Está en la página 1de 8

LA COMUNICACIÓN EN SU ROL DE PRODUCIR, REPRODUCIR O RESISTIR HEGEMONÍA.

Introducción a los Estudios Culturales. Contexto de emergencia: la Inglaterra del


Estado de Bienestar. Principales intereses o preocupaciones: la cultura de los sectores
populares. La incidencia en América Latina. Principales aportes conceptuales: 
- La noción de hegemonía y sus relaciones con la cultura y  la comunicación. El rol de
los medios en la producción y reproducción de la hegemonía. 
- La naturalización de los sentidos hegemónicos en los procesos de codificación y
decodificación. 
- Los modos de concebir las audiencias como sujetos relativamente activos. 

1. EXPOSICIÓN CONTEXTO HISTÓRICO: 

Seguimos trabajando en el contexto de expansión de la CULTURA DE MASAS 

Después de la segunda guerra mundial se produjo en la sociedad británica un período


de desarrollo económico caracterizado por salarios elevados, ocupación plena,
mejoramiento del nivel de vida, extensión de la enseñanza. Consecuentemente,
intelectuales surgidos de las clases trabajadoras accedían a la universidad. 

2. QUÉ FUE LA ESCUELA DE BIRMINGHAM 

A fines de los años 50. Un grupo de intelectuales británicos de origen marxista


comienza a indagar sobre las relaciones entre cultura, comunicación y sociedad. 

En 1964 se funda en la Universidad de Birmingham el Centro de Estudios Culturales


Contemporáneos. De allí sale el nombre de esta corriente. 

Temas de interés: 

Las relaciones entre cultura, comunicación y sociedad. Movidos por objetivos políticos
similares a los de la Escuela de Frankfurt se preguntan por las relaciones de poder o
dominación, prestando atención a zonas de la cultura desvalorizadas, como las
expresiones proletarias, la cultura de la clase trabajadora y su relación con la cultura
masiva. 

Se preguntan, por ejemplo: ¿por qué tienen éxito los medios de comunicación si
transmiten visiones que no favorecen a los sectores que la consumen?

Autores: 

Richard Hoggart (1918). Primer director entre 1964 y 1968


Raymond Williams (1921-1988)
E.P. Thomson (1924-1993) 
Stuart Hall. Sucede a Hoggart en la dirección, entre 1968 y 1979. 
David Morley 
Intelectuales comprometidos, por decisión y origen, con la cultura de sectores que
habitualmente no habían podido acceder a estudios terciarios. 

Métodos utilizados: 
Análisis literario 
Etnografía 

4. TRABAJAMOS QUÉ ES CULTURA PARA LOS ESTUDIOS CULTURALES 


  
En 1958 Williams publica “Cultura y Sociedad”. Del cual nosotros vamos a leer un
fragmento. 

Cultura no es sólo alta cultura (artes e ideas). 

Es un proceso total, un modo de vida. 

Cultura es prácticas y significaciones. La cultura es un proceso global donde las


significaciones se construyen socialmente. Este proceso incluye las artes, la literatura y
las ideas conscientes de una época, pero también las prácticas cotidianas de todos los
sujetos. Estas experiencias no pueden darse por fuera de la cultura de masas y los
medios masivos de comunicación. 
En sus libros Williams remite a la definición antropológica de cultura. Y le agrega la
idea de que cultura sería el proceso total a través del cual significados y definiciones
son socialmente construidos e históricamente transformados. 

Culturas en plural (y culturas subordinadas). Para él no existe “una” cultura


homogénea. En “Cultura y Sociedad” plantea la existencia de diversos actores sociales
y clases, con sus prácticas y experiencias específicas, que dan lugar a la existencia de
diversas culturas que se relacionan entre sí, aunque no todas tienen la misma cuota de
poder o legitimidad. Por eso existen culturas subordinadas.

