Está en la página 1de 76

1

1.1Planteamiento del problema

El reglamento de seguridad y salud en el trabajo (2006) define como riesgo laboral a

una condición con potencial suficiente para generar accidente y /o enfermedades

ocupacionales o profesionales.

Se denomina Riesgo Laboral a los peligros existentes en la tarea laboral o en el

entorno o lugar de trabajo, que puede provocar accidentes o cualquier tipo de

siniestros que, a su vez, sean factores que pueden provocarnos heridas, daños físicos o

psicológicos, traumatismos, etc. Sea cual sea su posible efecto siempre es negativo

para la salud.

No todos los trabajos presentan los mismos factores de riesgo, ni estos factores pueden

provocar daños de la misma magnitud. Todo depende del lugar y de la tarea que

desempeñe en el trabajo que se realiza.

Se observan que los profesionales de la salud, especialmente las enfermeras por el

desarrollo de sus funciones de manera directa o indirecta estas expuestas a diferentes

riesgos laborales, entre ellos están: Riesgos físicos, químicos, ergonómicos,

psicológicos y biológicos.

El problema del personal de enfermería, especialmente el que labora en el área de UCI

está sometida a exposiciones intensas y prolongadas de riesgos laborales durante toda

su vida de trabajo por lo que manifiestan o se presentan en diferentes tipos de

enfermedades y patologías, entre ellas: fatigas mentales, cansancio, dolor musculo

esquelético, lumbalgias, lesiones de discos invertebrados, hernias discales,

2
alteraciones del sistema respiratorio, caídas, torceduras, esquinces, fracturas, golpes,

trastornos cardiovasculares, entre otros.

Si no se toman medidas preventivas oportunas para disminuir o eliminar los riesgos

laborales que poseen el área, el personal desarrollará algunas de las enfermedades

ocupacionales antes dichas, y no solo eso, se perderán recursos tantos físicos,

económicos y disminuirá la calidad de la atención que se da en el área de UCI.

Por esto, la investigación realizada determinara los conocimientos de riesgos laborales

más importantes que el personal de enfermería del área de UCI del Hospital Docente

Padre Billini está expuesto y planteara medidas preventivas y medidas de protección

que poseen en el área para evitar posibles riesgos laborales.

3
1.2 Formulación del problema

¿Cuáles son los conocimientos sobre riesgo laboral que posee el personal de

enfermería que trabaja en la unidad de cuidados intensivos (UCI) en el hospital

Docente Padre Billini?

1.3 Sistematización del problema.

 ¿Cuáles conocimientos poseen el personal de enfermería del área de UCI del

Hospital docente padre Billini acerca de riesgo laboral?

 ¿Cuáles tipos de riesgos laborales posee el personal de enfermería del área de

UCI en el hospital docente padre Billini?

 ¿Qué conocimientos y uso poseen el personal de enfermería del área de UCI

del hospital docente padre Billini acerca de los protocolos de riesgo laboral?

 ¿Cuáles medidas preventivas y medidas de protección de riesgo laboral poseen

en el personal de enfermería del área de UCI del Hospital docente padre

Billini?

 ¿Cuáles son los problemas de salud relacionados a riesgo laboral que poseen el

personal de enfermería del área de UCI del hospital docente padre Billini?

4
1.4 Objetivo general

Determinar los conocimientos sobre riesgo laboral que posee el personal de

enfermería que trabaja en la unidad de cuidados intensivos (UCI) en el Hospital

Docente Padre Billini.

1.5 Objetivos específicos

 Identificar el conocimiento que posee el personal de enfermería del área de

UCI del Hospital Docente Padre Billini acerca de Riesgo Laboral.

 Describir los tipos de riesgo laborales que posee el personal de enfermería del

área de UCI en el Hospital Docente Padre Billini.

 Verificar el conocimiento y uso que poseen el personal de enfermería del área

de UCI del Hospital Docente padre Billini acerca de los protocolos de riesgo

laboral.

 Describir las medidas preventivas y medidas de protección de riesgo laboral

que posee el personal de enfermería del área de UCI del Hospital Docente

padre Billini.

 Identificar los problemas de salud relacionados a riesgo laboral que poseen el

personal de enfermería del área de UCI del Hospital docente padre Billini.

5
1.6 Justificación de la investigación

Los riesgos laborales que las enfermeras poseen en su diario labor hace referencia a

tomar en cuenta el peligro a la que están expuestas y las consecuencias que puede

causar no tomar medidas preventivas para el personal.

Los riesgos laborales se consideran hoy en un dia factores de problemas importantes

de gran índole, este tema pone en claridad los riesgos laborales poseen que las

enfermeras del área de UCI del Hospital Docente Padre Billini, pone en manifiesto la

necesidad que tiene el personal de enfermería y se toma en cuenta las medidas

necesarias para resolver las dificultades en las que ellas desarrollan su trabajo.

La motivación del desarrollo de este tema es por la preocupación o el interés de que

las enfermeras conozcas esos riesgos a los que están expuestas en su área de trabajo

pudiendo causar daños potenciales a su salud, y a la vez poder trasmitirles las medidas

preventivas que pueden utilizar en los diferentes tipos de riesgos.

Se propone hospital las herramientas necesarias para que se protejan de los riesgos

laborales, la educación de poder determinar los riesgos y a su vez las medidas en el

área tanto preventivas y de protección como obtener esos riesgos más importantes en

base a los conocimientos que plantean.

6
II. Marco de Referencia.

2.1. Marco Teórico.

2.1.1. Riesgo

Es la probabilidad de que ocurra un hecho o daño, problema o enfermedad a causa de

la exposición a una situación, ambiente, agente o sustancia.

Por esto los riesgos se clasifican en:

 Físicos

 Químicos

 Ergonómicos

 Psicológicos

 Biológicos.

2.1.2. Riesgos físicos

Según INFOTEP, en su manual 2 de seguridad y salud ocupacional, destaca los

siguientes riesgos físicos:

Ruidos

Dentro de los riesgos físicos se tienen los ruidos que son sonidos anormales que dan

lugar a sensaciones repentinas molestas y hasta dolorosas. El ruido provoca serias

consecuencias para la salud del empleado entre las que se encuentran fatiga,

nerviosismo, irritabilidad y pérdida de la audición, disminuyendo la productividad de

su trabajo.

7
Temperatura

Otros de los riesgos físicos que afectan la salud del trabajador y por tanto la

productividad de la empresa es la temperatura inadecuada. Un cuerpo humano tiene

una temperatura interna invariable de 360 C, la cual no debe bajar ni subir bajo

ninguna circunstancia.

La alta temperatura del ambiente de trabajo provoca en el empleado problemas del

corazón, del aparato nervioso, calambres, desmayos, deshidratación, coma y a veces la

muerte.

La disciplina que trata de reducir o eliminar la contaminación, para evitar las

enfermedades ocupacionales (físicas y mentales), mediante la modificación de las

condiciones del trabajo se le conoce como salud ocupacional. Las bajas temperaturas

provocan agarrotamiento, dolores del cuerpo, temblores, hipotermia, etc.

Ventilación

Para mantener la atmósfera de la empresa en condiciones y composición normales, es

necesario tener una adecuada ventilación, entendiéndose por esto la circulación y

renovación del aire, lo cual se puede lograr por medios naturales o mecánicos

(artificiales)

La respiración humana exige de 500 a 2,000 litros de aire puro por hora con una

proporción de un 21% de oxígeno, un 78% de nitrógeno y no más de un 0.1% de

anhídrido carbónico.

8
Radiaciones

Entre las energías que pueden ocasionar trastornos y lesiones al organismo, tenemos:

- Radiaciones ultravioletas

- Radiaciones infrarrojas

- Radiaciones ionizantes

Las radiaciones ultravioletas producen irritaciones de los ojos, la piel y se le atribuyen

propiedades cancerígenas.

Iluminación

A la utilización racional de la luz para permitir la percepción más fiel del lugar del

trabajo es lo que se conoce como iluminación. La iluminación de los lugares de

trabajo debe ser abundante, pero sin producir deslumbramiento, La luz debe ser

uniforme. La iluminación inadecuada en los sitios de trabajo provoca:

- Trastornos oculares

- Perdida de la agudeza visual

- Dolores de cabeza

2.1.3 Riesgos químicos

Según la guía técnica para la evaluación y prevención de riesgos relacionados con los

agentes químicos presentes en los lugares de trabajo, define un agente químico a todo

elemento o compuesto químico, por sí solo o mezclado, tal como se presenta en estado

natural o es producido, utilizado o vertido, incluido el vertido como residuo, en una

9
actividad laboral, se haya elaborado o no de modo intencional y se haya

comercializado o no.

Entre los agentes químicos tenemos:

Gases

Que son aquellos fluidos que en estado normal no tienen formas y pueden

transformarse en líquidos o sólidos si son sometidos a un aumento de presión o una

disminución de la temperatura. Ejemplo: Monóxidos de carbono, propano, acetileno,

butano

Polvos

Son partículas sólidas que se forman de la desintegración de materias, por procesos

tales como quebrantamiento, razonamientos, desgastes, moliendas o esmerilado.

Ejemplos: Polvos de las maderas, polen, granos, sílice, silicatos, sales, talcos tizas,

yesos.

