Está en la página 1de 155

ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN 2220-9026

Revista de Investigación Científica en


Psicología.

Órgano Oficial de Comunicación Científica


de la Carrera de Psicología.

Vol. 9, Nº 2, 2012

Centro de Documentación, Investigación y


Difusión de la Carrera de Psicología

Facultad de Filosofía y Ciencias Humanas

CDID

Eureka | Asunción-Paraguay | Vol.9 | N°2 | pp.132-283 | 2012


: Asunción (Paraguay) 9(2):2012 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN 2220-9026

Revista Científica de Psicología

Órgano Oficial de Comunicación Científica de la Carrera de Psicología


CDID “Centro de Documentación, Investigación y Difusión de la Carrera de Psicología”
Facultad de Filosofía y Ciencias Humanas
Universidad Católica “Ntra. Sra. de la Asunción”

Identidad
Editada por el CDID, semestralmente, en versión digital, con un tiraje de 100 ejemplares, y
electrónica www.psicoeureka.com.py
Recibe artículos para su evaluación durante todo el año. El límite de recepción para el primer N°
semestral es el 30 de Abril; para el segundo semestre, el 30 de Setiembre.
EUREKA, busca brindar mayor visibilidad a la producción científica de todas las áreas de la
Psicología como ciencia, disciplina y profesión. Correspondencia, intercambio y colaboraciones
se reciben en la Oficina Editorial, CDID, Facultad de Filosofía y Ciencias Humanas,
Independencia Nacional y Comuneros, Asunción-Paraguay, o por correo electrónico a
revistacientificaeureka@gmail.com o a norma@tigo.com.py.
Los trabajos presentados para su posible publicación, de preferencia, deberán ser originales e
inéditos, estarán sujetos a la programación de la revista y a la evaluación por arbitraje.
Indizada al Catálogo de Latindex, Sistema Regional de Información en Línea para
Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal y LILACS, BVS-
ULAPSI, Biblioteca Virtual de Salud de la Unión Latinoamericana de Entidades de
Psicología.

©Copyright: 2012 EUREKA/CDID


Se somete a normativa de propiedad intelectual vigente.
Los derechos son reservados a EUREKA y, el/la/los/las autores/ras deberán solicitar
autorización por escrito, en casos de segunda publicación citando a EUREKA como fuente
original. Es responsabilidad del autor/res los datos, ideas y opiniones versadas en los trabajos.

Open access on line: www.psicoeureka.com.py.


El/la/los/las autores/ras cede/n sus derechos bajo la licencia Creative Commons, modalidad 4.
Podrá/n reproducir sus trabajos en otros medios, sin fines comerciales, debiendo indicar que fue
publicado en esta revista, sin modificarlo y manteniendo el acceso gratuito.

Revista Eureka © 2012 | Esta obra está bajo una licencia Creative Commons

Consultas y sugerencias: revistacientificaeureka@gmail.com o a norma@tigo.com.py.

Hecho el depósito que marca la Ley No. 1328/98 de Derecho de Autor y Derechos Conexos.

Depósito Legal: N° (En trámite)


ISSN 2218-0559 (CD-R)
E-ISSN 2220-9026

: Asunción (Paraguay) 9(2):2012 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN 2220-9026


: Asunción (Paraguay) 9(2): 132, 2012 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN2220-9026

Órgano Oficial de Comunicación Científica de la Carrera de Psicología


CDID “Centro de Documentación, Investigación y Difusión de la Carrera de Psicología”
Facultad de Filosofía y Ciencias Humanas Universidad Católica “Ntra. Sra. de la Asunción”

Consejo Editorial-2012
Editora General
Dra. Norma B. Coppari (M.S., M.E.)
Consultor Principal Nacional Categoría Profesionales
Lic. Eduardo Cáceres
Consejo Nacional de Consultores Editores: Categoría Profesionales
Lic. Maria Celeste Airaldi-Clínica SENSORIUM-C.del Este
Magíster Montserrat Armele-Universidad Católica de Asunción
Lic. Monica Britos-Universidad Nacional de Asunción
Lic. José Britos-Universidad Católica/Universidad Nacional de Asunción
Dra. Ana Caballero-Universidad Nacional de Asunción
MAE Alberto Coronel-Universidad Católica de Asunción
Lic. Bettina Cuevas-Universidad Americana de Asunción
Lic. Oscar Gaona-Universidad Nacional de Asunción
Lic. José Jiménez-Sociedad Paraguaya de Psicología
Lic. Franca La Carruba-Sociedad Paraguaya de Psicología
Lic. Diana S. Lesme-Universidad Católica de Asunción
Lic. Marta Martínez-Universidad Católica de Asunción
Doctoranda Tania Mendes de Oxilia-Universidad Católica de Asunción
Magíster Joanna Muñoz-Universidad Autónoma de Asunción

Equipo Editorial Categoría Estudiantes (2012)


Mariela Monserrat Franco Acosta Asistente Editorial-2012/2
Carlos Rafael Matto Pérez-Auxiliar Editorial-2012/2

Consejo Nacional de Consultores Editores: Categoría Estudiantes


Marcelo Buenahora-Universidad Nacional de Asunción/Rep. SOCIPEPS
Lorena E. Céspedes- Universidad Católica de Asunción (Miembro Editor 2010)
Mariela Monserrat Franco Acosta (Miembro Editor 2011).
Nicolás Netto- Universidad Católica de Asunción
Antonio Samaniego-Universidad Nacional de Asunción Rep. SOCIPEPS
Irina Smiliansky-Universidad Católica de Asunción (Miembro Editor 2009)

Open access on line: www.psicoeureka.com.py.


El/la/los/las autores/ras cede/n sus derechos bajo la licencia Creative Commons, modalidad 4.
Podrá/n reproducir sus trabajos en otros medios, sin fines comerciales, debiendo indicar que fue
publicado en esta revista, sin modificarlo y manteniendo el acceso gratuito.

Revista Eureka © 2012 | Esta obra está bajo una licencia Creative Commons
Consultas y sugerencias: editor@psicoeureka.com.py, o a norma@tigo.com.py.
Hecho el depósito que marca la Ley No. 1328/98 de Derecho de Autor y Derechos Conexos.
Depósito Legal: N° (En trámite)
ISSN 2218-0559 (CD-R)
E-ISSN 2220-9026

: Asunción (Paraguay) 9(2): 132, 2012 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN2220-9026
: Asunción (Paraguay) 9(2): 133, 2012 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN2220-9026

Órgano Oficial de Comunicación Científica de la Carrera de Psicología


CDID “Centro de Documentación, Investigación y Difusión de la Carrera de Psicología”
Facultad de Filosofía y Ciencias Humanas Universidad Católica “Ntra. Sra. de la Asunción”

Consejo Editorial-2012
Consejo Internacional de Consultores Editores, Categoría Profesionales
Rubén Ardila Ph.D – Universidad Nacional de Colombia
Dra. Blanca Estela Barcelata Eguiarte – FES Zaragoza, Universidad Autónoma de México
Mag. Sara Becerra Flores – Universidad Nacional Federico Villarreal, Perú
Dr. Jorge Castellá Sarriera – Universidad Federal Rio Grande Do Sul, Brasil
Dr. Alberto E. Cobián Mena – Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba
Dr. Rolando Diaz Loving – Universidad Autónoma de México
Dra. Cristina Di Domenico – Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina
Dr. Justo Reinaldo Fabelo Roche – Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, Cuba
Maestra Maria del Rocío Gonzalez Siller – Universidad Autónoma de México
Dr. Hugo Klappenbach – Universidad de San Luis, Argentina
Dr. Florente López – Universidad Autónoma de México
Dra. Emilia Lucio Gómez Maqueo – Universidad Autónoma de México
M.D. Ana Gabriela Magallanes Rodríguez – Universidad Autónoma de B.C., México
Dr. Francisco Morales Calatayud – Universidad de La Habana, Cuba
Maestro Leonardo Reynoso Erazo – FES Iztacala, Universidad Autónoma de México
Dr. Enrique Saforcada – Universidad de Buenos Aires, Argentina
Juan José Sánchez Sosa Ph.D – Universidad Autónoma de México
Dr. Arturo Silva – Universidad Autónoma de México
MSc. Isidoro A. Solernou Mesa – Universidad de las Ciencias Médicas de La Habana, Cuba
Maestra PS Maria del Carmen Solorzano – Universidad de Ixtlahuaca (Estado de México)
José Toro-Alfonso Ph.D – Universidad de Puerto Rico
Dr. Alfonso Urzúa – Universidad Católica del Norte de Chile
Dr. Julio Villegas – Universidad Nacional de Chile

Correctora de Estilo Español/Ingles


Lic. Diana S. Lesme- Universidad Católica de Asunción

Correctora de Redacción Estadística


Lic. Marta Rolón-Universidad Católica de Asunción

Responsible Web Master


Jesús Ayala
Open access on line: www.psicoeureka.com.py.
El/la/los/las autores/ras cede/n sus derechos bajo la licencia Creative Commons, modalidad 4.
Podrá/n reproducir sus trabajos en otros medios, sin fines comerciales, debiendo indicar que fue
publicado en esta revista, sin modificarlo y manteniendo el acceso gratuito.

Revista Eureka © 2012 | Esta obra está bajo una licencia Creative Commons
Consultas y sugerencias: editor@psicoeureka.com.py, o a norma@tigo.com.py.
Hecho el depósito que marca la Ley No. 1328/98 de Derecho de Autor y Derechos Conexos.

Depósito Legal: N° (En trámite)


ISSN 2218-0559 (CD-R)
E-ISSN 2220-9026

: Asunción (Paraguay) 9(2): 133, 2012 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN2220-9026
: Asunción (Paraguay) 9(2): 134, 2012 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN2220-9026

Revista Científica de Psicología

Órgano Oficial de Comunicación Científica de la Carrera de Psicología


CDID “Centro de Documentación, Investigación y Difusión de la Carrera de Psicología”
Facultad de Filosofía y Ciencias Humanas
Universidad Católica “Ntra. Sra. de la Asunción”

Nómina de Autoridades de la Universidad Católica “Ntra. Sra. De la Asunción”


Gran Canciller: Monseñor Ignacio Gogorza Izaguirre
Arzobispo de Asunción: Monseñor Pastor Cuquejo
Rector: Dr. Pbro. Michel Gibaud
Vicerrectora Académica: Dra. Carmen Quintana Vda. de Horák
Vicerrector Administrativo: Lic. Carlos León Ayala
Director General Administrativo y Financiero: Lic. Fernando Marsá
Secretario General: Abog. Esteban Kriskovich

Facultad de Filosofía y Ciencias Humanas


Decano: Mag. Ilde Silvero
Vicedecano: Dr. Raúl Fernández
Director Académico: Mag. Roque Acosta
Director Carrera de Psicología: Lic. Eduardo R. Cáceres León

Correspondencia, intercambio y colaboraciones se reciben en la Oficina Editorial, CDID,


“Centro de Documentación, Investigación y Difusión de la Carrera de Psicología”, Facultad de
Filosofía y Ciencias Humanas, Independencia Nacional y Comuneros, Asunción-Paraguay, o
Por correo electrónico a revistacientificaeureka@gmail.com o a norma@tigo.com.py.

©Copyright: 2012 EUREKA/CDID


Se somete a normativa de propiedad intelectual vigente.
Los derechos son reservados a EUREKA y, el/la/los/las autores/ras deberán solicitar autorización por
escrito, en casos de segunda publicación citando a EUREKA como fuente original. Es responsabilidad del
autor/res los datos, ideas y opiniones versadas en los trabajos.
Open access online: www.psicoeureka.com.py
El/la/los/las autores/ras cede/n sus derechos bajo la licencia Creative Commons, modalidad 4.
Podrá/n reproducir sus trabajos en otros medios, sin fines comerciales, debiendo indicar que fue
publicado en esta revista, sin modificarlo y manteniendo el acceso gratuito.

Revista Eureka © 2012 | Esta obra está bajo una licencia Creative Commons

Consultas y sugerencias: revistacientificaeureka@gmail.com o a norma@tigo.com.py.

Hecho el depósito que marca la Ley No. 1328/98 de Derecho de Autor y Derechos Conexos.

Depósito Legal: N° (En trámite)


ISSN 2218-0559 (CD-R)
E-ISSN 2220-9026

: Asunción (Paraguay) 9(2): 134, 2012 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN2220-9026
: Asunción (Paraguay) 9(2): 135, 2012 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN2220-9026

INDICE
Editorial………………………………………………………………………………...pp.137-139

Entrevista:
“Entrevista al Director de la Carrera de Psicología de la FFCH de la Universidad Católica”.
Entrevistado: Eduardo Cáceres. Entrevistadora: Norma B. Coppari.........................................pp.140-143

Artículos:

“Afrontamiento Adolescente y Parental: Implicaciones para una Intervención Integral”


Investigadoras: Blanca Barcelata y Emilia Lucio Gomez-Maqueo. Universidad Nacional
Autónoma de México....................................................................................................................pp.144-157

“El Significado de la Experiencia de la Aceptación de la Orientación Sexual Homosexual


desde la Memoria de un Grupo de Hombres Adultos Puertorriqueños” Investigadores:
José González Guardarrama y Jose Toro Alfonso. Universidad Interamericana de Puerto
Rico, Universidad de Puerto Rico, San Juan, Puerto Rico............................................................pp.158-170

“Consistencia Estructural de la Escala Multidimensional de Reactividad Interpersonal: un


Estudio con Jóvenes Civiles y Militares” Investigadoras: Nilton Formiga, Lilian De S.
Galvão, Miriane Da S. Santos y Cleonice Dos S. Camino. Universidade Federal da Paraíba,
João Pessoa, Brasil…………………………………………………………..……….………….pp.171-184

“Habilidades Mentales Primarias y Certeza Vocacional en Alumnos del Primer Semestre


de la Licenciatura en Derecho” Investigador: Eloy Maya. Investigadores Auxiliares:
Jazmín Martínez, Vicente Mendoza y Janice Percastegui. Universidad Autónoma del
Estado de Hidalgo, Pachuca, México………….…………….……………………….………….pp.185-195

“Presión de Grupo y Consumo de Alcohol en Estudiantes del Curso Probatorio de Ingreso


de Universidad Privada” Norma Coppari de Vera. Investigadores Auxiliares: Aguilera,
M.; Campos, F.; Canese, M. E.; Gonzalez, A.; Guttandin, M. C.; Martinez, L.; Medina, K.;
Quevedo, L.; Triderman, P.; Zanotti, R. Universidad Católica de Asunción, Paraguay…….......pp.196-216

“Reflexión Sobre Algunos Métodos Psicoanalíticos para la Indagación del Psiquismo


Temprano” Investigadora: Celeste Daher. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas
y Tecnológicas/Universidad Nacional de San Luis, Argentina……………….….….....…..…....pp.217-227

“La Práctica de la Ética Profesional. ¿Fácil Enseñar, Difícil Aplicar?” Investigadora:


Martha Cristaldo. Universidad de Buenos Aires, Argentina……………………......…………...pp.228-232

“Normas Locales del Test de Aptitudes Diferenciales DAT-5 de Alumnos de 9no Grado
de Colegios Públicos” Investigadoras: Irina Smiliansky y Rossana Tolces. Universidad
Católica de Asunción, Paraguay…..…………………………..………………………………....pp.233-247

“Factores Psicológicos que Influyen en la Incorporación a la Universidad del Adulto


Mayor del Municipio Bauta” Investigadores: Leticia Hernández y José Luis Rojas.
Policlínico de Baracoa, Bauta, Cuba………………………………………………...…….…….pp.248-259

“Necesidades de Entrenamiento de Equipos Virtuales: un Estudio Exploratorio”


Investigadora: Mercedes Argaña. Universidad Católica de Asunción, Paraguay…….......……pp.260-275

Reseña de Libro:
“Investigación Cualitativa Interpretativa. Una Caja de Herramientas” Autor: Friedhelm
Guttandin. Reseñador: Oscar Serafini. Universidad Católica de Asunción………………….....pp.276-278

Política Editorial……………………………………………….……………………………..pp.279-283

: Asunción (Paraguay) 9(2): 135, 2012 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN2220-9026
: Asunción (Paraguay) 9(2): 136, 2012 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN2220-9026

INDEX
Editorial………………………………………………………………………………..pp.137-139

Interview:
"Interview with the Director of the Psychology Career from the FFCH of the Catholic
University”. It interviewed: Eduardo Cáceres. Interviewer: Norma B. Coppari.......................pp.140-143

Papers:

“Adolescent and Parental Coping: Implications for the Integrative Intervention”


Researchers: Blanca Barcelata and Emilia Lucio Gomez-Maqueo. Universidad
Nacional Autónoma de México.....................................................................................................pp.144-157

“The Meaning of the Experience of the Acceptance About the Sexual Orientation for
Homosexual from the Perspective of Puerto Rican Male Adults” Researchers: Jose
González Guardarrama and Jose Toro Alfonso. Universidad Interamericana de Puerto
Rico, Universidad de Puerto Rico, San Juan, Puerto Rico............................................................pp.158-170

“Structural Consistency of the Interpersonal Reactivity Multidimensional Scale: A Study


with Civil and Military Youth” Researchers: Nilton Formiga, Lilian De S. Galvão,
Miriane Da S. Santos and Cleonice Dos S. Camino. Universidade Federal da Paraíba, João
Pessoa, Brazil…...................……..................................................................................................pp.171-184

“Primary Mental Abilities And Vocational Certainty In Students From The First Semester
Of The Law Degree” Main Researcher: Eloy Maya. Auxiliary researchers: Jazmin Martinez,
Vicente Mendoza and Janice Percastegui. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo,
Pachuca, México…......................................................................................…….............……….pp.185-195

“Group Pressure And Alcohol Consumption In Students From A Private University’s Entry
Course” Main Researcher: Norma Coppari de Vera. Auxiliary researchers: Aguilera, M.;
Campos, F.; Canese, M. E.; Gonzalez, A.; Guttandin, M. C.; Martinez, L.; Medina, K.;
Quevedo, L.; Triderman, P.; Zanotti, R. Universidad Católica de Asunción, Paraguay...............pp.196-216

“Considerations on Some Psychoanalytic Methods for Enquiring on Early Psychic


Development”. Researcher: Celeste Daher. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas
y Tecnológicas/Universidad Nacional de San Luis, Argentina….……………………...……….pp.217-227

“The Practice of Professional Ethics: ¿Easy Teaching, Hard Applying?” Researcher: Martha
Cristaldo. Universidad de Buenos Aires, Argentina………………………………………....….pp.228-232

“Local Rules Of Differential Aptitude Test For Students Dat-5 9th Grade Public School”
Researchers: Irina Smiliansky and Rossana Tolces. Universidad Católica de Asunción,
Paraguay…...………………….………………………………………………………..……..…pp.233-247

“Psychological Factors Affecting The Incorporation To College Town For Older Bauta”
Researchers: Leticia Hernández y Jose Luis Rojas. Policlinico de Baracoa, Bauta, Cuba…..…pp.248-259

“Virtual Teams Training Needs: An Exploratory Study” Researcher: Mercedes Argaña.


