Está en la página 1de 7

1

Tema 6. FUNCIONES DE DOS VARIABLES (II)

1. Plano tangente a una superficie


La ecuación del plano que pasa por el punto (a, b, f(a, b)) de una superficie z = f ( x, y ) , es:
z = f (a, b) + A( x − a ) + B ( y − b) .
Si además es tangente a la superficie en ese punto,
habrá de cumplirse que la inclinación del plano y de
la superficie será la misma en cualquier dirección;
en particular,
la inclinación según el eje x será: z x = A = f x (a, b)
la inclinación según el eje y será: z y = B = f y (a, b) .
Por tanto, la ecuación del plano tangente queda:
z = f (a, b) + f x (a, b)( x − a ) + f y (a, b)( y − b)

El plano tangente a una superficie z = f ( x, y ) , en el punto (a, b, f(a, b)), es el plano que
mejor aproxima a f ( x, y ) en las proximidades del punto (a, b). (La idea es análoga a la
aproximación en el plano de f (x) mediante la recta tangente.)
Notación alternativa: Si el punto de la superficie z = f ( x, y ) se denota (x0 , y0 , z 0 ) , la
ecuación del plano tangente en ese punto es z − z 0 = f x ( x0 , y0 )( x − x0 ) + f y ( x0 , y0 )( y − y0 ) .

Ejemplo:
El plano tangente a la superficie f ( x, y ) = x 2 − 3 xy + 2 y 2 en el punto (−1, 1, 6) de ella viene
dado por: z = 6 − 5( x + 1) + 7( y − 1)
Obsérvese que:
f (−1, 1) = 6 ; f x ( x, y ) = 2 x − 3 y → f x (−1, 1) = −5 ; f y ( x, y ) = −3 x + 4 y → f y (−1, 1) = 7
Para calcular el valor de f ( x, y ) en puntos próximos a (−1, 1), pongamos (−0,9, 1,2), puede
utilizarse la ecuación del plano, obteniéndose z = 6 − 5(−0,9 + 1) + 7(1,2 − 1) = 6,9 . Esto es,
f (−0,9, 1,2) ≈ 6,9 → (su valor exacto es f (−0,9, 1,2) = 6,93 .)

2. Diferenciabilidad (Optativo)
Sea z = f ( x, y ) una función con derivadas parciales continuas en (a, b). Se define la función
diferencial de f ( x, y ) en el punto (a, b), como una aplicación lineal:
df (a, b) : R2 R
tal que al punto (h 1 , h 2 ) le asocia df (a, b)(h1 , h2 ) = f x (a, b)·h1 + f y (a, b)·h2
Obsérvese que df (a, b)(h1 , h2 ) = ∇f (a, b)·(h1 , h2 ) .

En general, para hallar la imagen de un punto (h 1 , h 2 ) por la diferencial en (x, y) se tiene:


df ( x, y )(h1 , h2 ) = f x ( x, y )h1 + f y ( x, y )h2

Si f ( x, y ) = x , su diferencial es: df ( x, y ) = dx = 1·h1 + 0·h2 → dx = h1 .


Análogamente, si f ( x, y ) = y , su diferencial es: df ( x, y ) = dy = 0·h1 + 1·h2 → dy = h2 .
Luego, la expresión de la diferencial total, en cualquier punto (x, y) es:
df ( x, y ) = f x ( x, y )dx + f y ( x, y )dy ⇔ df ( x, y ) = ∇f ( x, y )·(dx, dy )

Rafael Cuadra L, José Mª Martínez M


2

Ejemplo:
Para f ( x, y ) = x 2 − 3 xy + 2 y 2 ⇒ df ( x, y ) = (2 x − 3 y )dx + (−3 x + 4 y )dy .

La diferencial puede utilizarse para aproximar el valor de la función en puntos próximos a uno
dado (a, b). En efecto, si queremos calcular f (a + h1 , b + h2 ) lo hacemos a través del plano
tangente a f ( x, y ) en (a, b), siendo
f (a + h1 , b + h2 ) ≈ f (a, b) + f x (a, b)(a + h1 − a ) + f y (a, b)(b + h2 − b) ⇒
⇒ f (a + h1 , b + h2 ) ≈ f (a, b) + f x (a, b)h1 + f y (a, b)h2 ⇒
⇒ f (a + h1 , b + h2 ) ≈ f (a, b) + df (a, b)(h1 , h2 ) ⇒ f (a + h1 , b + h2 ) − f (a, b) ≈ df (a, b)(h1 , h2 )
Por tanto, la diferencial aproxima el incremento de una función en un punto: ∆f ≈ df .