Partículas Pirógenas

Son aquellas partículas en formas de fibras, dentro de las cuales podemos citar: fibras

de algodón, fibras de vidrio, de amianto y de cobalto. Estos dos últimos agresores

industriales son los principales causantes de la preumoconiosis (enfermedades del

pulmón).

10
Humos

Son partículas sólidas que se forman por la condensación de vapores, tales como los

que se desprenden de algunos metales o sustancias cuando son sometidos a altas

temperaturas.

Nieblas

Son sustancias liquidas que se producen por la dispersión mecánica o atomización de

una masa liquida en finas gotitas

Vapores

Son aquellos que se desprenden de un elemento que está en estado líquido y que ha

sido sometido a altas temperaturas. Ejemplo: Vapores de gasolina, de agua, etc.

Ácidos

Los ácidos se clasifican en dos grupos:

a) Aquellos que afectan el tracto superior (mucosas de boca y nariz, garganta y

pulmón)

Ejemplo: Ácido sulfúrico, ácido fosfórico, ácido nítrico, amoniaco entre otros.

b) Aquellos que afectan el tracto inferior:

Ejemplo: Antimonio, cobre, níquel, cromo.

Las sustancias químicas más comunes en nuestra actividad son:

• Agentes anestésicos inhalatorios: óxido nitroso, halotano, enflurano, isoflurano,

sevoflurano y desflurano.

• Agentes esterilizantes: óxido de etileno.

• Alcoholes: metilalcohol, etilalcohol, isopropilalcohol, etilenglicol, propilenglicol...

11
• Aldehídos: formaldehído, glutaraldehido.

•Citostáticos: metotrexato, ciclofosfamida, vimblastina, docetaxel, vindesina...

•Disruptores endocrinos: alquilfenoles, bisfenol-A, dioxinas, disolventes (ej.

percloroetileno), estireno, ftalatos, bifenilos policlorados (PCB)...

•Metales: mercurio, plomo…

•Residuos sanitarios.

• Amianto.

•Otros productos: pinturas, limpiadores, desinfectantes, disolventes (ej.

Dimetilsulfóxido o DMSO), biocidas (insecticidas, plaguicidas) ...

2.1.4. Riesgos biológicos

El riesgo biológico viene condicionado por la exposición a los agentes biológicos:

bacterias (riquetsias, clamidias, legionellas, klebsiellas, micobacterias…), hongos

(aspergillus, cándidas, penicillium…), virus (hepatitis B, C, D, E o G, fiebre amarilla,

sarampión, paperas, VIH, dengue…), parásitos (leishmania, tenia, echinococcus,

toxoplasma…), esporas, productos de recombinación, cultivos celulares humanos o de

animales y los agentes biológicos potencialmente infecciosos que estas células puedan

contener, como priones, además de varios tipos de toxinas.

2.1.4.1. Clasificación De Los Agentes Biológicos

Grupo 1: Agentes con escasa probabilidad de causar una enfermedad en las personas.

12
Grupo 2: Agentes que pueden causar una enfermedad en el ser humano y pueden

suponer un peligro para quienes trabajan, siendo poco probable que se propaguen a la

colectividad y existiendo generalmente profilaxis o tratamiento eficaz.

Grupo 3: Agentes que pueden causar una enfermedad grave en las personas y

presentan un serio peligro para quienes trabajan, con riesgo de que se propaguen a la

colectividad y existiendo generalmente una profilaxis o tratamiento eficaz.

Grupo 4: Agentes que causan una enfermedad grave en el ser humano y suponen un

serio peligro para quienes trabajan, con muchas probabilidades de que se propaguen a

la colectividad y sin que exista generalmente una profilaxis o un tratamiento eficaz.

2.1.4.2. Vías De Entrada

Estos agentes pueden penetrar en nuestro organismo a través de diferentes vías:

•Respiratoria: los organismos que están en el ambiente entran en nuestro cuerpo

cuando respiramos, hablamos, tosemos…

•Digestiva: pueden entrar en contacto al comer, beber o por ingestión accidental

pasando a la boca, esófago, estómago e intestinos.

•Dérmica: por contacto con la piel, aumentando la posibilidad de que accedan

cuando presenta heridas o está mal conservada.

•Parenteral: por medio de la sangre o las mucosas: contacto con ojos o boca,

pinchazos, cortes…

2.1.5. Riesgos Ergonómicos

Los riesgos ergonómicos están asociados a lesiones osteomusculares principalmente,

siendo éstas las enfermedades profesionales más frecuentes y la primera causa de

invalidez permanente.

Las alteraciones musculo esqueléticas incluyen un gran número de lesiones en

13
músculos, tendones, nervios, articulaciones, ligamentos, etc., localizadas generalmente

en la espalda, cuello, hombros, codos y muñecas.

Pueden producirse por un esfuerzo único suficiente (accidentes de trabajo) o por el

sumatorio de varios esfuerzos con efectos acumulativos (enfermedades relacionadas

con el trabajo y causa de un pequeño grupo de enfermedades profesionales).

El síntoma predominante es el dolor, la contractura muscular, la inflamación y la

disminución o la incapacidad funcional de la zona afectada.

Las causas de las lesiones derivadas de los riesgos ergonómicos pueden ser variadas:

adopción de posturas inadecuadas y forzadas, movimientos repetitivos, manipulación

de cargas y de enfermos o trabajos con pantallas de visualización de datos en

condiciones ergonómicas inadecuadas.

En el sector sanitario y socio sanitario los riesgos ergonómicos aparecen

principalmente por:

• Manipulación manual de cargas:

Destacando la movilización de enfermos ya que es una de las tareas más frecuentes

en el ámbito sanitario.

• Higiene postural:

Una correcta higiene postural es fundamental para evitar lesiones cuando se lleva a

cabo cualquier actividad y aún más en el caso de la manipulación de cargas.

14
• Movimientos forzados:

Con o sin carga, pueden provocar contracturas musculares y lesiones de articulaciones

y ligamentos.

• Sedentarismo:

La falta de actividad física y el sedentarismo provocan debilidad muscular y supone

un factor de riesgo añadido.

• Movimientos imprevistos:

Si el paciente realiza un movimiento brusco no esperado, es necesario que el

trabajador o trabajadora lleve a cabo un sobreesfuerzo que, además, suele hacerse

rápidamente y con posturas inadecuadas con lo que aumenta el riesgo de producirse

una lesión.

• Uso de pantallas de visualización de datos:

El uso cada vez más frecuente de ordenadores, el espacio reducido o la mala ubicación

o colocación del equipo informático, las malas posturas, el sedentarismo de la

actividad, etc., son factores de riesgo añadidos causantes de lesiones osteomusculares.

Los riesgos psicosociales son los riesgos específicos a los que los trabajadores y

trabajadoras estamos expuestos por la mala organización en el trabajo y generan

efectos

negativos para la salud.

15
2.1.6. Riesgos psicosociales

Se denominan riesgos psicosociales a todos aquellos aspectos relacionados con la

concepción, la organización y la gestión del trabajo que pueden causar daños a la

salud de los trabajadores y trabajadoras. Estos factores se dividen en los siguientes

grupos:

Exceso de exigencias psicológicas

•Más trabajo del que podemos realizar en el tiempo asignado (falta de personal o de

medios técnicos o materiales)

•Nuestro trabajo requiere gran esfuerzo intelectual (tomar decisiones, controlar

muchas cosas a la vez, etc.) o de los sentidos (requiere mucha concentración, precisión

y habilidad), sin los recursos necesarios.

•Contacto con usuarios y enfermos con los que se establecen procesos transferenciales

de emociones o sentimientos.

• Tener que esconder emociones, sentimientos y opiniones.

Falta de influencia y posibilidades de desarrollo

• Escasa capacidad de decisión y autonomía respecto al contenido del trabajo (tareas,

métodos, etc.) y a sus condiciones de trabajo (horarios, ritmos, ubicación, etc.)

• El trabajo es monótono: no se pueden aplicar habilidades y conocimientos y no se

pueden aprender cosas nuevas.

•No se puede controlar el tiempo de trabajo y de descanso (pausas, permisos…

imposibilidad de conciliar la vida familiar y laboral)

• Trabajo sin sentido (desconocimiento de los objetivos y del trabajo final)

• Escasa implicación con la empresa.

16
Falta de apoyo social y de calidad de liderazgo

•No recibir la ayuda adecuada de superiores y compañeros para sacar el trabajo

adelante.

• Trabajar en condiciones de aislamiento o que impiden o dificultan la sociabilidad.

• Ausencia de equipos y de sentimiento de grupo.

• Indefinición de puestos, tareas, funciones, responsabilidades, margen de

autonomía…

•No disponer de la información adecuada y a tiempo para adaptarse a los cambios.

• Exigencias contradictorias y conflictos de carácter profesional o ético.

• Jefes sin habilidades para gestionar equipos o jefes tóxicos.

Escasez de compensaciones

• Faltas de respeto, reconocimiento y trato justo.

• Inseguridad: contractual, cambio de jornada y horario de trabajo, salario (variable),

movilidad funcional o de departamento contra la voluntad de los trabajadores y las

trabajadoras.