5. CULTURA Y HEGEMONÍA 

Los estudios culturales retoman la noción de hegemonía trabajada por el filósofo


marxista Antonio Gramsci. Su teoría sobre la hegemonía retoma el proceso por el cual
ciertas significaciones son aceptadas como legítimas y actúan forjando las identidades
y los valores sociales, permitiendo que una clase predomine sobre otra. En este
proceso la cultura es importante, ya que cumple una función integradora y
unificadora; los distintos grupos y clases sociales aceptan como legítimos ciertos
valores y significaciones, aunque esto suponga mantener ciertas desigualdades. 

Hegemonía como sistema de valores, significados y prácticas que otorgan un sentido


de realidad. Para Williams la hegemonía constituye “todo un cuerpo de prácticas y
expectativas en relación con la totalidad de la vida (…) es un sistema vivido de
significados y valores (que otorga) un sentido de realidad para la mayoría de las gentes
de la sociedad”. 
HEGEMONÍA PARA GRAMSCI. Vemos el video y recuperamos lo siguiente

De la teoría de Gramsci toman fundamentalmente la noción de hegemonía. 

Gramsci. Pensador, escritor y político italiano. Nació en Cerdeña en 1891. Formó parte
del movimiento de Consejos de Fábricas que intentó desafiar a Fiat y otras compañías
de Turín durante 1920. Fundador del Partido Comunista Italiano en 1921. Integró la
oposición parlamentaria enfrentada a la dictadura de Mussolini. Arrestado en 1926 por
el gobierno fascista y encarcelado en 1928 a 20 años de cárcel, murió en 1937 en el
hospital de una prisión romana. En 1929 comienza a redactar su obra fundamental, los
Cuadernos de la cárcel, en cuadernos de escuela. Internado en una clínica romana en
1935, fallece el 27 de abril de 1937, a los cuarenta y seis años. Sus principales obras
traducidas al castellano son: El materialismo histórico y la filosofía de Benedetto Croce,
Los intelectuales y la organización de la cultura, Pasado y presente, Literatura y vida
nacional, Cultura y literatura, La formación de los intelectuales, Introducción a la
filosofía de la praxis.

Preocupación: si estaban dadas las condiciones objetivas para la transformación social,


¿cómo fue posible no sólo que no ocurriera sino también el fascismo? 

Estructura económica, sociedad política y  sociedad civil

Sociedad: 
Superestructura: sociedad política (Estado, gobierno, legislación y coerción) y sociedad
civil (organismos vulgarmente llamados privados: escuelas, sindicatos, familia, grupos y
asociaciones ligadas al territorio)
Estructura económica

Una clase ejerce su dominación a través de la coerción de aparatos propios de la


“sociedad política”. DOMINACIÓN
Pero también la ejerce mediante la hegemonía, en cuanto articula y dirige a los grupos
sociales aliados o neutrales, a través de los aparatos hegemónicos de la “sociedad
civil”. CONSENSO.

Dominación: amenaza y coerción. SOCIEDAD POLÍTICA


Hegemonía: consenso y dirección política. SOCIEDAD CIVIL

La hegemonía es la capacidad que tiene un grupo social de ejercer la dirección


intelectual y moral sobre la sociedad, su capacidad de construir en torno a su proyecto
un nuevo sistema de alianzas sociales, un nuevo bloque histórico. La noción de
hegemonía desplaza la de clase dominante, cuyo poder residiría por completo en su
capacidad para controlar las fuentes del poder económico y la fuerza física. En el
análisis del poder introduce la necesidad de considerar las negociaciones, los
compromisos y las mediaciones. 

La sociedad civil en Gramsci supone una trama institucional formada por la familia, la
escuela, los medios de comunicación o las iglesias, mecanismos que socializan a la
población en los valores dominantes y que por tanto contribuyen a la elaboración de
consenso de forma más perdurable que la que emana de la violencia monopolizada
por la sociedad política. Así, el Estado, “como hegemonía acorazada de coerción”,
operaría como un campo complejo de dominación, en el que las instituciones de la
sociedad civil funcionarían como trincheras protectoras de los órganos de la sociedad
política. 