Ejemplo:
Para f ( x, y ) = x 2 − 3 xy + 2 y 2 ⇒ df ( x, y ) = (2 x − 3 y )dx + (−3 x + 4 y )dy .
Si se va desde el punto (−1, 1) al punto (−0,9, 1,2), h1 = dx = 0,1 y h2 = dy = 0,2 , luego
df (−1, 1) = (2·(−1) − 3·1)·0,1 + (−3·(−1) + 4·1)·0,2 = −5·0,1 + 7·0,2 = 0,9 .
Por tanto, f (−0,9, 1,2) ≈ f (−1, 1) + df (−1, 1) = 6 + 0,9 = 6,9 .

Nota. Estos conceptos pueden ampliarse consultando “Cálculo y Geometría Analítica” de Larson−Hostertler, p 884 ss. Ed.
McGraw−Hill. En particular, puede verse el Ejemplo 2 de la p 887.
También puede consultarse “Matemáticas para el análisis económico” de Sydsaeter, p 406 ss y 462 ss.

Diferencial segunda
Por definición,
d (df ( x, y ) ) = d 2 f ( x, y ) = d ( f x ( x, y )dx + f y ( x, y )dy ) =

= ( f x ( x, y)dx + f y ( x, y)dy )dx + ∂ ( f x ( x, y)dx + f y ( x, y)dy )dy =
dx dy
= f xx ( x, y )dxdx + f yx ( x, y )dydx + f xy ( x, y )dxdy + f yy ( x, y )dydy = (como f yx = f xy )
= f xx ( x, y )(dx) 2 + 2 f xy ( x, y )dxdy + f yy ( x, y )(dy ) 2 =
= f xx ( x, y )dx 2 + 2 f xy ( x, y )dxdy + f yy ( x, y )dy 2
 f xx f xy  dx 
También podría escribirse: d 2 f ( x, y ) = (dx, dy )  
 f yx f yy  dy 

Ejemplo:
a) Para f ( x, y ) = x 2 − 3 xy + 2 y 2 se tiene:
df ( x, y ) = (2 x − 3 y )dx + (−3 x + 4 y )dy
d 2 f ( x, y ) = 2dx 2 − 3dxdy − 3dxdy + 4dy 2 = 2dx 2 − 6dxdy + 4dy 2
2
b) Para f ( x, y ) = 3 x 2 − + xy se tiene:
y
 2  4
df ( x, y ) = (6 x + y )dx +  2 + x dy ⇒ d 2 f ( x, y ) = 6dx 2 + 2dxdy − 3 dy 2
y  y

Rafael Cuadra L, José Mª Martínez M


3

3. Fórmula de Taylor. Polinomio de 2º grado


Para funciones de una variable, con las hipótesis de que la función f (x) tenga derivadas
continuas de primer y segundo orden en un entorno de un punto x = a, la fórmula de Taylor
dice que:
f ´´(a )
f ( x) = f (a ) + f ´(a )( x − a ) + ( x − a ) 2 + R2 ( x) ,
2
f ( 3 (c )
siendo R2 ( x) = ( x − a ) 3 un infinitésimo de orden superior que ( x − a ) : R2 = o(x − a )
2 2

3!
Expresiones equivalentes son:
f ´´(a ) 2
f (a + h) = f (a ) + f ´(a )h + h + R2 ( x)
2
f ´´(a ) 2
f (a + dx) = f (a ) + f ´(a )dx + dx + R2 ( x)
2
f ´´(a )
El polinomio de Taylor de segundo grado es P( x) = f (a ) + f ´(a )( x − a ) + ( x − a) 2 .
2
De modo análogo, para la función f ( x, y ) con derivadas parciales de primero y segundo
orden continuas en un entorno del un punto (a, b), se tiene:
1  x − a
f ( x, y ) = f (a, b) + ∇f (a, b)·(x − a, y − b) + ( x − a, y − b) Hf (a, b)  + R2 ( x, y )
2  y − b

Con esto, el polinomio de Taylor de segundo grado para una función f ( x, y ) es:
1  f xx (a, b) f xy (a, b)  x − a 
P ( x, y ) = f (a, b) + ∇f (a, b)·(x − a, y − b) + ( x − a, y − b) 
 y − b 
2  f yx ( a , b ) f yy ( a , b )  
Otra forma que puede adoptar es:
P ( x, y ) = f (a, b) + f x (a, b)·(x − a ) + f y (a, b)( y − b) +