Universidad Católica de Asunción, Asunción ,Paraguay….…………………………………….pp.260-275

Book Review:
“Interpretative Qualitative Research. A Toolkit” Author: Friedhelm Guttandin.
Reviewer: Oscar Serafini. Universidad Católica de Asunción…………………………..……...pp.276-278

Editorial Policy………………………………………………………………………………..pp.279-283

: Asunción (Paraguay) 9(2): 136, 2012 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN2220-9026
: Asunción (Paraguay) 9(2):137-139, 2012 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN 2220-9026

Editorial
En este último perfil propongo
“Publicar o Perecer” e aquí el recordar cual es el papel que toca a los
dilema de los investigadores, y por Comités de Ética y a los Comités de
ende, de las Revistas Científicas en Pares evaluadores en el proceso de
general, de nuestro tiempo. Un reporte valorar los trabajos que se presentan a
recomendado sobre este “conflicto de publicación. Solo mencionar la
intereses” es el de Siegel y Baveye* importancia del cumplimiento de los
quienes publicaron “Battling the tres principios fundamentales
Paper Glut” en Setiembre 2010, en reconocidos en todos los Códigos y
dicho paper tratan este tema muy reglamentos que rigen el proceso de
vigente, y que como editores de una investigación con seres humanos y la
revista científica de Psicologia nos publicación científica:
afecta directamente. 1. el principio de Beneficencia, que
justifica una valoración objetiva de los
Efectivamente, en la acelerada época riesgos y beneficios,
que nos toca vivir a los científicos del 2. el principio de la Autonomía que
comportamiento, la formula “investigar- se trata de respaldar por el
publicar o perecer” se ha vuelto una consentimiento informado de los
espada de Damocles. participantes o sus apoderados, y
3. el de Justicia sustentado en una
Los psicólogos, como otros adecuada selección de los participantes.
profesionales, se han vuelto, en la Idealmente el proceso de publicación
última década, protagonistas de una científica pasa por la labor de los
carrera desenfrenada de alta Comités de Aspectos Formales, 137
productividad pero con serios riesgos Metodológicos y Éticos. Comités de
para la calidad y ética aplicada al Ética, que con lista de chequeo en mano
proceso de investigar y difundir, que les revisa o debe constatar: consentimiento
exige, casi de inmediato, los resultados informado y por escrito, marco de
de sus estudios, so pena de investigación en países en desarrollo
obsolescencia. como los nuestros, donde no existen
suficientes criterios y formas de
Esta verdadera manía, se ha tornado comprobar su cumplimiento antes de
una prioridad, estimulada investigar con poblaciones humanas,
constantemente por las exigencias medidas de protección a poblaciones
académicas de los concursos de meritos, vulnerables, como menores,
los ranking bibliométricos de discapacitados, poblaciones cautivas
popularidad de las publicaciones, el (encarcelados, hogares de niños
índice de impacto, el crecimiento abandonados, asilos de ancianos,
exponencial de invitaciones a publicar, centros psiquiátricos, etc.), controles de
la cantidad de nuevas revistas en distribución de riesgos y beneficios,
temáticas diversas de la Psicologia, que investigadores calificados, diseños de
podría verse solo en positivo, como un investigación apropiados, participantes
elevado crecimiento científico de por autoselección, protección al
nuestra ciencia, disciplina y profesión, o bienestar de los participantes versus los
también en su faceta contraria. intereses de la ciencia y de la sociedad,

: Asunción (Paraguay) 9(2):137-139, 2012 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN 2220-9026
: Asunción (Paraguay) 9(2):137-139, 2012 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN 2220-9026

precaución en casos de dependencia del “El Significado de la


participante del investigador, empleo de Experiencia de la Aceptación de la
placebos, mayor acceso a los beneficios, Orientación Sexual Homosexual desde
etc. la Memoria de un Grupo de Hombres
Adultos Puertorriqueños” del Dr. Jose
Traer este tema a nuestra Gonzalez Guardarrama de la
editorial de fin de un nuevo volumen, Universidad Interamericana de Puerto
tiene el propósito de recordarnos a todos Rico y Jose Toro Alfonso, PhD. de la
los que participamos de esta empresa Universidad de Puerto Rico.
difícil y compleja; investigadores,
comités de pares, de profesionales y “Consistencia Estructural de la
estudiantes, nacionales y extranjeros, Escala Multidimensional de Reactividad
comité de ética, comité de edición, cuan Interpersonal: un Estudio con Jóvenes
delicado es el limite entre la exigencia Civiles y Militares” del Dr. Nilton
de la continuidad de una revista Formiga, Dra. Lilian K. De S. Galvão,
científica y la calidad y seriedad de las Dra. Miriane Da S. Santos de la
producciones que presenta, entre la Universidade Federal da Paraíba y la
cantidad y el cumplimiento de los Dra. Cleonice P.Dos S. Camino de la
criterios de innovación y avance del Université Catholique de Louvain
conocimiento científico, entre el (Bélgica) y de la Universidade Federal
balance de la ética y la búsqueda del da Paraíba.
conocimiento científico de vanguardia.
“Habilidades Mentales Primarias
En el Volumen 9, número 2/12, y Certeza Vocacional en Alumnos del
de nuevo destacan las contribuciones de Primer Semestre de la Licenciatura en
nuestros colegas del Mercosur, de Derecho” del Doctorando, Investigador 138
México, Puerto Rico y Cuba. Los Principal Mtro. Eloy Maya Pérez e
psicólogos locales aún no parecen estar Investigadores Auxiliares, Dulce J.
consientes del debate que acabo de Martínez, Vicente Mendoza y Janice X.
presentar, para una mayoría ni siquiera Percastegui todos de la Escuela
es un tema de conversación, da pena Superior Actopan de la Universidad
decirlo, pero tampoco parece serlo para Autónoma del Estado de Hidalgo,
nuestras universidades. México.

Cito los trabajos que “Presión de Grupo y Consumo


presentamos, agradeciendo a los de Alcohol en Estudiantes del Curso
psicólogos extranjeros la confianza Probatorio de Ingreso de Universidad
depositada en la labor de EUREKA Privada” de la Dra. Norma Coppari e
como fuente de difusión de sus Investigadores Auxiliares Magali
investigaciones. Aguilera, Renzo Batura, Fernanda
Campos, Ma. Elena Canese, Alicia
“Afrontamiento Adolescente y González, Marie Claire Guttandin,
Parental: Implicaciones para una Leticia Martínez, Karen Medina,
Intervención Integral de las Dras. Luciana Quevedo, Pamela Triderman,
Blanca Barcelata y Emilia Lucio Renata Zanotti, de la Universidad
Gomez-Maqueo de la Universidad Católica de Asunción.
Autónoma de México.

: Asunción (Paraguay) 9(2):137-139, 2012 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN 2220-9026
: Asunción (Paraguay) 9(2):137-139, 2012 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN 2220-9026

“Reflexión Sobre Algunos La reseña de libro “Investigación


Métodos Psicoanalíticos para la Cualitativa Interpretativa. Una Caja de
Indagación del Psiquismo Temprano” Herramientas” del Dr. Friedhelm
de la Lic. Celeste Daher, Investigadora Guttandin, la presenta un connotado
de CONICET y de la Universidad maestro e investigador de nuestro país,
Nacional de San Luís, Argentina. el Dr. Oscar Serafini Trulls, a quien
agradecemos muy especialmente su
“La Práctica de la Ética contribución en este numero.
Profesional. ¿Fácil Enseñar, Difícil
Aplicar?” de la Lic. Martha Cristaldo de Finalmente, un reconocimiento
la Universidad de Buenos Aires, muy especial a Mariela Franco, mi
Argentina. Asistente Editorial, que en mi ausencia
por Beca en la UNAM, supo estar a la
“Normas Locales del Test de altura de todos los aspectos para que
Aptitudes Diferenciales DAT-5 de este número de Eureka “NO
Alumnos de 9no Grado de Colegios PERECIERA”.
Públicos” de las Licenciadas Irina
Smiliansky y Rossana Tolces de la También a un joven valor Carlos
Universidad Católica de Asunción. Matto, Auxiliar Editorial, que se integra
en esta labor para tomar la posta, y que
ya apreciamos el valor de su
“Factores Psicológicos que contribución en este corto tiempo. Una
Influyen en la Incorporación a la mención muy merecida a nuestra
Universidad del Adulto Mayor del incansable y creativa diseñadora grafica
Municipio Bauta” de la Lic. Leticia de tapa y marketing, bajo el seudónimo
Hernández y el Lic. Jose Luis Rojas del de MBV. 139
Policlínico Baracoa, Cuba.
Para no cometer olvidos
“Necesidades de Entrenamiento involuntarios, al concretar cada año un
de Equipos Virtuales: un Estudio volumen más de EUREKA, sentimos
Exploratorio”, de la Magister Mercedes que es necesario expresar nuestra
Argaña de la Universidad Católica de gratitud a todos los anónimos que
Asunción. contribuyen para su permanencia y
fortalecimiento. Hasta el próximo
Complementan este numero una desafío 2013!
Entrevista al Director de la Carrera de
Psicologia, Lic. Eduardo Caceres sobre La Editora General
interesantes temas que hacen al devenir
de la Carrera, su historia que ya cumple
el próximo año sus Bodas de Oro, los
cambios en la malla curricular y las
necesidades y planes a futuro.
Revista Científica de Psicología

*Donald Siegel y Philippe Baveye,


“Battling the Paper Glut, ”Letters, Science 329:
1466, 17 September 2010.

: Asunción (Paraguay) 9(2):137-139, 2012 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN 2220-9026
: Asunción (Paraguay) 9(2): 140–143, 2012 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN 2220-9026

“ENTREVISTA AL DIRECTOR DE LA CARRERA DE


PSICOLOGÍA DE LA FFCH DE LA UNIVERSIDAD
CATOLICA DE ASUNCION, LIC. EDUARDO CACERES”1
“INTERVIEW WITH DIRECTOR OF RACE PSYCHOLOGY OF THE
FFCH THE CATHOLIC UNIVERSITY OF THE ASUNCIÓN”

Editora General y Entrevistadora/Editor and Interviewer:


Dra. Norma Coppari de Vera2

CDID “Centro de Documentación, Investigación y Difusión de la Carrera de Psicología” 3


Universidad Católica “Ntra. Sra. De la Asunción”

Asunción, 13 de Setiembre de 2012

Nota Solicitud de Entrevista.


Estimado Lic. Eduardo Caceres
Director de la Carrera de Psicología 140
Facultad de Filosofia y Ciencias Humanas
Universidad Católica de Asunción

De nuestra más alta consideración

Por la presente solicitamos nos permita acceder a una Entrevista para la Revista
EUREKA, Vol. 9, N° 2, 2012, cuya fecha de edición está programada para el mes de
Diciembre/12.
Usted puede optar por contestar las siguientes preguntas vía documento escrito y
enviado por correo electrónico, o permitir la grabación de sus respuestas en formato entrevista
directa, con alguna de las consultoras del Consejo Editorial.
En esta nueva etapa, Eureka como Órgano Oficial de la Carrera de Psicología, de la
Facultad de Filosofía y Ciencias Humanas, Universidad Católica “Ntra. Sra. de la Asunción”,
tiene el propósito de brindar mayor visibilidad a la producción científica de los investigadores
profesionales y estudiantes nacionales y extranjeros. Con ello, creemos contribuir y promover al
desarrollo del perfil científico-profesional de la Psicología y ciencias afines como disciplina,
ciencia, y profesión.
A continuación, se detallan las preguntas, con la aclaración de que usted puede
incorporar los cambios que considere pertinentes, y reenviar sus respuestas a la misma dirección
de correo electrónico: norma@tigo.com.py en un plazo no mayor a siete días hábiles.

1
Correspondencia puede ser remitida a: ecaceres@uc.edu.py. Lic. Eduardo Cáceres. Universidad Católica. Paraguay.
2
Dra. Norma Coppari (M.S.,M.E.), CDID “Centro de Documentación, Investigación y Difusión de la Carrera de
Psicología”, FFCH-Universidad Católica de Asunción-Paraguay. Correspondencia a: norma@tigo.com.py
3
Correspondencia remitir a: revistacientificaeureka@gmail.com “Centro de Documentación, Investigación y
Difusión de la Carrera de Psicología”, FFCH-Universidad Católica de Asunción-Paraguay.
Entrevista

Protocolo de Entrevista:

1. ¿Podría hacer una breve síntesis de la historia de la creación de la Carrera de Psicología en la


Universidad Católica?
2. Cuando se implementa la nueva malla curricular y que características innovadoras tiene a
diferencia de la anterior?
3. ¿Cuáles son las fortalezas y debilidades comunes que observa en estos años de implementación
de la nueva malla curricular? Que cambios usted observa se necesitan hacer para ajustar la
malla por competencias a las exigencias y condiciones necesarias que la misma requiere?.
4. ¿Mantiene la carrera convenios e intercambios con otras universidades locales y del extranjero
¿De Qué tipo? Con que resultados?
5. Cual ha sido el crecimiento experimentado por la carrera en los últimos años, en materia de
inscriptos y en relación a la oferta de tantas universidades privadas que la ofrecen?
6. Que avances se están haciendo en materia de estudios de post grado en Psicología?
7. Qué opinión le merece la Revista Eureka, que cambios sugeriría hacer y cómo podría la
Dirección apoyar más de cerca este emprendimiento.

Con nuestros mejores deseos de éxito en su gestión, le saluda atentamente,


_______________________________
Dra. Norma B. Coppari (M.S., M.E.)
Editora General

Desarrollo de la Entrevista. una nueva rama, que exigiría mucho


profesorado especializado, con el cual
1. ¿Podría hacer una breve síntesis de la tal vez no hubiera seguridad de contar 141
141
historia de la creación de la Carrera por el momento. La especialización en
de Psicología en la Universidad Psicología, se podría establecer dentro
Católica? del cuadro de la Facultad de Filosofía,
R 1: La Carrera de Psicología en la con el agregado de alguna asignatura
Universidad Católica se inicia en el año propia de esa especialización y la
1962. Se trascribe el acta de apertura: ampliación de alguna otra”. Por su
“En el Acta Nº 13 del 26 de abril de parte, el P. Mullín apela por una
1962, estando presentes en la reunión solución más “simple del problema,
del consejo de Facultad el RP Fernando pero que signifique una verdadera
María Moreno, Decano; y los profesores especialización dentro del cuadro
RRPP Pascual Páez, José de Jesús general de la Filosofía”.
Aguirre, Antonio Colom y Carlos “El P. Decano, como término de
Mullín, que actúa de secretario, se trató, este primer esbozo de estudio, encarga
entre otros puntos, lo siguiente: “se al P. Aguirre que tome a su cuenta el
estudió la posible ampliación de la estudio profundo de la solución de esta
Facultad con alguna nueva rama o nueva ampliación de la Facultad.
especialización, como por ejemplo El Prof. P. Páez como el Prof. P.
Letras o Psicología”. Más adelante, Colom, se inclinan asimismo a la
“Juzga sin embargo el P. Decano que es ampliación de la Facultad de Filosofía,
necesario ampliar aún más la Facultad, con una nueva rama, la de Letras, y con
como por ejemplo, con Letras y una ampliación, o estudio, en
Psicología. Lo mismo juzga el Prof. P. Psicología”. Puede notarse claramente
Aguirre, quien más bien se inclina por que, con respecto a Letras, ésta sería
el momento, a establecer una una rama más de carrera dentro de la
especialización en Psicología, que no Facultad, cuya rama en un principio fue

: Asunción (Paraguay) 9(2):140-143,2012 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN 2220-9026


Entrevistado: Lic. Eduardo Cáceres

llamada Humanidades, sin embargo, acuerdo en el cual se comprometen


con Psicología sólo se estaba hablando impulsar la formación de tipo
de una especialización de la misma generalista del psicólogo.
dentro de la Facultad de Filosofía con La actualización curricular a estas
ampliaciones de algunas materias nuevas exigencias, tanto en su
específicas de esta especialidad. En un estructura como en la selección de las
principio no se veía a la Psicología disciplinas responde a tres principios
como una carrera en sí, salvo que, con orientadores:
el paso de poco tiempo, pasa a 1.- La noción epistemológica de la
convertirse en la primera carrera del unidad de la Psicología como disciplina
país. Al final de la reunión, todos los científica que, más allá de las
presentes aprueban la ampliación de la aproximaciones y métodos específicos,
Facultad “con las nuevas iniciativas impide, por los menos, potencialmente
culturales de Letras y Psicología, las exclusiones o hipertrofias de una
quedando a posterior determinación y aproximación sobre otra, admitiendo
estudio, el modo de implantarse esas que aún no se ha logrado esta situación.
nuevas iniciativas”. Cabe resaltar
2.- Las recomendaciones
también que, de acuerdo a lo afirmado
internacionales de la Asociación de
por el P. Ramón Juste, quien fue
Psicólogos del MERCOSUR, que
profesor de la materia de Filosofía
establece las siguientes pautas:
dentro de la Facultad desde los
comienzos de la misma y a) La Licenciatura deberá promover una
posteriormente fue Decano y luego formación generalista, que apunta a un
Vicerrector de ésta, la ideación de la profesional competente en su
carrera de psicología estuvo a cargo del desempeño, pero no, un sujeto
especializado. 142
P. Mullín y los doctores Rivarola
Queirolo y Agustín Carrizosa. (Entre Sin embargo, la Universidad deberá
estos también debe ser mencionado al ofrecer y estimular la posibilidad de una
Dr. José de Jesús Aguirre.)”. articulación con el perfeccionamiento,
la especialización, sin que esto suponga
2. Cuando se implementa la nueva
necesariamente la maestría y el
malla curricular y que características
doctorado.
innovadoras tiene a diferencia de la
anterior? b) El currículo deberá respectar la
R 2: A lo largo de estos 50 años la pluralidad ideológica y metodológica,
carrera de Psicología ha sufrido una que la Psicología como ciencia exige
serie de modificaciones, la primera tenía actualmente.
una duración de 4 años. c) La formación ética, con fuerte énfasis
En la década de los 70 se modifica y se en la responsabilidad social y ética del
inicia una malla curricular basada en egresado.
objetivos con una duración de 6 años, 4 3.- Orientación al desarrollo de las
de ellos de formación general y los dos competencias profesionales basada en
últimos con una especialización en el dos tipos de fundamentos:
área clínica, educacional y laboral. a) De política educativa universal
La ultima data del 2008 donde se inicia (organismos internacionales, lideres
una malla curricular de 5 años, basada educativos, que en los últimos
en competencias buscando adaptarse a encuentros de Rectores, Ministros de
las recomendaciones de las entidades o Educación), recomiendan
sociedades de psicólogos del Mercosur explícitamente la educación por
que en Buenos Aires firmaron un competencias.