Pero en la sociedad civil no operan solamente los difusores de la cultura dominante: es


un campo de luchas, de “relaciones de fuerza”, de conflictos de hegemonía entre las
clases dominantes y las clases subalternas. A la hegemonía vigente se le opondrá una
contra hegemonía en construcción, una nueva “voluntad colectiva nacional-popular”
que se erigirá desde un proceso de “reforma intelectual y moral” hasta desembocar en
una crisis “orgánica” de la sociedad, “crisis de hegemonía”, (…) “crisis del Estado en su
conjunto”, como anticipo de una nueva sociedad. La hegemonía es un proceso. Puede
ser resistida. Debe ser permanentemente renovada. 

La tarea del intelectual orgánico: crear tramas de hegemonía alternativa dentro de la


soc. civil. 

Ahora bien, sería un objetivo de las tareas políticas para la transformación social crear
tramas de hegemonía alternativa dentro de los mismos organismos de la sociedad civil
(escuelas, sindicatos, grupos y asociaciones ligadas al territorio, etc.). Para la
realización de estas tareas se necesita organización, vanguardias preparadas y una
pedagogía política. Serían mediadores privilegiados los intelectuales. Gramsci no se
maneja con un criterio elitista de intelectual. Serían todos quienes trabajan con su
intelecto. La cuestión consiste en formar intelectuales “orgánicos” a los procesos de
transformación. La educación entra a jugar aquí un papel importante. El intelectual
orgánico debería orientar. La gente organiza sus concepciones según el sentido común,
viven en medio de creencias. La intervención lograría que los sujetos reflexionen sobre
sus prácticas, puedan tomar cierta distancia y elaborar ciertos criterios críticos para
encarar los problemas de su realidad. En todo este proceso el campo de producción
cultural es protagónico. 

Es fundamental una dimensión de la función intelectual: la de constructora de


consensos, de valores, de representaciones colectivas en el seno de las instituciones de
la sociedad civil. 

Los medios en la reproducción de la hegemonía 

UNA DE LAS PREMISAS DE LOS EECC SOSTIENE QUE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
CUMPLEN UN ROL CENTRAL EN LA CONSTRUCCIÓN Y EL MANTENIMIENTO DE LA
HEGEMONÍA SOCIAL. Esta hegemonía debe ser reforzada continuamente porque es un
proceso abierto y nunca asegurado; puede ser resistida e impugnada. Así, los medios
se convierten en un escenario clave para la lucha por la hegemonía; transmitiendo
ciertas maneras de comprender e interpretar los hechos y proponiendo estilos de
vida. 

EJEMPLO: En los medios hay conductores altos, bajos, mujeres, varones, lindos, feos,
hetero, gays, jóvenes, viejos. Pero no pobres. 
HASTA AQUÍ. VOLVEMOS A CULTURA Y HEGEMONÍA DE WILLIAMS

Debe ser recreada permanentemente. Es desafiada permanentemente. Una


hegemonía es siempre un proceso compuesto de experiencias, relaciones y actos que
no se produce de modo pasivo: es permanentemente desafiada y resistida por otras
presiones que constituyen los momentos contra hegemónicos o de hegemonías
alternativas. Si la hegemonía, por definición, siempre es dominante, jamás lo es de un
modo total o exclusivo, en la visión de Williams, por lo que los procesos culturales no
deben ser vistos como simplemente adaptativos sino como un proceso complejo y vivo
en el que se articulan y enfrentan la dominación y la resistencia. Pero la hegemonía,
entendida como este proceso, puede ser puesta en cuestión, resistida; por lo tanto,
necesita recrearse y renovarse constantemente. 

Puede ser resistida. 


De este modo, Williams pone en crisis las concepciones maniqueas que tienden a ver
la dominación en términos absolutos también en el orden de los productos culturales,
sin comprender las formas de “resistencia”, de recreación y los procesos complejos de
construcción de lo hegemónico alternativo. 

Cultura como reproducción y cultura como impugnación o transformación. Cultura


dominante y cultura alternativa. Williams sostiene que la cultura es un cuerpo de
prácticas y significaciones que pueden contribuir tanto a la reproducción de lo
existente (la aceptación o la legitimación de determinados mensajes, valores y
significaciones) como a su impugnación o transformación. Es decir, no hay
homogeneidad. 

Cultura dominante y cultura alternativa (Larisa). O lo dominante. Y cultura alternativa.  