+
1
2
(
f xx (a, b)( x − a ) 2 + 2 f xy (a, b)( x − a )( y − b) + f yy (a, b)( y − b) 2 )
Ejemplo: Para calcular el polinomio de Taylor de 2º grado, en el punto (1, 1) de la función
f ( x, y ) = e x − y puede procederse como sigue:
f ( x, y ) = e x − y f (1, 1) = e 0 = 1
f x ( x, y ) = e x − y f x (1, 1) = e 0 = 1
f y ( x, y ) = − e x − y f y (1, 1) = −e 0 = −1
f xx ( x, y ) = e x − y f xx (1, 1) = e 0 = 1
f xy ( x, y ) = −e x − y f xy (1, 1) = −e 0 = −1
f yy ( x, y ) = e x − y f yy (1, 1) = e 0 = 1
1  f xx (1, 1) f xy (1, 1)  x − 1 
Por tanto: P( x, y ) = f (1, 1) + ∇f (1, 1)·(x − 1, y − 1) + ( x − 1, y − 1)  
2  f yx (1, 1) f yy (1, 1)  y − 1
1  1 − 1 x − 1 
Esto es: P( x, y ) = 1 + (1, − 1)·(x − 1, y − 1) + ( x − 1, y − 1)   ⇒
2  − 1 1  y − 1
⇒ P ( x, y ) = 1 + x − y + (x 2 − 2 xy + y 2 ) = 1 + x − y + x 2 − xy + y 2
1 1 1
2 2 2

Rafael Cuadra L, José Mª Martínez M


4

4. Derivación implícita
Las funciones explícitas son de la forma y = f (x) . La variable dependiente está despejada.
• Las funciones implícitas son de la forma F ( x, y ) = c . La variable dependiente no está
despejada.
Ejemplos:
a) La expresión y 2 + x − 3 = 0 , con x < 3 e y > 0, define a y como función de x de forma
implícita. En este caso, puede despejarse fácilmente, pues
y2 + x − 3 = 0 ⇒ y2 = 3 − x ⇒ y = 3 − x
Pares de esta función son (2, 1), (−1, 2) o (−6, 3).
b) La expresión y 5 − y 3 + 2 y − x 2 − x = 0 también define a y como función de x, pero a
diferencia del caso anterior, no podemos despejar y. Pares de esta función son, por ejemplo,
(0, 0) o (1, 1).
−1
En el primer caso, la obtención de la derivada de y es muy fácil: y´=
2 3− x
También se puede calcular la derivada sin necesidad de despejar, pues de:
dy 1 1
y 2 + x − 3 = 0 ⇒ 2 ydy + dx = 0 ⇒ 2 ydy = −dx ⇒ =− ⇒ y´= −
dx 2y 2y
1
El mismo resultado se obtiene derivando así: y 2 + x − 3 = 0 ⇒ 2 y·y´+1 = 0 ⇒ y´= −
2y
1 1
Con esto, por ejemplo, la derivada en el punto (−6, 3) vale y´= − =− .
2·3 6

Aplicando el mismo procedimiento a la expresión y 5 − y 3 + 2 y − x 2 − x = 0 , se tiene:


1+ 2x
5 y 4 y´−3 y 2 y´+2 y´−2 x − 1 = 0 ⇒ y´(5 y 4 − 3 y 2 + 2) − 2 x − 1 = 0 ⇒ y´= 4
5y − 3y2 + 2
1 + 2·1 3
Luego, el valor de la derivada en el punto (1, 1) será y´= 4 =
5·1 − 3·1 + 2 4
2

• En general, como se dijo al estudiar la derivada total, si z = F ( x, y ) es un campo con


derivadas parciales continuas y si x = g1 (t ) e y = g 2 (t ) son funciones derivables, entonces
z (t ) = F ( g1 (t ), g 2 (t ) ) y su derivada total z´(t ) = Fx ´(x, y )·g´1 (t ) + Fy ´(x, y )·g´2 (t )
Las expresiones implícitas de dos variables son de la forma F ( x, y ) = c . Si se admite que
y es una función de x, esto es, que y = f (x) , entonces F ( x, y ) = c ⇔ F ( x, f ( x)) = c .
Derivando la última expresión se tiene:
F ´( x, f ( x) )
Fx ´( x, f ( x) )·1 + Fy ´(x, f ( x) )· f ´(x) = 0 ⇒ f ´(x) = − x
Fy ´( x, f ( x) )
Observaciones:
1. Téngase en cuenta que la derivada de x vale 1, y la de c vale 0.
2. La expresión anterior carece de sentido cuando Fy ´(x, f ( x)) = 0 .