: Asunción (Paraguay) 9(2):140-143, 2012 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN 2220-9026
Entrevista

b) Tipo de evaluación que propicie y por un semestre materias de la carrera


supere supera el conocimiento de las en esas universidades.
disciplinas apuntando a un saber real. Los estudiantes han manifestado su
3. Cuáles son las fortalezas y satisfacción por la experiencia que han
debilidades comunes que observa en vivido. A la fecha la facultad no ha
estos años de implementación de la recibido ningún estudiante extranjero
nueva malla curricular? Que cambios bajo esta forma de intercambio.
usted observa se necesitan hacer para 5. Cual ha sido el crecimiento
ajustar la malla por competencias a experimentado por la carrera en los
las exigencias y condiciones últimos años, en materia de inscriptos
necesarias que la misma requiere? y en relación a la oferta de tantas
R 3: Como todo cambio, la universidades privadas que la
implementación de esta nueva malla ofrecen?
curricular tiene sus limitaciones en R 5: Desde hace 10 años la carrera ha
cuento a: mantenido un número aproximadamente
Carencia de profesores de medio de 75 alumnos que ingresan a la carrera
tiempo. por año.
La falta de laboratorios. 6. Que avances se están haciendo en
Falta de capacitación de profesores para materia de estudios de post grado en
el cambio de metodología. Psicología?
La carrera no cuenta con la R 6: La dirección ha impulsado dos
infraestructura necesaria que requiere maestrías, una en Neuropsicología que
una malla por competencias. ha tenido dos promociones de egresados
Nuestros estudiantes son de un cuarto y actualmente ha presentado una que se
143
de tiempo y generalmente son encuentra en fase de estudio sobre el
trabajadores estudiantes. Modelo Cognitivo Conductual. El
nuevo modelo curricular de grado y las
En la implementación falto una
exigencias de la formación constante
adecuada planificación.
hace necesario que la Dirección
Tenemos carencia de espacios de empiece a profundizar esta línea de
prácticas adecuados. formación.
Se requiere de profesores de tiempo 7. Finalmente, y de nuevo agradeciendo
completo que permita realizar un su tiempo para la entrevista, Qué
seguimiento de los estudiantes. opinión le merece la Revista Eureka,
Capacitar a nuestros docentes en el que cambios sugeriría hacer y cómo
paradigma de las competencias. podría la Dirección apoyar más de
(Metodología, estrategias de aprendizaje cerca este emprendimiento.
y evaluación). R 7: La Revista Eureka es Órgano de
4. ¿Mantiene la carrera convenios e Difusión Científica de la Carrera de
intercambios con otras universidades Psicología que con mucho esfuerzo, a
locales y del extranjero ¿De Qué través de la labor de Prof. Coppari se ha
tipo? Con que resultados? desarrollado y se ha mantenido en estos
R 4: Desde hace años se ha iniciado el años. Cabe resaltar que permite un
proceso de movilidad estudiantil. espacio importante de divulgación por
Estudiantes de la carrera de Psicología un lado y por la otra la posibilidad de
se han trasladado a Universidades de jerarquizar la carrera.
Méjico, Argentina y Brasil para cursar

: Asunción (Paraguay) 9(2):140-143,2012 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN 2220-9026


: Asunción (Paraguay) 9(2): 144–157, 2012 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN 2220-9026

“AFRONTAMIENTO ADOLESCENTE Y PARENTAL:


IMPLICACIONES PARA UNA INTERVENCIÓN INTEGRAL”

“Adolescent and Parental Coping: Implications for the Integrative


Intervention”

Investigadoras: Blanca E. Barcelata Eguiarte1, Emilia Lucio Gómez-Maqueo.2


CDID “Centro de Documentación, Investigación y Difusión de la Carrera de Psicología”3
Universidad Católica “Ntra. Sra. De la Asunción”

Resumen

Se analizó la relación entre las estrategias de afrontamiento de un grupo de


adolescentes y sus padres. Participaron 41 adolescentes de 13 a 18 años con problemas
emocionales y sus padres, seleccionados de manera intencional de un servicio de
psicología de una clínica multidisciplinaria de salud pública de la Ciudad de México. 144
Los datos indican que los adolescentes y sus padres utilizan principalmente búsqueda de
apoyo social, evitación y afrontamiento antisocial. El afrontamiento adolescente mostró
relaciones significativas con el afrontamiento parental. Se discuten diferencias por sexo
y las implicaciones de las acciones agresiva-antisocial e instintiva de los padres sobre el
afrontamiento adolescente. Se subraya la necesidad de diseñar programas de
intervención dirigidos a promover estrategias de afrontamiento productivo en
adolescentes y padres.
Palabras clave: Estrés, Afrontamiento, Adaptación, Adolescencia, Padres.

Abstract
This study analyzed the relationship between the coping strategies in a sample of
adolescents and their parents. The sample consisted of 41 male and female adolescents
aged 13 to 18 years, with emotional problems, and theirs parents, from a psychological
service in a public mental health institution of Mexico City. Both teens and parents used
approach coping as seeking social support, moreover avoidance and antisocial coping
too. Adolescents’ coping was related with their parents’ coping. Sex differences and the

1
Correspondencia puede ser remitida a: bareg7@hotmail.com Dra. Blanca E. Barcelata Eguiarte. Prol. Abasolo 54-
23. Fuentes de Tepepan. Tlalpan, D. F. c.p. 14648. México.
2
Correspondencia puede ser remitida a: melgm@unam.mx Dra. Emilia Lucio Gómez-Maqueo. Once Mártires 91-5
Col. La Fama. Tlalpan, D. F. c.p. 14000 México.
3
Correspondencia remitir a: revistacientificaeureka@gmail.com, norma@tigo.com.py “Centro de Documentación,
Investigación y Difusión de la Carrera de Psicología”, FFCH-Universidad Católica de Asunción-Paraguay.
Estrés – Afrontamiento - Adaptación

implications of antisocial and aggressive action and the instinctive action of parents in
the adolescent’s coping were discussed. The current study highlights the need to design
intervention programs, specially addressed to promoting productive coping strategies,
both, for adolescents and their parents.
Key words: Stress, Coping, Adaptation, Adolescence, Parents.

La perspectiva del desarrollo En México, los trastornos de


conocida como “psicopatología del ansiedad, de control de impulsos,
desarrollo” u “organizacional” trastornos de ánimo y de consumo de
(Cicchetti & Valentino, 2006) refiere a substancias, aparecen como los
la adolescencia como un periodo crítico, principales problemas de salud mental
determinado por relaciones de en adolescentes (Benjet, Borges,
interdependencia persona-medio Medina-Mora, Zambrano & Aguilar-
ambiente, lo cual puede ser Gaxiola, 2008), algunos relacionados
potencialmente estresante. Todos los con estrés. No obstante se observa que
cambios biológicos, cognitivos, muchos adolescentes muestran
conductuales y emocionales que se adaptación positiva a pesar de las
encuentran implicados en el proceso de presiones de su medio ambiente.
maduración, al interactuar con procesos
proximales y distales de los contextos El estudio de los procesos
familiar y social, pueden contribuir a adaptativos durante la adolescencia a
generar inestabilidad y aumentar la partir del modelo “organizacional”
vulnerabilidad en la adolescencia (Cicchetti, et al., 2006) tiene sus bases 145
(Coleman, Hendry & Kloep, 2007). al indagar la relación entre estrés y
afrontamiento. La forma en que los
La Organización Mundial de la adolescentes reaccionan y enfrentan el
Salud (World Health Organization, estrés es fundamental porque informa
2008) indica que aproximadamente 1.75 sobre los mecanismos de adaptación
billones de personas son jóvenes entre (Rutter, 2007).
10 a 19 años, los cuales tienen
necesidades especiales de salud. Señala El análisis del afrontamiento
que alrededor del 20% de los durante la adolescencia, deriva en
adolescentes presenta algún trastorno controversias que han dado como
mental discapacitante, como ansiedad, y resultado propuestas y modelos
que el 4% requiere de un tratamiento explicativos diferentes, de los cuales se
psicológico y/o psiquiátrico a largo pueden identificar dos enfoques o
plazo (Federación Mundial de la Salud aproximaciones principales. Una
Mental, 2003, p: 29). En Latinoamérica aproximación disposicional, considera
los adolescentes representan el 30% de al afrontamiento como una disposición
la población y son considerados un más o menos estable de reaccionar o
grupo prioritario de atención en salud responder a diversas situaciones, lo que
(Organización Panamericana de la refleja un estilo de afrontar (Beutler,
Salud –OPS-, 2007). Moos & Lane, 2003).

: Asunción (Paraguay) 9(2): 144–157, 2012 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN2220-9026
Blanca Barcelata - Emilia Lucio

Una aproximación contextual Dentro de la diversidad de


asume que el afrontamiento es un modelos, prevalece la tendencia a
proceso de carácter más transitorio, clasificar con distintos nombres las
basado en los esquemas cognitivos y la acciones de afrontamiento en forma
elección de respuestas específicas ante dicotómica, ya sea porque los esfuerzos
una situación determinada (Connor- son dirigidos al estresor u orientados al
Smith & Compas, 2004; Seiffge- problema, o por el contrario, evitan o se
Krenke, 2000). Otros modelos podrían alejan del estresor; por ejemplo,
considerarse mixtos ya que valoran afrontamiento activo-pasivo, de
tanto el carácter general del aproximación-evitación; (Seiffge-
afrontamiento en términos de estilos, así Krenke, 2000) comprometido-no
como las estrategias utilizadas ante una comprometido (Compas, et al., 2004;
circunstancia determinada (Frydenberg, Connor, et al, 2004; Wadsworth, et al.,
2008). 2005), y por sus resultados, funcional-
disfuncional (Moos, et al., 2003;
Otros consideran factores Seiffge-Krenke, 2000); productivo-no
personales y contextuales (Moos & productivo (Frydenberg, 2008). Aún
Holahan, 2003); haciendo énfasis en la existe controversia al respecto de las
dimensión social del afrontamiento clasificaciones y dimensiones, ya que
(Dunahoo, Hobfoll, Monnier, Hulhizer dichas categorías podrían limitar su
& Johnson, 1998). estudio e interpretación de los
resultados (Frydenberg, 2008; Gelhaar,
Seiffge-Krenke, Borge, Cicognani,
La mayoría de los modelos con Cunha, Loncaric, et al., 2007).
adolescentes retoman el enfoque
transaccional de Lazarus y Folkman 146
(1991) y coinciden en que: a) el estrés, La evidencia empírica
es producto de un proceso interactivo (González, Montoya, Casullo &
persona-medio ambiente que involucra Bernabéu, 2002; Zanini&Forns, 2004)
la evaluación o valoración subjetiva de muestra que estrategias como la
las demandas del medio ambiente con solución de problemas, la búsqueda de
respecto a la percepción de los recursos apoyo social y el pensamiento positivo,
que se tienen para hacerles frente, por lo consideradas funcionales, con
cual pueden ser valoradas como frecuencia se asocian a la salud mental
amenazantes o retadoras, y que, b) el y bienestar emocional, en tanto que la
afrontamiento es una variable central evitación, la rumiación, el pensamiento
que se activa y que regula los procesos mágico o la activación fisiológica,
adaptativos (Compas, Connor-Smith & se relacionan con problemas
Jaser, 2004; Seiffge-Krenke, 2000). En emocionales. Los estudios en general
este estudio el afrontamiento es coinciden en que los hombres tienden a
considerado como los esfuerzos o utilizar la evitación, mientras que las
acciones específicas de tipo emocional, mujeres buscan más apoyo social,
cognitivo, conductual, y fisiológico que responden con rumiación, activación
se llevan a cabo ante situaciones fisiológica y se apoyan en creencias
estresantes y que implican el uso de religiosas (Fantin, Florentino y
recursos, tanto personales como del Correché, 2005; Li, DiGiuseppe &
medio ambiente, que facilitan o hacen Froh, 2006; Seiffge-Krenke &
posible la adaptación (Wadsworth, Stemmler, 2002).
Raviv, Compas &Connor-Smith, 2005).

: Asunción (Paraguay) 9(2): 144–157, 2012 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN 2220-9026
Estrés – Afrontamiento - Adaptación

Por otro lado, se observa que los Dunahoo, Ben Porath & Monnier, 1994)
resultados dependen también de lo que se relaciona con la capacidad de
características del estresor y del buscar y proporcionar apoyo a otros,
contexto (Elgar, Arlett & Groves, 2003; incluyendo a sus hijos. Ruano y Serra
Plunkett, Radmacher, Kimberly & (2001), encontraron que padres de
Moll-Phanara, 2000). Por ejemplo, la adolescentes no clínicos utilizaban
distracción y la retirada puede tener principalmente estrategias de re-
efectos positivos o aminorar el estrés estructuración y de obtención de apoyo
para el adolescente que se aleja o social, así como de movilización en
mantiene distancia de un estresor que no busca de recursos, lo que respalda
puede cambiar (Figueroa, Contini, resultados previos con otro tipo de
Lacunza, Levín&Estevez, 2005; poblaciones (Monnier, Stone, Hobfoll &
Frydenberg, 2008; Gelhaar, et al., Johnson, 1998) que indican que el
2007). La búsqueda de apoyo social, es afrontamiento pro-social estuvo
otra estrategia que puede servir para asociado con más apoyo social, que el
muchos propósitos y tener diversas afrontamiento antisocial. Wadsworth, et
funciones que dependen del contexto y al., (2005) reportaron que el
otras variables. Puede implicar efectos afrontamiento comprometido o dirigido
negativos, cuando un adolescente busca al estresor se relacionó con menos
apoyo en pares negativos en ambientes problemas de ajuste tanto en los
de riesgo psicosocial (Barrera, Prelow, adolescentes como en sus padres y que,
Dumka, Gonzales, Knight, Michaels, et por el contrario, altos niveles de estrés
al., 2002), o puede ser funcional cuando se relacionaron con afrontamiento no
el apoyo proviene de una persona comprometido y de evitación.
significativa positiva (Rutter, 2007). El
afrontamiento es un proceso complejo 147
Las estrategias disfuncionales
que requiere un análisis multinivel que utilizadas por los padres tienden a
implica el estudio de factores ejercer una influencia negativa para el
contextuales como la familia, por ser modelamiento de estrategias
una fuente importante de modelamiento funcionales y de aproximación en sus
de procesos adaptativos como el hijos (Frydenberg, 2008; Rollin, et al.,
afrontamiento (Compas, Howell, 2004; Shulman, Carlton-Ford, Levian &
Phares, Willimas & Ledoux, 1989; Hed, 1995).
Patterson, 2002).
Estudiar la relación entre el
El modo en que los padres afrontamiento de los adolescentes y de
afrontan repercute en la forma en que sus padres puede proporcionar
los adolescentes lo hacen, sin embargo, información valiosa que oriente el
son pocos los estudios que incluyen a diseño de programas de intervención
los padres (Frydenberg, 2008; Rollin, que promuevan estrategias de
Dao & Holland, 2004; Wadsworth, et afrontamiento funcionales tanto en los
al., 2005). adolescentes como en sus padres, de
manera que puedan ser modeladas y
reforzadas a nivel familiar. Sin
El afrontamiento parental,
embargo, son relativamente escasos los
también puede ser funcional o
estudios que tratan de vincular el
disfuncional con menor o mayor nivel
afrontamiento de los adolescentes con el
de efectividad y utilidad para el manejo
de sus padres a pesar de que sus
del estrés (Dunahho, Hobfoll, Monnier,
experiencias de interacción suelen ser
Hulsizer & Johnson, 1998; Hobfoll,
significativas aún en la adolescencia

: Asunción (Paraguay) 9(2): 144–157, 2012 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN 2220-9026
Blanca Barcelata - Emilia Lucio

(Coleman, et al., 2007). La mayoría de Cuestionario de Afrontamiento


los estudios son a nivel individual y para Adolescentes –CA-A (Lucio &
cuando se involucra a los padres, la Villarruel, 2008). Este instrumento
unidad de análisis con frecuencia es el evalúa estrategias de afrontamiento en
sistema familiar completo (Patterson, adolescentes entre 13 y 18 años. Consta
2002). En función de los hallazgos de 45 ítems (alpha global .89)de 5
previos, el objetivo del presente estudio puntos de, 1= nunca lo hago a 5= es
fue analizar la relación entre las mucho de lo que yo hago, los cuales se
estrategias de afrontamiento utilizadas integran en 7 factores:1. solución de
por un grupo de adolescentes con problemas, 2. activación fisiológica, 3.
problemas emocionales y sus padres, a rumiación, 4. evitación, 5. búsqueda de
través del desarrollo de un diseño apoyo familiar, 6. religiosidad y
transversal, de tipo correlacional espiritualidad, y 7. búsqueda de apoyo
(Kerlinger& Lee, 2002). social, que explican el 61.77% de la
varianza. Escala de Estrategias de
Afrontamiento –EEA- (Villegas &
Método
Lucio, 2007). Es una escala dirigida a
adultos integrada por 52 ítems, de 5
Participantes puntos que van de, 1= nunca lo haría a
5= es mucho de lo que yo haría,
Participaron 41 adolescentes con adaptada de la Strategic Approach to
problemas emocionales (44% Coping Style -SACS- (Dunahho, et al.,
problemas de conducta, 31% trastornos 1998). Se reporta una alfa global de
de ansiedad; 13% sintomatología Cronbachde 0.78, y cinco factores que
depresiva; 8% uso de substancias, 5% explican el 35.25% de varianza: 1.
evitación, 2. acción instintiva, 3. acción 148
baja autoestima); 27 hombres (67%) y
14 mujeres (33%), de 13 a 18 años agresiva-antisocial-indirecta, 4. acción
(M=13.8 años y D.E.=1.79) y sus asertiva, 5. búsqueda de apoyo social.
respectivos padres,34 madres (80%) y Inventario Multifásico de Minnesota de
7 padres (17%), entre 30 y60 años la Personalidad para Adolescentes -
(M=40.7 años y D.E.= 8.05), MMPI-A- (Lucio, 1998). Para
seleccionados de manera intencional de determinar presencia de problemas
un servicio de psicología de una clínica emocionales y de conducta en los
multidisciplinaria de salud pública de la adolescentes se aplicó el MMPI-A. Los
Ciudad de México. coeficientes alfa de Cronbach oscilaron
de .40 a .92 y el análisis factorial
Instrumentos reporta un 35% de la varianza
explicada.
Cuadernillo de Preguntas del
Proyecto MP6-11: Prevención y apoyo Procedimiento
para estudiantes de bachillerato de la
UNAM (Lucio, 2007). Se aplicaron los Los instrumentos se aplicaron en
primeros 33 reactivos para obtener grupos de 3 a 5 adolescentes en dos
datos sociodemográficos de los sesiones, obteniéndose el previo
adolescentes y de los padres, como consentimiento/asentimiento de padres
edad, escolaridad, estado civil, y adolescentes respectivamente. En la
ocupación de los padres, y tipo de primera sesión, se aplicó Cuadernillo de
familia. Preguntas del Proyecto MP6-11 y el
CRA-A.

: Asunción (Paraguay) 9(2): 144–157, 2012 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN 2220-9026
Estrés – Afrontamiento - Adaptación

De manera simultánea los padres Resultados


contestaron a la EEA. En la segunda
sesión se aplicó el MMPI-A, con base
Características sociodemográficas
en el cual se incluyeron en la muestra
participantes.
los adolescentes que obtuvieron
puntuaciones T>65, en por lo menos en
dos escalas clínicas. Para analizar las La tabla 1 muestra que la
diferencias de sexo entre los mayoría de los adolescentes son
adolescentes se utilizó t de Student y hombres, solteros y cursan secundaria
para el grupo de padres U de Mann– en escuelas públicas. Una tercera parte
Whitney–Wilcoxon, debido a la de sus familias son nucleares, otra
distribución y tamaño de la muestra tercera parte son monoparentales, el
(Kerlinger, et al., 2002). Se corrieron resto vive en familias reconstituidas, y
correlaciones (r=Producto-Momento de en el menor de los casos son familias
Pearson) entre el afrontamiento extendidas (abuelos, tíos, etcétera).
adolescente y parental. Los datos fueron
analizados a través del uso del paquete
SPSS vs. 15.

Tabla 1. Datos socio demográficos de los adolescentes. Diferencias por sexo.


Variables Hombres Mujeres Total
N= 27 (67%) N=14 (33%) N= 41 (100%)
Estado civil 149
Soltero 96.9% 100% 98.2%
Unión libre 3.1% 0% 1.8%
Escolaridad
Secundaria 90.6% 66.7% 80.4%
Preparatoria 9.4% 33.4% 14.2%

Promedio escolar 6.7% 7.4% 7.0%

Tipo de familia
Nuclear 32.3% 37.5% 33%
Extendida 25.8% 12.5% 18%
Monoparental 32.3% 37.5% 36%
Reconstituida 9.7% 12.5% 11%
Tipo de escuela
Pública 86.7% 84.0% 85.5%
Privada 3.3% 4.0% 3.6%
Sistema abierto 3.3% .0% 1.8%
Religiosa 3.3% 4.0% 3.6%
Ninguna de las 3.3% 8.0% 5.5%
anteriores

Con relación a los padres, se observa cuentan con estudios de secundaria, son
que un alto porcentaje fueron madres. empleados, y solo una tercera parte de
Se observa que la mayoría tiene entre madres se dedica al hogar. Se aprecia
30 y 40 años de edad, son casados; que un mayor porcentaje de madres son

: Asunción (Paraguay) 9(2): 144–157, 2012 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN 2220-9026
Blanca Barcelata - Emilia Lucio

el principal sostén económico de la tercer lugar por ambos (Tabla 2).


familia, seguido por los padres, y en

Tabla 2. Datos socio demográficos de los padres. Diferencias por sexo.


