Está en la página 1de 103

DERECHO COMERCIAL I

Edward Augusto Abreu


UNIDAD I. INTRODUCCIÓN
AL ESTUDIO DEL DERECHO
COMERCIAL
Estudio del Derecho Comercial

1. Generalidades
2. Evolución del derecho comercial
3. Dominio del derecho comercial
4. Fuentes del derecho comercial
5. Organización del comercio
a) Administrativa
b) Organización judicial
c) Profesional
6. Las actividades comerciales
DERECHO COMERCIAL
■ “Rama del derecho privado llamado a regular las relaciones que surgen a partir de
la producción, transformación e intercambio de bienes y servicios, como parte de la
generación, distribución de la riqueza, entre comerciantes, englobando dentro de
ellos a los productores de bienes y servicios, y entre comerciantes y particulares,
como también de los actos y operaciones jurídicas realizados por los comerciantes,
entre ellos o con sus clientes (…)”. BIAGGI LAMA, Juan A. Manual de Derecho
Comercial. Tomo I.
■ Constitución dominicana:
– Sección II, Título II Los derechos, las garantías y deberes fundamentales
■ Los derechos económicos y sociales
■ Art. 50 Libertad de Empresa
■ Art. 52 Derecho a la Propiedad Intelectual
■ Art. 53 Derechos del Consumidor
DERECHO COMERCIAL
■ Código de Comercio / Código Civil (supletorio)
■ Ley General de Sociedades Comerciales y Empresas Individuales de Responsabilidad
Limitada
■ Ley de Reestructuración y Liquidación de Empresas y Personas Físicas Comerciantes
■ Cámara de Comercio y Producción
■ Ministerio de Industria y Comercio
■ Instituto Nacional de Protección de los Derechos del Consumidor
■ Tribunales de Liquidación y Reestructuración del Juzgado de Primera Instancia (Distrito
Nacional y
■ Oficina de Protección al Usuario de los Servicios Financieros (Prousuario)
Imagen tomada de internet. Fuente externa.

EVOLUCIÓN DEL DERECHO COMERCIAL


Derecho comercial en la antigüedad
■ Antiguo Egipto, península arábiga y Roma puerta de entrada a actividades
comerciales.
– Madera (cedro), resina, especias aromáticas …

– Comercio marítimo regulado por usos y costumbres


■ Fenicios
■ Griegos

■ Civilización babilónica
– Inician codificación y creación de normas de convivencia
■ Código de Hammurabi
– Contrato de préstamo
Derecho comercial en la antigüedad
■ Antigua Grecia creó tribunales de comercio
– Dirimir conflictos entre comerciantes y marineros
– Existencia en Grecia de sociedades comerciales
– Sistema de transferencia

– Roma
■ Lex de Rhodia (Código Marítimo)
■ Jus fraternitatis
■ Venditio binorum (quiebra)
Derecho comercial en la antigüedad
■ EDAD MEDIA
■ Caída del imperio romano
■ Consolidación de la Iglesia Católica
■ Buscaba comercio con las Indias Orientales
■ Las cruzadas
– Objetivo: apertura de comercio
■ Las comunas o municipios – Gobiernos autónomos
– Instauración de sindicatos a través de las cofradías
■ Descubrimiento de América en 1492
Derecho comercial en la antigüedad
■ Evolución
■ ORIGEN FRANCÉS
– Antecedentes del derecho marítimo francés (Consulat de la Mer)
– Rollos o sentencias D´Oleron
– Ordenanza de Luis XIV de 1673
■ Instituciones a ser reguladas por el Código de Comercio como el contrato de comando, la
letra de cambio …
■ Desarrollo económico e industrial
– Puertos libres
■ Casa de Contratación de Sevilla
■ España empobreciendo
■ Entre 1605 y 1606: puertos libres en nuestra isla que dan nacimiento a Saint-Domingue.
Derecho comercial en la antigüedad
■ Evolución
– España empobreciendo
■ Entrega ruta a los ingleses.
■ Se crea la Real Compañía de Cataluña para regular comercio entre España y las islas de
Santo Domingo, Puerto Rico y Margarita.
■ Puertos libres en decadencia

■ Francia introduce Código de Comercio en 1822


■ Texto se traduce en 1884 por decreto de Ulises Heureaux
■ Código de Comercio actual no satisface necesidades actuales
– Creación de nuevas leyes
– Tratados comerciales
Consolidación de la legislación comercial
en la República Dominicana
■ Francia introduce Código de Comercio en 1822
■ Texto se traduce en 1884 por decreto de Ulises Heureaux
■ 1914 liberalismo económico
■ Intervención estatal desde 1936 hasta 1960
■ Creación del Instituto de Estabilización de Precios (INESPRE) y Coporacion de Fomento
Industrial
■ Leyes de incentivo fiscal
■ Leyes de privatización de empresas propiedad del Estado
■ Ley de Seguridad Social
■ Tratados Internacionales
■ Regulación mercado de valores
■ Telecomunicaciones
FUENTES
DEL
DERECHO
COMERCIAL
Imagen tomada de internet. Fuente externa.
Fuentes del Derecho Comercial
■ Constitución Dominicana (art. 50)
■ Leyes:
– Código de Comercio
– Código Civil (arts. 1107 y 1341)
– Ley 479 de 2008 sobre Sociedades Comerciales y Empresas Individuales de
Responsabilidad Limitada
– Ley 141 de 2015 sobre Reestructuración y Liquidación de Empresas y Personas
Físicas Comerciantes

■ Convenios y Tratados Internacionales


– DR-Cafta
– TLC con Centro América
– Marrakech (Crea OMC)
ORGANIZACIÓN DEL
COMERCIO EN R. D.

Imagen tomada de internet. Fuente externa.