Una hegemonía dada es siempre un proceso… Es un complejo efectivo de experiencias,


relaciones y actividades que tiene límites y presiones específicas y cambiantes. 
 
La hegemonía no se da de modo pasivo como una forma de dominación. Debe ser
continuamente renovada, recreada, defendida y modificada. Asimismo es
continuamente resistida, limitada, alterada, desafiada por presiones que de ningún
modo le son propias. Por lo tanto debemos agregar al concepto de hegemonía los
conceptos de contra hegemonía y de hegemonía alternativa, que son elementos reales
y persistentes en la práctica.
 
Williams, Raymond. 
Fragmentos de Marxismo y Literatura. 
Península, Barcelona, 1980

EJEMPLOS DE RENOVACIÓN DE HEGEMONÍA: LA IDEA DE DIÁLOGO Y CAMBIO EN EL


DISCURSO DE LA DERECHA. 
6. HALL: ENCODING AND DECODING 

El discurso televisivo no es lo real. Es una articulación en el lenguaje. Una construcción


o configuración sobre lo real. No se puede representar lo real tal cual es sino a través
de una construcción, de una configuración. 

Lo que nos parece como natural, los signos que nos parecen naturales son
construcciones. No revelan la transparencia del lenguaje sino la profundidad de su
hábito y la casi universalidad de los códigos en uso. Ellos producen un efecto
ideológico de ocultar las prácticas de codificación. La vaca en la tele no es la vaca real.
Equivalencia entre la codificación y decodificación. 

Distingue tres momentos del discurso televisivo: 

Producción: codificación 

Circulación: en forma de discurso.  

Recepción o reconocimiento: decodificación 

Los discursos son polisémicos. No obstante la pluralidad no es infinita. Cualquier


sociedad o cultura tiende, con diferentes grados de clausura, a imponer sus
clasificaciones del mundo político, social y cultural. Constituyen el orden cultural
dominante. Esto es, la hegemonía en el discurso.

Este nuevo modelo considera a las lecturas definidas por la relación entre las
estructuras de significación de la producción y de la recepción, las que a su vez se
vinculan a posiciones sociales. Así, Hall identificará lecturas preferenciales (adscriptas
totalmente al sentido dominante de los textos), negociadas (cuando admiten el
encuadre general pero discuten algunos de los sentidos del mensaje) y de oposición,
cuando el espectador rechaza los significados del texto televisivo. 

Estas definiciones partían del reconocimiento de cierta polisemia constitutiva de los


textos mediáticos, basada más en las condiciones sociales de producción, circulación y
consumo que en la materialidad sígnica del texto. 

La historia de los estudios de recepción que gira alrededor de la cuestión del poder de
las audiencias, donde sugiere -como suscribimos también aquí- que las posiciones
oscilaron entre dos perspectivas: la que destaca la productividad de los receptores y,
por el contrario, la que considera con más poder a los medios y al mensaje. La
diferencia entre ambas, sostiene, no es sólo conceptual sino que tiene profundas
implicancias políticas. Llevada al extremo, esta última podría derivar en una visión
unidimensional que sólo vería manipulación en los medios. Al contrario, la primera
perspectiva, al exagerar la apertura de los textos y el nivel de actividad de las
audiencias podría conducir a concebirlas como autónomas. 

Los primeros estudios acerca de la comunicación de masas, tanto los de la MCR como
los de la EF tuvieron en común un modelo centrado en el polo de la emisión: el poder
de los mensajes y de los dispositivos tecnológicos para imponer significados o
conductas. A pesar de sus insalvables diferencias, en ambas concepciones subyace una
visión pasiva del papel que juegan las audiencias frente a los medios.

A partir de sus preocupaciones sobre el rol de los medios en la construcción y


mantenimiento de la hegemonía, Hall elabora, basándose en su modelo de
codificación y decodificación una tipología sobre la actividad de la audiencia. 
Lectura dominante: se interpreta el mensaje siguiendo el modelo en que fue
codificado. El receptor asimila los valores y opiniones hegemónicas que le son
propuestas. 
Lectura negociada se mezclan elementos adaptativos y oposicionales. La audiencia
acepta las definiciones generales y las totalizaciones hegemónicas, pero elabora sus
propias premisas. 
Lectura de oposición: las audiencias rechazan la codificación propuesta.  