Variables Padre Madre
N= 7 (17%) N=34 (83%)
Rango de edad
30-40 años 31.2% 55.4%
41-50 años 31.2% 32.8%
51-60 años 23.0% 8.8%
Estado civil
Casado 62.5% 55.4%
Divorciado/Separado 14.2% 28.6%
Viudo 1.8% 3.6%
Unión libre 8.9% 8.9%
Escolaridad
Primaria 3.5% 1.8%
Secundaria 33.9% 40.4%
Preparatoria 21.4% 26.3%
Lic. Incompleta/Normal 20.5% 22.8%
Licenciatura completa 14.0% 5.3%
Ocupación
Empleado/Obrero 51.8% 30.4%
Profesionista 12.2% 9.1% 150
Comerciante 19.7% 12.5%
Ama de casa 33.9%
Eventual/Trabajadora doméstica 1.8% 10.8%
Desempleado 6.7% 1.8%
Sostén $ de la familia
Papá 30.9% -
Mamá - 43.6%
Ambos 20.0%

Afrontamiento de los adolescentes: Se observan diferencias por sexo


Análisis por sexo que indican que los hombres presentan
puntajes significativamente más altos en
Los valores más altos en toda la muestra evitación que las mujeres, quienes
se ubican en las estrategias de puntúan más alto en rumiación. Aunque
afrontamiento, búsqueda de apoyo sin significancia estadística se aprecia
social, búsqueda de apoyo familiar, que las mujeres tienden a buscar más
evitación, y religiosidad y espiritualidad apoyo social en general y dentro de la
(Tabla 3). familia.

: Asunción (Paraguay) 9(2): 144–157, 2012 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN 2220-9026
Estrés – Afrontamiento - Adaptación

Tabla 3. Valores promedio de las estrategias de afrontamiento de los adolescentes.


Diferencias por sexo.
Muestra Total Hombres Mujeres
N = 41 N=27 N=14

Estrategia (Factor) Media D.E. Media D.E. Media D.E. T p

F1 Solución de
2.27 .431 2.50 .451 2.21 .398 .638 .427
problemas
F2 Respuestas
2.22 .875 2.40 .809 2.47 .976 -1.28 .205
fisiológicas
F3 Rumiación 2.13 .838 1.89 .702 2.80 .902 -2.81 .008*
F4 Evitación 2.37 .810 2.60 .821 1.98 .688 2.04 .048*
F5 Búsqueda de apoyo
2.50 .810 2.38 1.30 2.75 1.194 -.909 .090
familiar
F6 Religiosidad y
2.33 .687 2.24 .698 2.62 .610 -1.74 .108
espiritualidad
F7 Búsqueda de apoyo
2.79 .980 2.74 1.00 2.89 .964 -.466 .644
social
** p< 0.01; * p< 0.05

Afrontamiento de los padres

En la tabla 4 se nota que el Los valores t muestran


grupo de padres presenta mayores diferencias estadísticamente 151
puntuaciones en todas las estrategias; en significativas solo en la acción
primer lugar, en la acción agresiva instintiva y la acción asertiva,
antisocial-indirecta, en segundo término estrategias en las que obtienen puntajes
la acción asertiva y la acción instintiva, significativamente más altos los padres
en tercer lugar, la búsqueda de apoyo que las madres.
social y en último lugar en la evitación.
Tabla 4. Valores promedio de las estrategias de afrontamiento de los padres.
Diferencias por sexo.
Muestra Total Hombres Mujeres
N=41 N=7 N=34
Rango Rango
Estrategia (Factor) Media D.E. Z p
promedio promedio
F1 Evitación 22.26 8.36 26.71 19.82 -1.390 .175
F2 Acción instintiva 23.90 10.09 28.79 19.40 -1.893 .058*
F3 Acción agresiva
33.29 9.83 35.29 30.53 -.556 .599
antisocial-indirecta
F4 Acción asertiva 23.90 10.09 28.79 19.40 -1.905 .058*
F5 Búsqueda de apoyo
22.90 9.47 27.50 19.66 -1.591 .116
social
** p< 0.01; * p< 0.05

: Asunción (Paraguay) 9(2): 144–157, 2012 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN 2220-9026
Blanca Barcelata - Emilia Lucio

Análisis correlacional entre las adolescentes y sus padres se agrupan en


estrategias de los adolescentes y padres factores a y factores p, respectivamente
(Tabla 5).
Los análisis de correlación de las
estrategias de afrontamiento entre

Tabla 5. Correlaciones entre las estrategias de afrontamiento de adolescentes y padres.


Factores F1a F2a F3a F4a F5a F6a F7a F1p F2p F3p F4p F5p
a/p
F1a SP __ .104 -.297 -.164 .552 .459 .368 .018 .017 .017 -.047 .318
** ** * *
F2a RF __ .554 -.065 .021 .223 .254 .329 -.285 .341 -.241 -.222
** * *
F3a R __ .025 -.038 .092 .146 -.159 -.171 -.277 -.305 -.403
**
F4a E __ -.301 .124 -.199 .173 .231 .173 .082 .022
F5a BAF __ .303 -.628 .041 -.079 .029 .004 -123
**
F6a RyE __ .212 .097 -.187 -.057 .091 .215
F7a BAS __ .322 .430 .356 -.200 .083
** *
F1p E __ -.750 -.853 -.431 -328
** ** ** *
F2p AI __ .788 -.349 .276
* **
F3p AAA __ .539 .308 152
**
F4p AA __ .242

** p< 0.001; * p< 0.05

Estrategias Adolescentes: Solución de problemas (F1aSP), respuestas fisiológicas (F2aRF), rumiación


(F3aR), evitación (F4aE), búsqueda de apoyo familiar (F5aBAF), religiosidad y espiritualidad (F6aRE),
búsqueda de apoyo social (F7aBAS).

Estrategias Padres: Evitación (F1pE), acción instintiva (F2pAI), acción agresiva-antisocial-indirecta


(F3pAAA), acción asertiva (F4pAA), búsqueda de apoyo social (F5p BAS).

Se observan coeficientes de búsqueda de apoyo social (fuera de la


correlación significativos moderados y familia). Con respecto a los padres, se
altos, sólo en cuatro de las estrategias observa que la evitación correlaciona
usadas en ambos grupos,. En los negativamente con el resto de las
adolescentes, la solución de problemas estrategias; se aprecian correlaciones
se asocia con estrategias de búsqueda de altas con la acción instintiva y la acción
apoyo social, y con religiosidad y agresiva-antisocial indirecta, así como
espiritualidad, mientras que las correlaciones moderadas con acción
respuestas fisiológicas y la rumiación, asertiva y búsqueda de apoyo social,
se encuentran asociadas entre sí. Por el estas últimas consideradas pro-sociales.
contrario se aprecia una relación inversa A su vez la acción instintiva se
entre búsqueda de apoyo familiar y relaciona de manera directa con la

: Asunción (Paraguay) 9(2): 144–157, 2012 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN 2220-9026
Estrés – Afrontamiento - Adaptación

acción agresiva-antisocial-indirecta y de chicas presentan una importante


forma inversa y en menor grado con la movilización de recursos sociales en
acción asertiva. La acción agresiva- comparación con los chicos (Fantin, et
antisocial-indirecta presenta una al., 2005; Gelhaar, et al., 2007; Plunkett,
relación positiva con la acción asertiva. et al., 2000). El que esta muestra con
problemas emocionales también reporte
En cuanto a la asociación entre búsqueda de apoyo social,
las estrategias adolescentes y parentales. tradicionalmente asociada a salud
El uso de solución de problemas en los mental y bienestar social (Figueroa, et
chicos se relaciona con la búsqueda de al., 2005), concuerda con algunos
apoyo social en los padres. Las hallazgos que señalan que puede no ser
respuestas fisiológicas de los chicos y productiva en ambientes de
chicas también muestran relación marginación, así como que el
positiva significativa con la acción afrontamiento de aproximación no
agresiva-antisocial y la evitación de los siempre resulta ser moderador del estrés
padres. La rumiación se correlaciona y los problemas de conducta en
negativamente con la búsqueda de poblaciones de bajos recursos (Elgar, et
apoyo social paterno. Se observan al., 2003), lo cual implica necesidad de
correlaciones positivas significativas más investigación.
entre la búsqueda de apoyo social (fuera
de casa) de los adolescentes, con la Con respecto al resto de las
acción agresiva-antisocial y con la estrategias, se observan consistencias
acción instintiva de los padres. con estudios previos (Connor-Smith, et
al., 2004; Seiffge-Krenke, et al., 2002;
La evitación, la búsqueda de Zanini, et al., 2004) que encuentran el 153
apoyo familiar y, la religiosidad y afrontamiento de evitación y
espiritualidad, no mostraron disfuncional en adolescentes con
correlaciones significativas con ninguna problemas emocionales,ya que también
de las estrategias utilizadas por los esta muestra utiliza en gran medida la
padres. evitación, con diferencias significativas
de género, con puntajes más altos en el
grupo de los hombres, mientras que el
Discusión grupo de las mujeres difiere
estadísticamente en la rumiación.
El análisis se enfocó en las
estrategias de afrontamiento de Estos datos sugieren que las
adolescentes identificados por mujeres tienden a centrarse más en la
problemas emocionales y sus padres, emoción y piensan mucho en sus
para determinar si hay relación problemas (rumiación), preocupándose,
significativa en la forma en que los más que ocupándose de la situación
adolescentes y padres afrontan. Los (Rutter, 2007), lo cual indica un
análisis descriptivos y de diferencias afrontamiento evitativo; pero al mismo
debidas al sexo, revelaron en primer tiempo, tienden a ser más afiliativas y a
lugar que las puntuaciones más altas en orientar sus recursos a la búsqueda de
los adolescentes se encuentran en la apoyo social tanto fuera como dentro de
búsqueda de apoyo social tanto en la familia. Por su parte, los hombres
hombres como en mujeres, aunque sin tienden a evadir, lo cual parece
diferencias significativas. Estos datos se relacionarse o traducirse en mayor
contraponen parcialmente con los de búsqueda de apoyo social fuera de la
otros estudios que reportan que las familia, lo cual podría representar un

: Asunción (Paraguay) 9(2): 144–157, 2012 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN 2220-9026
Blanca Barcelata - Emilia Lucio

riesgo en comunidades marginadas al., 2004); este resultado, podría estar


(Fantin, et al., 2005; Frydenberg, reflejando confusión en el uso del
2008;González, et al., 2002; Li, et al., concepto asertividad, el cual es
2006; Plunkett, et al., 2000). matizado por el contexto sociocultural.
También la forma del comportamiento
A pesar de que existe evidencia asertivo puede variar en cuanto a la
de la importancia del apoyo de la percepción de sí mismo y de los demás.
familia para el desarrollo de habilidades Esto puede explicar la agrupación de la
de afrontamiento efectivo de los acción asertiva, con la acción agresiva-
adolescentes (Rollin, et al., 2004; antisocial-indirecta, y con la acción
Shulman, et al., 1995), tanto muchachos instintiva, como se observa en el
y muchachas reportan mayor búsqueda análisis factorial de segundo orden del
de apoyo fuera dela familia. Estos datos estudio de Villegas, et al., (2007).
sugieren que la búsqueda de apoyo
social tradicionalmente reconocida La asociación de la búsqueda de
como funcional (Seiffge-Krenke, et al, apoyo social con la acción agresiva-
2002) no está siendo útiles este grupo antisocial indirecta y la acción
de adolescentes. Estos hallazgos instintiva, apoya los hallazgos de que
apoyan evidencia que indica que la ambos tipos de afrontamiento influyen
búsqueda de apoyo social puede tener de manera negativa en los procesos de
un efecto negativo en poblaciones en apoyo social que se presentan entre las
riesgo (Barrera, et al., 2002), o ser personas (Monnier, et al., 1998), aún
improductiva en el control del estrés entre adultos, aunque en este caso se
cuando éste supera sus recursos de trate de la relación adolescentes y
afrontamiento (Frydenberg, 2008). padres. El uso de estrategias poco 154
funcional es de padres y madres, a su
Estos datos parecen más claros vez puede estar afectando la percepción
cuando se analizan las estrategias del apoyo familiar de los adolescentes,
utilizadas por los padres y las madres. A lo que podría influir en que los
pesar de que tienden a usarla búsqueda adolescentes busquen apoyo en otras
de apoyo social y la acción asertiva, fuentes. De ahí la importancia de la
consideradas como funcionales, también calidad del apoyo social de los padres
presentan puntuaciones arriba del hacia sus hijos (Barrera, et al., 2002;
promedio, en la acción agresiva- Ruano, et al., 2001). Esta situación
antisocial-indirecta y en la acción podría ser una condición de riesgo para
instintiva, identificadas como los adolescentes dado que la búsqueda
antisociales y disfuncionales (Dunahho, de apoyo social fuera de la familia,
et al., 1998; Hobfoll, et al., 1994; puede involucrar a modelos negativos,
Monnier, et al., 1998; Villegas, et al., en particular de pares, quienes suelen
2007) lo cual se relaciona con la tener una influencia significativa sobre
búsqueda de apoyo social fuera de casa su comportamiento incluido el
de sus hijos. afrontamiento (Barrera, et al., 2002;
Coleman, et al., 2007).
La relación encontrada entre la En suma, tanto adolescentes
acción asertiva y la acción antisocial- como padres están utilizando estrategias
agresiva indirecta en los padres, no era consideradas como disfuncionales,
de esperarse, en tanto que la asertividad tradicionalmente asociadas con
sugiere acciones positivas y en cierto presencia de estrés y problemas
grado opuestas a la agresión (Rollin, et emocionales (Shulman, et at., 1995;

: Asunción (Paraguay) 9(2): 144–157, 2012 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN 2220-9026
Estrés – Afrontamiento - Adaptación

Wadsworth, et al., 2005). Estos datos Referencias


hacen suponer que los padres
representan una fuente importante de Barrera, M., Prelow, H., Dumka, L., Gonzales,
estrés y que su forma de afrontar se N., Knight, G., Michaels, M. et al.,
relaciona con las formas de reaccionar (2002). Pathways from family economic
de los adolescentes (Compas, et al., conditions to adolescent distress:
supportive parenting, stressors outside
1989; Frydenberg, 2008; Patterson, the family, and deviant peers. Journal of
2002). Existen dos factores como el Community Psychology, 30, 2, 135-
apoyo parental y la percepción del 152.
apoyo social estrechamente vinculados
con el afrontamiento adolescente, Benjet, C., Borges, G., Medina-Mora, M.E.,
(Barrera, et al., 2002; Gomez, et al., Zambrano, J. & Aguilar-Gaxiola, S.
2006; Moos, et al., 2003), los cuales (2008). Youth mental health in a
podrían estar contribuyendo a que los populous city of the developing world:
Results from the Mexican Adolescent
adolescentes de este estudio presenten Mental Health Survey. Journal of Child
problemas de adaptación. Estos datos Psychology and Psychiatry, 2, 1-10.
tienen implicaciones sobre las acciones
de salud mental, las cuales tendría que Beutler, L., Moos, R. & Lane, (2003). Coping
estar dirigidas al fomento del Treatment Planning and Treatment
afrontamiento funcional tanto en los Outcome: Discussion. Journal of
adolescentes como en los padres. Los Clinical Psychology, 59, 10, 1151-1167.
hallazgos y limitaciones de este estudio
sugieren la necesidad de investigar de Cicchetti, D. & Valentino, K. (2006). An
manera conjunta el afrontamiento y ecological-transactional perspective on
child maltreatment: Failure of the
otras variables proximales y distales, average expectable environment and its
con el fin de esclarecerla función de la 155
influence on child development. In: D.
búsqueda de apoyo social, en diferentes Cicchetti& D. Cohen
poblaciones y contextos (Eds.),DevelopmentalPsychopatology.
socioeconómicos. Es importante Risk, Disorder and Adaptation. (pp.129-
201). New York, NY: John Willey &
también analizar de manera más precisa Sons.
la acción asertiva. De manera similar a
otros estudios (Pérez & Aguilar, 2009)
Coleman, L. B., Hendry, L. & Kloep, M.
no se pueden hacer precisiones sobre la (2007). Adolescence and
influencia de los padres en función del Health.Chichester, UK: John Wiley &
género por lo que se sugiere trabajar Sons.
con muestras equitativas de padres y
madres. Por último, se enfatiza la Compas, B., Howell, D., Phares, V., Williams,
importancia de intensificar acciones de R. &Ledoux, N. (1989). Parent and
prevención primaria en las escuelas y child stress symptoms: an integrative
otros escenarios, con población no analysis. Developmental Psychology,
23, 4, 550-559.
clínica.
Compas, B. Connor-Smith, J. &Jaser, S. (2004).
Agradecimientos: Se agradece el apoyo de
la DGAPA: PAPIIT IN308310 así como a Consuelo
Temperament, stress reactivity and
Durán Patiño en el manejo de datos. coping: Implications for depression in
childhood and adolescence. Journal of
Clinical Child and Adolescent
Psychology, 33, 1, 21-31.

: Asunción (Paraguay) 9(2): 144–157, 2012 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN 2220-9026
Blanca Barcelata - Emilia Lucio

Connor-Smith, J. &Compas, B. (2004). Coping González, R., Montoya, I., Casullo, M.


as a moderator of relation between &Bernabéu, J. (2002).Relación entre
reactivity to interpersonal stress, health estilos y estrategias de afrontamiento y
status and internalizing problems. bienestar psicológico en adolescentes.
Cognitive and Therapy Research, 28, 3, Psicothema, 14, 2, 363-368.
347-368.
Hobfoll, S.E., Dunahoo, C.L., Ben Porath, Y.
Dunahho, C.L. Hobfoll, S.E., Monnier, J., &Monnier, J. (1994). Gender and
Hulsizer, M.R. & Johnson, R. (1998). coping: the dual-axis model of coping.
There’s more than rugged individualism American Journal of Community
in coping. Anxiety, Stress & Coping, 11, Psychology, 22, 49-82.
137-165.
Kerlinger, F. & Lee, H.B. (2002).Investigación
Elgar, F., Arlett, C. & Groves, R. (2003).Stress, del comportamiento. Métodos de
coping and behavioural problems investigación en las ciencias sociales.
among rural and urban adolescents. México: Mc Graw Hill
Journal of Adolescence, 26, 574-585.
Lazarus, R.S. y Folkman, S. (1991). Estrés y
Fantin, M.B., Florentino, M.T. y Correché, M.S. procesos cognitivos. Barcelona:
(2005). Estilos de personalidad y Martínez Roca.
estrategias de afrontamiento en
adolescentes de una escuela privada de
la ciudad de San Luis. Fundamentos en Li, C.E., DiGiuseppe, R. &Froh, J. (2006).The
role of sex, gender and coping in
Humanidades, 6, 11, 156-179.
adolescent depression.Adolescence, 41,
163, 409-415.
Federación Mundial de Salud Mental (FMSM,
2003). Trastornos emocionales y
Lucio, E. (1998). Inventario Multifásico de la
conductuales de niños y adolescentes. 156
Recuperado de Personalidad de Minnesota para
http//:www.who.int/mediacentre/events/ Adolescentes -MMPI-A-. México: El
Manual Moderno.
2007/World_mental_health_day/es/inde
x.html.
Lucio, E. (2007). Datos sociodemográficos.
Cuadernillo de Preguntas del Proyecto
Figueroa, M. I., Contini, N. Lacunza, B.; Levín,
MP6-11: Prevención y apoyo para
M. &Estevez, A. (2005). Estilos de
afrontamiento y su relación con el nivel estudiantes de bachillerato de la UNAM
de bienestar psicológico. Un estudio con (Macroproyecto UNAM 2007-2009) –
versión para investigación-. México:
adolescentes de un nivel
Facultad de Psicología, UNAM.
socioeconómico bajo de Tucumán,
Argentina. Anales de Psicología, 21, 1,
66-72. Lucio, E. &Villarruel, B. (2008). Assessment of
coping in adolescents: Considerations
Frydenberg, E. (2008). Adolescent for developing coping questionnaires
Coping.Advances in theory, research for teenagers. In: P. Buchwald
(Ed.),Stress and Anxiety Applications to
and practice. New York, NY:
Life Span Development and Health
Routledge.
Promotion. (pp. 65-74). Berlin:
LogaNerlag.
Gelhaar, T., Seiffge-Krenke, I., Borge, A.,
Cicognani, E., Cunha, M., Loncaric, D.,
et al., (2007). Adolescent coping with Monnier, J., Stone, B., Hobfoll, S. & Johnson,
R. (1998). How antisocial and prosocial
everyday stressors: A seven-nation
coping influence the support process
study of youth from central, Eastern,
among men and women in the U. S.
southern, and northern Europe.
postal service. Sex Roles, 39, 1-20.
European Journal of Developmental
Psychology. 4, 2, 129-156. DOI:
10.1080/17405620600831564.