Organización del comercio
■ Organización estatal
– Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo
– Ministerio de Turismo
– Ministerio de Agricultura
– Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MISPAS)
– Ministerio de Trabajo
– Ministerio de Defensa
– Dirección General de Minería
– Oficina Nacional de la Propiedad Industrial (ONAPI)
– Consejo Nacional PROMIPYMES
– Consejo Nacional de Zonas Francas
– Comisión Nacional Defensa de la Competencia (Pro-Competencia)
– Ministerio de Hacienda
– Dirección General de Compras y Contrataciones Públicas
MINISTERIO DE INDUSTRIA, COMERCIO Y MIPYMES

– Esencial para el desarrollo económico en el país

■ Política industrial
■ Política de comercio interior
■ Política de comercio exterior
■ Política minera
Organización del comercio. Organismos
descentralizados y autónomos
■ Banco Central de la República Dominicana
■ Junta Monetaria
■ PROINDUSTRIA
■ Superintendencia de Bancos
■ Superintendencia de Valores
■ Superintendencia de Electricidad
■ Superintendencia de Seguros
■ INDOTEL
■ Dirección General de Impuestos Internos (DGII)
■ Dirección General de Aduanas
■ CEI-RD
■ PROCONSUMIDOR
Organización del comercio. Organismos de
naturaleza mixta
■ Consejo Nacional de Zonas Francas

■ Cámara de Comercio y Producción


– Favorecer el desarrollo y estabilidad de las actividades económicas
– Mantener interés colectivo y comunicación entre sectores públicos y privados
Organización del comercio. Sector privado

■ Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios (ANJE)


■ Cámara Americana de Comercio
■ Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP)
Organización del comercio. Internacional

– Organización Mundial del Comercio (OMC)


– Fondo Monetario Internacional (FMI)
– Banco Mundial
Organización judicial del comercio
■ Tribunales
– Competencia de atribución
– Competencia territorial (art. 420 del Código de Procedimiento Civil)
– Código de Procedimiento Civil: arts. 414 al 442
■ Arbitraje
– Cámaras de Comercio y Producción
– Oficina Nacional de la Propiedad Industrial
– Oficina Nacional de Derechos de Autor
Organización judicial del comercio
■ Tribunales
– Prueba en materia comercial es libre (art. 109 Código Civil)
– Emplazamiento

 Ley 141 de 2015 de Reestructuración y Liquidación de Empresas y Personas Físicas


Comerciantes
– Art. 1 “establecer los mecanismos y procedimientos destinados a proteger a los
acreedores ante la dificultad financiera de sus deudores, que puedan impedir el
cumplimiento de las obligaciones asumidas, y lograr la continuidad operativa de las
empresas y personas físicas comerciantes, mediante los procedimientos de
reestructuración o liquidación judicial, conforme se definen en esta ley”.
– Crea TRIBUNALES DE REESTRUCTURACIÓN Y LIQUIDACIÓN
DERECHO COMERCIAL I
Edward Augusto Abreu
UNIDAD II. LOS
COMERCIANTES
Estudio del Derecho Comercial

1. Definición de comerciante
2. Comerciante y artesano
3. Las El comerciante y su esposa
4. Los menores de edad en el ejercicio del comercio
5. Personales morales como comerciantes
a) Derecho privado
b) Derecho público
LOS COMERCIANTES

Imagen tomada de internet. Fuente externa.


LOS COMERCANTES
■ Artículo 1 del Código de Comercio: Son comerciantes todas las personas que ejercen actos de
comercio y hacen de él su profesión habitual.
– Realización de actos de comercio;
– Actividad principal o habitual (no debe ser ocasional);
– Profesión
– Que actúe en nombre propio y sin sujeción a ninguna otra persona (no subordinado);
– Carácter oneroso.

■ Real Academia Española (RAE): Persona a quien son aplicables las especiales leyes mercantiles.
■ Ley núm. 3 de 2002 sobre Registro Mercantil establece “(…) de las personas que ejerzan
profesionalmente el comercio, esto es, que, por su cuenta, a título profesional o habitual y con
propósito de obtener beneficios, realice actos para la producción, la circulación de bienes y/o la
prestación de servicio”.
LOS COMERCANTES
■ “(…) podemos considerar como comerciantes aquella persona que, por su cuenta, a título
profesional o habitual o con el propósito de obtener beneficios, realice actos para la
producción o la circulación de bienes o servicios, o como intermediario de los mismos,
actividades que han de constituir su principal fuente de ingreso o modus vivendi”. BIAGGI
LAMA, Juan A. Manual de Derecho Comercial. Tomo I. Tercera Edición. p. 297

■ Art. 3 de la Ley 358 de 2005 sobre Protección a los Derechos del Consumidor o Usuario:
“(…) Proveedor: persona física o jurídica, pública o privada, que habitual u ocasionalmente,
produce, importa, manipula, acondiciona, envasa, almacena, distribuye, comercializa o
vende productos o presta servicios en el mercado a consumidores o usuarios, incluyendo
los servicios profesionales liberales que requieran para su ejercicio un título universitario,
en lo que concierne a la relación comercial que conlleve su ejercicio y la publicidad que se
haga de su ofrecimiento o cualquier acto equivalente”.
LOS COMERCANTES
■ Ley 479 de 2008, sobre Sociedades Comerciales y Empresas Individuales de
Responsabilidad Limitada.

– Artículo 59. La sociedad en nombre colectivo es aquella que existe bajo una razón
social y en la que todos los socios tienen la calidad de comerciantes y responden, de
manera subsidiaria, ilimitada y solidaria, de las obligaciones sociales.

– Artículo 141. La sociedad en comandita por acciones se compone de uno o varios


socios comanditados que tendrán la calidad de comerciantes (…).
LOS COMERCANTES
■ Ley 479 de 2008, sobre Sociedades Comerciales y Empresas Individuales de
Responsabilidad Limitada.

– Artículo 149. Las sociedades accidentales o en participación constituyen un contrato


por el cual dos (2) o más personas que tienen la calidad de comerciantes toman
interés en una o varias operaciones comerciales determinadas y transitorias, que
deberá ejecutar uno de ellos en su solo nombre y bajo su crédito personal (…)

– De las sociedades anónimas. Artículo 209. Los administradores serán considerados


como comerciantes para todos los fines de esta ley y podrán estar sometidos a las
sanciones y caducidades por quiebra.

