Está en la página 1de 6

El túnel

Ernesto Sabato nació en Argentina el 24 de junio de 1911 y murió un 30 de abril


de 2011 casi a los 100 años, su causa de muerte se dio por bronquitis. Aparte de
novelista también fue un ensayista, físico y pintor.
El túnel es la primera novela publicada de Sabato en 1948, para publicar y dar a
conocer su obra tuvo que pasar por dudas mal infundadas de personas que
cuestionaban su capacidad de entrar al mundo de la creación literaria por la
profesión que ya poesía como físico, en sus propias palabras: « […] El túnel fue la
única novela que quise publicar, y para lograrlo debí sufrir amargas humillaciones.
Dada mi formación científica, a nadie le parecía posible que yo pudiera dedicarme
seriamente a la literatura. Un renombrado escritor llegó a comentar: “¡Qué va a
hacer una novela un físico!” ¿Y cómo defenderme cuando mis mejores
antecedentes estaban en el futuro?». Aun así esta fue recibida de una buena
manera por la crítica e inauguro grandes expectativas en el inicio de su carrera
literaria hasta que en ‘‘1966 la  censura franquista prohibió la publicación de «El
túnel»  por considerar que, si se prescindía de la intención simbólica del autor,
no quedaba «más que una  novela pornográfica, en la que se relatan un
adulterio y un asesinato»’’ Luego de muchos problemas finalmente, ‘‘en enero
de 1966, la censura cambió de opinión y decidió que era literatura indicada
para el gran público por lo «rápido del relato», por lo que el  Ministerio de
Información  autorizó su publicación ya que los reparos contra «El túnel» eran
de índole «exclusivamente moral»’’. (ABC revista digital, 2018).

Sabato también recordaba lo mucho que le debía a Albert Camus ya que él


animo a la editorial Gallimard a que publicara la novela en Francia. (ABC
revista digital, 2018).

Es muy difícil encasillar y ubicar a Ernesto Sábato dentro de algún movimiento o


grupo literario ya que sus textos están caracterizados por su pensamiento
metafísico y existencial, pero también se encuentran inmersos en el auge del
vanguardismo narrativo a partir de la década del 30 y surrealista que influye en la
visión de la realidad mostrada.
Sabato es uno de los más grandes escritores de Argentina y de Latinoamérica
junto con otros autores como Julio Cortázar y Jorge Luis Borges con el que tuvo
un debate político a propósito del peronismo en 1956 y 1957. Propuesta por Jean-
Paul Sartre, la figura del “escritor comprometido” [ CITATION Bor \l 9226 ]
El túnel trata temáticas como la angustia, los problemas metafísicos de la
existencia, los problemas generados por la falta de comunicación humana,
problemas mentales, psicosis, obsesión, desesperanza, sentimiento de una vida
vacía y sin sentido, los celos, inseguridades, en fin. Es importante resaltar que
estos temas también los toca en sus únicas dos novelas siguientes y estas
conforman una trilogía, Sobre héroes y tumbas (1962) y Abaddón, el
exterminador (1974).
Estas tres novelas están relacionadas, y se deben leer en orden para
comprenderlas y encontrar tal relación, empezando por el túnel y terminando con
abaddón el exterminador.
‘‘En un primer instante puede parecer que carezca de relación con el argumento
de "El túnel", pero al ir avanzando Sabato nos estremece con el delirante "informe
sobre ciegos" y se entiende la conexión conceptual con el primer libro’’.
[ CITATION Enq17 \l 9226 ]