: Asunción (Paraguay) 9(2): 144–157, 2012 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN 2220-9026
Estrés – Afrontamiento - Adaptación

Moos, R. &Holahan, Ch. (2003). Dispositional Seiffge-Krenke, I. (2000). Causal links between
and Contextual Perspectives on Coping: stressful events, copying style and
Toward an Integrative Framework. adolescent symptomatology. Journal of
Journal of ClinicalPsychology, 59, 12, Adolescence, 23, 575-691.
1387–1403.
Seiffge-Krenke, I. &Stemmler, M. (2002).
Organización Panamericana de la Salud (2007). Factors contributing to gender
Salud y desarrollo del adolescente. differences in depressive symptoms: A
Recuperado de test of three developmental models.
http://paho.org/Spanish/AD/FCH/CA/A Journal of Youth and Adolescent,31, 6,
DOLHome.htm 405-417.

Shulman, S., Carlton-Ford, S., Levian, R.


Patterson, J.M. (2002). Integrating family &Hed, S. (1995). Coping styles of
resilience and family stress theory. learning disabled adolescents and their
Journal of Marriage and Family, 64, 2, parents. Journal of Youth and
349-360. Adolescence, 24, 3, 281-294.

Pérez, M. &Aguilar, J. (2009). Relaciones del


conflicto padres-adolescentes con la Villegas, C. & Lucio, E. (2007). Resultados
flexibilidad familiar, comunicación y preliminares de la adaptación al español
satisfacción marital. Psicología y Salud, de la Escala de Estrategias de
19, 1, 111-120. Afrontamiento. Psicología y Salud, 17,
2, 283-290.
Plunkett, S., Radmacher, K. Kimberly, A. &
Moll-Phanara, D. (2000). Adolescent Wadsworth, M., Raviv, M.A, Compas, B.
life events, stress and coping: A &Connor-Smith, J. (2005).Parent and
comparison of communities and Adolescent Responses to Poverty
genders. Professional School Related Stress: Tests of Mediated and
Counseling, 3,5, 356-367. Moderated. Coping Models.Journal of
157
Child and Family Studies, 14, 2,283–
298.
Rollin, S., Dao, T. & Holland, J. (2004).Coping
strategies for parents.In:E. Frydenberg
(Ed.),Thriving, surviving, or going World Health Organization (2008).Child and
under: Coping with every day lives. (pp. adolescent health and
277-204). New York, NY: Age development.ProgressReport 2007-
Publishing. 2008.Recuperado de
http://www.who.int/child_adolescent_h
ealth/en/
Ruano, R. & Serra, E. (2001).Estrategias de
afrontamiento en familias con hijos
adolescentes. Anales de Psicología, 16, Zanini, D. &Forns, M. (2004). Coping y
2, 199-206. psicopatología: Comparación entre
adolescentes de la muestra general y
subclínica. Psiquiatría, 8, 2, 1-8.
Rutter, M. (2007).Resilience, competency and
coping.Child Abuse & Neglect, 31, 205-
209. Recibido: 27 de Junio de 2012.
Aceptado: 31 de octubre de 2012.

: Asunción (Paraguay) 9(2): 144–157, 2012 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN 2220-9026
: Asunción (Paraguay) 9(2): 158–170, 2012 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN 2220-9026

“EL SIGNIFICADO DE LA EXPERIENCIA DE LA


ACEPTACIÓN DE LA ORIENTACIÓN SEXUAL
HOMOSEXUAL DESDE LA MEMORIA DE UN GRUPO DE
HOMBRES ADULTOS PUERTORRIQUEÑOS”

“THE MEANING OF THE EXPERIENCE OF THE ACCEPTANCE


ABOUT THE SEXUAL ORIENTATION FOR HOMOSEXUAL
FROM THE PERSPECTIVE OF PUERTO RICAN MALE ADULTS”
Investigador Titular: José González Guardarrama1
Universidad Interamericana de Puerto Rico

Investigador Auxiliar: José Toro Alfonso2


Universidad de Puerto Rico
CDID “Centro de Documentación, Investigación y Difusión de la Carrera de Psicología”3
Universidad Católica “Ntra. Sra. De la Asunción”

158
Resumen

El presente estudio es de corte cualitativo utilizando un diseño fenomenológico y


en él se describe el significado que le asignan a la experiencia un grupo de 12 hombres
homosexuales que participaron en la etapa de la adultez media entre las edades de 41
años a los 59 años. Se presentan cuáles fueron las construcciones sociales, familiares y
los aspectos psicosociales que inciden en el proceso de aceptar la orientación sexual
homosexual. Así mismo, cómo muchos homosexuales están conscientes en la adultez
media luego de un proceso de aceptación, lo que significa la orientación sexual
homosexual y sus diversas dimensiones.
Palabras clave: Orientación sexual, Homosexual, Salida del closet.

Abstract
The present study is classified as a qualitative design, using phenomenological
and describes the meaning assigned to experience of a group of 12 homosexual men
who participated in the stage of middle adulthood between the ages of 41 years to 59
years. The study represents the socials and families constructors and psychosocial
aspects, and the influence of the process of accepting homosexual sexual orientation.

1
Correspondencia puede ser remitida a: drgonzalezphd@gmail.com. Dr. José González Guardarrama. Puerto Rico.
2
Correspondencia puede ser remitida a: jtoro@uprrp.edu José Toro-Alfonso Ph.D. Puerto Rico.
3
Correspondencia remitir a: revistacientificaeureka@gmail.com, norma@tigo.com.py ”Centro de Documentación,
Investigación y Difusión de la Carrera de Psicología”, FFCH-Universidad Católica de Asunción-Paraguay.
Orientación Sexual – Homosexualidad – Salida del Closet

Also, how many homosexuals are awareness in the middle adulthood after the process
of acceptance, which means the homosexual sexual orientation and the different
dimensions.
Key words: Sexual Orientation, Homosexual, Coming Out.

La orientación sexual es (Granados, 2006). La orientación


importante en la vida de cada ser sexual puede concebirse como una
humano. Ésta define a cada individuo dimensión que va desde la atracción
en su sexualidad y la atracción hacia completa hacia personas del sexo
otras personas. En Puerto Rico, por años opuesto, pasando por la atracción por
la orientación sexual homosexual ha ambos sexos, hasta la completa
sido un tema oculto y de mucha atracción por personas del mismo sexo
controversia. Esto debido a la crianza, (Díaz Montes, Cogollo Milanés,
religión y construcción social de cada Bánquez Mendoza, Luna Salcedo,
individuo. Ortiz Hernández (2005) Fontalvo Durango, & Arrieta Puello,
señaló que los homosexuales se 2005). Crooks & Baur (2000) definieron
enfrentan a diversas formas de al homosexual como la persona para
exclusión social debido a que, en la que en lo erótico, lo psicológico, lo
mayoría de las sociedades, se valora de emocional y el interés social se da
forma negativa su orientación sexual. primeramente hacia personas de su
La homosexualidad, para algunos mismo género.
heterosexuales, ha sido vista como un
acto sexual que no va más allá de lo que Es importante no confundir el 159
es el sexo. Sin embargo, la American significado de lo que es la orientación
Psychological Association (2006) sexual sólo por el comportamiento
señaló que la orientación sexual es sexual. Pinilla, Sánchez & Campo
diferente del comportamiento sexual (2003) mencionaron que la orientación
porque se refiere a los sentimientos de sexual no es sinónimo de actividad o
una persona y a la imagen que tiene de relaciones sexuales. Cuando un
sí misma. Es decir, que la orientación individuo decide aceptar su orientación
sexual va más allá del sexo y está sexual homosexual, atraviesa por un
impactada por diferentes factores sinnúmero de situaciones psicosociales
biológicos, psicológicos y sociales. en la vida. A pesar de que el tema de la
homosexualidad se escucha mucho más
Cuando una persona identifica actualmente que en las décadas
que su orientación sexual es anteriores y que los medios de
homosexual, rompe con las normas comunicación presentan instancias de
establecidas por la sociedad y se las vidas de hombres gays y lesbianas
enfrenta a un sin número de prejuicios con mayor aceptación, esto no parece
existentes hacia esta población. Es por traducirse en que las actitudes negativas
esto que la orientación sexual es uno de hacia esta población hayan cambiado
los referentes fundamentales que tienen (Toro Alfonso & Varas Díaz, 2004). El
los sujetos para construir su identidad y temor de enfrentar la sociedad, la
vale la pena profundizar en el impacto familia, las creencias religiosas, las
de los significados culturales que se personas con la misma orientación
tengan sobre la sexualidad en la sexual y la negación de su propio ego
experiencia de los individuos puede retrasar el proceso.

: Asunción (Paraguay) 9(2):158-170, 2012 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN 2220-9026
José González – José Toro Alfonso

Muchos homosexuales optan por sean atraídas sexualmente por los


tener una vida oculta, debido a la varones (Pinilla, Sánchez & Campos,
presión social existente, sufren por el 2003).
rechazo, desprecio y el temor de sus
familias. Otros nunca aceptan su En la actualidad el concepto de
homosexualidad y recurren al alcohol, género ya no define al hombre o a la
las drogas, depresión y algunos se mujer a partir de su estructura biológica,
sienten presionados a casarse y formar mas bien involucra aspectos ideológicos
una vida heterosexual. y culturales que determinan al sujeto
mediante sus prácticas sociales (Díaz
Otros tienen hijos, con tal de Álvarez, 2004). Muchas veces se
ocultar o luchar contra algo que no brindan más importancia al debate entre
depende de ellos y de lo que no son lo biológico y el construccionismo
responsables (Álvarez, 2007). El social de la homosexualidad, que a las
miedo de enfrentar a la sociedad se hace diferentes problemáticas que puede
un obstáculo en la persona homosexual enfrentar la persona al aceptar la
y muchos prefieren evitar u ocultar vivir orientación sexual homosexual. La
su orientación sexual. De la Mora búsqueda de la causa de la
&Terradillos (2007) señalaron que el homosexualidad es múltiple, a veces
estigma o rechazo cultural y político se contradictoria y no concluyente
manifiesta de forma transversal, (Santiago, 2009). Al presente, no
afectando todos los aspectos de la vida existen acuerdos sobre el origen de la
de la persona. homosexualidad y sus causantes.

La orientación sexual El proceso de salir del clóset 160

Durante años diferentes Salir del clóset puede ser


profesionales se dedican a buscar una un proceso complicado para el sujeto
respuesta a la homosexualidad. Unos homosexual.
dirigen sus investigaciones señalando
que los homosexuales nacen, mientras Tomar la decisión de
que otros señalan que es el ambiente lo aceptar la orientación sexual
que los hace. Asimismo, se encuentra homosexual no tiene un tiempo
en la literatura diversas definiciones específico. Esto puede darse en las
brindadas a la homosexualidad, así diferentes etapas del desarrollo. Muchos
como el debate década tras década entre homosexuales pueden comenzar en una
lo biológico y la construcción social por etapa temprana como la adolescencia,
muchos investigadores. Díaz Álvarez otros pueden enfrentar el proceso en la
(2004) planteó que vivir en sociedad adultez joven, otros en la adultez media
implica asumir roles y modos de y hasta puede llegar a suceder en la
comportamiento que están conformados etapa de la adultez tardía. Hay
por las formas culturales que homosexuales que pasan la vida entera
interactúan en el sujeto. Habitualmente en el clóset, tratando de ocultar su
se espera que los varones muestren un orientación sexual. Hay quienes
comportamiento calificado como piensan que nadie conoce que son
masculino por el grupo social y sean homosexuales aunque todas las
atraídos sexualmente por mujeres, personas de su entorno están seguras de
mientras que para la mujeres aguarda que lo son (Mercado, 2000. p. 52). En
una conducta considerada femenina y un sentido amplio todos tenemos un

: Asunción (Paraguay) 9(2):158-170, 2012 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN 2220-9026
Orientación Sexual – Homosexualidad – Salida del Closet

armario, entendido como un espacio de Troiden se constituye en el desarrollo de


privacidad, intimidad o secreto que no la identidad en medio de condiciones
deseamos compartir con nadie o solo adversas y las etapas por las cuales pasa
con las personas de confianza (De la el homosexual en su proceso de auto-
Mora &Terradillos, 2007). El clóset definición. Troiden (1979) señaló que
para muchos homosexuales es un el modelo se dirige en apreciar como el
mecanismo de protección para aquello homosexual realiza o decide el ser gay,
que la sociedad cataloga como una como integra la orientación sexual y
conducta pecaminosa y anormal. El afectiva dentro de su identidad o
proceso de salir del clóset conlleva que autoconcepto. El modelo propuesto por
el sujeto homosexual se enfrente a Troiden establece las siguientes etapas
aquellos estigmas y prejuicios de desarrollo: sensibilización,
existentes. Ardila (1998) señaló que en disociación y significación, aceptación
un gran número de casos, esta situación de la identidad y compromiso.
produce conflictos psicológicos,
depresión, malestar, y es una vida muy Martín presenta diferentes etapas para
difícil de llevar. Es por eso que muchos lograr una identidad homosexual. La
homosexuales generación tras identificación homosexual no aparece
generación decidieron mantenerse en el de la nada en las etapas de desarrollo
clóset, viviendo su vida en secreto. El del ser humano y el proceso de alcanzar
salir del clóset y aceptar la orientación la identidad homosexual incluye
sexual homosexual en cualquier parte factores emocionales y conductuales.
del mundo, conlleva enfrentar todos los Según Martin (1991), salir es un
prejuicios creados hacia esta población. proceso de desarrollo fundamental para
las personas homosexuales que se 161
El homosexual tiene que entrar extiende a través de los años.
en un proceso que a los heterosexuales
su orientación sexual no le exige, por Por lo general comienza en la
ser la norma establecida por la sociedad. infancia con un sentimiento de ser
El salir del clóset para los homosexuales diferente y progresa a través de varias
conlleva en aceptarse a sí mismo y vivir etapas, como las siguientes: sentirse una
su verdadera identidad. persona diferente, el reconocimiento de
la homosexualidad, la divulgación a
Es un acto el cual una otros , la aceptación de una identidad
persona homosexual se hace visible. homosexual, la experimentación,
Cabrera (2006) definió el proceso de exploración y la intimidad y la
salir del clóset como el momento en que consolidación.
un individuo comienza a verse a sí
mismo como homosexual. Construccionismo social

Modelos de desarrollo El proceso de aceptar la


orientación sexual homosexual es una
Existen varios modelos para el decisión compleja para muchas
desarrollo de la identidad homosexual personas. Los gays y lesbianas
propuestos por diversos autores representan un sector de nuestra
estudiosos del tema. Para este estudio se sociedad rechazado y enfrenta sanciones
estará describiendo el modelo de morales, religiosas y legales (Toro
Troiden (1979) y los estadios de Martín Alfonso & Varas Díaz, 2004). El
(1991). El modelo propuesto por rechazo de la familia, amigos,

: Asunción (Paraguay) 9(2):158-170, 2012 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN 2220-9026
José González – José Toro Alfonso

compañeros de estudios y de trabajo y sexualidad, promueven sus practicas


algunos religiosos son dificultades que sexuales, alientan la promiscuidad,
en ocasiones sufren los homosexuales, esparcen enfermedades y provocan la
lo que puede ocasionar que el proceso destrucción de la familia. Ciertamente,
de aceptar la orientación sexual es una construcción social estigmatizada
homosexual se haga compleja y difícil. y discriminatoria, guiada por los
prejuicios, devaluando a seres humanos
Ciertamente, esto puede con una orientación sexual no
manifestarse en el entorno donde heterosexual y clasificando su conducta
interactúa el individuo enfrentando los como una perversa.
mitos, prejuicios y estigmas creados por
la sociedad a través de los años. Según varias teorías,
Martínez (2006) mencionó que los investigaciones, construcciones sociales
comentarios peyorativos van desde la y diversas explicaciones sobre el origen
condena moral, religiosa y social. Lo de la homosexualidad, en ocasiones a lo
que puede causar confusión, largo de la historia éstas generan un
retraimiento en aquel que busca asumir impacto en lo llamado salir del clóset y
una identidad retrasando la aceptación en la aceptación de la orientación sexual
de sí mismo. homosexual. Granados (2006)
mencionó que en la óptica y discursos
Ardila (1998) mencionó que la médicos, los homosexuales se les mira
cultura occidental judeocristiana es por la tradición psiquiátrica y
claramente homofóbica, y esto se refleja psicoanalítica como enfermos; y el
claramente en la familia, en la escuela, ejercicio de su sexualidad, como una
en el mundo del trabajo, en las perversión sexual. A través de los años 162
relaciones interpersonales e incluso en la búsqueda de encontrar el origen de la
las teorías acerca del ser humano y de homosexualidad levanta prejuicios y
su comportamiento. estigmas que contribuyen a silenciar a
muchos homosexuales durante el
proceso de asumir la identidad.
No obstante, el entorno ayuda
a explicar las repercusiones que puede
ocurrir a nivel psicosocial en el La homosexualidad presentó a
individuo que se encuentra en el través de la historia el debate entre lo
proceso de aceptar la orientación sexual biológico y la construcción social en
homosexual. La estigmatización de la cuanto a su origen. El análisis de esta
homosexualidad se asocia a diferentes investigación la sustentó el
factores a través de su origen como lo es construccionismo social. Mercado
la enfermedad mental, la promiscuidad, (2000) plantea que la teoría de
la pedofilia, el contagio de construcción social explica que los
enfermedades de transmisión sexual y fenómenos sociales distinguen una
para muchas religiones, especialmente sociedad de otra y éstos son construidos
el cristianismo, la posesión de por la misma sociedad a la que
demonios. pertenecen. Esto ayuda a explicar las
concepciones y repercusiones de los
individuos, al aceptar su orientación
Gastelum (2005) señaló que sexual homosexual por los significados
quienes desprecian a la homosexualidad construidos en el contexto histórico,
y a los homosexuales, creen que estos cultural y político, por la interacción y
son depredadores que atacan a niños, las practicas discursivas en la sociedad
seducen a jóvenes, hacen alarde de su acerca de la sexualidad. Muchos

: Asunción (Paraguay) 9(2):158-170, 2012 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN 2220-9026
Orientación Sexual – Homosexualidad – Salida del Closet

homosexuales de distintas generaciones población homosexual pueden tener


tienen que enfrentar la estigmatización efectos negativos en su salud mental
y el rechazo por la sociedad año tras debido a que, en comparación con los
año. Esto provoca que el llamado salir heterosexuales, presentan prevalencias
del clóset sea para muchos más altas de consumo de alcohol y otras
homosexuales un proceso difícil, donde drogas, ideación e intento de suicidio y
oculten su verdadera identidad trastornos mentales (Ortiz, 2005).
manteniéndose en el closet, negándose a
sí mismos y asumiendo una conducta El ambiente donde se
heterosexual para así evitar el rechazo. desenvuelve el homosexual se hace
cuesta arriba por señalarlos como una
Ardila (1998) mencionó que aberración, porque es pecado y mal
muchos homosexuales tratan de pasar ejemplo para otros. Por tal razón la
por heterosexuales, siguen las normas y sociedad es un factor importante en el
costumbres de la sociedad heterosexual desarrollo de las personas
y viven una vida doble o una vida falsa. homosexuales.
Es por esto que el termino clóset se ha
utilizado para describir el acto de Savin Williams (2006) señaló
mantener un secreto u ocultar una que los homosexuales experimentan
conducta u orientación sexual que, experiencias en su adolescencia que le
desaprueba la sociedad (Cabrera, 2006). afecta en su desarrollo que resulta en
Por otra parte, el salir del clóset se estrés y en problemas en la salud
refiere al proceso de reconocer la mental. Es por esto que muchos
atracción y la identidad gay, lesbiana o homosexuales en el proceso de aceptar
bisexual de uno mismo y revelarla a la orientación sexual homosexual 163
otras personas (American Psychological recurren a buscar ayuda profesional.
Association, 2002). Muchos
homosexuales aceptan su orientación
sexual, viven una vida homosexual, Existen profesionales que tienen
pero deciden mantenerse en el poco conocimiento e información para
anonimato ante la sociedad, quiérase intervenir con esta población en el
decir en el clóset. proceso, los que pueden ser punitivos y
tener altos grados de homofobia.
La salud mental, los profesionales de
la salud y la homosexualidad. Ortiz & García (2005) señalaron
que los profesionales de la salud tienen
actitudes homofóbicas, lo que puede
Los hombres que aceptan su provocar que los homosexuales, no
orientación sexual desconocen muchas busquen información ni accedan a los
veces las consecuencias que su decisión servicios.
traerá, ya sea por los valores que le
fueron infundidos a muchos, por el
miedo al rechazo, la presión social y los Por tal razón, es necesario que
estigmas que arrastra el los profesionales de la salud se adiestren
homosexualismo con el paso de los para trabajar con la población
años. homosexual para lograr una mejor
intervención en beneficio del bienestar
social de esta población.
Estudios realizados en países
industrializados muestran que las
formas de prejuicio que enfrenta la