– Artículo 451. La empresa individual de responsabilidad limitada se constituirá


mediante acto otorgado por su fundador, quien además de ser su propietario, tendrá
las condiciones legales requeridas para ser comerciante (…).
LOS COMERCANTES

“En virtud del artículo 1 del Código de Comercio, las normas del derecho mercantil se aplican a todo
aquel que ejerce actos de comercio y hacen de esta su profesión habitual, es decir, considera
comerciante toda persona física o moral que, por su cuenta, a título personal, profesional o de oficio
realice actos de comercio, esto es, que ejecute actos para la producción o la circulación de bienes o
servicios, o como intermediario de los mismos, las cuales han de constituir su principal fuente de
ingresos o modus vivendi”. SCJ. 1era Sala, núm. 527, 27 marzo 2021. B.J. Inédito.
LOS COMERCANTES

Personas
físicas
Comerciantes
Personas
morales
LOS COMERCANTES. Elementos
■ 1) Ejercer actos de comercio
– Agricultores, artesanos, miembros de profesiones liberales, etc., no son considerados
como comerciantes.
– Tiende a búsqueda de un beneficio económico
– En principio, el mandatario preposé de un comerciante no lo es por sí mismo
– Los gerentes de establecimientos se consideran comerciantes

■ 2) Profesión habitual
– Ocupación real
– Registro ante la Cámara de Comercio
LOS ARTESANOS
■ RAE: Persona que ejercita un arte u oficio meramente mecánico.
■ “Trabajador independiente, que ejerce una labor o tarea manual en una empresa de
dimensión modesta”. BIAGGI LAMA, Juan A. Manual de Derecho Comercial. Tomo I.
Tercera Edición. p. 320
■ Trabaja personalmente en la producción
■ No hay regulación al respecto
■ No son considerados como comerciantes
■ Prestación de un servicio o elaboración de producto
LOS ARTESANOS
■ “Micro empresas”.
– Ley 488 de 2008 que establece el Régimen Regulatorio para el Desarrollo y
Competitividad de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYMES)
– Ley 392 de 2007 sobre Competitividad e Innovación Industrial
■ Especialmente para la industria manufacturera
El comerciante y su esposa
■ Mujer no necesita autorización para ejercer el comercio.
■ Puede ejercerlo de forma separa o conjunta.
■ Ley 390 de 1940, atribuye capacidad a la mujer casada para ejercer el comercio, al
derogar el artículo 4 del Código de Comercio que exigía el consentimiento del marido
para ello.
– Arts. 4, 5 y 6 de la Ley 390 de 1940.

■ Artículo 7 del Código de Comercio “Las mujeres casadas que ejerzan el comercio
públicamente, pueden asimismo comprometer, hipotecar y enajenar sus bienes
inmuebles. Sin embargo, sus bienes dotales, cuando se han casado bajo el régimen
dotal, no pueden ser hipotecados ni enajenados, sino en los casos determinados y con
las formalidades prescritas por el Código Civil”.
■ Es importante saber estado civil de los comerciantes.
El comerciante y su esposa
■ “(…) que ha sido juzgado por esta Corte de Casación, que en virtud de la Ley núm. 390-
40, del 14 de diciembre de 1940, la mujer casada tiene plena capacidad para el
ejercicio de todos los derechos y funciones civiles en igualdad de condiciones que el
hombre, y que la capacidad civil conferida a la mujer casada en virtud de la indicada
legislación, la faculta para contraer obligaciones sin el consentimiento de su marido”.
SCJ. 1era Sala, núm. 1110, 18 noviembre 2015. B.J.1260.
■ “(…) es válido razonar que si la mujer puede contraer obligaciones y comprometer sus
bienes propios, los del marido y los de la comunidad, de igual forma el hombre puede
contraer obligaciones personales, en un contexto análogo, siempre y cuando no se
concedan en garantía prendaria o hipotecaria por su sola voluntad, puesto que en el
estado actual de nuestro derecho, el hombre y la mujer son iguales ante la ley”. SCJ.
1era Sala, núm. 238, 24 febrero 2021. B.J.Inédito.
Menores de edad en el comercio
■ Artículo 2 del Código de Comercio.- “Todo menor emancipado, del uno o del otro sexo, de
17 años de edad cumplidos, que quiera usar la facultad que le concede el artículo 487
del Código Civil de ejercer el comercio, no podrá comenzar las operaciones comerciales, ni
ser reputado mayor en cuanto a las obligaciones que haya contraído por acto de comercio:
– 1) Si no ha sido previamente autorizado por su padre, o por su madre en caso de
muerte, interdicción o ausencia del padre, o a falta de padre y madre, por acuerdo
del consejo de familia homologado por el Juzgado de Primera Instancia en sus
atribuciones civiles;
– 2) Si además el documento de autorización no ha sido registrado y fijado
previamente en el Tribunal de Comercio del lugar en que el menor quiera establecer
su domicilio

■ Artículo 487 del Código Civil.- El menor emancipado que se dedique al comercio, está
reputado como mayor de edad a los efectos de los hechos relativos al comercio mismo.
Menores de edad en el comercio
■ Artículos 450 y ss. del Código Civil
■ Art. 450.- El tutor velará por la persona del menor y la representará en todos los negocios
civiles. Administrará sus bienes como un buen padre de familia, y responderá de los daños
y perjuicios que de su mala gestión pudiesen sobrevenir. No puede comprar los bienes del
menor ni tomarlos en arrendamiento, a no ser que el consejo de familia haya autorizado al
pro-tutor a arrendárselos: tampoco le está permitido aceptar la cesión de ningún derecho ni
crédito contra su pupilo.