• Ausencia de perspectivas de promoción, realizar tareas que están por debajo de la

propia cualificación.

Doble presencia

• A la que están expuestas mayoritariamente las mujeres que compaginan la jornada

laboral y familiar y los problemas de conciliación existentes.

2.1.6.1. Efectos Sobre La Salud

17
Los efectos de la exposición a riesgos psicosociales se manifiestan a través de:

Estrés: Ajuste inadecuado entre la persona y el entorno laboral debido tanto a las

demandas de la realidad laboral que deben ser satisfechas por el individuo, como a las

demandas del individuo que deben ser satisfechas por la realidad laboral.

Burnout o síndrome de estar quemado en el trabajo: Es una respuesta al estrés

laboral crónico integrada por actitudes y sentimientos negativos hacia las personas con

las que se trabaja y hacia el propio rol profesional, así como por la vivencia de

encontrarse emocionalmente agotado. Se produce principalmente en las profesiones

que trabajan con personas (como son las sanitarias y sociosanitarias).

2.1.6.2. Causas o factores que conducen a estar quemado en el trabajo:

• Factores organizacionales: sobrecarga de trabajo, turnicidad (sobre todo el horario

nocturno), contratos inestables y salarios injustos, inadecuación del perfil profesional

y personal, ambigüedad de roles, mal ambiente de relaciones en el trabajo…

• Factores sociales: apoyo social, apoyo familiar, aspectos culturales, estilos de

vida…

• Factores personales: carácter, tendencia a trastornos de ansiedad y depresión,

tendencia a la negatividad y el pesimismo, niveles altos de defensividad, intolerancia a

la frustración, déficits de autoestima, asertividad, resiliencia, bajo nivel de

autoeficacia, ideas o ideales rígidos, nivel alto de expectativas…

18
Violencia: En el origen de la violencia se encuentra una deficiente concepción del

trabajo, una mala organización y gestión del mismo y una incorrecta asistencia

sanitaria.

La violencia produce estrés y el estrés produce violencia. Los trabajadores y

trabajadoras de la sanidad estamos expuestos a diferentes tipos de violencia:

• Violencia procedente de usuarios, pacientes y familiares, en cuya base está la

escasez de personal, los tiempos y listas de espera, la deficiente información, la mala

educación, la mala atención…

• Violencia producida por superiores (jefes “tóxicos”), compañeros y subordinados,

debida a una organización que favorece la división y el enfrentamiento entre los

trabajadores y las trabajadoras y puede llegar a producir, además de mucho

sufrimiento, acoso psicológico (mobbing) y acoso sexual.

Los efectos indeseables sobre la salud que presentan la exposición a riesgos

psicosociales son:

A corto plazo: ansiedad, dificultad de concentración y memoria, dolores de cabeza,

problemas del sueño y de la alimentación, problemas psicosomáticos…Afectan a la

salud física, mental y social.

A largo plazo: fatiga psicológica, consumo de medicamentos, alcohol y otras drogas,

depresión, suicidio… Hay evidencias científicas de que el estrés y la violencia pueden

19
afectar a los sistemas cardiovascular, respiratorio, inmunitario, digestivo,

dermatológico, endocrino, musculoesqueléticos y a la salud mental. Además, la

exposición a riesgos psicosociales de los trabajadores y trabajadoras repercute en sus

vidas familiar y social, así como en la calidad del servicio prestado.

2.1.6.3. Medidas Preventivas: Precauciones Universales

Según la guía básica de riesgo laborales específicos en el sector sanitario, las

denominadas “precauciones universales” constituyen la estrategia fundamental para la

prevención del riesgo laboral frente a todos los microorganismos vehiculizados por la

sangre. Las personas que integran la plantilla tendrán que aplicar el principio

fundamental de que todas las muestras deben manipularse como si fueran infecciosas.

El cumplimiento de una determinada precaución universal no te exime o no te excluye

de seguir o de realizar las otras. Son precauciones universales:

• La vacunación (es una inmunización activa)

• Las normas de higiene personal:

a) Cubrir con apósito impermeable las heridas y lesiones de las manos al iniciar la

actividad laboral. Evitar la exposición directa cuando existan lesiones que no se

puedan cubrir.

b) No utilizar anillos, pulseras, cadenas ni otras joyas.

c) El lavado de manos debe realizarse al comenzar y al terminar la jornada, y después

de realizar cualquier técnica que pueda implicar el contacto con material infeccioso.

Dicho lavado se realizará con agua y jabón líquido, salvo en situaciones especiales en

las que se emplearán sustancias antimicrobianas. Tras el lavado de las manos, éstas se

secarán con toallas de papel desechables o corriente de aire.

20
d) No comer, beber, maquillarse ni fumar en el área de trabajo.

e) No realizar pipeteo con la boca.

• Los elementos de protección de barrera:

f) Guantes.

g) Mascarillas.

h) Batas.

i) Protección ocular.

• El cuidado con los objetos cortantes o punzantes:

j) Tomar precauciones cuando se use material cortante, agujas y jeringas, y también

después de su utilización, así como en los procedimientos de limpieza y de

eliminación.

k) No encapsular agujas ni objetos cortantes ni punzantes ni someterlos a ninguna

manipulación.

l) Los objetos punzantes y cortantes (agujas, jeringas y otros instrumentos afilados)

deberán ser depositados en contenedores apropiados, con tapa de seguridad, para

impedir su pérdida durante el transporte, estando estos contenedores cerca del lugar de

trabajo y evitando su llenado excesivo.

m) El personal sanitario que manipule objetos cortantes y punzantes se

responsabilizará de su eliminación.

• La esterilización y desinfección correcta de instrumentales y superficies.

• La eliminación de los residuos adecuadamente.

• La comunicación de los accidentes lo antes posible y siguiendo el protocolo

Correspondiente.

21
2.1.7. Enfermedades ocupacionales.

´´Es la contraída por un trabajador. Como consecuencia del trabajo ejecutado por

cuenta ajena, y que es provocada por los factores y las condiciones imperantes en su

oficio u ocupación´´.

2.1.7.1. Lista de enfermedades profesionales

Según la Organización Internacional del trabajo, esta lista habrá que tener en cuenta,

según proceda, el grado y el tipo de exposición, así como el trabajo o la ocupación que

implique un riesgo de exposición específico.

Enfermedades profesionales causadas por la exposición a agentes que resulte de

las actividades laborales

 Enfermedades causadas por agentes químicos

 Enfermedades causadas por berilio o sus compuestos

 Enfermedades causadas por cadmio o sus compuestos

 Enfermedades causadas por fósforo o sus compuestos

 Enfermedades causadas por cromo o sus compuestos

 Enfermedades causadas por manganeso o sus compuestos

 Enfermedades causadas por arsénico o sus compuestos

 Enfermedades causadas por mercurio o sus compuestos

 Enfermedades causadas por plomo o sus compuestos

 Enfermedades causadas por flúor o sus compuestos

 Enfermedades causadas por disulfuro de carbono

 Enfermedades causadas por los derivados halogenados de los hidrocarburos

alifáticos o aromáticos

22
 Enfermedades causadas por benceno o sus homólogos

 Enfermedades causadas por los derivados nitrados y amínicos del benceno o

de sus homólogos

 Enfermedades causadas por nitroglicerina u otros ésteres del ácido nítrico

 Enfermedades causadas por alcoholes, glicoles o cetonas

 Enfermedades causadas por sustancias asfixiantes como monóxido de carbono,

sulfuro de hidrógeno, cianuro de hidrógeno o sus derivados

 Enfermedades causadas por acrilonitrilo

 Enfermedades causadas por óxidos de nitrógeno

 Enfermedades causadas por vanadio o sus compuestos

 Enfermedades causadas por antimonio o sus compuestos

 Enfermedades causadas por hexano

 Enfermedades causadas por ácidos minerales

 Enfermedades causadas por agentes farmacéuticos

 Enfermedades causadas por níquel o sus compuestos

 Enfermedades causadas por talio o sus compuestos

 Enfermedades causadas por osmio o sus compuestos

 Enfermedades causadas por selenio o sus compuestos

 Enfermedades causadas por cobre o sus compuestos

 Enfermedades causadas por platino o sus compuestos

 Enfermedades causadas por estaño o sus compuestos

 Enfermedades causadas por zinc o sus compuestos

 Enfermedades causadas por fosgeno

23
 Enfermedades causadas por sustancias irritantes de la córnea como

benzoquinona

 ilEnfermedades causadas por amoniaco

 Enfermedades causadas por isocianatos

 Enfermedades causadas por plaguicidas

 Enfermedades causadas por óxidos de azufre

 Enfermedades causadas por disolventes orgánicos

 Enfermedades causadas por látex o productos que contienen látex

 Enfermedades causadas por cloro

 Enfermedades causadas por otros agentes químicos en el trabajo no

mencionados en los puntos anteriores cuando se haya establecido,

científicamente o por métodos adecuados a las condiciones y la práctica

nacionales, un vínculo directo entre la exposición a dichos agentes químicos

que resulte de las actividades laborales y la(s) enfermedad(es) contraída(s) por

el trabajador

Enfermedades causadas por agentes físicos

 Deterioro de la audición causada por ruido

 Enfermedades causadas por vibraciones (trastornos de músculos, tendones,

huesos, articulaciones, vasos sanguíneos periféricos o nervios periféricos)