: Asunción (Paraguay) 9(2):158-170, 2012 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN 2220-9026
José González – José Toro Alfonso

El ser diferente en la sociedad fenomenología es el estudio científico


implica enfrentar muchos retos ante de la experiencia de los sujetos, tal
todos. En el mundo tanto jóvenes como como se observa y como aparece
adultos se les señala por tener una (Moustakas, 1994).
orientación sexual diferente que no
responde a la norma impuesta por la Los individuos que pasan por
sociedad. La homosexualidad no es el una situación en particular son los
problema en el ser humano, es la únicos que pueden brindar significado a
sociedad la que otorga el significado de su experiencia en torno a sus realidades.
lo que es normal y lo que es anormal.
No obstante, no todo es negativo para
muchos individuos que deciden aceptar Participantes
su identidad sexual homosexual.
Para el desarrollo de este estudio
Existen fortalezas en aquellos se seleccionaron por disponibilidad 12
que deciden enfrentar y aceptar el hombres homosexuales en la etapa de la
proceso. Se puede mencionar que adultez media que tenían o fluctuaban
algunos tienen el apoyo de familiares, entre las edades de 41 a 59 años. Todos
amigos, compañeros de trabajo y poco o los participantes reunieron los
nada sienten rechazo consigo mismos. siguientes criterios de inclusión: ser de
Ardila (2007) mencionó que en el nuevo nacionalidad puertorriqueña, cumplir
enfoque, la homosexualidad se con las edades establecidas de 41 a 59
considera un estilo o una opción de años, que se define para este estudio
vida, tan normal como la como la etapa de la adultez media y
heterosexualidad, ni mejor ni peor que pasar su proceso de aceptar su
orientación sexual homosexual en la 164
ella. Se cree que los homosexuales
desean aprender a vivir en paz consigo etapa de la adultez joven.
mismos y con los demás, a pesar de
funcionar dentro de un contexto social En este estudio los participantes
definidamente homofóbico. cumplimentaron un Cuestionario de
Características Socio-Demográficas que
Método recogió la información
sociodemográfica de los participantes
previos a la entrevista y se realizaron
El presente estudio es de corte entrevistas a profundidad a cada
cualitativo utilizando un diseño participante dirigidas a obtener
fenomenológico y en él se describe el información en torno a las preguntas del
significado que le asignan a la fenómeno estudiado. Moustakas (1994)
experiencia un grupo de hombres señaló que este tipo de entrevista
adultos medios que pasaron por el precisa del desarrollo de una atmósfera
proceso de aceptar la orientación sexual informal, donde la interacción entre los
homosexual desde su propia participantes fluye con libertad y en la
perspectiva. cual se plantean preguntas abiertas y se
permite hacer comentarios libres.
La investigación cualitativa
asume una realidad dinámica, inductiva Procedimientos
a partir de la realidad concreta. Se
dirige a describir y explicar el
fenómeno, busca conceptuar las El estudio se llevó a cabo
situaciones y desarrollar teorías. La protegiendo los derechos de los

: Asunción (Paraguay) 9(2):158-170, 2012 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN 2220-9026
Orientación Sexual – Homosexualidad – Salida del Closet

participantes, siguiendo los estándares Para delimitar y depurar la


éticos-legales de la profesión de la información, brindar estructura al
psicología y recibió la aprobación de la análisis y facilitar la interpretación, el
Junta de Revisión Institucional de la investigador desarrolló unas categorías.
Universidad Interamericana de Puerto La categoría es una palabra o frase que
Rico. tiene un vínculo directo con el material
narrativo.
Para el reclutamiento de los
participantes se repartieron hojas sueltas El investigador toma una
invitando a la participación del estudio, cantidad considerable de información y
se utilizó el método de bola de nieve el la reduce a ciertas categorías o temas y
cual consiste que uno de los luego interpreta la información
participantes refiere a otro a participar utilizando algún esquema (Creswell,
del estudio y este a otro y así 1994).
sucesivamente se invitan a participar.
Se indicó a los interesados en participar Las entrevistas fueron transcritas
en el estudio que se comunicaran y categorizadas utilizando el análisis de
directamente con el investigador para la contenido basado en el consenso de tres
clarificación de dudas. Se brindó y se jueces. Para la organización de los datos
discutió con el participante la de texto se utilizó el programa
información sobre el estudio y antes de computarizado N-VIVO, que consta en
comenzar la entrevista se procedió a recoger, clasificar y analizar la
firmar la Hoja de Consentimiento información obtenida de las entrevistas
Informado para la participación del y realiza las conexiones entre ellas.
estudio y para que la entrevista fuera 165
audio-grabada.
Resultados y Discusión
Se brindó el Cuestionario de
Características Sociodemográficos para Los resultados se enmarcan en
ser cumplimentado y se le explicó que las premisas teóricas que se desarrollan
se harían anotaciones por escrito para la en la literatura y en las categorías que
recopilación de información y que las surgen en el análisis de contenido. Es
entrevistas estarían grabadas para fines importante resaltar que los
de transcripción y análisis. investigadores ponen voz en los
significados de las experiencias de los
hombres participantes de las entrevistas
El método de análisis que se y que una investigación cualitativa tiene
utilizó en el estudio fue el análisis como enfoque principal la
fenomenológico propuesto por interpretación.
Moustakas (1994) quien mencionó que
usando un acercamiento
fenomenológico, se obtiene una Muchos homosexuales están
descripción completa de la propia conscientes en la adultez media luego
experiencia del fenómeno. El análisis de un proceso de aceptación lo que
fenomenológico intenta comprender y significa la orientación sexual
analizar el significado, la estructura y la homosexual y las diversas dimensiones
esencia de la experiencia vivida de un que presenta. Al definir la
fenómeno de una persona o un grupo de homosexualidad se resalta que es una
personas (Quinn, 2002). atracción por el mismo sexo que se
torna en algo íntimo, basado en el
compartir, la amistad, el afecto, el amor

: Asunción (Paraguay) 9(2):158-170, 2012 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN 2220-9026
José González – José Toro Alfonso

y el sexo. Entre los hallazgos aceptación es que otras personas


encontrados se demuestra que la conozcan sobre su orientación sexual
homosexualidad forma parte de la vida, homosexual. Parece ser que las
es vivir y no se circunscribe solamente construcciones sociales y familiares
al acto sexual. Conjuntamente, muchos influyen en las concepciones de los
homosexuales entienden que el hecho participantes y repercuten en el proceso
de ser homosexual proviene de algo de aceptar la orientación sexual
relacionado con lo genético, que homosexual, tanto en lo positivo como
comienza desde la niñez hasta llegar a en lo negativo. Esto debido a que desde
entender lo que es. Los participantes que algunos participantes identificaron
expresaron sentir miedo por lo que su deseo homosexual, tenían como
dirían otras personas, lo que reflejó patrón lo que la familia y la sociedad
impotencia, frustración y tristeza, promueven. Algunos participantes por
brindando importancia a las las diversas presiones antes de asumir
construcciones sociales y familiares. su identidad homosexual, vivieron vidas
heterosexuales, las cuales incluyeron
Algunos participantes resaltan noviazgos y matrimonios, vivencias que
el dolor que su decisión de aceptar la formaron parte del proceso de aceptar la
homosexualidad podía causarle a otros. homosexualidad.
La aceptación se hace difícil por las
creencias que se tienen del rechazo a la No se puede obviar cómo
homosexualidad y por evitar hacer daño algunos reflexionaron, evaluaron y
a otras personas, específicamente a sus analizaron su situación de vida dando
familiares más cercanos. paso a aceptarse a sí mismos para poder
ser libres, conseguir su bienestar y dejar 166
Algunos entendían que ser de pensar en los otros.
diferentes por tener el deseo
homosexual era algo temporero por la Luego de catalogar el proceso
curiosidad que generan las etapas de como uno difícil, cuando culminan con
vida. La atracción hacia personas del la aceptación lo ven como algo normal,
mismo sexo según algunos participantes natural y liberador.
comenzó desde la escuela elemental
hasta la adultez. Esta atracción inicial Un hallazgo que sobresale es el
muchos la describen como un deseo de hecho que los estereotipos del inicio de
necesitar y extrañar la persona donde no la homosexualidad sobre lo femenino en
existía el aspecto sexual. Varios el hombre homosexual, imperan aún en
participantes expresan su atracción por la sociedad. Los peyorativos como
el mismo sexo desde pequeños y “loca”, “pato” y “maricón” son
resaltan que no había nada sexual utilizados para devaluarlos por su
debido al desconocimiento en esa etapa orientación sexual. Asimismo, uno de
de desarrollo. los datos encontrados en algunos
participantes es que todavía hay
La aceptación para muchos personas que entienden que la
participantes es un proceso largo, homosexualidad es sinónimo a sexo,
complejo y difícil de acuerdo a sus libertinaje y que son personas
vivencias y experiencias que otorgaron pervertidas. En cuanto a las
significados. Se puede resaltar que uno descripciones de algunos participantes
de los aspectos que la mayoría de los existen humillaciones, prejuicios y
participantes señala en el proceso de atropellos por ser diferentes. Resaltan

: Asunción (Paraguay) 9(2):158-170, 2012 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN 2220-9026
Orientación Sexual – Homosexualidad – Salida del Closet

que carecen de los mismos derechos de negativos que promueve la iglesia


los heterosexuales y cómo se les institucional en contra de los
margina en la sociedad. Otro aspecto homosexuales. Una vez se consolida y
que se identifica es que algunos se acepta la homosexualidad se otorgan
participantes señalan que el discrimen nuevos significados a muchas de las
puede ser más fuerte si se es creencias que se construyeron durante
homosexual abiertamente, esto es, si se ese proceso que culmina con la
ha revelado. El expresar los aceptación.
sentimientos y emociones ante las
vivencias por la marginación, rechazo y Algunos participantes reflejan
discrimen, revela que fueron momentos seguridad y tranquilidad para sí mismos
difíciles, de vergüenza, molestia, coraje cuando revelaron la homosexualidad a
e impotencia. otros. Uno de los hallazgos refleja
temor y miedo al revelar la información
Los homosexuales se presentan debido a la incertidumbre de cuál será la
con la capacidad de ser muy sensibles, reacción de los otros. Las experiencias
emotivos y de expresar sus que se identifican de los participantes es
sentimientos. Muchos se reprimen por que una vez revelada la información,
el hecho de feminizarlos y presentar una hay aceptación de los otros, al enterarse
imagen débil, ante todas las burlas, que no son heterosexuales.
estereotipos, rechazo y discrimen que
pueden existir y las repercusiones que le Los participantes entienden que
afecten en el proceso. siempre los otros imaginaron su deseo
homosexual, pero que nunca se hablaba
Algunos señalan la frustración, del tema. Una información que se 167
lo difícil de la toma de decisiones, el recopila y que se debe resaltar es que la
maltrato físico y el temor a perder la mayoría de los participantes coinciden
vida por ser diferentes. en que la revelación de la orientación
sexual homosexual no es un tema de
Conjuntamente, resaltan que se índole público.
pudieran tener limitaciones en el
trabajo, deterioro en el aspecto Relatan en sus verbalizaciones
emocional y algunos pudieran optar por que ser homosexual es algo íntimo,
el suicidio. Muchos narraron lo difícil privado y que no se tiene un rotulo
del proceso, aunque concluyen con la publicando que son homosexuales. Se
aceptación de sí mismo. identifica cómo la seguridad en sí
mismos los lleva a la aceptación y a
A pesar de que el mensaje de la estar satisfechos consigo. La seguridad
religión cristiana está presente a lo largo es un elemento o la clave para asumir la
del proceso de enfrentar la identidad sexual y tener relaciones
homosexualidad, sea por sus familias o saludables. A pesar que hubo
por pertenecer a una doctrina en momentos difíciles todo concluye en
específico. Al momento de aceptar la aceptación y respeto, luego de ellos
homosexualidad hay participantes que tomar la decisión y consolidar su
las creencias religiosas no tienen orientación sexual. A esto se suma que
validez al momento de su decisión. para los familiares y amigos tener cerca
Algunos se alejan de las iglesias y una persona homosexual cambia los
comienzan una relación individual con esquemas y las construcciones sociales
Dios apartados de los mensajes que se tenían sobre la homosexualidad.

: Asunción (Paraguay) 9(2):158-170, 2012 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN 2220-9026
José González – José Toro Alfonso

Es propio explicar las aceptar la orientación sexual


diferencias entre la aceptación de la homosexual no importa que suministre
homosexualidad y la salida del clóset información negativa o positiva sobre la
que algunos participantes distinguen. homosexualidad.
La aceptación se da de sí mismo, del
interior de la persona, que identifica y Algunos participantes identifican
enfrenta la homosexualidad. Mientras que en los medios de comunicación hay
que la salida del clóset es informarlo a más libertad con el tema de la
los otros, donde puede que no haya aún homosexualidad y que eso ayuda a
aceptación de sí mismo, pero sí la aquellos que se encuentran en el
comunica. Algunos participantes proceso de aceptación. Otros resaltan
manifiestan que ser gay no es un mundo que siempre el tema de la
fácil y se destaca la poca tolerancia y homosexualidad es tipo de burla, chiste
aceptación ante aquellos que son y mofa para ridiculizar la comunidad
diferentes dentro de su comunidad. Hay homosexual.
dificultad para comprender la diversidad
que existe dentro de los mismos
homosexuales. Se distingue como En conclusión, la mayoría de los
algunos participantes rechazan a los participantes expresaron que de poder
mismos homosexuales en cuanto a la cambiar algo del proceso desearían
expresión femenina, sobresaltando lo poder ventilar, dialogar, revelar y lograr
masculino y minimizando todo aquello una aceptación más temprana de su
que represente feminidad. Presentaron homosexualidad para no dilatar el
el mundo gay como algo femenino y no proceso de asumir la identidad. Entre
desde el punto de la definición de la las razones más comunes que
orientación sexual homosexual. expresaron del proceso fue la falta de 168
Señalaron que eran hombres y información y la poca educación sobre
presentaron incomodidad ante las cosas el tema de la homosexualidad.
femeninas.
En esta investigación se
Algunos participantes entienden evidencia que la orientación sexual
que la homosexualidad fue algo normal, homosexual no se circunscribe al acto
muy natural, no importando las sexual nada más, si no que se compone
dificultades a las cuales tuvieron que de las emociones, los sentimientos, lo
enfrentar y resaltan los valores y el afectivo, el compartir, entre dos
respeto sintiendo estar en libertad. personas del mismo sexo. Igualmente,
que la aceptación es una decisión
individual, pero esta entrelazada con
Poder aceptarse y consolidar su diferentes entornos.
homosexualidad es la mejor herramienta
ante el proceso de asumir la identidad
sexual. Definirse, tomar la decisión y Referencias
ser honestos consigo mismos genera paz
y seguridad de su identidad. Se observa Álvarez, N. (2007, 27 marzo). Seguimos sin
entender la homosexualidad. El Nuevo
cómo les brindó confianza, tranquilidad
Día, p. 9.
y felicidad el aceptarse a sí mismos.
American Psychological Association (2006).
Los participantes manifiestan Sexuality: Respondiendo a sus
que el mensaje que llevan los medios de preguntas sobre orientación sexual y
comunicación influye en el proceso de homosexualismo. Recuperado el 17 de
agosto de 2009, de

: Asunción (Paraguay) 9(2):158-170, 2012 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN 2220-9026
Orientación Sexual – Homosexualidad – Salida del Closet

http://www.apa.org/topics/orientacion. Granados Cosme, J. A. (2006). Medicina y


html homosexualidad: Prácticas sociales en
Tensión. Cuicuilco, 13(36), 293-319.
American Psychological Association (2002). La
orientación sexual y la juventud: Los Martínez, A. (2006, 9 noviembre).
hechos. Una guía para principales Homosexualidad y psicología. El
educadores y personal escolar. Nuevo Día, p. 90.
Recuperado el 17 de agosto de 2009, de
http://www.apa.org/pi/lgbc/publication
Martin, H. P. (1991). The coming out process.
s/justthefacts.pdf
Hosp ComPsychiatry, 42, 158-162.

Ardila, R. (1998). Homosexualidad y


Mercado Martínez, M. E. (2000). Desarrollo de
psicología. D.F., México: Manual
Moderno. la orientación sexual en un grupo de
adolescentes heterosexuales y
homosexuales de Puerto Rico.
Ardila, R. (2007). Terapia afirmativa para Disertación doctoral no publicada,
homosexuales y lesbianas. Revista Universidad Carlos Albizu: San Juan.
Colombiana de Psiquiatría, XXXVI(1),
67-77.
Moustakas, C. (1994). Phenomenological
research methods. ThousandOaks, CA:
Cabrera, M.C. (2006). El proceso de salir del Sage.
clóset de un grupo de hombres
homosexuales y la reacción de sus
Ortiz Hernández, L. (2005). Influencia de la
familias. Tesis de Maestría. No
opresión internalizada sobre la salud
publicada. Universidad de Puerto Rico:
mental de bisexuales, lesbianas y
Río Piedras.
homosexuales de la Ciudad de México.
Salud Mental, 28(4), 49-65.
Creswell, J. W. (1994). Research design: 169
Qualitative and quantitative
approaches. Thousand Oaks: Sage. Ortiz Hernández, L., & García-Torres, M. I.
(2005). Efectos de la violencia y la
discriminación en la salud mental de
De la Mora, T., & Terradillos, J. (2007). bisexuales, lesbianas y homosexuales
Reflexiones del armario. Cuadernos de de la Ciudad de México.Cad. Saúde
Trabajo Social, 20, 249-264. Pública, Rio de Janeiro, 21(3), 913-
925.
Crooks, R., & Baur, K. (Eds.) (2000). Sexual
Orientation: Our sexuality. Pacific Pinilla, A., Sánchez, E., & Campo, A. (2003).
Grove, California: Wadsworth. Evaluación clínica de la orientación
sexual en adolescentes. El papel de
médicos generales y pediatras. Med
Díaz Álvarez, M. (2004). Homosexualidad y
UNAB, 6(17), 93-97.
Género. Cuicuilco, 11(31).

Quinn, M. (2002).Qualitative research and


Díaz Montes, C. E., Cogollo-Milanés, Z., evaluation methods.ThousandOaks,
Bánquez-Mendoza, J., Luna-Salcedo,
CA: Sage.
L., Fontalvo-Durango, K., Arrieta-
Puello, M., et al. (2005). Síntomas
depresivos y la orientación sexual en Santiago Orria, A.E. (2009).Significado de
adolescentes estudiantes: un estudio lavejez, redes de apoyo y prestación de
transversal. Med UNAB, 8, 183-190. servicios en hombres gay y lesbianas
de 60 años en adelante. Disertación
doctoral no publicada. Universidad de
Gastelum, I. (2005). Una aproximación a la
Puerto Rico: Río Piedras.
homofobia desde un recorrido
histórico. Revista D’Estudis de la
Violencia. (1) 1-14.