■ Art. 457.- El tutor, aunque sea el padre o la madre del menor, no puede contratar en
empréstito por cuenta del pupilo, ni enajenar e hipotecar sus bienes e inmuebles, sin que
preceda a estos actos una autorización del consejo de familia. Esta autorización no se dará
nunca si no reconoce por causa una necesidad absoluta o una utilidad evidente. En el
primer caso, el consejo de familia no concederá su autorización, sino después de haberse
hecho constar, en cuenta sumaria presentada por el tutor, que el dinero, muebles y rentas
del menor, no bastan a cubrir sus necesidades. El consejo de familia indicará en todo caso,
los bienes y muebles que hayan de venderse con preferencia, y todas las demás
condiciones que considere oportunas.
Personas morales y el comercio
■ Constitución dominicana
– Artículo 50.- Libertad de empresa. El Estado reconoce y garantiza la libre empresa,
comercio e industria. Todas las personas tienen derecho a dedicarse libremente a la actividad
económica de su preferencia, sin más limitaciones que las prescritas en esta Constitución y las
que establezcan las leyes.
■ 1) No se permitirán monopolios, salvo en provecho del Estado. La creación y organización de
esos monopolios se hará por ley. El Estado favorece y vela por la competencia libre y leal y
adoptará las medidas que fueren necesarias para evitar los efectos nocivos y restrictivos del
monopolio y del abuso de posición dominante, estableciendo por ley excepciones para los
casos de la seguridad nacional;
■ 2) El Estado podrá dictar medidas para regular la economía y promover planes nacionales de
competitividad e impulsar el desarrollo integral del país;
■ 3) El Estado puede otorgar concesiones por el tiempo y la forma que determine la ley, cuando
se trate de explotación de recursos naturales o de la prestación de servicios públicos,
asegurando siempre la existencia de contraprestaciones o contrapartidas adecuadas al interés
público y al equilibrio medioambiental.
Personas morales y el comercio
■ Ley 479 de 2008 sobre Sociedades Comerciales y Empresas Individuales de
Responsabilidad Limitada y sus modificaciones por la Ley 31 de 2011.

– Artículo 4. Se reputarán comerciales todas las sociedades que se constituyan en


alguna de las formas reconocidas en el Artículo 3 de esta ley. No obstante, la
sociedad accidental o en participación sólo será comercial en función de su objeto.

– Artículo 5. Las sociedades comerciales gozarán de plena personalidad jurídica a


partir de su matriculación en el Registro Mercantil, a excepción de las sociedades
accidentales o en participación.
■ Obligaciones fiscales
■ Prohibiciones
■ Limitaciones al ejercicio del comercio
Tipos societarios

■ Sociedad en Participación/Accidentales
■ Sociedad en Nombre Colectivo
■ Sociedad en Comandita Simple
■ Sociedad en Comandita por Acciones
■ Sociedad de Responsabilidad Limitada
■ Sociedad Anónima
■ Sociedad Anónima Simplificada
DERECHO COMERCIAL I
Edward Augusto Abreu
UNIDAD III. LOS ACTOS
DE COMERCIO
Los actos de comercio

 Actos de comercio
Clasificación de los actos de comercio
Los actos de comercio a título accesorio.
Régimen y prueba de los actos de comercio.
Los actos mixtos.
Competencia y prueba en material comercial.
LOS ACTOS DE COMERCIO

Imagen tomada de internet. Fuente externa.


LOS ACTOS DE COMERCIO
■ Actos realizados por comerciantes en interés de sus comercios.
■ Reglas particulares para el derecho comercial.
■ La comercialidad de los actos.
– Actos comerciales vs. actos civiles
Código de Comercio
■ Art. 632.- La ley reputa actos de comercio: toda compra de géneros y mercancías para
revenderlos, sea en naturaleza, sea después de haberlas trabajado, y puesto en obra, o
aún para alquilar simplemente su uso; toda empresa de manufacturas, de comisión, de
transporte por tierra o por agua; toda empresa de suministros, de agencias, oficinas de
negocios, establecimientos de ventas a remate, de espectáculos públicos; toda
operación de cambio, banca y corretaje; todas las operaciones de las bancas públicas;
todas las obligaciones entre negociantes, comerciantes y banqueros; entre todas las
personas las letras de cambio o remesas de dineros, hechas de plaza a plaza.

■ Art. 633.- La ley reputa del mismo modo actos de comercio: toda empresa de
construcción y todas las compras, ventas y reventas de buques para la navegación
interior y exterior; todas las expediciones marítimas; toda compra o venta de aparejos,
pertrechos y vituallas para las embarcaciones; todo fletamento, empréstito o préstamo
a la gruesa; todos los seguros y otros contratos concernientes al comercio marítimo;
todos los acuerdos y convenciones por salarios y sueldos de la tripulación; todos los
compromisos de la gente de mar, para el servicio de los buques mercantes
“(…) en virtud del artículo 1 del Código de Comercio, las normas del derecho mercantil se aplican a
todo aquel que ejerce actos de comercio y hacen de esta su profesión habitual, es decir, considera
comerciante toda persona física o moral que, por su cuenta, a título personal, profesional o de oficio
realice actos de comercio, esto es, que ejecute actos para la producción o la circulación de bienes o
servicios, o como intermediario de los mismos, las cuales han de constituir su principal fuente de
ingresos o modus vivendi; que, a su vez, el artículo 632 señala: “La ley reputa actos de comercio: toda
compra de géneros y mercancías para revenderlos, sea en naturaleza, sea después de haberlas
trabajado, y puesto en obra, o aún para alquilar simplemente su uso; toda empresa de manufacturas,
de comisión, de transporte por tierra o por agua (…)”; de cuyos textos normativos se infiere, que las
partes son comerciantes y la relación comercial existente entre estos se trata de un acto de comercio
(…)”. SCJ. 1era Sala, núm. 527, 27 marzo 2021. B.J. Inédito.
LOS ACTOS DE COMERCIO
■ Clasificación de los actos de comercio:
– Por naturaleza
– En razón de la forma
– Por accesorio o relación
LOS ACTOS DE COMERCIO
■ Se distinguen tres tipos de actos de comercio:
1. Actos por la forma (absolutos)
2. Actos que el carácter comercial resulta de la naturaleza o del objeto
del acto (relativos)
3. Actos cuyo carácter comercial es dado atendiendo a la persona que
los realiza o el sujeto del acto (accesorios o por relación)

– Actos mixtos
■ Naturaleza comercial y civil
Actos de comercio por naturaleza
■ Arts. 632 y 633
– “1) compras para la reventa o alquiler del arrendamiento; 2) empresas de naturaleza
comercial o industrial; 3 ) operaciones de banco y corretaje; 4) operaciones
marítimas”.