 Enfermedades causadas por aire comprimido o descomprimido

 Enfermedades causadas por radiaciones ionizantes

 Enfermedades causadas por radiaciones ópticas (ultravioleta, de luz visible,

infrarroja), incluido el láser

 Enfermedades causadas por exposición a temperaturas extremas


24
 Enfermedades causadas por otros agentes físicos en el trabajo no mencionados

en los puntos anteriores cuando se haya establecido, científicamente o por

métodos adecuados a las condiciones y la práctica nacionales, un vínculo

directo entre la exposición a dichos agentes físicos que resulte de las

actividades laborales y la(s) enfermedad(es) contraída(s) por el trabajador

Agentes biológicos y enfermedades infecciosas o parasitarias

 Brucelosis

 Virus de la hepatitis

 Virus de la inmunodeficiencia humana (VIH)

 Tétanos

 Tuberculosis

 Síndromes tóxicos o inflamatorios asociados con contaminantes bacterianos o

fúngicos

 Ántrax

 Leptospirosis

 Enfermedades causadas por otros agentes biológicos en el trabajo no

mencionados en los puntos anteriores cuando se haya establecido,

científicamente o por métodos adecuados a las condiciones y la práctica

nacionales, un vínculo directo entre la exposición a dichos agentes biológicos

que resulte de las actividades laborales y la(s) enfermedad(es) contraída(s) por

el trabajador

25
Enfermedades profesionales según el órgano o sistema afectado

 Enfermedades del sistema respiratorio

 Neumoconiosis causadas por polvo mineral fibrogénico (silicosis,

antracosilicosis, asbestosis)

 Silicotuberculosis

 Neumoconiosis causadas por polvo mineral no fibrogénico

 Siderosis

 Enfermedades broncopulmonares causadas por polvo de metales duros

 Enfermedades broncopulmonares causadas por polvo de algodón (bisinosis),

de lino, de cáñamo, de sisal o de caña de azúcar (bagazosis)

 Asma causada por agentes sensibilizantes o irritantes reconocidos e inherentes

al proceso de trabajo

 Alveolitis alérgica extrínseca causada por inhalación de polvos orgánicos o de

aerosoles contaminados por microbios que resulte de las actividades laborales

 Enfermedades pulmonares obstructivas crónicas causadas por inhalación de

polvo de carbón, polvo de canteras de piedra, polvo de madera, polvo de

cereales y del trabajo agrícola, polvo de locales para animales, polvo de

textiles, y polvo de papel que resulte de las actividades laborales

 Enfermedades pulmonares causadas por aluminio

 Trastornos de las vías respiratorias superiores causados por agentes

sensibilizantes o irritantes reconocidos e inherentes al proceso de trabajo

 Otras enfermedades del sistema respiratorio no mencionadas en los puntos

anteriores cuan do se haya establecido, científicamente o por métodos

26
adecuados a las condiciones y la práctica nacionales, un vínculo directo entre

la exposición a factores de riesgo que resulte de las actividades laborales y

la(s) enfermedad(es) contraída(s) por el trabajador

Enfermedades de la piel

 Dermatosis alérgica de contacto y urticaria de contacto causadas por otros

alergenos reconocidos, no mencionados en los puntos anteriores, que resulten

de las actividades laborales

 Dermatosis irritante de contacto causada por otros agentes irritantes

reconocidos, no mencionados en los puntos anteriores, que resulten de las

actividades laborales

 Vitiligo causado por otros agentes reconocidos, no mencionados en los puntos

anteriores, que resulten de las actividades laborales

 Otras enfermedades de la piel causadas por agentes físicos, químicos o

biológicos en el trabajo no incluidos en otros puntos cuando se haya

establecido, científicamente o por métodos adecuados a las condiciones y la

práctica nacionales, un vínculo directo entre la exposición a factores de riesgo

que resulte de las actividades laborales y la(s) enfermedad(es) de la piel

contraída(s) por el trabajado

Enfermedades del sistema osteomuscular

 Tenosinovitis de la estiloides radial debida a movimientos repetitivos,

esfuerzos intensos y posturas extremas de la muñeca

 Tenosinovitis crónica de la mano y la muñeca debida a movimientos

repetitivos, esfuerzos intensos y posturas extremas de la muñeca

 Bursitis del olécranon debida a presión prolongada en la región del codo

27
 Bursitis prerrotuliana debida a estancia prolongada en posición de rodillas

 Epicondilitis debida a trabajo intenso y repetitivo

 Lesiones de menisco consecutivas a períodos prolongados de trabajo en

posición de rodillas o en cuclillas

 Síndrome del túnel carpiano debido a períodos prolongados de trabajo intenso

y repetitivo, trabajo que entrañe vibraciones, posturas extremas de la muñeca,

o una combinación de estos tres factores

 Otros trastornos del sistema osteomuscular no mencionados en los puntos

anteriores cuando se haya establecido, científicamente o por métodos

adecuados a las condiciones y la práctica nacionales, un vínculo directo entre

la exposición a factores de riesgo que resulte de las actividades laborales y el

(los) trastorno(s) del sistema osteomuscular contraído(s) por el trabajador

Trastornos mentales y del comportamiento

 Trastorno de estrés postraumático

 Otros trastornos mentales o del comportamiento no mencionados en el punto

anterior cuando se haya establecido, científicamente o por métodos adecuados

a las condiciones y la práctica nacionales, un vínculo directo entre la

exposición a factores de riesgo que resulte de las actividades laborales y el

(los) trastorno(s) mentales o del comportamiento contraído(s) por el trabajador

 Cáncer profesional

 Cáncer causado por los agentes siguientes

 Amianto o asbesto

 Bencidina y sus sales

 Éter bis-clorometílico

28
 Compuestos de cromo VI

 Alquitranes de hulla, brea de carbón u hollín

 Beta-naftilamina

 Cloruro de vinilo

 Benceno

 Derivados nitrados y amínicos tóxicos del benceno o de sus homólogos

 Radiaciones ionizantes

 Alquitrán, brea, betún, aceite mineral, antraceno, o los compuestos, productos

o residuos de estas sustancias

 Emisiones de hornos de coque

 Compuestos de níquel

 Polvo de madera

 Arsénico y sus compuestos

 Berilio y sus compuestos

 Cadmio y sus compuestos

 Erionita

 Óxido de etileno

 Virus de la hepatitis B (VHB) y virus de la hepatitis C (VHC)

 Cáncer causado por otros agentes en el trabajo no mencionados en los puntos

anteriores cuando se haya establecido, científicamente o por métodos

adecuados a las condiciones y la práctica nacionales, un vínculo directo entre

la exposición a dichos agentes que resulte de las actividades laborales y el

cáncer contraído por el trabajador

29
Otras enfermedades

 Nistagmo de los mineros

 Otras enfermedades específicas causadas por ocupaciones o procesos no

mencionados en esta lista cuando se haya establecido, científicamente o por

métodos adecuados a las condiciones y la práctica nacionales, un vínculo

directo entre la exposición que resulte de las actividades laborales y la(s)

enfermedad(es) contraída(s) por los trabajadores

30
2.2 Marco Contextual

El Hospital Docente Padre Billini, fue Fundado por el benemérito sacerdote Francisco

Javier Billini el 19 de junio de 1879, es una institución cuya función principal es

ofrecer servicios médicos de calidad en favor de las clases más necesitadas de nuestro

país.

El Hospital Docente en la actualidad cuenta con una infraestructura compuesta

primordialmente de las siguientes áreas:

 Hospitalización general: 6 salas, dentro de las cuales, 4 son destinadas al

internamiento de mujeres y 2 para internamiento de hombres.

 3 salas post- quirúrgicas para mujeres, una de ellas para cirugía Ginecológica.

 2 salas post- quirúrgicas para hombres.

 Área de hemodiálisis y diálisis peritoneal.

 3 quirófanos.

 Área de emergencias (medicina interna y cirugía)

 Área de consulta externa.

 Área de servicios: rayos x, laboratorios, endoscopia, etc.

 Área de Cuidados Intensivos (UCI).

El área de cuidados intensivos cuenta con un espacio físico limitado. Esta

conformados por 7 camas, las cuales no están separados por cubículos, una (1)

31
destinada para aislamiento y los 6 restantes corresponden al área critica común, cuenta

con (1) una estación de Estación Enfermería.

Cuentan con un área de equipos médicos moderno, compuestos de 7 ventiladores, 7

monitores, 1 carro de paro, un (1) EKG, rayo x portátil, 1 desfibrilador automático, 1

aspiradora, 3 nebulizadores, 1 balanza.

La unidad del Hospital Docente Padre Billini cuenta con la siguiente personal

enfermería.

En total el personal de la unidad son 19:

1. Encargada de área

2. Encargada de la unidad

3. 15 enfermeras graduadas

4. 2 bachiller técnicos

Unidad Encargada Enfermeras Técnicos Auxiliares

Cuidados s de area y Graduadas

Intensivos la unidad
General 2 15 2 0
Totales 2 15 2 0

32
Marco Conceptual

Accidente: es un acontecimiento no deseado que causa daños a las personas, daños a

la propiedad e interrupciones en el proceso.

