Está en la página 1de 14

MA-102

Aplicación de Derivadas para la Maximización y


Minimización en Mejora de Procesos

Integrantes:
Roque López Bryan Jose
Ruiz Suarez Jose Alejandro
Torres García Brandon Antonio
Tortos Marín Aniel Adrián
Ureña Piedra Dylan Antonio
Vargas Segura Luis Diego

Prof:
AIdIIrCiUáAnTFR
IaMjEaSrTdREo
Fecha entrega: Semana 14
1 Contenido
1 PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN 3
1.1 Introducción 3
1.2 Problema de investigación 4
1.2.1 Justificación del Problema 4
1.3 Objetivos 5
1.3.1 Objetivo general 5
1.3.2 Objetivos específicos 5
2 MARCO HISTÓRICO Y ANTECEDENTES 6
2.1 [Sección] 6
2.1.1 [Subsección] 6
2.2 [Sección] 6
2.2.1 [Subsección] 6
3 MARCO TEÓRICO 7
3.1 [Sección] 7
3.1.1 [Subsección] 7
3.2 [Sección] 7
3.2.1 [Subsección] 7
4 RESULTADOS 8
4.1 [Sección] 8
4.1.1 [Subsección] 8
4.2 [Sección] 8
4.2.1 [Subsección] 8
5 ANÁLISIS DE RESULTADOS 9
5.1 [Sección] 9
5.1.1 [Subsección] 9
5.2 [Sección] 9
5.2.1 [Subsección] 9
6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 10
6. Conclusión 1 10
1
6. Conclusión 2 10
2
6. Conclusión 3 10
3
7 BIBLIOGRAFIA 11
1 PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

1.1 Introducción

Se dice que desde la era de los griegos, se procesaron cuatro problemas básicos que cuando
fueron solucionados, generaron así a la función derivada. Ellos fueron el de la velocidad, el de
la recta tangente, el del área bajo una curva y el de máximos y mínimos (Ramirez, 2009). Por
otro lado, la ingeniería industrial es una carrera profesional encargada de optimizar procesos,
sistemas y organizaciones, y que requiere de la aplicación de derivadas para la maximización y
minimización de diferentes procesos para regularlos.

Es por eso que este proyecto contendrá ejemplos de la vida real que experimentan hoy
en día las industrias, pero dando uso de datos simulados por los integrantes, y cómo los
ingenieros en su día a día aplican conocimientos matemáticos tan importantes como las
derivadas, para un cálculo aproximado de máximos y mínimos en los procesos de optimización
para mejores resultados y alcanzar mayor éxito. Algunos ejemplos de aplicaciones de derivadas
en esta ingeniería también incluyen el análisis de rapidez de variación, tasa de cambio,
sensibilidad, optimización, análisis de curvas, etc.

La importancia de este tema es sensibilizar a los estudiantes sobre los diferentes usos
que las derivadas pueden aportar para una mejora continua en el campo de la ingeniería
industrial una vez graduados y enfrentando cara a cara una situación no ficticia donde puedan
aplicar sus conocimientos para resolver un problema, y así también en la vida cotidiana.

Finalmente, mediante este trabajo de investigación se propondrán diferentes ejemplos


que son comunes en este campo profesional para un mejor entendimiento sobre su aplicación, y
se enlazará la gran importancia o impacto que una herramienta matemática puede aportar en
múltiples casos, especialmente el uso de la derivada sobre la maximización y minimización
para mejorar un proyecto o proceso.
1.2 Problema de investigación
¿Qué es la utilidad marginal (UM)?

Exactamente la utilidad marginal es la variación de la utilidad total de un bien o


servicio que se produce cuando se consume una unidad adicional de él.

Para poder entender esto tenemos que definir también que es utilidad total que es un
término que va de la mano con la utilidad marginal.

¿Qué es la utilidad total?

Es la utilidad que aumenta el consumo, aunque a un ritmo decreciente.

¿De qué depende la utilidad marginal?

Esta parte es fundamental ya que esto depende de las preferencias del consumidor el
cual puede variar según cada persona ya que, aunque hay preferencias que muchas personas
pueden coincidir no todas van a ser iguales por lo tanto nunca va a hacer exacto por lo cual
los economistas recurren a medida que un producto aumente el consumo su utilidad que se
obtiene decae a esto también se le conoce como “Ley de utilidad Marginal decreciente”.

Ya habiendo aclarado estas preguntas podemos dar inicio al problema que queremos
plantar nosotros con la realización de este proyecto el cual es ver cómo afecta esto a las
empresas de cómo se llegan a utilizar para la elección de sus productos a la hora de sacarlos
al mercado de comercio, y reconocer los tipos de utilidades marginales que existen así
mismo su funcionamiento.

Con esto anteriormente dicho nuestro objetivo es recopilar la mayor información


posible que sea verdadera mediante una investigación adecuada, para así demostrar su
eficacia a la hora que un bien sea útil o no, y con esto nosotros como estudiantes lograr
beneficiarnos a nivel laboral como su entendimiento comercial.