– Contratos comerciales (sociedades comerciales)


– Contrato de transporte aéreo
– Contrato de seguro
Actos de comercio por naturaleza
■ Compraventa de géneros y mercancías para revender (art. 632 Código de Comercio)
– A título profesional (comerciante)
– Debe ser una venta a titulo oneroso o permuta
– No debe ser empresa agrícola
– Industrias mineras

■ Excepción a la regla. Sociedad comercial.


– Producciones intelectuales*
– Profesionales liberales no son comerciantes
– Puede tratarse de una reventa
– Transformación de bien para reventa*
Actos de comercio por naturaleza
■ Realizados por una empresa
– Empresa agrupa:
Elementos materiales, bienes corporales e inmobiliarios, bienes incorporales (fondo de
comercio, derechos propiedad intelectual, contratos …).
Fin económico + elemento social

– “(…) organización profesional que teniendo un fin determinado y con objeto de hacer
circular o transformar bienes, y ofrecer de una manera permanente sus servicios al
público, cuenta con los recursos materiales (…) y el personal calificado para realizar
sus objetivos y propósitos (…)”. BIAGGI LAMA, Juan A. Manual de Derecho Comercial.
Tomo I. Tercera Edición. p. 334

– Art. 2 literal c) Ley 392 de 2007 sobre Competitividad e Innovación Industrial


Actos de comercio por naturaleza
– Empresa de alquiler de muebles
– Empresas de manufactura
– Empresas de transporte
■ Terrestre, aéreo o marítimo
– Empresas de suministro
– Empresas de comisión de agencia y oficinas de negocios
– Establecimientos de espectáculos públicos
Actos de comercio en razón de la forma
– Letra de cambio
– Las sociedades de comercio
– Transferencia o remesa de dinero hecha de plaza a plaza
Actos de comercio en razón de la forma
 Letra de cambio
 “(…) escrito por el cual una persona, el propio emisor o un tercero, da la orden a la otra
persona, el librado, de pagar una suma determinada a la orden de un tercero, denominado
beneficiario o portador”. BIAGGI LAMA, Juan A. Manual de Derecho Comercial. Tomo I.
Tercera Edición. p. 345

 Art. 110 y ss. del Código de Comercio:


“La letra de cambio es girada de un lugar sobre otro o sobre el mismo lugar. Tendrá fecha.
Enunciará: la cantidad que se ha de pagar; los nombres de quien la debe pagar; la época y
el lugar del pago; el valor suministrado en dinero, en mercancías, en cuenta o de cualquiera
otra manera. Se girará a la orden de un tercero o a la orden del mismo girador. Debe
expresar si es única, primera, segunda, tercera, cuarta, etc”.

 Cheque y pagaré
Actos de comercio en razón de la forma
 Sociedades de comercio por la forma
 Ley 479 de 2008

 Transferencia de fondos de plaza a plaza


 Seguros
Actos de comercio por accesorio o relación
 No constituyen por sí mismos actividad comercial.
 Objeto de naturaleza civil – pero ejecutados por un comerciante.

 Accesorio sigue a lo principal.

 Contratos comerciales por accesorio

 Límites de los actos de comercio por accesorio


Actos de comercio mixtos
 Carácter comercial y civil

 Ej. Contrato de construcción


 Contrato de seguro
LA PRUEBA DE LOS ACTOS DE COMERCIO
 Art. 109 del Código de Comercio “Las compras y ventas se comprueban: por
documentos públicos; por documentos bajo firma privada; por la nota detallada o por el
ajuste de un agente de cambio o corredor, debidamente firmada por las partes; por una
factura aceptada; por la correspondencia; por los libros de las partes; por la prueba de
testigos, en el caso de que el tribunal crea deber admitirla”.
 Libertad probatoria en materia comercial.

■ “(…) nada impide que se apliquen las disposiciones contenidas en el Código de Comercio,
así como que se aplique la máxima de la libertad probatoria de los actos de comercio”.
SCJ. 1era Sala, núm. 2414, 31 agosto 2021. B.J. Inédito.
Prueba civil
■ “(…) en el presente caso es necesario indicar que si bien es cierto esta Primera
Sala de la Suprema Corte de Justicia mediante sentencia núm. 28, del 14 de
septiembre de 2014, sostuvo el criterio de que la regla contenida en el citado
artículo 1341 del Código Civil no era cónsona con el principio de justicia y la
tutela judicial efectiva, no menos cierto es que mediante la sentencia núm.
934/2019 del 30 de octubre de 2019, esta sala retornó al criterio mantenido con
anterioridad a la referida sentencia núm. 28, que postula que en materia civil, la
valoración judicial de los elementos probatorios está regida, en principio, por el
método de la prueba tasada, puesto que el legislador ha asignado de antemano
en los artículos 1315 y siguientes del Código Civil, la eficacia de cada uno de los
distintos medios de prueba, sobre todo cuando se trata de prueba
preconstituida”. SCJ. 1era Sala, núm. 926, 26 agosto 2020. B.J. Inédito.
COMPETENCIA
“(…) de cuyos textos normativos se infiere, que las partes son comerciantes y la relación comercial
existente entre estos se trata de un acto de comercio absoluto, por tanto, el litigio cumple con los
requerimientos establecidos en la ley para la aplicación de las normas de comercio, en
consecuencia, dicha contestación resulta competencia del juzgado de primera instancia en sus
atribuciones comerciales pues, en nuestro país, a diferencia de Francia no existen tribunales
especializados que conozcan de la referida materia; las normas procesales referentes al derecho
comercial se encuentran consignadas en los artículos 414 y siguientes del Código de Procedimiento
Civil, las cuales tienen sus propias particularidades que lo distinguen del proceso ordinario, entre
estas, es un procedimiento sumario y especializado que posee libertad probatoria, al tenor de lo
dispuesto en el artículo 109 del Código de Comercio”. SCJ. 1era Sala, núm. 527, 27 marzo 2021. B.J.
Inédito
DERECHO COMERCIAL I
Edward Augusto Abreu
UNIDAD IV. LAS
OBLIGACIONES DEL
COMERCIANTE
Las obligaciones del comerciante

1. La publicidad legal.
2. Efectos de la inscripción en Registro Mercantil.
3. La contabilidad de los comerciantes.
4. Las obligaciones fiscales.
OBLIGACIONES DEL
COMERCIANTE

Imagen tomada de internet. Fuente externa.