Cuando en la decodificación se acepta la codificación propuesta en la instancia de la


emisión, como si fuera “lo natural” se produce el efecto ideológico. Éste consiste en un
borramiento u olvido de las prácticas de codificación. Al sugerir siempre una lectura
preferente de los mensajes, los medios masivos de comunicación producen este
efecto. Decodificación: lectura dominante, negociada o de oposición.

Hall no analiza la recepción en términos de decodificación individual: el receptor


interpreta los mensajes no desde sus motivaciones psicológicas sino que está
determinado por su posición en la sociedad y la pertenencia a grupos sociales que
establecen los códigos de interpretación y decodificación. Y si bien Hall es crítico del
modelo lineal de comunicación, no descuida el poder de los medios para sugerir
siempre una lectura preferente vinculada a los valores dominantes. 

Morley: Incorpora nuevas variables: raza, género, generación, clase social, inserción en
las instituciones, conocimiento sobre el tema, situación en la que se produce la
recepción (ej. relaciones de poder dentro del grupo). 

En esta primera etapa de los EECC el objetivo es reivindicar al lector/espectador en


tanto productor de sentido. Ni el autor ni el texto son ahora la única fuente de
significación, por lo tanto, es necesario estudiar la producción realizada en el polo
opuesto al del emisor. Esta premisa se relaciona con dos supuestos: 
 los textos son (relativamente) polisémicos
 la diferencia sociocultural produce lecturas diferentes.

Hegemonía 

No es simplemente reflejo de la estructura. Ello permite que la cultura no sea


considerada como una superestructura en la medida en que la tradición y la práctica
cultural son comprendidas como algo más que reflejos de una estructura económica.

Incluye y supera a los conceptos de cultura y de ideología. Tendría un alcance mayor


que el de cultura, tal como fuera definido anteriormente, por la capacidad de advertir
sobre la distribución de poder que califica a un proceso social. También que el de
ideología, porque no incluiría solamente un sistema conciente de ideas y creencias,
formal y articulado, sino la conciencia heterogénea, difusa e incompleta que guía las
prácticas sociales e individuales.

CULTURA POPULAR Y CULTURA MASIVA - Hoggart 

Richard Hoggart.  Primer director del Centro de Estudios Culturales Contemporáneos.


Publica a fines de los años 50 The Uses of Literacy, trabajo en el que combina el análisis
literario con el método etnográfico para dar cuenta de cómo es vivida la cultura de
masas en los barrios industriales, en especial la prensa y la literatura popular. 
Según Hoggart la cultura obrera da sentido a los mensajes que circulan en los medios
de comunicación a partir de su estilo de vida, sus valores y tradiciones. En sus páginas
pone en discusión la tendencia extendida en los estudios en comunicación de
sobrevalorar la influencia de los medios. A partir de una descripción intimista de la
vida cotidiana, indaga la compleja trama de la cultura popular, construida en la
relación con estos mensajes. Es decir, la experiencia de vida del mundo obrero no se
diluye con la llegada de la comunicación de masas, sino que se entrecruza con ésta
produciendo nuevas configuraciones culturales. Apoyada en valores tradicionales, la
cultura obrera –que no se deja seducir tan fácilmente- se salva de los peores efectos
de los medios de comunicación de masas; pero, su simplicidad la convierte en presa
fácil de estos embates.

Desde esta concepción, propone construir una herramienta para el abordaje de esta
compleja dinámica cultural y comunicacional. Define así una tipología de las
formaciones culturales: 
 lo arcaico es lo que sobrevive del pasado, en cuanto pasado y objeto de
rememoración. 
 Lo residual es lo que, forma de en el pasado, se encuentra en el proceso
cultural del presente. Puede ser incpororado a la cultura dominante o ser una
reserva de oposición o impugnación que represente una alternativa. 
 Lo emergente es lo nuevo, lo innovador de las prácticas y los significados. No es
exclusivamente alternativo ni funcional. 

También podría gustarte