Accidente de trabajo: Es un acontecimiento no deseado, que causa daños a las

personas, daños a la propiedad e interrupciones en el proceso.

Enfermedad ocupacional o laboral: Es la contraída por un trabajador. Como

consecuencia del trabajo ejecutado por cuenta ajena, y que es provocada por los

factores y las condiciones imperantes en su oficio u ocupación.

Medidas de protección: Conjunto de acciones individuales o colectivas que se

implementan para proteger a personas y objetos y sirven para mitigar las consecuencias de

actividades laborales.

Riesgos: es una relativa exposición a un peligro.

Riesgo laboral: Es una condición con el potencial suficiente para generar accidentes

y/o enfermedades ocupacionales o profesionales.

33
I11. Aspectos Metodológicos

3.1. Diseño de la investigación

El estudio es no experimental ya que los hechos se presentan tal y cual ocurre en la

realidad sin que haya manipulación en la variable a medir y es transversal porque se

mide en un tiempo determinado.

3.2. Tipo de Estudio

La investigación es de inicio y de alcance descriptivo y exploratorio ya que la

revisión de la literatura arrojo que existen muy pocos antecedentes de revisión previa

realizada al personal de enfermería que trabaja en el área de UCI del Hospital Docente

Padre Billini.

3.3. Población y muestra.

El universo está constituido por todo el personal de enfermería que labora en el área

clínica del Hospital Docente Padre Billini perteneciente a la zona de Santo Domingo.

La población está conformada por 24 enfermeras de la Unidad Cuidados Intensivos

del Hospital Docente Padre Billini.

Muestra

La muestra esta constituida por 14 personal de enfermería de la unidad de cuidados

intensivos, del hospital docente padre Billini

3.4. Método de investigación

34
Inductivo: estudia los casos particulares del personal de enfermería que labora en la

Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Docente Padre Billini para llegar a las

conclusiones más generalizadas.

Análisis: cada dato extraído se valora y se estudia para obtener datos específicos del

área de cuidados intensivos del hospital.

Síntesis: después de analizar los datos se realiza las conclusiones especificas en base

al tema planteado.

3.5. Fuentes y técnicas de investigación

Fuentes primarias: el personal de enfermería que labora de la Unidad de Cuidados

Intensivos del Hospital Docente Padre Billini.

Fuentes secundarias: información por internet, textos, diccionarios, revistas,

boletines, consultas con el personal de salud ocupacional, visitas a las ARL.

Técnicas utilizadas: la técnica de la encuesta la cual se aplicó al personal de

enfermería que labora en la unidad de cuidados intensivo para dichas encuestas se

preparó un instrumento de recolección de datos de acuerdo a los objetivos de la

investigación.

3.6. Tratamiento de la información

Los datos son presentados en tablas y gráficas y son sometidos a un análisis riguroso

de la información y los resultados se presentan como base o referencia para diseñar

medidas de control efectivo.

35
IV. Presentación de. Análisis e interpretación de Resultados.

36
4.1.1 Presentación de los datos.

1. Rango de edad del personal de enfermería de la Unidades de Cuidados

Intensivos del Hospital.

Edad Fr %

25 años 2 14

42 años 1 7

46 años 1 7

48 años 2 14

Fuente: instrumento
52 años 2 14
aplicado en la Unidad de

Cuidados 53 años 1 7 Intensivos del

Hospital Docente Padre


54 años 1 7
Billini, Julio del 2016.
58 años 2 14
Grafico 1. Rango de

edades del 62 años 1 7 personal de

enfermería de 63 años 1 7 la Unidad de


Total 14 98
Cuidados Intensivos.

37
Total
63 años
62 años
58 años
54 años
53 años
52 años
48 años
46 años
42 años
25 años
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Fr %

Fuente: Tabla 1.

Según los datos obtenidos en el rango de edades el 14 % tienen edades entre los 25,

48, 52, 58 años, mientras que 7% las edades oscilan entre 42,46,53,54,62, 63

38
2. Sexo del personal de enfermería de la Unidad de Cuidados Intensivos del

Hospital.

Sexo Fr %
Masculino 1 7
Femenino 13 93
Total 14 100

Base el % está

constituido en base a 14 personal de enfermería

Fuente: instrumento aplicado en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital

Docente Padre Billini, Julio del 2016.

Grafico 2. Sexo del personal de enfermería de la Unidad de Cuidados Intensivos

del Hospital.

Fr %

93 100

7 13 14
1

Ma scu lino F e me n in o T ota l

Fuente: tabla 2.

Según los datos obtenidos el 93% del personal de enfermería de cuidados intensivos

es femenino, mientras que el 7 % es masculino.

39
3. Estado civil del personal de enfermería de la unidad de cuidados intensivos del

Hospital Docente Padre Billini

Estado civil Fr %
Casado 4 29
Soltero 10 71
Total 14 100
Base *El

calculo esta constituido en 14 personal de enfermería

Fuente: instrumento aplicado en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital

Docente Padre Billini, Julio del 2016.

Grafico 3. Estado civil del personal de enfermería de la unidad de cuidados

intensivos del Hospital.

100
Total
14

71
Soltero
10

29
Casado
4

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Fr %

Fuente: tabla 3.

Según los datos obtenidos el 71 % del personal de enfermería sus estados civiles son

solteras (os), mientras que el 29% son casados.

40
4. Nacionalidad del personal de enfermería de la unidad de cuidados intensivos

del Hospital

Nacionalidad Fr %
Dominicano 14 100
Extranjero 0 0
Total 14 100

Base *El

% está constituido en 14 personal de enfermería

Fuente: instrumento aplicado en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital

Docente Padre Billini, Julio del 2016.

Grafico 4. Nacionalidad del personal de enfermería de la unidad de cuidados

intensivos del Hospital.

Dominicano
100%

Dominicano Extranjero Total

Fuente: Tabla 4.

Según los datos obtenidos el 100% del personal de enfermería es de nacionalidad

dominicana.
41
5. Nivel formativo del personal de enfermería de la unidad de cuidados

intensivos del Hospital.


Nivel formativo Fr %
Profesional 12 85
Técnico 2 15
Auxiliar 0 0
Total 14 100

Base *El calculo esta constituido a 14 personal de enfermería.

Fuente: instrumento aplicado en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital

Docente Padre Billini, Julio del 2016.

Grafico 5. Nivel formativo del personal de enfermería de la unidad de cuidados

intensivos del Hospital.

100
99
90

80 85

70

60

50

40

30 Fuente:
20

10 12
0 0
14
tabla 5.
0 2
Profesional 1
Técnico Auxiliar Total

Fr %
Según los

datos obtenidos el nivel formativo 85% corresponde al nivel profesional. Mientras que

el 15 % corresponde al nivel técnico.

42
6. Lugar donde viven las enfermeras de la unidad de cuidados intensivos del

Hospital Padre Billini


Lugar donde viven Fr %
Santo Domingo 14 100
El interior 0 0
Total 14 100 Base

*Calculo esta

constituido a 14 personal de enfermería

Fuente: instrumento aplicado en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital

Docente Padre Billini, Julio del 2016.

Grafico 6. Lugar donde viven las enfermeras de la unidad de cuidados intensivos

del hospital.

100 100

14 14
0 0
Santo Domingo El interior Total

Fr %

Fuente: Tabla 6.

Según los datos obtenidos el 100% de las enfermeras viven en Santo Domingo.

43
7. Cantidad de instituciones en la que trabaja el personal de enfermería de las

unidades de cuidados intensivos del Hospital

Cuantos trabajos poseen Fr %


1 trabajo 10 71
2 trabajo 3 21
Base *El
3 trabajo 1 7
calculo Total 14 99 esta

constituido en 14

personal de enfermería

Fuente: instrumento aplicado en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital

Docente Padre Billini, Julio del 2016.

Grafico 7. Cantidad de instituciones en la que trabaja el personal de enfermería

de la unidad de cuidados intensivos del Hospital.

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0
1 trabajo 2 trabajo 3 trabajo Total

Fr %

Fuente: tabla 7.

Según la información obtenida el 71 % del personal de enfermería tiene un (1) solo

trabajo, el 21 % tiene 2 trabajos, mientras que 7 % tiene 3 trabajo.

44
Tiempo Fr %
2 meses 2 14
10 años 2 14
8. Antigüedad en el puesto
13 años 1 7
enfermería de 16 años 1 7 la unidad de
22 años 1 7
cuidados 23 años 2 14 intensivos del
24 años 5 36
Hospital Total 14 99

Base * Calculo se realizó a 14 personal de enfermería.

Fuente: instrumento aplicado en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital

Docente Padre Billini, Julio del 2016.

Grafico 8. Antigüedad en el puesto de enfermería de la unidad de cuidados

intensivos del Hospital.

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0
2 meses 10 años 13 años 16 años 22 años 23 años 24 años Total

Fr %

45
Fuente: grafico 8.

Según la información obtenida el14% del personal tiene 2 meses, 10 años y 23 años de

antigüedad. El Tiempo Fr % 7% del personal


2 meses 2 14
posee 13 años, 6 5 años 1 7 años y 22 años
7 años 2 14
de antigüedad y el 36% posea 24
9 años 1 7
años de 22 años 3 21 antigüedad.
23 años 2 14
24 años 3 21
9. Tiempo del Total 14 98 personal de

enfermería trabajando en

la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital.