El túnel empieza con Juan Pablo Castel presentándose como el pintor que
asesinó a María Iribarne, procede a contar su historia de amor y las razones que
lo llevaron a cometer el crimen, con la intensión de que al escribir su confesión
alguien, al menos solo una persona fuera capaz de comprenderlo pues la persona
que alguna vez lo entendió fue la que él mismo asesinó.
Todo sucede cuando estaba en una exposición de arte en el salón primavera de
1946 presentando su obra llamada maternidad la cual todo el mundo iba a ver, el
cuadro mostraba en una esquinita una ventana que da a un pasaje de una mujer
viendo el mar, que en realidad significaba su gran soledad, su tristeza, pero nadie
ni los críticos de arte reparaban en esa esquinita , hasta que María Iribarne una
desconocida se queda viendo esa ventanita y Juan Pablo como pintor piensa que
ella es la única que captó su sensibilidad, que captó todo lo que él quería
manifestar y transmitir en el cuadro. Después de esto él se obsesiona con esta
mujer y quiere encontrarla, los pensamientos intrusos y las suposiciones
comienzan a habitar su cabeza pensando en lo que haría y diría si se la llegase a
encontrar, también pensando en donde podría buscarla.
Hasta que un día la ve en una calle, la empieza a perseguir hasta llegar a un
edificio de la compañía T, logra entablar una conversación, ella lo reconoce y él le
confiesa que ese encuentro no era una casualidad ya que la había seguido y le
tenía que preguntar ¿Por qué se quedó viendo aquella ventana? Y ella le
responde: ¿qué ventana?, se da cuenta que tal vez ella solo la miró por curiosidad
y sale huyendo de ahí, hasta que María lo alcanza y le dice que no había
entendido que se refería al cuadro y que sí recordaba constantemente esa
escena, luego como arrepintiéndose no dice más y se va corriendo.
Ya no puede sacarse de la mente que ella si recordara su pintura y al otro día la
busca a la salida del edificio, después de esperar por un tiempo ella sale, la toma
del brazo y la lleva a la plaza San Martín, se sientan a hablar. María no
aparentaba tener más de 26 años, pero parecía haber vivido muchas cosas, Juan
Pablo de una le dice que por favor no vuelva a escapar porque la necesita en su
vida aunque no sabía para qué, pero así lo sentía y que también sabía que ella
comprendía sus pensamientos pues vio su pintura como él la habría visto.
La mirada de María le llamaba la atención, tenía una mirada dura pero a la vez
dulce y sentía que al verla un puente frágil que colgaba sobre un abismo se
extendía hacia él, le pide que le permita verla de nuevo, que no puede estar sin
ella, a lo cual la mujer responde que no entendía la razón pero que aceptaba pero
le advirtió que solo hacía daño a las personas, esa noche hablaron por teléfono
donde él le dice que no había dejado de pensarla y que la llamaría al día
siguiente.
De ahí en adelante establecen una relación muy problemática, donde cada vez
más se hacen presentes los pensamientos intrusivos de Juan Pablo Castel, sus
inseguridades, su miedo a la soledad, su impulsividad, sumándole la
desconfianza que le tenía a María por no haberle contado desde un principio que
era casada con el señor Allende que era ciego, y su presentimiento de que era
también amante de Hunter el primo de Allende, donde ella viajaba y lo visitaba en
la estancia, crece también en él la sensación de no conocer a la persona que
ama.
¿María si termina haciéndole ese daño y por eso él la mató? ¿Cómo es posible
matar a alguien que es la única persona que te comprende y a la que amas?
¿Qué cosas ha vivido María Iribarne?
El túnel es una obra de tipo psicoanalista y policial impactante, cuando se
empieza a leer se podría decir que la persona la devora, no puede hacer pausas
en su lectura, ya que el autor hace que el lector se sumerja en la novela y no
pueda volver a la superficie hasta que la termine, vuelve a la superficie ahogado,
totalmente destrozado y con un nudo en la garganta y picor en el pecho y con
miles de interrogantes más que no se resuelven en la novela y quedan a
imaginación del lector como lo es la palabra que el mismo Juan Pablo Castel se
queda pensando en la cárcel y es la de ‘‘insensato’’, ¿por qué Allende le dice eso
al contarle sobre el asesinato cuando él le hizo el favor, de brindarle la tranquilidad
y seguridad de que su mujer no lo engañaría más con Hunter ni con él?, ¿Se
había equivocado y María nunca lo engañó?
Lo anterior es imposible de responder ya que toda la obra se ve desde los ojos y la
narración de Juan Pablo siendo el narrador y protagonista principal, a esto se le
llama narrador homodiegético ya que se encuentra dentro del relato.
“Como decía, soy Juan Pablo Castel. Podrán preguntarse qué me mueve a
escribir la historia de mi crimen (no sé si ya dije que voy a relatar mi crimen)… ”
Nunca se puede entrar en el pensamiento de María y conocerla a fondo, saber
verdaderamente lo que sentía y quien era, así como sus sentimientos hacia el
pintor, Hunter y su marido, se vuelve un personaje muy difícil de descifrar y más si
solo se tiene lo que Juan Pablo piensa y dice de ella desde una opinión parcial,
aunque este dice que relata lo sucedido de una manera imparcial pero es
imposible de que sea así.
Es muy interesante como ya conociendo desde el principio el final de la obra el
lector siga estando con ganas de leerla y de llegar al final y suplicando que no se
cometa el asesinato y sufriéndolo mucho ya sabiendo que eso pasaría, esta novela
usa la técnica literaria in extrema res, ya que como se dijo inicia con el final y luego
retrocede para contar su desarrollo.