LAS OBLIGACIONES DEL COMERCIANTE
■ Obligaciones:
– Inscripción en el Registro Mercantil;
– Libros de comercio y contabilidad;
– Obligaciones fiscales;
– Regímenes matrimoniales;
– Registro de nombre comercial y marca de fábrica.
Registro Mercantil
■ Ley 3 de 2002 sobre Registro Mercantil
– Recibir la inscripción o matriculación, y proceder a la renovación de las
mismas, de todas aquellas personas ya sean físicas o morales que se dedican
de manera habitual al comercio.
– Oposición, cancelación y nulidad relativos a los nombres comerciales
utilizados por los establecimientos de negocios registrados, conforme a la
publicación realizada de los mismos.
■ Cámara de Comercio y Producción
– Depósito de documentación
– Registro de las asambleas
Art. 4 Ley 3 de 2002. El Registro Mercantil cumplirá las siguientes funciones
a) Matrícula e Inscripción:

1) De las personas que ejerzan profesionalmente el comercio, esto es, que,


por su cuenta, a título profesional o habitual y con propósito de obtener
beneficios, realice actos para la producción, la circulación de bienes y/o la
prestación de servicios;
2) De las sociedades comerciales con personalidad jurídica, las cuales
realicen actividades con fines lucrativos;
3) De los contratos matrimoniales entre cónyuges y las liquidaciones de
sociedades conyugales, cuando el marido y/o la mujer es comerciante;
4) De las interdicciones judiciales pronunciadas contra comerciantes; la
posesión de cargos públicos que inhabiliten para el ejercicio del comercio
y en general, las incapacidades o inhabilidades previstas en la ley para ser
comerciante;
Art. 4 Ley 3 de 2002. El Registro Mercantil cumplirá las siguientes funciones
a) Matrícula e Inscripción:

5) De los actos, bajo firma privada o auténticos, relativos a la constitución, a


las asambleas o juntas generales extraordinarias, tendentes a modificar
los estatutos sociales o disolver la sociedad, así como a las asambleas o
juntas generales ordinarias de las sociedades comerciales, tanto anuales
como ocasionales, así como actos relativos a la decisión de suspender o
cancelar operaciones;
6) De los concordados dentro del proceso de quiebra;
5) De los cambios de nombre, domicilio, actividad, modificación de capital,
apertura de establecimientos comerciales, sucursales o agencias y otros
de interés ante los terceros.
Registro Mercantil
■ Personas físicas: inscripción debe realizarse en el plazo del mes de
haber iniciado las operaciones comerciales.
– Inscripción de carácter personal y no real.
■ Sociedades de comercio: en el plazo de un mes contado a partir de su
constitución.

■ El registro es público y obligatorio.


■ Debe ser renovado.
■ Cancelación del registro.
Registro Mercantil
■ Efectos:
– En cuanto a las personas físicas, presunción de comercialidad
– En cuanto a las sociedades comerciales, otorga la personalidad jurídica (art.
5 Ley 479 de 2008).
– Oponibilidad a terceros
Matrícula e inscripción
■ Personas que ejerzan profesionalmente el comercio
■ Sociedades comerciales
■ Contratos matrimoniales entre cónyuges y liquidaciones conyugales cuando el
marido y/o la mujer sean comerciantes
■ Interdicción judicial pronunciada contra comerciantes
■ Actos bajo firma privada o auténticos relativos a la constitución, asambleas o juntas
Publicidad y archivo:
■ Documentación depositada o en trámite
Efectos del registro

■ Presunción de responsabilidad
■ Publicidad de los nombramientos de los dirigentes de las sociedades y de la
cesación de sus funciones
■ Efectos de orden fiscal
LIBROS DE COMERCIO

Imagen tomada de internet. Fuente externa.


Los libros de comercio
■ El libro diario
– Asentar, día por día, las operaciones del comercio o las que se
mensualmente resuman las operaciones comerciales (art. 8 CC)

■ El libro inventario
– Anualmente
– Reflejo de operaciones, activos y pasivos …
– Valores contables y de inventario

– Deben ser llevados de forma cronológica, sin blancos, ni tachaduras, y en


idioma español. Deberán ser foliados y rubricados anualmente por la
Cámara de Comercio y Producción correspondiente.
Los libros de comercio
■ Art. 8.- Código de Comercio. Todo comerciante está obligado a tener un Libro
Diario que presente, día por día, las operaciones de su comercio, o que resuma
por lo menos mensualmente los totales de estas operaciones, siempre que
conserve, en este caso, todos los documentos que permitan verificar estas
operaciones día por día.

■ Art. 9.- Código de Comercio. Está obligando a hacer anualmente un inventario


de los elementos activos y pasivos de su comercio y cerrar todas sus cuentas
con el fin de establecer su balance y la cuenta de ganancias y pérdidas. El
balance y la cuenta de ganancias y pérdidas se copiarán en el Libro de
Inventario.

■ Art. 10.- Código de Comercio. El Libro Diario y el Libro de Inventario serán


llevados cronológicamente, en idioma español, sin blanco ni alteración de
ninguna especie.
Los libros de comercio
■ Art. 11.- Código de Comercio. (Modificado por el Art. 1 de la Ley 4074, del 12 de marzo de 1955, G. O. 7813; por
el Art. 14, literal f) de la Ley 50-87 del 4 de junio de 1987, G.O. 9712 y por la Ley 3-02 sobre Registro Mercantil). El libro
diario y el libro de inventario serán foliados, rubricados y visados una vez al año,
únicamente por las Cámaras de Comercio y Producción, en la forma ordinaria, sin perjuicio
del impuesto que establece la ley núm. 827 de fecha 6 de febrero de 1935. Los libros y
documentos indicados en los artículos 8 y 9 deben ser conservados durante diez años. La
correspondencia recibida y las copias de las cartas enviadas deben ser clasificadas y
conservadas durante el mismo término.
■ Los fines fiscales
Los libros de comercio
■ Art. 12. Código de Comercio- Los libros de comercio, llevados con regularidad, pueden
admitirse por el juez como medios de pruebas entre comerciantes, en asuntos de comercio.