Fuente: instrumento aplicado en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital

Docente Padre Billini, Julio del 2016.

Grafico 9. Tiempo del personal de enfermería trabajando en la Unidad de

Cuidados Intensivos del Hospital.

46
100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0
2 meses 5 años 7 años 9 años 22 años 23 años 24 años Total

Fr %

Fuente: Tabla 9.

Según los datos obtenidos el 21% del personal de enfermería posee 24 y 22 años

trabajando en la unidad, el 14% del personal posee 2 meses, 7 y 23 años trabajando en

la unidad, y el 7% posee 5 y 9 años trabajando en la unidad.

10. Conocimiento sobre riesgos laborales a los que el personal está expuesto.

Conocimiento Fr %
Si 14 100
No 0 0
Total 14 100

Base *El calculo esta constituido en 14 personal de enfermería

Fuente: instrumento aplicado en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital

Docente Padre Billini, Julio del 2016.

Grafico 10. Conocimiento sobre riesgo laboral a los que el personal está expuesto.

47
Si
No
Total

Si
100%

Fuente: tabal 10.

Según la información obtenida en el hospital el 100% del personal tiene conocimiento

sobre riesgo laboral.

11. Riesgos a los que está expuesto el personal de enfermería de UCI.

Riesgo Fr %
Físico 14 100
Químico 14 100
Ergonómico 14 100
Psicológico 14 100
Base *El cálculo está constituido en base a 14 personal de enfermería

Fuente: instrumento aplicado en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital

Docente Padre Billini, Julio del 2016.

Grafico 11. Riesgos a los que está expuesto el personal de enfermería de UCI.

48
100 100 100 100 100
100

90

80

70

60

50

40

30

20
14 14 14 14 14
10

0
Físico Químico Ergonómico Psicológico Biológico

Fr %

Fuente: tabla 11.

Según datos obtenidos el l personal de enfermería de cuidados intensivos está

expuesto a exposición física 100 %, químicos 100%, ergonómicos 100%, psicológicos

100%, biológico 100%.

12. Riesgos físicos a los que el personal de enfermería está expuesto

Riesgos físicos Fr %
Ruido 13 93
Ventilación 8 57
Iluminación 6 43
Condición del piso 2 14
Espacio físico 6 43
Instalaciones eléctricas 1 7
Aire acondicionado 0 0

Fuente: instrumento aplicado en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital

Docente Padre Billini, Julio del 2016.

Grafico 12. Riesgos físicos a los que el personal de enfermería está expuesto.

49
Aire acondicionado 0
0

Instalaciones eléctricas 1 7

Espacio físico 43
6

Condición del piso 2 14

Iluminación 43
6

Ventilación 57
8

Ruido 93
13

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Fr %

Fuente: tabla 12.

Según los datos obtenidos el 93% del personal está expuesto a ruidos, mientras que el

57 % señalo que la ventilación es inadecuada, el 43 % identifico la iluminación, el 43

% espacio físico, el 14 % condición de piso, el 7 % instalación eléctrica.

13. Riesgos químicos a los que el personal está expuesto.

Riesgos químicos Fr %
Fármacos o medicamentos 9 64
Detergentes 9 64
Aerosol 9 64
Soluciones 9 64
Otros 2 14
No opino 5 36
Base *

Fuente: instrumento aplicado en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital

Docente Padre Billini, Julio del 2016.

Grafico 13. Riesgos químicos a los que el personal está expuesto.

50
No opino

Otros

Soluciones

Aerosol

Detergentes

Fármacos o medicamentos

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Fr %

Fuente: tabla 13.

Según datos obtenidos el 64 % señalo que esta expuestos a fármacos o medicamentos,

detergentes, aerosoles, y soluciones, y el 36 % no opino/

14. Riesgos ergonómicos a los que el personal está expuesto.

Riesgos ergonómicos Fr %
Tipo de postura 11 78
Movimientos bruscos 13 93
Desplazamientos 11 78
Movimientos repetitivos 13 93
Mobiliario de descanso 9 64
Base *

Fuente: instrumento aplicado en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital

Docente Padre Billini, Julio del 2016.

Grafico 14. Riesgos ergonómicos a los que están expuesto el personal.

51
100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0
Tipo de postura Movimientos bruscos Desplazamientos Movimientos Mobiliario de
repetitivos descanso

Fr %

Fuente: tabla 14.

Según datos obtenidos 93% del personal presentan riesgos con movimientos

repetitivos, movimientos bruscos. El 78 % presenta riesgo con los desplazamientos, y

tipo de postura. Mientras que el 64 % se queja mobiliario de descanso.

15. Riesgos psicológicos a los que el personal está expuesto.

Riesgos psicológicos Fr %
Estrés laboral 11 78
Tanda extendida 3 21
Sobrecarga de trabajo 10 71
Trastorno del animo 7 50
Tarea compleja 8 57
Accidentes 9 64
Agresión y verbal 14 100

52
Fuente: instrumento aplicado en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital

Docente Padre Billini, Julio del 2016.

Grafico 15: Riesgos psicológicos a los que están expuesto al personal.

Agresión y verbal

Accidentes

Tarea compleja

Trastorno del animo

Sobrecarga de trabajo

Tanda extendida

Estrés laboral

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Fr %

Fuente: tabla 15.

Según los datos Obtenidos el 78 % maneja estrés laboral, el 71 % presenta sobrecarga

de trabajo, el 64% sufren accidentes de trabajo, el 57 % tienen tarea compleja, el 50 %

sufren del trastorno del ánimo, el 21 % tienen tandas extendidas y el 100% sufren de

agresión verbal.

53
16. Riesgos biológicos a los que el personal está expuesto.

Riesgos biológicos Fr %
Fluidos 13 93
Manipulación de equipo corto 13 93
punzante
Disponibilidad de agua 4 28
Eliminación de desecho medico 7 50

54
Fuente: instrumento aplicado en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital

Docente Padre Billini, Julio del 2016.

Grafico 16. Riesgos biológicos a los que el personal está expuesto.

Eliminación de desecho medico


19%
Fluidos
35%
Disponibilidad de agua
11%

Manipulación de equipo corto


punzante
35%

Fluidos Manipulación de equipo corto punzante


Disponibilidad de agua Eliminación de desecho medico

Fuente: tabla 16.

Según datos obtenidos el 93 % del personal está expuesta a fluidos, el 93 % maneja

equipos cortantes, el 50 % maneja eliminación de desechos médicos o biomédicos,

mientras que el 28 % refiere la disponibilidad de agua.

17. Tipos de Muestras que manipulan con frecuencia las enfermeras de UCI

Tipo de Muestra Fr %
Sangre 2 14
Orina 2 14
Heces 2 14
Secreciones 2 14
Otro, especifique 0 0

55
Fuente: instrumento aplicado en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital

Docente Padre Billini, Julio del 2016.

Grafico 17. Tipos de muestras que manipulan con frecuencia las enfermeras de

UCI.

Sangre Orina Heces Secreciones Otro, especifique

Fuente: tabal 17

Según datos obtenidos el 14 % del personal de enfermería dijo estar expuesto a

muestra de orina, heces, secreciones y sangre.

17. Componentes de organización que posee el personal del UCI.

Componentes Fr %
Carga de trabajo 7 50
Ritmo de trabajo 8 57
Estilo de mando 11 78
Comunicación 11 78
Presencia de conflicto 6 43

56
Fuente: instrumento aplicado en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital

Docente Padre Billini, Julio del 2016.

Grafico 18. Componentes de organización que posee el personal de UCI.

Presencia de conflicto
100
Comunicación
80
60 Estilo de mando

40 Ritmo de trabajo
20
Carga de trabajo
0
Fr %

Carga de trabajo Ritmo de trabajo Estilo de mando


Comunicación Presencia de conflicto

Fuente: tabla 18.

Según los datos obtenidos el 78 % se refirió al estilo de mando y comunicación. El 57

% al ritmo de trabajo, el 50 % señalo carga de trabajo, y el 43 % se refirió presencia

de conflictos.

18. Conocimiento sobre el protocolo de riesgo laboral.

Conocimiento Fr %
Si 7 50
No 6 43
No opino 2 14

57
Fuente: instrumento aplicado en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital

Docente Padre Billini, Julio del 2016.

Grafico 19. Conocimiento sobre el protocolo de riesgo laboral.

13%

47%
Si
No
40% No opino

Fuente: tabla 19.

Según datos obtenidos en el hospital por el personal de enfermería el 50 % dijo que,

SI tiene conocimiento sobre el protocolo sobre riesgo laboral, el 43 % dijo que,

mientras que el 14 % no opino.

19. Disponibilidad del protocolo de riesgo laboral en el área UCI.

Disponibilidad Fr %
Si 2 14
No 11 78
No opino 1 7

58
Base El % esta constituido en base a 14 personal de enfermería

Fuente: instrumento aplicado en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital

Docente Padre Billini, Julio del 2016.