“TODOS saben que maté a María Iribarne Hunter. Pero nadie sabe cómo la
conocí, qué relaciones hubo exactamente entre nosotros y cómo fui haciéndome
la idea de matarla. Trataré de relatar todo imparcialmente porque, aunque sufrí
mucho por su culpa, no tengo la necia pretensión de ser perfecto.”
Se ve el uso también de la prolepsis ya que desde el principio anticipa lo que
sucederá.
“Bastará decir que soy Juan Pablo Castel, el pintor que mató a María Iribarne;
supongo que el proceso está en el recuerdo de todos y que no se necesitan
mayores explicaciones sobre mi persona.”
La obra logra que el lector sienta tal cual los sentimientos del protagonista, el
dolor, la incomprensión, el no sentirse parte de nada y además odiar al mundo del
cual él mismo hace parte , así genera un tipo de compasión hacía este personaje,
sabiendo que igualmente esta trastornado y es un tipo con severos problemas y
un homicida. Hoy en día ese asesinato sería un feminicidio pero antes era visto
solo como un crimen pasional.
El tiempo en el que se desarrolla la obra no está especificado, aunque el cuadro
que expuso Juan Pablo lo hizo en el salón primavera de 1946, en la novela se
muestra un tiempo cronológico y no se puede determinar en qué momento exacto
suceden las acciones. Existen minutos, horas y meses, el espacio en el que
sucede la historia es en Argentina, en lugares como: el edificio T, la estancia, el
taller de Juan Pablo, la casa de María, La plaza Francia…
El lenguaje empleado en la novela es natural, es común, y claro para el lector,
siendo simple no quita el hecho de que es un texto sumamente bien construido y
escrito correctamente.
En la obra se ve el uso de varias figuras retoricas:
-‘‘…yo, tan estúpido, tan ciego, tan egoísta, tan cruel…’’ (Polisíndeton) Cáp.15
-‘‘… pero este sol era un sol negro, un sol nocturno…’’ (Hipérbole) Cáp.15
- ‘‘…sentí que eras como yo y que también buscabas ciegamente a alguien…’’
(Paradoja) Cáp.27
-‘‘… entre los árboles agitados…’’ (Epíteto) Cáp.27
-‘‘… desprecio a los hombres, los veo sucios, feos, incapaces ávidos, groseros,
mezquinos…’’ (Asíndeton) Cáp.21
-‘‘… los caminos me fueron trayendo recuerdos de otros mundos…’’
(Personificación) Cáp.15

Es triste pensar que todas las personas alguna vez por no decir siempre, se
encuentran en la situación de Castel, siendo incomprendidos y hallando a ese
alguien que cambia su vida pero que al final se va, como todo, todo es pasajero,
todo es efímero y que todo se olvida en algún punto, como lo dice este fragmento
de la novela : “...La frase "todo tiempo pasado fue mejor" no indica que antes
sucedieran menos cosas malas, sino que —felizmente— la gente las echa en el
olvido.
Finalmente el título de la obra va relacionado con los pensamientos en los que se
encuentra sumergido el protagonista, ya que paso toda su vida en una amargada,
difícil, triste y oscura soledad hasta que conoce a María llega a pensar que ella es
su salvación, su luz y esperanza y que caminaban por el mismo túnel, luego
comprende que no es así, y que en todo caso había un solo túnel, oscuro y
solitario: el suyo.

Bibliografía
La censura franquista prohibió «El túnel», de Ernesto Sábato, por ser «una novela
pornográfica». (2018) ABCrevista digital.
¿En qué orden leer los libros de Ernesto Sabato?. (s.f). Elige un Libro.
Borges y Sabato enfrentados. (s.f.). Repositorio, Universidad Naciona Autónoma
de México.

Biografía de Ernesto Sabato, instituto cervantes.


Ernesto Sabato (1948) El túnel, Argentina.

También podría gustarte