1.2.1 Justificación del Problema


La importancia de este tema es la facilidad de resolver problemas encontrando la mejor
manera y la más rápida, Algunas veces, un problema de este tipo puede formularse de
modo que implique maximizar o minimizar una función en un conjunto específico. por
ejemplo, un granjero necesita elegir la mezcla de cultivos que sea la más apropiada para
producir la mayor ganancia. Un médico desea seleccionar la menor dosis de una droga que
curará cierta enfermedad. A un fabricante le gustaría minimizar el costo de distribución de
sus productos. Esto es fácil de ser entendido cuando se hace una analogía con los procesos
de medición de magnitudes físicas. En este caso, cuanto más sofisticados y precisos sean
los equipamientos de medición, más difíciles se tornarán las mejoras de resultados, pues
crecen sensiblemente las necesidades de tiempo y de recursos financieros y técnicos para
alcanzarlas. No hay un método único y directo para encontrar la mejor solución a todos
los problemas.
1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo general

● Analizar los distintos modelos que se han utilizado para la maximización y


minimización en mejora de procesos con lo cual poder concluir cuáles fueron los
mejores métodos que se pueden llegar utilizar en una empresa.

1.3.2 Objetivos específicos

● Identificar de qué manera se pueden mejorar los métodos que se utilizar o si se optimizo de
la mejor manera.
● Mencionar cuales fueron los métodos de optimización que se utilizaron

● Explicar la importancia de las derivadas y cómo estas influyen a una empresa en cual se
aplica y en la cual no se toma en consideración.
2
3 MARCO HISTÓRICO Y ANTECEDENTES
entre los líos de las funciones derivadas se encuentran sus tipos de lenguajes como la
simbología, las representaciones(internas y externas) sus contextos de aplicación, sus
interpretaciones (sintácticas y semánticas) y la relación de enseñanza y aprendizaje, gracias
a estos anteriores es posible aprender sobre las funciones derivadas en cuatro tipo de
dimensiones: histórica, epistemológica, cognitiva y didáctica, cabe aclarar que algunos
investigadores como Artigue(vicepresidente de la Comisión Internacional de Instrucción
Matemática )(1995) solo llegan hacer tres tipos de dimensiones porque se llega a considerar
una de ellas, la historia y la epistemológica que no necesariamente es único.
el interés de esta propuesta es demostrar cómo al pasar de la historia el camino de la
epistemología presenta otras posibilidades epistemológicas de la función derivada que esto
llega a favorecer el proceso de aprendizaje ya que la epistemología usual del objeto puro no
necesariamente responde a las necesidades e implicaciones.
los problemas típicos que dieron origen al cálculo infinitesimal, comenzaron a plantearse en
la época de la antigua Grecia (siglo lll a.c ) pero no se lograron encontrar métodos
organizados de resolución hasta veinte siglos después ( en el siglo XVll por obra de Isaac
Newton y Gottfried Leibniz ) en lo que corresponde a las derivadas existen 2 conceptos de
tipo geométrico que le dieron origen, estos son:
● El problema de la tangente a una curva
● El teorema de los extremos: máximo y mínimos
en su conjunto dieron origen a lo que es calculo diferencial
a finales del siglo XVll lo redujeron en 2 conceptos, métodos más fáciles y mejores usados
por sus predecesores los que hoy llamamos Derivadas e integrales, Desarrollaron reglas
para manipular las derivadas (reglas de derivación) y mostraron que ambos conceptos eran
inversos (teorema fundamental del cálculo)
Newton en Cambridge desarrolló su propio método para el cálculo de tangentes, en 1665
encontró un algoritmo para derivar funciones algebraicas que coincidieran con el
descubrimiento por Fermat
Leibniz por otro lado logró descubrir y comenzó a desarrollar el cálculo diferencial en
1675, fue el primero en publicar los mismos resultados que Newton 10 años antes en toda
su investigación conservó un carácter geométrico y trato a la derivada como un cociente
incremental y no como una velocidad
4 MARCO TEÓRICO
Para poder comprender mejor lo que es la aplicación de las derivadas en la maximización y
minimización en la mejora de procesos debemos tener claro vario conceptos y que está
estrechamente relacionada con la ingeniería industrial, estos conceptos se mencionan y
describen a continuación:
Maximizar
Maximizar es un término que refiere a la búsqueda del máximo rendimiento. La maximización
consiste en aprovechar o explotar todo lo posible ciertos recursos o funciones.
Derivada
La Derivada es un elemento utilizado en la matemática para calcular respuestas de una función
a la que se le están alterando sus valores iniciales. La derivada de una función esta representada
gráficamente como una línea recta superpuesta sobre cualquier curva (función), el valor de esta
pendiente respecto al eje sobre el cual esta siendo estudiada la función recibe el nombre de
Derivada.
Proceso
Un proceso es un conjunto de actividades planificadas que implican la participación de un
número de personas y de recursos materiales coordinados para conseguir un objetivo
previamente identificado. Se estudia la forma en que el Servicio diseña, gestiona y mejora sus
procesos (acciones) para apoyar su política y estrategia y para satisfacer plenamente a sus
clientes y otros grupos de interés.
Minimizar
Minimizar es un verbo que refiere a reducir algo lo más posible. La minimización suele
asociarse a una reducción, ya sea física o simbólica.
Ingeniería industrial
La Ingeniería Industrial integra prácticas y funciones de recursos humanos, materiales, sistemas
financieros y de información, entre otras, para aumentar la productividad de una empresa.
Teniendo estos conceptos claros se puede apreciar la relación que tienen con la ingeniería
industrial y lo importantes que son para una empresa tener en cuenta estos aspectos, ya que para
una empresa en progreso lo que necesita es maximizar su producción, minimizando al máximo
los costes de dicha producción.
Para lograr esto debe de mejorar procesos, es en este punto donde entra en juego la ingeniería
industrial ya que esta integra prácticas y funciones de recursos humanos, materiales, sistemas
financieros y de información, entre otras, para aumentar la productividad de una empresa.

