a la
generación de la trombina de la célula transportadora de factor tisular a la
plaqueta activada.

También podría gustarte