• Si (a, b) es un punto que cumple la ecuación F ( x, y ) = c y, por tanto, f (a ) = b , entonces


F ´(a, b )
f ´(a ) = − x .
Fy ´(a, b )

Rafael Cuadra L, José Mª Martínez M


5

• Las curvas de nivel de una función F ( x, y ) vienen determinadas por la ecuación


F ( x, y ) = c . Esas curvas, que son los puntos del plano XY que cumplen dicha ecuación,
pueden definirse a partir de otra función y = f (x) . Esta segunda función es posible que no
pueda explicitarse: no pueda encontrarse la fórmula y = f (x) .
Por tanto, si se desea estudiar la tasa de cambio de y respecto de x (esto es, estudiar la
derivada f ´(x) ), no podrá hallarse directamente; pero el resultado anterior asegura que esa
F ´( x, y ) F ´(a, b )
derivada vale f ´(x) = − x . En particular, en el punto (a, b) , f ´(a ) = − x
Fy ´( x, y ) Fy ´(a, b )
• Como f ´(a ) da la pendiente de la recta tangente a la curva y = f (x ) en el punto de

F ´(a, b )
abscisa x = a, la ecuación de esa recta tangente será y − f (a ) = − x (x − a )
Fy ´(a, b )
Multiplicando por Fy ´(a, b) y teniendo en cuenta que f (a ) = b , la ecuación anterior se
transforma en Fx ´(a, b )(x − a ) + Fy ´(a, b )( y − b ) = 0 , lo que nos dice que el producto escalar de
los vectores ∇F (a, b ) y (x − a, y − b ) es cero, luego esos vectores son ortogonales. Con ello,
probamos la segunda propiedad del gradiente que habíamos pospuesto.
Ejemplo: La curva x 3 + x 2 y − y 3 = 1 pasa por el punto (1, −1). Como Fx ´( x, y ) = 3 x 2 + 2 xy y
Fy ´( x, y ) = x 2 − 3 y 2 , se tiene que Fx ´(1, − 1) = 1 , Fy ´(1, − 1) = −2 Por tanto, La recta tangente a
Fx ´(1, − 1)
esa curva en el punto (1, −1) es y − (−1) = − (x − 1) ⇔ y + 1 = 1 (x − 1) .
Fy ´(1, − 1) 2

• Las soluciones de una ecuación en dos variables F ( x, y ) = c son diversos pares (x 1 , y 1 ),


(x 2 , y 2 ) … que establecen una correspondencia entre los valores de x e y. Esta
correspondencia puede ser una aplicación (llamada función implícita), definiéndose y = f (x)
o x = g ( y ) o ambas simultáneamente. Sin embargo, no suele ser general que una ecuación
como F ( x, y ) = c , defina globalmente y como función implícita de x o viceversa; el problema
de la función implícita es local y se estudia la existencia de estas funciones punto a punto. Su
existencia viene determinada por el siguiente teorema.

Teorema de la función implícita:


Sea F ( x, y ) = c una ecuación y (a, b) un punto solución: F (a, b) = c . Si F ( x, y ) es
diferenciable en (a, b) y en puntos próximos, con Fy ´(a, b) ≠ 0 , entonces, existe una función
y = f (x) , continua y derivable, definida en un intervalo abierto que contiene a a, llamada
función implícita, tal que f (a ) = b .
'
Fx (a b)
La derivada de y = f (x) en el punto x = a es f ' (a ) = −
Fy ' (a b)
Ejemplo: La relación y 2 cos x − e x y = 2 define implícitamente a la variable y = f (x) en los
alrededores del punto (0, 2) pues: F ( x, y ) = y 2 cos x − e x y − 2 es diferenciable (es continua y
tiene derivadas parciales continuas en (0, 2); pasa por (0, 2): F (0,2) = 0 ; y, además,
Fx ( x, y ) = − y 2 sin x − e x y → Fx (0, 2) = −2 ; Fy ( x, y ) = 2 y cos x − e x → Fy (0, 2) = 3 ≠ 0 .
dy − Fx − (−2) 2
Entonces: f ´(0) = (0) = (0,2) = = .
dx Fy 3 3