Según (Henrry, Alberto, René, Rafael, Danelys.), (2018). Henrry et al (2018) dicen lo siguiente
al respecto: “En la actualidad resulta necesario gestionar y mejorar procesos de forma tal que se
contribuya a la integración de los sistemas normalizados, donde las acciones de mejora estén
encaminadas en este sentido y la interacción entre ellas no perjudique la implementación”
(p.03).
Figura 1 Grafica optimización de costos.
(Shelley, J.) (2021).
5 RESULTADOS
5.1 Identificación de maneras con las cuales se pueden mejorar los métodos que se
utilizaron o si se optimizo de la mejor manera
Se vieron dos métodos distintos los cuales

5.2 Mención de los métodos de optimización que se utilizaron

5.3 Explicación de la importancia de las derivadas y como estas influyen a una empresa
en la cual se aplican las derivadas y en una donde no se tome en consideración.

En la sección se deben presentar los resultados de los procedimientos, métodos,


experimentos, simulaciones o aplicaciones planteadas en los objetivos, en correspondencia
con el planteamiento del problema. En este apartado se hacen operativos los objetivos.
(Escribir fórmulas con el editor de ecuaciones word)
EXTENSIÓN MÁXIMA DE TRES PÁGINAS
Se debe modular este apartado de la siguiente manera.
5.1 [Sección]
5.1.1 [Subsección]
5.2 [Sección]
5.2.1 [Subsección]
6 ANÁLISIS DE RESULTADOS

En este apartado sintetizan y contrastan los resultados. Se debe desarrollar una discusión
desde la percepción y conocimiento del contenido que está asociado con los hallazgos y la
indagación realizada. Se puede desarrollar un contraste de los resultados con antecedentes o
teorías presentados en el marco teórico y marco histórico.
EXTENSIÓN MÁXIMA DE DOS PÁGINAS
Se debe modular este apartado de la siguiente manera.
6.1 [Sección]
6.1.1 [Subsección]
6.2 [Sección]
6.2.1 [Subsección]
7 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
En las conclusiones se deben puntualizar los hallazgos más relevantes, de una manera muy
resumida, en correspondencia con los objetivos planteados. Se pueden presentar los aportes
y alcances que tuvo el estudio, así como recomendaciones para futuras investigaciones.
EXTENSIÓN MÁXIMA DE UNA PÁGINA
Se debe modular la sección de la siguiente forma.
7.1 Conclusión 1
Con esta investigación podemos concluir que la aplicación de las derivadas en una
empresa juega un rol muy importante y convirtiéndose en una herramienta de
productividad muy eficaz para maximizar el rendimiento de algunas trabajos o tareas.
7.2 Conclusión 2
Con el uso de las derivadas podemos crear un mejorar en muchos procesos tanto como
en la vida cotidiana como en el ámbito laboral por eso mismo la gran ventaja que
tenemos al aplicarlas en diferentes ámbitos.
7.3 Conclusión 3

Su importancia se refleja ya que desde tiempo muy antaño se utiliza y reconocemos que se van a
seguir utilizando gracias a su facilidad para resolver problemas o operaciones complejas
siendo un gran aliado a la hora de maximizar y facilitar procesos.
8 BIBLIOGRAFIA
Ramirez, E. (2009). Historia y Epistemología de la Función Derivada. Tecné, Episteme y
Didaxis: TEA, 6.
Adrián, Y. (2021, 20 marzo). Derivada. Concepto de - Definición de.

https://conceptodefinicion.de/derivada/

Definición de maximizar — Definicion.de. (2018, 20 agosto). Definición.de.

https://definicion.de/maximizar/

Lepe, D. (2020, 11 febrero). Qué es Ingeniería Industrial y qué hace un ingeniero industrial.

Trends and Innovation. https://www.galileo.edu/trends-innovation/que-es-ingenieria-

industrial/#

Shelley, J. (2020, 5 febrero). Reducción vs optimización de costos: una reflexión en tiempos de

estancamiento económico. icorp. http://www.icorp.com.mx/blog/reduccion-

optimizacion-de-costos/

También podría gustarte