: Asunción (Paraguay) 9(2):158-170, 2012 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN 2220-9026
José González – José Toro Alfonso

Savin Williams, R. C. (2006). Who’s Gay? Does Clinical and Health Psychology, 4(3),
It Matter? Association for 537-551.
Psychological Science, 15(1), 40-44.
Troiden, R. R. (1979). Becoming homosexual: A
Toro Alfonso, J., & Varas-Díaz, N. (2004). Los model of gay acquisitions. Psychiatry,
Otros: Prejuicios y distancia social 42, 362-363.
hacia hombres gay y lesbianas en una
muestra de estudiantes de nivel
universitario. International Journal of Recibido: 20 de marzo de 2012.
Aceptado: 15 de noviembre de 2012.

170

: Asunción (Paraguay) 9(2):158-170, 2012 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN 2220-9026
: Asunción (Paraguay) 9(2): 171–184, 2012 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN2220-9026

“CONSISTENCIA ESTRUCTURAL DE LA ESCALA


MULTIDIMENSIONAL DE REACTIVIDAD
INTERPERSONAL: UN ESTUDIO CON JÓVENES CIVILES
Y MILITARES”

“STRUCTURAL CONSISTENCY OF THE INTERPERSONAL


REACTIVITY MULTIDIMENSIONAL SCALE:
A STUDY WITH CIVIL AND MILITARY YOUTH”

“CONSISTÊNCIA ESTRUTURAL DA ESCALA MULTIDIMENSIONAL DE


REATIVIDADE INTERPESSOAL:
UM ESTUDO COM JOVENS CIVIS E MILITARES”

Investigadores: Nilton S. Formiga1; Lilian K. De S. Galvão 2; Miriane Da S. Santos


Barboza3 ; Cleonice P. Dos S. Camino4.

CDID “Centro de Documentación, Investigación y Difusión de la Carrera de Psicología”


5 171
Universidad Católica “Ntra. Sra. De la Asunción”

Resumen
De forma general, la empatía puede ser comprendida como la capacidad de una persona
en se colocar en el lugar del otro, capaz de inferir sus sentimientos y, con base en
conocimiento adquirido en el proceso empático, responder afectivamente de forma más
adecuada para la situación que el otro pasa. Recientes estudios en el Brasil ha validado y
confirmaron la estructura trifactorial de la Escala Multidimensional de Reactividad
Interpersonal (EMRI); con eso, este estudio tiene como objetivo evaluar la consistencia
estructural de la Escala EMRI en muestras de jóvenes de distintos contextos socio-
educativos. 376 hombres y mujeres, de 17 y 33 años, de la secundaria de instituciones
de educación pública y militar de la ciudad de João Pessoa-PB; han respondido la EMRI
y a un cuestionario demográfico. Se observó que en la muestra total y, por separado, a
1
Doutor em Psicologia Social pela Universidade Federal da Paraíba; atualmente é professor no curso de Psicologia
na Faculdade Mauricio de Nassau. Endereço para correspondência: Avenida Guarabira, 133. Manaíra. CEP.: 58030-
140. João Pessoa - PB. E-mail: nsformiga@yahoo.com.
2
Doutora em Psicologia Social pela Universidade Federal da Paraíba, professora da Universidade Federal de
Campina Grande. E-mail: liliangalvao@yahoo.com.br.
3
Doutoranda em Psicologia Social pela Universidade Federal da Paraíba, Professora da Universidade Estadual do
Piauí. E-mail: minianesantos@hotmail.com
4
Doutora em Psicologia pela Université Catholique de Louvain (Bélgica), professora da Pós-graduação em
Psicologia Social da Universidade Federal da Paraíba. E-mail: cleocamino@yahoo.com.br.
5
Correspondencia remitir a: revistacientificaeureka@gmail.com, norma@tigo.com.py “Centro de Documentación,
Investigación y Difusión de la Carrera de Psicología”, FFCH-Universidad Católica de Asunción-Paraguay.
Empatía – Evaluación – Modelo Estructural – Jóvenes

de los jóvenes militares y civiles, la escala presentó indicadores psicométricos que han
garantido la estructura trifactorial, la cual, ya encontrada por otros autores brasileños.
Estos resultados señalan, conceptual y empíricamente, la consistencia de la EMRI,
Independiente de la diversidad muestral. Aún se ha constatado que los jóvenes civiles
presentaran medias superiores a la de los jóvenes militares en la consideración empática
y angustia personal, pero, en la tomada de perspectiva, el resultado se invirtió.
Palabras clave: Empatía, Modelación Estructural, Jóvenes Civiles y Mlitares.

Abstract

In general, empathy can be understood as the ability of a person to put yourself in the
other’s sight, able to infer their feelings and, based on knowledge acquired in the
empathic process, respond affectively more adequately to the situation that the other is
going through. Recent studies in Brazil validated and confirmed the factorial structure
of the Interpersonal Reactivity Multidimensional Scale (IRMS), with this, this study
aims to evaluate the structural consistency of the IRMS Scale in a sample of young
people from different socio-scholars contexts. 376 men and women of 17 to 33 years of
a public and military high school educational institution of the city of João Pessoa,
answered to the IRMS and a demographic questionnaire. It was observed that the total
sample and, separately, for the young soldiers and civilians, the psychometric scale
showed indicators that ensured the factorial structure, which as found by other Brazilian
authors. These results show, both conceptually and empirically, the consistency of
IRMS, regardless of the sample diversity. It was still found that young civilians had
higher means for the young soldiers into empathetic consideration and personal anguish,
but in perspective taking, the result was reversed. 172
Keywords: Empathy, Structural Modeling, Young Civilian and Military.

Resumo

De forma geral, a empatia pode ser compreendida como a capacidade de uma pessoa em
se colocar no lugar do outro, capaz de inferir seus sentimentos e, com base no
conhecimento adquirido no processo empático, responder afetivamente de forma mais
adequada para a situação que o outro está passando. Recentes estudos no Brasil
validaram e confirmaram a estrutura trifatorial da Escala Multidimensional de
Reatividade Interpessoal (EMRI); com isso, este estudo tem como objetivo avaliar a
consistência estrutural da Escala EMRI em amostra de jovens de diferentes contextos
sócio-escolares. 376 homens e mulheres, de 17 e 33 anos, do ensino médio de
instituição de ensino pública e militar da cidade de João Pessoa-PB; responderam a
EMRI e a um questionário demográfico. Observou-se que na amostra total e,
separadamente, para a dos jovens militares e civis, a escala apresentou indicadores
psicométricos que garantiram a estrutura trifatorial, a qual, já encontrada por outros
autores brasileiros. Esses resultados apontam, conceitual e empiricamente, a
consistência da EMRI, independente da diversidade amostral. Ainda se constatou que os
jovens civis apresentaram médias superiores à dos jovens militares na consideração
empática e angustia pessoal, mas, na tomada de perspectiva, o resultado se inverteu.
Palavras-Chave: Empatia, Modelagem Estrutural, Jovens Civis e Militares.

: Asunción (Paraguay) 9(2):171-184, 2012 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN2220-9026


Nilton Formiga et al.

A Empatia é definida, neste considerado uma medida de empatia


artigo, como a capacidade que uma emocional; e, o Interpersonal Reactivity
pessoa tem de colocar-se no lugar do Index (IRI – índice de reatividade
outro (role-taking), inferir seus interpessoal, Davis, 1980), uma medida
sentimentos e, a partir do conhecimento multidimensional.
gerado por este processo, dar uma
resposta afetiva mais adequada para a Apesar de existir uma
situação do outro do que para sua quantidade significativa de escalas para
própria situação (Hoffman, 1991, 2003). avaliar a empatia (Falcone et al., 2008;
Galvão, Camino, Gouveia & Formiga,
Nesse sentido, uma pessoa 2010; Gouveia; Guerra; Santos; Rivera
empática é percebida como sendo capaz & Singelis, 2007), o IRI (Davis, 1983) é
de experimentar vicariamente emoções a escala mais utilizada para medir este
sentidas por outra pessoa, adotar o construto. Note-se que, nos últimos
ponto de vista do outro, compreender cinco anos, foram encontrados 101
suas motivações e necessidades e trabalhos empíricos, indexados ao
atribuir atitudes e comportamentos ao PsycINFO, que relataram o uso do IRI,
outro, com a função de prover ajuda, versus 8 que utilizaram o QMEE, e 7
agregação, cuidado, justiça e que usaram o HES.
solidariedade (Batson, Eklund,
Chermok, Hoyt & Ortiz, 2007; Batson, O IRI se destaca, em relação às
Tricia, Highberger & Shaw, 1995; demais escalas, por apresentar um
Davis 1983; Hoffman, 2000; Sampaio, caráter multidimensional, sendo, por
Camino & Roazzi, 2009; Sampaio, isso, considerada mais aperfeiçoada e
Guimarães, Camino, Formiga, & acurada (Strayer & Eisenberg, 1987). 173
Menezes, 2011).
A escala de Davis (1980) possui
Em função da relevância do originalmente quatro dimensões, sendo
tema, a empatia vem sendo abordada duas afetivas [personal distress
em diferentes áreas do conhecimento, (angústia pessoal) e emphatic concern
como as ciências humanas, as sociais e (consideração empática) – e duas
da saúde (Galvão, Camino, Gouveia & cognitivas [role-taking (tomada de
Formiga, 2010; Formiga, Rique, perspectiva) e fantasy (fantasia)]. A
Galvão, Camino, Mathias & Medeiros, angústia pessoal refere-se a um
2011) sentimento de tensão e desconforto,
frente à condição de necessidade do
Em relação às pesquisas outro, podendo gerar comportamentos
empíricas, essas têm sido realizadas, de afastamento ao invés de
sobretudo, com instrumentos tipo lápis e comportamentos de ajuda. A
papel, merecendo destaque, de acordo consideração empática diz respeito à
com Pérez-Albéniz, Paúl, Etxeberría, capacidade de avaliar e sentir como o
Montes e Torres (2003): a Hogan outro, de reconhecer os afetos e as
Empathy Scale (HES – escapa de necessidades do outro, podendo motivar
empatia de Hogan, Hogan, 1969), que é a simpatia e a ajuda para com o outro. A
considerada uma medida de empatia tomada de perspectiva do outro refere-
cognitiva; o Questionnaire Measure of se à capacidade cognitiva voltada para a
Emotional Empathy (QMEE – compreensão e coordenação de
questionário de emoção empática, percepções do outro, que visem a
Mehrabian & Epstein, 1972), solução de conflitos interpessoais e
sociais.

: Asunción (Paraguay) 9(2):171-184, 2012 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN2220-9026


Empatía – Evaluación – Modelo Estructural – Jóvenes

E, a fantasia diz respeito à No Brasil, Koller, Ribeiro e


habilidade de se identificar com Camino. (2002) desenvolveram um
personagens ficcionais em novelas, estudo com adolescentes brasileiros, de
filmes e romances e sentir, junto com 14 a 16 anos, de escolas privadas e
eles, uma adesão involuntária as públicas, utilizando uma versão
condições afetivas de alegria, tristeza, adaptada do IRI, denominada pelos
raiva etc. e/ou de necessidade do outro. autores de Escala Multidimensional de
Reatividade Interpessoal (EMRI), em
Desde que foi criada em 1983, a que foram retirados os itens referentes à
escala de Davis, intitulada IRI, tem sido dimensão fantasia. Nessa amostra foi
amplamente traduzido e validado em aplicada a EMRI apenas com três
várias línguas, podendo ser encontrado dimensões (tomada de perspectiva,
em espanhol, holandês, chinês, sueco, consideração empática e angústia
polonês e português (Cliffordson, 2001; pessoal), distribuídas em 21 itens (7 por
DeCorte, Buysse, Verhofstadt, Roeyers dimensão). Porém, nos resultados de
ponnet & Davis, 2007; Escrivá, 2004; análises exploratórias, observou-se que
Kazmierczak, Plopa & Retowski, 2007; alguns itens não apresentaram escores
Koller, Ribeiro & Camino, 2002; fatoriais e alfas aceitáveis
Sampaio, Guimarães, Camino, Formiga estatisticamente. Diante desses
& Menezes, 2011; Siu & Shek, 2005). resultados, Koller et al. (2002)
decidiram reduzir a EMRI para 17 itens:
No entanto, alguns consideração empática (7 itens), tomada
pesquisadores têm encontrado de perspectiva (5 itens) e a angustia
dificuldades para adaptá-la a pessoal (5 itens). Essas dimensões
determinados contextos culturais, e, por apresentaram, respectivamente, alfas de
0.67, 0.63 e 0.54. Ademais, os autores 174
tal motivo, veem realizando alterações
na sua composição original que verificaram correlações positivas entre
precisam ser melhor exploradas. Siu e todas as dimensões do IRI. Note-se que
Shek (2005) realizaram um estudo com a correlação entre a dimensão
estudantes secundaristas e universitários denominada angústia pessoal e as
da China utilizando uma versão demais dimensões, difere do previsto
traduzida e adaptada do IRI. Os teoricamente e do encontrado em
resultados revelaram que, apesar das pesquisas transculturais (Escrivã,
análises confirmatórias corroborarem o Navarro & Garcia, 2004; Pérez-Albéniz
modelo de Davis (1983), análises et al., 2003; Siu & Shek, 2005), mas,
exploratórias apontaram para a por outro lado, assemelha-se aos
existência de um modelo com três e não achados de outros estudos realizados no
quatro fatores: no primeiro fator Brasil (Galvão, 2010; Sampaio, 2007).
predominaram os itens da sub-escala
angustia pessoal; no segundo os itens da Formiga, Rique, Galvão,
sub-escala fantasia e no terceiro fator Camino, Mathias e Medeiros (2011),
houve um agrupamento dos itens da considerando os limites metodológicos
sub-escalas consideração empática e da e psicométricos do estudo realizado por
tomada de perspectiva, o que sugere que Koller et al. (2002), realizaram um
pode não ter havido distinção para os estudo com duas amostras de jovens
jovens chineses entre os componentes brasileiros para verificaram a
cognitivos e afetivos da empatia, tal adequabilidade da estrutura fatorial da
como eles são mensurados no IRI. EMRI, a partir de análises
confirmatórias e de modelagem
estrutural.

: Asunción (Paraguay) 9(2):171-184, 2012 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN2220-9026


Nilton Formiga et al.

Os resultados indicaram que a (1983) e adaptado por Koller, Ribeiro e


escala revelou indicadores Camino (2002) para o contexto
psicométricos aceitáveis, que não brasileiro. É composta por 21 itens
somente corroboraram a escala objetivos que devem ser respondidos
tridimensional apresentada por Koller et em uma escala de 5 pontos (1 = baixa
al. (2002), como também forneceram empatia e 5 = alta empatia). A EMRI
uma avaliação mais robusta para mensura a empatia a partir de duas
mensuração desse construto em jovens. dimensões afetivas (consideração
empática e angústia pessoal) e uma
Diante do que foi exposto sobre cognitiva (tomada de perspectiva),
a EMRI, parece claro que ela, de fato, descritas na introdução deste trabalho.
pode contribuir para a compreensão do A estrutura trifatorial da EMRI foi
fenômeno empatia. No entanto, como confirmada por Formiga et al. (2011)
problematizam seus criadores, é [χ2/gl = 0.87, GFI = 0.96, AGFI = 0.93,
necessário que outros estudos CFI = 1.00, RMSEA (90%IC) = 0.00
investiguem a sua adequação a outros (0.00-0.02), CAIC = 784.54 e ECVI =
contextos. É neste sentido que o 1.01 (1.00-1.11)]
presente estudo se propõe a verificar a
acurácia dessa escala com base nos Procedimentos
indicadores psicométricas da estrutura
fatorial encontrada por Formiga et al. Todos os procedimentos adotados
(2011), assim como, a adequabilidade nesta pesquisa seguiram as orientações
dessa estrutura com amostras de sujeitos previstas na Resolução 196/96 do CNS
em diferentes contextos sócio-escolares. e na Resolução 016/2000 do Conselho
Federal de Psicologia (CNS, 1996; 175
Método ANPEPP, 2000).

Participantes Para a aplicação do instrumento, o


responsável pela coleta dos dados
contatou diretamente os diretores e/ou
376 estudantes do ensino médio
coordenadores das instituições de
da cidade de João Pessoa-PB, Brasil,
ensino pesquisadas. Em seguida, pediu
sendo 200 de uma instituição pública de
autorização, junto aos professores, para
ensino, de 17 a 20 anos,
ocupar uma aula e aplicar os
predominantemente do sexo feminino
questionários. Após ser autorizado, o
(54%), e 176 de uma instituição militar
responsável pela coleta de dados
de ensino, de 17 a 33 anos,
apresentou, de forma sumária, os
predominantemente do sexo masculino
objetivos da pesquisa aos estudantes, os
(76%). Esta amostra foi não-
convidando para participar
probabilística, isto é, de conveniência,
voluntariamente do estudo. Aos
tendo participado as pessoas que,
estudantes foi dito que não havia
convidadas, aceitaram colaborar.
resposta certa ou errada e que eles não
deveriam se sentir obrigados a
Instrumentos responder aos questionários, podendo
desistir a qualquer momento, seja
- Escala Multidimensional de quanto tivesse o instrumento em suas
Reatividade Interpessoal de Davis – mãos ou ao iniciar a leitura, ou em outra
EMRI. Trata-se de um instrumento tipo eventual condição.
lápis e papel, elaborado por Davis

: Asunción (Paraguay) 9(2):171-184, 2012 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN2220-9026


Empatía – Evaluación – Modelo Estructural – Jóvenes

A todos foi assegurado o (AGFI) são análogos ao R² em


anonimato das suas respostas, regressão múltipla. Portanto, indicam
enfatizando que elas seriam tratadas a proporção de variância-covariância
estatisticamente em seu conjunto. nos dados, explicadas pelo modelo.
Apesar do questionário ser auto- Estes variam de 0 a 1, com valores na
aplicável, contando com as instruções casa dos 0,90, indicando um
necessárias para serem respondidos ajustamento satisfatório.
individualmente, um aplicador,
previamente treinado, esteve presente
 Raiz Quadrada Média Residual
para apresentar os instrumentos, para
(RMR), que indica o ajustamento do
retirar eventuais dúvidas ou realizar
modelo teórico aos dados, na medida
esclarecimentos que se fizessem
em que a diferença entre os dois se
indispensáveis, e, para conferir a
aproxima de zero (Joreskög &
qualidade geral das respostas emitidas
Sörbom, 1989).
pelos respondentes.

 A Root-Mean-Square Error of
Análise de Dados Approximation (RMSEA), com seu
intervalo de confiança de 90%
A tabulação e a análise dos dados (IC90%), é considerado um indicador
foram efetuadas por meio do pacote de “maldade” de ajuste, isto é, valores
estatístico SPSS – versão 16.0. Porém, altos indicam um modelo não
para a análise fatorial confirmatória, ajustado. Assume-se como ideal que o
utilizou-se o programa AMOS 16. RMSEA se situe entre 0,05 e 0,08, ou
menos.
Este tipo de análise permite testar 176
hipóteses específicas sobre a estrutura  O Comparative Fit Index (CFI)
latente do modelo (por exemplo, compara, de forma geral, o modelo
número de fatores, cargas fatoriais), estimado com o modelo nulo,
apresentando os respectivos indicadores considerando valores mais próximos
do “goodness”, os quais possibilitam de um como indicadores de
avaliar a qualidade de ajuste do modelo ajustamento satisfatório (Hair,
a que se propõe (Hair, Tatham, Anderson, Tatham & Black, 2005).
Anderson & Black, 2005; Tabachnick &
Fidell, 2001; Van de Vijver & Leung,
1997), como por exemplo:  Tucker-Lewis Index (TLI),
apresenta uma medida de parcimônia
entre os índices do modelo proposto e
 O χ² (qui-quadrado) testa a do modelo nulo. Varia de zero a um,
probabilidade do modelo teórico se com índice aceitável acima de 0,90
ajustar aos dados; quanto maior este (Bilich, Silva & Ramos, 2006).
valor pior o ajustamento. Este tem sido
pouco empregado na literatura, sendo
mais comum considerar sua razão em  O Expected Cross-Validation Index
relação aos graus de liberdade (χ²/g.l.). (ECVI) e o Consistent Akaike
Neste caso, valores até 3 indicam um Information Criterion (CAIC) são
ajustamento adequado. indicadores geralmente empregados
para avaliar a adequação de um
modelo em relação a outro. Valores
 O Goodness-of-Fit Index (GFI) e o baixos do ECVI e CAIC expressam o
Adjusted Goodness-of-Fit Index modelo com melhor ajuste.