Grafica 20. Disponibilidad del protocolo de riesgo en el área de UCI.

No opino
7% Si
14%

No
79%

Fuente: tabla 20.

Según datos obtenidos en el hospital el 78 % dijo que No, el 14 % dijo que SI, el 7 %

no opino.

20. Como poseen el protocolo de riesgo laboral en el área., si está disponible.

Disponibilidad en el área Fr %
Escrito 2 14
Verbal 4 28
Digital 1 7
Uso y costumbres 6 43

59
Todos 1 7
Base El calculo se realizo en 14 personal de enfermería

Fuente: instrumento aplicado en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital

Docente Padre Billini, Julio del 2016.

Según datos obtenidos 43 % dijo que uso y costumbre, el 28 % verbal, el 7 % dijo que

digital, 7% dijo que todos.

Grafico 21 Disponibilidad de protocolo riesgo laboral en UCI.

14
7

43

28

22. Medidas preventivas de riesgo laboral que poseen el área.

Siempre A veces Nunca No opino


Medidas preventivas F % F % F % F %
Zafacones con tapa 13 93 1 7 0 0 0 0
Caja de bioseguridad 10 71 0 0 1 7 5 36
Ventilación 13 93 0 0 0 0 1 7
Piso corrugado 6 43 0 0 1 7 7 50

60
Carro para transporte de 9 64 1 7 1 7 3 21
medicamentos
Iluminación 13 93 0 0 0 0 1 7
Señalamiento 7 50 0 0 3 21 4 28
Lava manos 14 100 0 0 0 0 0 0
Disponibilidad de agua 13 93 0 0 0 0 1 7
Toalla desechable 13 93 1 7 0 0 0 0
Jabón 12 86 2 14 0 0 0 0
Gel desinfectante 10 71 3 21 1 7 0 0
Fuente: instrumento aplicado en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital

Docente Padre Billini, Julio del 2016.

Grafico 22. Medidas preventivas de riesgo laboral que poseen el área.

61
Gel desinfectante
Jabón
Toalla desechable
Disponibilidad de agua
Lava manos
Señalamiento
Iluminación
Carro para transporte de medicamentos
Piso corrugado
Ventilación
Caja de bioseguridad
Zafacones con tapa
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Siempre F Siempre % A veces F A veces %


Nunca F Nunca % No opino F No opino %

Fuente: tabla 22.

Según datos obtenidos el personal de enfermería de UCI el 93 % dijo usar zafacones

con tapa siempre, el 7 % dijo que a veces,

El 71 % dijo usar caja de bioseguridad siempre. El 36 % no opinó, y el 7 % dijo que

nunca, El 93 % dijo tener ventilación siempre, mientras que el 7 % no opino.

El 50% no opino sobre los pisos corrugado, el 43 % dijo que siempre, el 7 % dijo que

nunca.

El 64 % dijo usar carro para transporte de medicamentos siempre, el 21 % no opino,

mientras que 7% dijo que nunca y a veces.

El 93% dijo poseer iluminación siempre, el 7% no opino. El 50 poseer señalamiento

siempre, el 28 % no opino, el 21 % nunca.

62
El 100% menciono poseer lava manos siempre.

El 93 dijo tener disponibilidad de agua siempre, mientras que 7% no opino

El 93 % dijo tener toallas desechables siempre, mientras 7 % dijo que a veces.

El 86 % dijo tener jabón siempre, mientras 14 % dijo que a veces. El 71 % dijo tener

gel desinfectante siempre, el 21 % dijo que a veces, mientras que 7 % dijo que nunca.

23. Medidas de protección de riesgo laboral que poseen en el área de UCI.

63
Siempre A veces Nunca No opino
Medidas de protección F % F % F % F %
Mascarilla 14 100 0 0 0 0 0 0
Guantes 14 100 0 0 0 0 0 0
Vestimentas 14 100 0 0 0 0 0 0
Zapato 12 86 2 14 0 0 0 0
Faja 0 0 0 0 9 64 5 36
Gorro 14 100 0 0 0 0 0 0
Delantal 8 57 0 0 6 43 0 0
Lentillas 0 0 0 0 10 71 4 29

Fuente: instrumento aplicado en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital

Docente Padre Billini, Julio del 2016.

Grafico 23. Medidas de protección de riesgo laboral que poseen en el área de

UCI.

64
100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0
Mascarilla Guantes Vestimentas Zapato Faja Gorro Delantal Lentillas

Siempre F Siempre % A veces F A veces %


Nunca F Nunca % No opino F No opino %

Fuente: tabla 23.

Según datos obtenidos el personal de enfermería 100 % dijo poseen mascarillas,

guantes, vestimentas, gorros de protección personal siempre.

El 86 % usar zapatos de seguridad siempre, el 14 5 dijo usar zapatos a veces.

65
El 64 % dijo usar Faja Nunca, el 36 % no opino. El 57% dijo usar delantal Siempre,

mientras 43 % dijo que Nunca. El 71 % dijo que no poseen lentillas Nunca, Mientras

que 29 % No opino

Problemas de Salud. F %

Fatiga mental 7 50

Estrés laboral 11 78

Lesiones musculo esqueléticas 14 100

Desviaciones 13 93

Hernias 11 78

Lumbalgias 14 100

Infecciones 7 50

Lesiones por trauma 11 78

Enfermedades crónicas 6 43

24. Problemas de Salud del personal de enfermería que labora en la unidad de

cuidados intensivos del hospital.

66
Fuente: instrumento aplicado en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital

Docente Padre Billini, Julio del 2016.

Grafico 24. Problemas de salud del personal de enfermería que labora en el área

de UCI.

67
Enfermedades crónicas
Fatiga mental
Lesiones por trauma Estrés laboral

Infecciones

Lesiones musculo esqueléticas

Lumbalgias

Desviaciones
Hernias

Fuente: tabla 24

Según datos obtenidos el personal de enfermería del hospital maneja problemas de

salud en 100% a causa lesiones musculo esqueléticas, lumbalgias.

Mientras 93 % presenta desviaciones. El 78% hernias y estrés laboral. El 50 % fatiga

mental, y lesiones por traumas. Y el 43 % presenta enfermedades crónicas.

68
4.1.2 Análisis e interpretación de los datos.

Después de presentar los datos en las tablas y gráficos se pueden interpretar que las

enfermeras de la Unidad Cuidados Intensivos encuestadas son 14 enfermeras en total.

En relación con las edades y el sexo de las enfermeras se identifica que el 14 por

ciento, que es el más alto porcentaje, pertenece a las edades de 25, 48, 52, 58 años y el

7 por ciento las edades están 42,46,53, 54, 62,63. El sexo más destacado es el

femenino con 93 por ciento y con 7 por ciento el masculino. Cabe notar que las edades

más destacadas son personas adultas medias que dentro de poco entran a adulto

mayor. Y que predomina el sexo femenino.

Este personal antes mencionado el 71 por ciento posee un trabajo, el 21 por ciento dos

trabajos y el 7 por ciento un solo (tabla 7). Aquellas personas del personal que poseen

más de un trabajo están expuesto a una carga de estrés mayor y a padecer el síndrome

de burnout, según la guía básica de riesgo laborales específicos en el área de salud

(2011) expresa que uno de los factores organizacionales es la sobre carga de trabajo

para llegar a tener este síndrome que se desarrolla por las horas prolongadas de

trabajo, entre otras acciones. Este síndrome consiste en la negatividad constante de

actitud y sentimientos en todo el entorno laboral.

Referente al conocimiento que posee el personal de enfermería acerca del riesgo

laboral que está expuesto el 100 por ciento posee conocimiento sobre este tema, y ese

mismo 100 por ciento tiene conocimiento de que los riesgos laborales pueden ser

físicos, químicos, ergonómicos y psicológicos.

69
Los riesgos físicos establecidos en la tabla 12, el personal está expuesto el 93 por

ciento, el cual es el más alto porcentaje, al ruido, el 57 por ciento a ventilación, el 43

por ciento pertenece a la iluminación y al espacio físico, el 14 por ciento a la

condición del piso, y el 7 por ciento en instalaciones eléctricos. Según el manual de

seguridad y salud ocupaciones de INFOTEP, estos son los riesgos físicos más

destacados y el personal está expuesto en gran cantidad principalmente a ruidos y a la

ventilación.

En base a los riesgos químicos que el personal de enfermera está en contacto son: en

un 64 por ciento, fármacos, que son los más importantes, les continúan los

detergentes, aerosol y soluciones. Los agentes químicos según la guía técnica para la

evaluación y prevención de riesgos relacionados con agentes químicos (2001) expresa

que todo elemento o compuesto químico, mezclado o por si solo, tal como se presenta

en un estado natural o es producido, utilizado o vertido, incluido el vertido como

residuo, en una actividad laboral es conocido como agente químico riesgoso para la

salud.

Según los riesgos ergonómicos que el personal está expuesto entre ellos podemos

destacar con un 93 por ciento los movimientos repetidos y los movimientos brusco, le

continúan el tipo de postura y desplazamientos con un 78 por ciento y con un 64 por

ciento los mobiliarios de descanso. Según la guía básica de riesgo laborales

específicos en el sector sanitario (2011), detalla que, en caso de movimientos

repetidos y bruscos, mayormente el paciente realiza una movimiento inesperado e

imprevisto y el trabajador debe actuar con rapidez por lo que hace sobreesfuerzos y

70
coloca posturas mal adecuadas, y desde ese momento surge el riesgo ergonómico en

un 100 por ciento.