■ Art. 1329. Código Civil- Los registros de los comerciantes no hacen prueba contra las
personas que no lo sean, de las entregas que en ellos consten, salvo lo que se dirá respecto
al juramento.

■ Art. 1330. Código Civil- Los libros de los comerciantes hacen prueba contra ellos; pero el
que quiera sacar ventajas de esto, no puede dividirlos en lo que contengan de contrario a su
pretensión.
CONTABILIDAD
■ Código Tributario
■ Ley 633 de 1944 y etc.
– Exigen contabilidad organizada
– Registros públicos contables deben ser certificados y auditados por un CPA.
OBLIGACIONES TRIBUTARIAS
■ Inscripción en el Registro Nacional de Contribuyentes
■ Obligación de suministrar informes de ingresos mensuales
■ Presentación anual de estados financieros y declaración jurada
– Art. 50 Deberes Formales De Los Contribuyentes, Responsables Y Terceros.
Código Tributario

– Declaración jurada anuales del Impuesto sobre la Renta y el Impuesto a los


Activos se hace mediante formulario de la DGII (Art. 300 Código Tributario)
■ Fin de reflejar operaciones de la sociedad de un determinado periodo fiscal
■ Año fiscal 1ro. enero y 31 diciembre de cada año.
– 31 de marzo, 30 de junio y 30 de septiembre.
OBLIGACIONES TRIBUTARIAS
■ Deben servir como agentes de retención (art. 309 Código Tributario)
■ Notificar cualquier modificación en la estructura de la empresa.
Obligaciones
■ Publicidad de registros matrimoniales
■ Art. 67. Código de Comercio- De todo contrato matrimonial entre consortes, uno de los
cuales sea comerciante se enviará un extracto del mes de su fecha, a las secretarías y
notarías señaladas por el artículo 872 del Código de Procedimiento Civil, para fijarlo bajo
el régimen del mismo artículo. Este extracto anunciará si los esposos se han casado en
comunidad de bienes, si están separados de bienes, o si han contratado conforme al
régimen dotal.

■ Art. 4. Ley 3 de 2002- El Registro Mercantil cumplirá las siguientes funciones: a) Matrícula
e Inscripción: De los contratos matrimoniales entre cónyuges y las liquidaciones de
sociedades conyugales, cuando el marido y/o la mujer es comerciante.
Obligaciones
■ Registro de nombre comercial (ONAPI)
■ Registro marcas de fábrica (ONAPI)
■ Registros sanitarios (Ministerio de Salud Pública)
■ Permisos
■ Licencias
DERECHO COMERCIAL I
Edward Augusto Abreu
UNIDAD V. EL FONDO
DE COMERCIO
El fondo de comercio

1. Concepto de fondo de comercio


2. Componentes del fondo de comercio: aspectos de propiedad intelectual.
3. Valor económico del fondo de comercio
4. La transmisión del fondo de comercio.
5. Negociación de un fondo de comercio.
EL FONDO DE
COMERCIO

Imagen tomada de internet. Fuente externa.


FONDO DE COMERCIO
■ No regulación específica.
– Aspectos tributarios
– Propiedad intelectual (nombre comercial, marcas …).
– Susceptible de transmisión a título gracioso u oneroso.
FONDO DE COMERCIO
■ Conjunto de elementos corporales (materiales, mercancías,
instrumentos, etc.) e incorporales (derecho al punto comercial, nombre,
distintivos) pertenecientes a un comerciante o a un industrial y que
teniendo un valor pecuniario tangible en el mercado, están afectados al
ejercicio de una actividad comercial dada. BIAGGI LAMA, Juan A. Manual
de Derecho Comercial. Tomo I. Tercera Edición. p. 398
■ Noción jurídica doctrinal y jurisprudencia.
■ Buscar y retener clientela.
■ No goza de personalidad jurídica propia.
FONDO DE COMERCIO
■ Elementos constitutivos:
– Bienes corporales e incorporales al afectadas al ejercicio de una actividad
comercial;
– Nombre comercial y signos distintivos;
– Derechos de contratos de arrendamientos, trabajos y de seguros;
– Mobiliario y los equipos;
– Mercancías;
– Patentes de invención, licencias, permisos, marcas de fábrica y
concesiones;
– Diseños y modelos industriales – derechos de propiedad intelectual-;
– Bienes muebles para explotación del negocio.

– LA CLIENTELA
FONDO DE COMERCIO
■ Elementos constitutivos –INCORPORALES-:
– Clientela;
– Nombre comercial (Ley 20 de 2000 Propiedad Industrial)
– Emblemas y lemas comerciales
– Derecho de arrendar el fondo de comercio
– Derechos de propiedad intelectual
■ Invenciones y patentes
■ Diseño industrial
■ Marcas comerciales
FONDO DE COMERCIO
■ Elementos constitutivos –CORPORALES-:
– Material, equipos y utilería
– Mercancía
FONDO DE COMERCIO
■ Elementos NO cedidos:
– Acreencias y deudas
– Contratos y acuerdos comerciales
– Libros de comercio
– Inmuebles
FONDO DE COMERCIO
■ FONDO DE COMERCIO Y COMPETENCIA DESLEAL
– Competencia desleal: hecho de comerciante que de mala fe, desvía o trata
de desviar la clientela de otro comerciante, utilizando para ello medios
contrarios a la ley, usos u honestidad profesional.
Naturaleza jurídica del fondo de comercio
■ Teoría universalidad
– Constituye una verdadera personalidad jurídica con patrimonio aparte;
– Universalidad de hecho