Rafael Cuadra L, José Mª Martínez M


6

5. Funciones homogéneas

Dado un campo escalar f: D ⊂ R2 R se dice que es homogéneo de grado k ∈ Q,


si para todo t ∈ R se cumple que f (tx, ty ) = t f ( x, y ) .
+ k

Ejemplos:
a) La función f ( x, y ) = x 4 − 3 xy 3 + 2 y 4 es homogénea de grado 4, pues
( )
f (tx, ty ) = (tx ) 4 − 3(tx )(ty ) 3 + 2(ty ) 4 = t 4 x 4 − 3 xy 3 + 2 y 4 = t 4 f ( x, y ) .
Esto significa, por ejemplo, que si x e y se multiplican por 2, el resultado f (2 x,2 y ) se
multiplica por 24 = 16. Esto es: f (2 x,2 y ) = 2 4 f ( x, y ) = 16 f ( x, y ) .
b) La función de Cobb-Douglas, f ( K , L) = A·K α ·Lβ , suele representar bien la producción
obtenida con el empleo de las cantidades de factores L (trabajo) y K (capital); A, α y β son
constantes. Esta función es homogénea de grado α + β según puede comprobarse fácilmente.
(
En efecto: f (tK , tL) = A·(tK ) ·(tL ) = t α +β A·K α ·Lβ .
α β
)
Interpretación del grado de homogeneidad
Si k = 0 ⇔ variaciones proporcionales en todas las variables independientes no modifican el
valor del campo. Al aumentar t veces los inputs no varían las salidas (output).
Si k = 1 ⇔ el output varía en la misma proporción que lo hacen los inputs. Rendimientos de
escala constante.
Si k > 1 (k < 1) ⇔ el output aumenta en mayor (menor) proporción que lo hacen los inputs.
Rendimientos de escala crecientes (decrecientes).

• Las funciones homogéneas tienen múltiples propiedades, nosotros nos centraremos en dos.
Propiedad 1. Si f ( x, y ) es diferenciable y homogénea de grado k, sus derivadas parciales de
orden r son funciones homogéneas de orden k − r:
∂ r f ( x, y ) ∂ r f ( x, y ) ∂ r f ( x, y )
, y , r = 1, 2, 3,… son homogéneas de grado k − r
∂x r ∂y r ∂x r −m ∂y m

Apunte para la demostración:


Como f (tx, ty ) = t k f ( x, y ) , derivando parcialmente respecto a x, se tiene:
tf x (tx, ty ) = t k f x ( x, y ) ⇒ f x (tx, ty ) = t k −1 f x ( x, y ) , que es homogénea de grado k − 1.
Para la variable y el resultado es análogo.
Repitiendo el proceso, derivando r veces, se obtiene la propiedad enunciada.

Ejemplos:
a) Para f ( x, y ) = x 4 − 3 xy 3 + 2 y 4 , que es homogénea de grado 4, sus derivadas parciales:
f x ( x, y ) = 4 x 3 − 3 y 3 ; f y ( x, y ) = −9 xy 2 + 8 y 3 , son funciones homogéneas de grado 3, como
fácilmente puede comprobarse.
b) Las derivadas parciales de la función de Cobb-Douglas, f K ( K , L) y f L ( K , L) , llamadas
productividades marginales del trabajo y el capital, respectivamente, son funciones
homogéneas de grado α + β − 1.

Rafael Cuadra L, José Mª Martínez M


7

Propiedad 2 (Teorema de Euler)


Si f ( x, y ) es diferenciable y homogénea de grado k, entonces se verifica la igualdad:
xf x ( x, y ) + yf y ( x, y ) = k · f ( x, y )

Demostración:
Derivando respecto a t la igualdad f (tx, ty ) = t k f ( x, y ) se tiene:
x· f x (tx, ty ) + y· f y (tx, ty ) = k ·t k −1 f ( x, y )
haciendo t = 1, se obtiene la tesis.

Ejemplos:
a) Para f ( x, y ) = x 4 − 3 xy 3 + 2 y 4 , homogénea de grado 4, deberá cumplirse que
xf x ( x, y ) + yf y ( x, y ) = 4 f ( x, y ) .
En efecto, como f x ( x, y ) = 4 x 3 − 3 y 3 y f y ( x, y ) = −9 xy 2 + 8 y 3 , se tiene que:
( ) ( ) ( )
x· 4 x 3 − 3 y 3 + y· − 9 xy 2 + 8 y 3 = 4 x 4 − 3 xy 3 + 2 y 4
b) Volviendo a la función de Cobb-Douglas, aplicando el teorema de Euler, se tiene que:
K · f K ( K , L) + L· f L ( K , L) = (α + β) f ( K , L) .
Por tanto:
Si α + β = 1, el producto remunera exactamente a los factores productivos.
Si α + β > 1, el producto deja excedente.
Si α + β < 1, el producto no es suficiente para pagar los factores productivos.
(Que coincide con la interpretación que se ha dado del grado de homogeneidad.)

Nota: Un estudio más detallado de las funciones homogéneas puede verse en “Matemáticas para el Análisis
Económico” de Sydsaeter, p 451 y ss. (Ed. Prentice Hall)

Rafael Cuadra L, José Mª Martínez M

También podría gustarte