Otro riesgo, importante a los que el personal está en contacto son los psicológicos,

expresados en la tabla 15, que afectan el estado psíquico y emocional, entre ellos están

con un 100 por ciento a agresiones verbales, en un 78 por ciento estreses laborales, en

un 71 por ciento sobrecarga de trabajo, el 64 por ciento accidentes. La guía básica de

riesgos laborales específicos en el sector sanitario (2011), es muy clara al expresas que

al contacto con usuarios y enfermos con lo que se establecen procesos transferenciales

de emociones o sentimiento, al no poder controlar el tiempo de trabajo y de descanso,

faltas de respetos, exigencias contradictorias y conflictos de carácter profesional y

ético, entre otros, hace que el personal obtenga daños a su salud mental a corto o largo

plazo.

Los riesgos biológicos que son aquellos a los que más están expuestos las enfermeras

con un 93 por ciento están los fluidos y la manipulación de equipos cortos punzantes,

eliminación de desechos médicos con un 50 por ciento y la disponibilidad de agua en

un 28 por ciento. Estos riesgos están relacionados todos con la clasificación de

agentes biológicos según la guía básica de riesgos laborales específicos en el sector

sanitario y vías de entradas para que esos agentes biológicos afecten la salud del

personal.

Se debe trabajar con los riesgos antes expuestos con un protocolo, según el personal el

50 por ciento tiene conocimiento de este protocolo y el 43 por ciento no, más un 14

por ciento opto por no opinar. El 78 por ciento expresa que no está disponible el

71
protocolo en el área de UCI y el 14 por ciento expresa que si, un 7 por ciento opto por

no opinar. El personal hace referencia de que el protocolo de riesgo laboral está

disponible en el área con un 43 por ciento de forma de usos y costumbres traspasadas

de personal en personal, y un 28 por ciento de forma verbal. (tablas 19, 20, 21).

Esto expresa que no existe en físico el protocolo de riesgo laborales en el área antes

dicha, ya que el personal traspasa la información de forma verbal y enseñándolo como

costumbres y usos del área.

Se necesitan medidas preventivas para evitar adquirir un riesgo laboral, el personal del

área de UCI expresa en la tabla 22 la disponibilidad de las medias preventivas, entre

ellas con un 93 por ciento posee zafacones con tapa siempre, con un 71 por ciento

cajas de bioseguridad siempre y un 36 por ciento no opino. Con un 93 por ciento

siempre poseen ventilación, en un 50 por ciento no opino concerniente a los pisos

corrugados.

Poseen un carro para transporte de medicación con un 64 por ciento siempre, y un 21

por ciento no opino del tema, la iluminación esta siempre con un 93 por ciento, los

señalamientos están siempre con un 50 por ciento, con un 28 por ciento el resto del

personal no opino. En un 100 por ciento poseen lava manos siempre, más en un 93

por ciento poseen agua siempre, en un 7 por ciento a veces. La disponibilidad de agua

en un 93 por ciento siempre, en un 7 por ciento no opino.

Las toallas desechables la poseen en un 93 por ciento siempre, el jabón en un 86 por

ciento siempre y un 14 por ciento a veces. El gel desinfectante en un 71 por ciento

siempre en un 21 por ciento a veces. Todas las medidas antes expuestas son medidas

preventivas y precauciones universales.

72
En conjunto con las medidas preventivas trabajan las medidas de protección,

encontradas en la tabla 23, por consiguiente, en el área de cuidados intensivos, en un

100 por ciento siempre poseen mascarillas, en un 100 por ciento siempre poseen

guantes, vestimentas y gorros. 86 por ciento siempre poseen zapatos, en un 64 por

ciento nunca han tenido fajas, un 36 por ciento opto por no opinar. En un 57 por

ciento siempre tienen delantal en un 43 por ciento comento que nunca han tenido

delantales. En un 71 por ciento nunca han tenido lentillas un 29 por ciento no opino.

En consecuencia de todo lo antes expuesto surgen problemas de salud que el personal

de enfermería adquiere por su trabajo y por los riesgos antes expuestos, este personal

encuestado posee los siguientes problemas de salud: con un 100 por ciento tienen

lesiones músculos esqueléticos y lumbalgias, con un 93 por ciento desviaciones, con

un 78 por ciento estrés laboral, hernias y lesiones por traumas, con un 50 por ciento

fatiga mental e infecciones y con 43 por ciento enfermedades crónicas, todos estos

problemas de salud expresados en la tabla 24. Todos estos problemas de salud están

calificados dentro de la lita de enfermedades procesionales de OIT (revisada en el

2010).

73
Conclusiones.

Después de haber realizado la investigación en el Hospital Docente Padre Billini, los

datos arrojan que:

Según el personal de enfermería del área de la Unidad de Cuidados Intensivos del

Hospital Docente Padre Billini, que son 14 divididos entre 12 profesionales y 2

técnicos, expresan que tienen conocimiento en un 100 por ciento de los riesgos

laborales a los que están expuestos.

Según los datos, los riesgos laborales son: físicos, químicos, ergonómicos,

psicológicos y biológicos. Entre los riesgos físicos, están expuestos al ruido, a

ventilación, a iluminación, condición del piso, espacio físico, instalaciones eléctricas.

Entre los riesgos químicos están expuestos a fármacos o medicamentos, a aerosoles,

soluciones, entre otros. En los ergonómicos su tipo de postura, los movimientos

bruscos, desplazamientos, movimientos repetitivos y mobiliario de descanso.

Los riesgos psicológicos más importantes son la agresión física y verbal, estrés

laboral, tanda extendidas, sobrecargas de trabajos, trastornos de ánimo, tareas

complejas y accidentes.

En base a los riesgos biológicos, aquí los fluidos, la manipulación de equipos corto

punzantes, disponibilidad de agua y la eliminación de desechos médicos, en conjuntos

con los biológicos se incluyen la sangre, orina, heces y secreciones de diferentes áreas

del cuerpo como nariz, boca, etc.

Tienen conocimiento del protocolo de riesgo laboral, pero no lo tiene disponible en el

área de trabajo, el 43 por ciento es utilizable como uso y costumbre, es decir, no lo

poseen por escrito, ni verbal ni digital, pero el uso y la costumbre, el paso de

74
información de un personal a otra es lo que se utiliza en caso del protocolo de riesgo

laboral.

Las medidas preventivas de riesgo laboral que posee el área son lava manos,

zafacones con tapas, ventilación adecuada, iluminación adecuada, disponibilidad de

agua, toallas desechables, jabón, ventilación, gel desinfectante, y un carro para

transporte de medicamentos, tienen muy pocos señalamientos y pisos corrugados.

Entre las medidas de protección que posee el área en un 100 por ciento tiene

mascarillas, guantes, vestimentas y gorros. Poseen zapatos y delantales en ocasiones

para poder trabajar. Mas no tienen lentillas ni fajas que protejan sus ojos y su espalda.

El personal presenta problemas de salud relacionados con los riesgos laborales entre

ellos, en un 100 por ciento lumbalgias y lesiones musculo esqueléticas, poseen

desviaciones, lesiones por trauma, hernias, estrés laboral, poseen muy pocas

infecciones y fatigas mentales.

75
Bibliografía.

Consejo Nacional de Seguridad Social, (2003), ´´ Reglamento y Normas N.008,

Reglamento sobre el seguro de riesgo laboral, como norma complementaria a la ley

87-01 que crea el sistema dominicano de seguridad social (SDSS)´´, Santo Domingo,

República Dominicana.

Centro de Prevención de Riesgo Laboral (CPRL), (2009), ´´Manual para el profesor

de seguridad y salud en el trabajo formación profesional para el empleo´´, editor

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo, Torrelaguna, Madrid.

Federación de sanidad y sectores sociocomutarios de castilla y león (2011), ´´Guía

básica de riesgo laborales específicos en el sector sanitario´´, castilla y león, Madrid.

Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (INFOTEP), ´´Seguridad y salud

ocupacional, Programa de formación y desarrollo de mandos medios y supervisores´´,

Recuperado el 31 de Agosto del 2016.

Ministerios de Empleo y Seguridad Social e Instituto Nacional de Seguridad e Higiene

en el Trabajo, (2001), ´´Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos

relacionados con los agentes químicos presentes en los lugares de trabajo´´, Real

Decreto 374/2001, Madrid, España.

Ministerio del trabajo, (2006), ´´Reglamento de seguridad y salud en el trabajo decreto

no. 522-06´´, Santo Domingo, República dominicana.

Organización Internacional del Trabajo (OIT), (2010), ´´ Lista de enfermedades

profesionales de la OIT revisada en el 2010´´, Geneve, Suiza

Parra, Manuel, Oficina Internacional del Trabajo (OIT) Y Central Unitaria de

trabajadores de Chile, (2003), ´´ conceptos básicos en salud laboral´´, primera edición,

Santiago, Chile.

76

También podría gustarte