■ Teoría universalidad jurídica


– Masa de bienes unida por afectación común
– Patrimonio fiscal y aparte del comerciante
– Personalidad análoga a la de la sociedad comercial

■ Teoría universalidad de hecho


– Ejercicio de un comercio determinado
El local comercial
■ Punto comercial
“(…) nuestro ordenamiento jurídico no reglamenta la figura del fondo de comercio o “punto comercial” como tradicionalmente
es reconocido, sin embargo, la jurisprudencia y la doctrina se han encargado de señalar que este consiste en un conjunto de
fuerzas productivas, derechos y cosas, que tanto interior como exteriormente se presenta como un organismo con perfecta
unidad por los fines a que atiende, que no son otros que la obtención de beneficios económicos en el orden comercial o
industrial, es decir, que constituye un conglomerado de bienes muebles, corporales e incorporales destinados a la explotación de
una actividad de índole esencialmente comercial. De su lado, se ha señalado que sus elementos distintivos están compuestos por
la clientela, el renombre, derecho a la locación, nombre comercial, patente de invención, marca de fábrica, materias primas,
mercaderías, entre otras, pertenecientes a un comerciante y que le permiten la realización de sus operaciones comerciales; el
fondo de comercio precisa de múltiples elementos que al agruparse conservan su principal activo que es la clientela, por tanto,
esta constituye un pilar importante para el fomento sostenible del negocio, es por ello que debe quedar demostrada su
concurrencia para dar por establecido su existencia, lo que es una cuestión de hecho que admite todo medio probatorio y que
corresponde demostrar a aquel que pretende se le reconozca un derecho, de manera que no es suficiente tener años acumulados
manejando un fondo de comercio, sino que esa permanencia en el tiempo represente un aporte eficaz que estimule la afluencia
de un elemento intangible como la clientela y que a su vez sea indiscutiblemente demostrada; en esa línea discursiva,
corresponde a quien alega, demostrar que en efecto ha desarrollado un punto comercial (…)”. SCJ 1ra Sala núm. 0635/2020, 24 julio
2020. B.J. Inédito; 0278, 24 de febrero 2021. B.J. Inédito.
“(…) cabe destacar que, la legislación en Francia, país de origen de nuestro derecho positivo, estableció mediante una ley del 30 de junio
de 1626, que los arrendadores tenían que pagar una indemnización de evicción a favor del locatario si se rehusaba a renovar el contrato
sin un motivo legítimo, posteriormente otros textos fueron regulando la figura del arrendamiento en torno al tema, y en 1953 se
recogieron las previsiones legales en el Código de Comercio Francés, en el cual se hicieron algunas precisiones relativas a la ocupación de
comerciantes y artesanos de un inmueble arrendado para la explotación de su actividad comercial, para lo que se requiere que dicha
actividad sea efectiva y autónoma, de tal forma que el locatario pueda justificar una clientela propia de su fondo o punto de comercio; en
lo que a nosotros respecta, ante la ausencia de un régimen legal que tipifique en nuestro derecho esta figura jurídica de orden comercial, el
fondo de comercio forzosamente debe incluirse dentro de los contratos innominados; por consiguiente, su regulación en el estado actual
de nuestro derecho se rige por las reglas del derecho común, en lo que respecta a la fuerza del vínculo obligatorio y la relatividad de los
efectos de los contratos; en el caso de la especie, la corte reconoce que en el local comercial objeto de la contratación el fallecido J.M.A.
estableció un fondo de comercio, sin embargo, precisó que quien le vendió a los ahora recurrentes, es decir, M.A.D.A no había probado
haber adquirido de parte de su vendedor, J.M.A., los derechos que este poseía sobre el referido fondo de comercio, puesto que en el
contrato suscrito por estos no se estableció expresamente dicha venta (…) en ese sentido, habiendo constatado la corte además de los
motivos citados, que la venta suscitada entre J.M.A y M.A.D.A , involucró la transferencia de la mercancía en existencia en el Colmado
Rocío y que este continuaría operando con dicho nombre, tenía que evaluar no solo la letra del contrato, sino también determinar si se
hallaba frente a una enajenación o transferencia del fondo o frente a una transmisión aislada de elementos integrantes de este, para lo cual
debió atender a la verdadera realidad jurídica y económica de la operación comercial y a su funcionalidad intrínseca, es decir, a su
intencionalidad, puesto que según se ha establecido se trata de un contrato en el que se cedió un local comercial en el cual
incuestionablemente se instauró un modelo de negocio (…)”. SCJ 1ra Sala núm. 02233, 11 diciembre 2020. B.J. Inédito
“(…) se impone destacar, en primer lugar, que si bien el fondo de comercio se ha equiparado en la praxis al “punto
comercial”, en razón de que en nuestro país acusa un verdadero déficit legislativo para su reglamentación y su
organización, que comprenda su naturaleza y los elementos que lo constituyen, no es menos verdadero, que la
jurisprudencia ha ido perfilando paulatinamente lo que sería una especie de construcción aproximada de lo que podría
entenderse por fondo de comercio, y es así como ha sido juzgado que el fondo de comercio no solo comprende objetos
materiales y mercancías, sino también la clientela y el nombre comercial, cuya tradición manual es imposible; (…) cabe
precisar, que si al momento de suscribirse el contrato se encuentra ausente uno de los elementos del fondo de comercio,
como lo es la clientela, no se tratará entonces del alquiler de un fondo de comercio, sino de un local para uso comercial,
como ha sucedido en este caso, en el cual únicamente se hizo constar que se daba en alquiler un solar y locales
comerciales que serían usados para cafetería y banca sport, (actividades que el recurrente fomentó), sin indicar si dichos
comercios se encontraban en funcionamiento, si tenían un nombre, si contaban con una clientela o con los materiales y
mercancías para su desenvolvimiento; conforme lo antes expuesto, ha quedado establecido que la negociación efectuada
entre las partes no configura un fondo de comercio, sino el alquiler de un inmueble con vocación comercial que ya
existía al momento de la suscripción del contrato de alquiler de que se trata (…)”. SCJ 1ra Sala núm. 592, 24 julio 2020. B.J.
Inédito

También podría gustarte