: Asunción (Paraguay) 9(2):171-184, 2012 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN2220-9026


Nilton Formiga et al.

Resultados As covariâncias (phi, φ) entre os


fatores foram deixadas livres, e,
Neste estudo, buscou-se avaliar observou-se que os indicadores de
a estrutura da Escala Multidimensional qualidade de ajuste do modelo com a
de Reatividade Interpessoal de Davis amostra geral, com a amostra dos
(EMRI) em duas amostras de jovens em jovens civis e com a amostra dos jovens
diferentes contextos sócio-escolares. militares, atenderam às recomendações
Efetuaram-se, no pacote estatístico apresentadas na literatura (Byrne, 1989;
AMOS 16.0, análise fatorial Tabachnick & Fidell, 1996; Van de
confirmatória e modelagem de equação Vijver & Leung, 1997). Os resultados
estrutural para as duas amostras, obtidos nessas análises, observados em
individualmente, e para amostra total, negrito, na Tabela 1, revelaram, em
hipotetizando a existência de três todas as amostras, a adequabilidade do
fatores de acordo com a solução modelo trifatorial para mensurar a
estatística e teórica proposta de empatia, o qual já validado por Koller et
Formiga, Rique, Galvão, Camino, al. (2002) e confirmado por Formiga et
Mathias e Medeiros (2011): al. (2011).
consideração empática (CE), tomada de
perspectiva (TP) e angústia pessoal
(AP).

Tabela 1: Indicadores psicométricos da estrutura fatorial da Escala Multidimensional


de Reatividade Interpessoal (EMRI) de Davis em jovens de distintos contextos sócio- 177
escolares
AMOSTRA χ²/gl RMR GFI AGFI CFI TLI RMSEA CAIC ECVI
(intervalo) (intervalo)
0,02 0,92
Amostra 1* 1,19 0,06 0,96 0,93 0,99 0,99 (0,00-0,03)
815,66
(0,85-1,02)

Amostra 2** 1,11 0,06 0,93 0,91 0,98 0,98 0,02 621,69 1,56
(0,00-0,04) (1,47-1,73)

Amostra 3*** 1,16 0,07 0,95 0,90 0,97 0,96 0,02 723,93 1,97
(0,00-0,05) (1,84-2,17)

Notas: *Amostra total; ** Amostra jovens civis; *** Amostra jovens militares. p > 0,05.

Considerando que todas as avaliar a empatia. As associações entre


saturações (Lambdas, λ) estiveram as dimensões foram positivas, isto
dentro do intervalo esperado |0 - 1| e significa dizer que a existência de uma
que foram estatisticamente diferentes de dessas formas de empatia,
zero (t > 1.96, p < 0.05), denotou-se, em possivelmente, influenciará as outras
relação a amostra total, não existir formas. Na Figura 1, é possível observar
problemas de estimativa para corroborar as associações entre as dimensões da
a existência dos três fatores para se empatia para amostra total.

: Asunción (Paraguay) 9(2):171-184, 2012 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN2220-9026


Empatía – Evaluación – Modelo Estructural – Jóvenes

178

Figura 1. Estrutura Trifatorial da EMRI com Amostra Geral

Na Figura 2, pode-se observar a civis. Note-se que os resultados seguem


existência de lambdas (λ) associativos, em semelhante direção dos resultados
também positivos, entre as dimensões observados na amostra geral.
da empatia para a amostra de jovens

: Asunción (Paraguay) 9(2):171-184, 2012 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN2220-9026


Nilton Formiga et al.

179

Figura 2: Estrutura Trifatorial da EMRI com a Amostra de Jovens Civis.

Na Figura 3, na amostra de jovens aos encontrados na amostra geral e na


militares, as dimensões da empatia dos jovens civis, e revelam uma
apresentaram, também, lambdas (λ) que consistência na mensuração da empatia
se associaram positivamente. Os na especificidade amostral desses
resultados dessa amostra se assemelham sujeitos.

: Asunción (Paraguay) 9(2):171-184, 2012 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN2220-9026


Empatía – Evaluación – Modelo Estructural – Jóvenes

180

Figura 3: Estrutura Trifatorial da EMRI com a Amostra de Jovens Militares.

Desta maneira, considerando os de compaixão, simpatia e preocupação


resultados apresentados, assume-se o por outras pessoas que passam por
modelo trifatorial da EMRI como experiências negativas, dolorosas ou de
adequado, tanto para a amostra geral, sofrimento;
quanto para a amostra dos jovens civis e
para a amostra dos jovens militares, - Tomada de Perspectiva, refere-
com componentes claramente se à capacidade de colocar-se no lugar
discerníveis: do outro e ver as coisas a partir de
outros pontos de vista;
- Consideração Empática, diz
respeito à tendência a sentir sentimentos

: Asunción (Paraguay) 9(2):171-184, 2012 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN2220-9026


Nilton Formiga et al.

- Angustia Pessoal, diz respeito à 0.45; IC – 3.44-3.57) do que a media


tendência a sentir sentimentos de dos jovens civis (M = 3.36, DP = 0.65;
angústia ou aflição, ao observar ou IC – 3.27-3.46) [F (1.381 = 5.74, p <
inferir que outras pessoas estão 0,01];
vivenciando sentimentos negativos ou
desagradáveis. - por fim, no que se refere a
angustia pessoal os jovens civis
Diante dos resultados obtidos e pontuaram mais alto (M = 3.19, DP =
apresentados, julga-se que o presente 0.61; IC – 3.11-3.28) nessa dimensão da
estudo contribuiu com a corroboração empatia do que os jovens militares (M =
da evidência psicométrica e estrutural 2.96, DP = 0.54; IC – 2.88-3.06) [F
da EMRI, em convergência com os (1,381 = 91.51, p < 0,01];
resultados encontrados por Formiga et
al. (2011). Vale destacar, que os De forma geral, ao salientar os
indicadores de ajustes apontam na resultados da anova destaca-se que os
mesma direção dos encontrados por jovens militares tiveram médias
Formiga e colaboradores, apoiando com superiores em suas respostas na
isso, a consistência e fidedignidade da dimensão empática da tomada de
escala EMRI para o contexto brasileiro. perspectiva quando comparado aos
Porém, chama-se a atenção para a jovens civis; esse resultado não deve ser
estrutura desta escala na amostra de considerado uma surpresa, acredita-se
jovens militares, pois, no caso do que isto se deveu a perspectiva social e
‘AGFI’, este, não se encontra superior a educacional que a instituição de ensino
0,90, no entanto, essa condição não da policia militar tem apresentado
pode ser considerada um problema, é atualmente, no Estado da Paraíba; esta 181
possível que a característica da amostra intituição tem focado tanto os trabalhos
e a quantidade dos sujeitos tenham pedagógicos e didáticos desses jovens,
influenciados. para uma Educação em Direitos
Humanos. Essa condição,
Com a estrutura fatorial provavelmente, influenciou uma maior
comprovada em diferentes amostras, pontuação na consideração empática e
efetuou-se uma ANOVA com o da angustia pessoal por parte dos jovens
objetivo de comparar as pontuações militares.
médias das dimensões da empatia
versus instituições de educação civil e O construto em questão,
militar; encontraram-se seguintes independente do contexto escolar em
resultados: que os sujeitos estão inseridos, foi capaz
de reconhecer e avaliar a empatia;
- em relação a consideração assim, poderia ser de grande valia o
empática, a média dos jovens civis (M = desenvolvimento de atividades sócio-
3.61, DP = 0.71; IC – 3.51-3.71) foi educacionais que invista no
superior quando comparada a dos fortalecimento de situação-sujeito que
jovens militares (M = 2.95, DP = 0.48; gere a preocupação com o outro,
IC – 2.88-3.03) [F (1,381 = 107.05, p < fomentando, de acordo com Formiga,
0,01]; Rique, Galvão, Camino e Mathias
(2011), uma ressonância interpessoal.
- no que diz respeito a tomada de Esta condição, por pressupor que a
perspectiva, os jovens militares pessoa que sente empatia é aquela que
pontuaram mais alto (M = 3.50, DP = busca o respeito, a compreensão do

: Asunción (Paraguay) 9(2):171-184, 2012 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN2220-9026


Empatía – Evaluación – Modelo Estructural – Jóvenes

outro e a participação no espaço sócio- Armstrong, 2007; Triandis et. al., 1993;
cognitivo no campo dos problemas do Triandis, 1996; Van De Vijve & Leung,
outro, contribuiriam não somente para 1997).
vida profissional, mas, também, para a
dinâmica social, familiar, escolar, etc. O Em futuros estudos sugere
fato é: aquele que pode ajudar dispõe de conhecer os aspectos que podem ser
aberturas no espaço interpessoal afetivo, comuns as outras culturas e aqueles que
permitindo perceber a situação do outro, são específicos, o que contribuirá para
colocar-se no lugar do outro, sentir o consolidar um marco na teoria e na
que o outro sente e ter motivação para mensuração da empatia, já que,
ajudá-lo. hipoteticamente, é possível encontrar
variações desse construto ao considerar
Conclusão diferentes variáveis (como as
sociodemográficas e geo-politicas).
Nessa direção, seria importante reunir
Espera-se que o objetivo deste
evidências da validade e precisão intra,
estudo tenha sido alcançado,
inter e pan-cultural, capaz de avaliar a
principalmente, no que diz a respeito à
validade (de critério ou a convergente)
verificação da consistência e acurácia
com construtos correlatos, bem como
estrutural da escala de empatia (EMRI).
conhecer a estabilidade temporal (teste-
Desta forma, corrobora-se tanto a
reteste) e replicá-la com amostras
estrutura quanto a condição de
maiores e diversificadas em relação às
mensuração desse instrumento, o qual,
características dos participantes.
confiável na avaliação e
operacionalização da empatia em
jovens, especificamente, aqueles de Referências 182
instituição civil e militar; tais resultados
revelam que os sujeitos são capazes de Associação nacional de pesquisa e pós-
avaliar a capacidade empática em graduação em psicologia – ANPEPP
relação a outra pessoa, conduzindo (2011). Contribuições para a discussão
das Resoluções CNS nº. 196/96 e CFP
assim, a uma dinâmica interpessoal Nº 016/2000. Recuperado em 02 de
mais qualitativa. Setembro de 2011, da WEB (página da
WEB):
http://www.anpepp.org.br/XIISimposio/
Julga-se que o objetivo deste Rel_ComissaoEticasobre_Res_CNS_e_
estudo foi alcançado, principalmente, no CFP.pdf2000.
que diz a respeito à verificação da
consistência e acurácia estrutural de Batson, C. D.; Eklund, J. H.; Chermok, V. L.;
uma escala de empatia. É importante Hoyt, J. L. & Ortiz, B. G. (2007). An
salientar que tanto o presente estudo additional antecedent of empathic
como os desenvolvidos por Formiga et. concern: valuing the welfare of the
al. (2011), foram realizados com person in need. Journal of Personality
and Social Psychology, 93 (1), 65-74.
amostras brasileiras, o que significa que
ao se considerar os resultados do
presente estudo em outros contextos Batson, D. C.; Tricia, R. K.; Highberger, L. &
Shaw, L. L. (1995). Immorality From
sociais e políticos, deve-se ter em conta Empathy-Induced Altruism: When
as dimensões locais, específicas ou Compassion and Justice Conflict.
exclusivas – emics – da cultura em que Journal of Personality and Social
os produziu, bem como, e não menos Psychology, 68 (6), 1042-1054.
importante, as suas dimensões
universais – etics – (Muenjohn &

: Asunción (Paraguay) 9(2):171-184, 2012 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN2220-9026


Nilton Formiga et al.

Bilich, F.; Silva, R.; Ramos, P. (2006). Análise Escrivá, V. M., Navarro, M. D. F., & Garcia, P.
de flexibilidade em economia da S. (2004). La medida de la empatía:
informação: modelagem de equações Análisis del interpersonal reactivity
estruturais. Revista de Gestão da index. Psicothema, 16 (2), 255-260.
Tecnologia e Sistemas de Informação, 3
(2), 93-122.
Falcone, E. M. O., Ferreira, M. C., Luz, R. C.
M., Fernandes, C. S., Faria, C. A.,
Byrne, B. M. (1989). A primer of LISREL: Basic D’Augustin, J. F. & Pinho, V. D. (2008).
applications and programming for Inventário de Empatia (IE):
confirmatory factor analytic models. Desenvolvimento e validação de uma
New York: Springer-Verlag. medida brasileira. Avaliação
Psicológica, 7, 321–334.
Byrne, B. M. (2001). Strutural equation
modeling with Amos: Basic concepts, Formiga, N., Rique, J., Galvão, L., Camino, C. e
applications, and programming. Mathias, A. (2011). Escala
Londres: Lawrence Erlbaum. Multidimensional de Reatividade
Interpessoal – EMRI: consistência
estrutural da versal reduzida. Revista
Cliffordson, C. (2001). Parent´s judgments and
Psicologia, Trujillo (Perú), 13(2), 188-
student´s self-judgments of empathy. 198.
European Journal of Psychological
Assessment, 17, 36-47.
Formiga, N. S.; Sampaio, L. R.; Guimaraes, P.
R. B. & Camino, C. P. S (2011). Escala
Conselho Nacional de Saúde – CNS. (1996).
multidimensional de reatividade
Diretrizes e Normas Regulamentadoras
interpessoal de Davis: Quatro ou três
de Pesquisas Envolvendo Seres
fatores mensuram a empatia? Artigo
Humanos. Recuperado em 02 de submetido à avaliação.
Setembro de 2011, da WEB (página da
WEB):
http://conselho.saude.gov.br/resolucoes/r Galvão, L. (2010). Desenvolvimento moral e
183
eso_96.htm. empatia: medidas, correlatos e
intervenções educacionais. Tese de
Doutorado, Universidade Federal da
Davis, M. H. (1983). Measuring individual
Paraíba. Disponível
differences in empathy: Evidence for a em http://bdtd.biblioteca.ufpb.br/tde_bus
multidimensional approach. Journal of ca/arquivo.php?codArquivo=1086.
Personality and Social Psychology, 44,
Acesso em Julho de 2012.
113-126.

Galvao, L.; Camino, C.; Gouveia, V. V. e


Davis, M.H. (1980). A multidimensional
Formiga, N. S. (2010). Proposta de uma
approach to individual differences in medida de empatia focada em grupos:
empathy. Catalog of Selected Documents Validade fatorial e consistência interna.
in Psychology, 10 , 85, 1-17.
Psico, 41 (3), 399-405.

Davis, M.H. (1983). Measuring individual


Gouveia, V. V.; Guerra, V. M.; Santos, W. S.;
differences in empathy: Evidence for a
Rivera, G. A. & Singelis, T. M. (2007).
multidimensional approach. Journal of
Escala de Contágio Emocional:
personality and social psychology, 44, Adaptação ao contexto brasileiro.
113-136. Psico, 38 (1), 45-54.

DeCorte, K., Buysee, A., Verhofstadt, L.,


Hair, J. F., Tatham, R. L., Anderson, R. E. &
Roeyers, H., Ponnet, K. & Davis, M.
Black, W. (2005). Análise multivariada
(2007). Measuring empathic tendencies:
de dados. Porto Alegre: Bookman.
Reliability and validity of the Dutch
version of the Interpersonal Reactivity
Index. Psichologica Belgica, 47 (4), Hoffman, M. L. (1991). Empathy, social
235-260. cognition and moral action. Em: W. M.
Kurtines & J. L. Gewirtz (Orgs.),

: Asunción (Paraguay) 9(2):171-184, 2012 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN2220-9026


Empatía – Evaluación – Modelo Estructural – Jóvenes

Handbook of moral behavior and Programa de Pós-Graduação em


development. Vol. 1. New Jersey: LEA. Psicologia Cognitiva, Universidade
Federal de Pernambuco, Recife.
Hoffman, M. L. (2000). Empathy and moral
Sampaio, L. R.; Camino, C. P. S. & Roazzi, A.
development: Implications for caring
(2009). Revisão de aspectos
and justice. New York: Cambridge
conceituais, teóricos e metodológicos
University Press.
da empatia. Psicologia: ciência e
profissão, 29 (2), 212-227.
Hoffman, M. L. (2003). Empathy and moral
development:Iimplications for caring
Sampaio, L. R.; Guimarães, P. R. B.; Camino,
and justice. Cambridge, England:
C. P. S; Formiga, N. S. & Menezes, I.
Cambridge University Press.
G. (2011). Estudos sobre a
dimensionalidade da empatia: tradução
Hogan, R. (1969). Development of an Empathy e adaptação do Interpersonal Reactivity
Scale. Journal of Consulting and
Index (IRI). Psico, 42 (1), 67-76.
Clinical Psychology, 33, 307-316.
Siu, A. M. H., & Shek, D. T. L. (2005).
Joreskög, K. & Sörbom, D. (1989). LISREL 7
Validation of the Interpersonal
user's reference guide. Mooresville:
Reactivity Index in a Chinese Context.
Scientific Software. Research on Social Work Practice,
15(2), 118-126.
Kazmierczak, M., Plopa, M. & Petowski, S.
(2007). Empathic sensitiveness scale. Strayer, J. & Eisenberg, N. (1987). Empathy
Przeglad Psychoogiczny, 50 (1), 9-24. viewed in context. Em N. Eisenberg & J.
Strayer (Eds.), Empathy and its
development (pp. 389-398). New York:
Kelloway, E. K. (1998). Using LISREL for Cambridge University Press.
structural equation modeling: A
researcher’s guide. Thousand Oaks, CA: Tabachnick, B. G. & Fidell, L. S. (2001). Using
Sage Publications. multivariate statistics. California: Allyn 184
& Bacon.
Koller, S. H., Ribeiro, J. & Camino, C. (2002).
Adaptação e validação de duas escalas Triandis, H. C. (1996). The psychological
de empatia para uso no Brasil. Estudos measurement of cultural syndromes.
de psicologia, 18 (3), 43-53. American Psychologist, 51, 407-415.

Triandis, H. C. e cols. (1993). Na etic-emic


Mehrabian, A. & Epstein, N. (1972). A measure analysis of individualism and
of emotional empathy. Journal of collectivims. Journal of Cross-Cultural
Personality, 40, 525-543. Psychology, 24, 366-383.

Muenjohn, N. & Armstrong, A. (2007). Van de Vijver, F. & Leung, K. (1997). Methods
Transformational Leadership: The and data analysis for cross-cultural
influence of culture on the leadership research. Thousand Oaks, CA: Sage
behaviors of expatriate managers. Publications.
International Journal of Business and
Information, 2, 265-283. Wispé, L. (1990). History of the concept of
empathy. In: N. Eisenberg & J. Strayer
Perez-Albeniz, A., De Paúl, J., Etxeberría, J., (org), Empathy and its development.
Montes, M. P., & Torres, E. (2003). (pp 17-37). New York: Cambridge
Adaptación de Interpersonal Reactivity University Press.
Index (IRI) al español. Psicothema, 15,
267-272.

Sampaio, L. R. (2007). Produtividade,


necessidade e empatia: Relações entre Recibido: 17 de noviembre de 2012.
julgamentos distributivos, Aceptado: 19 de noviembre de 2012.
consideração empática e tomada de
perspectiva. Tese de Doutorado.

: Asunción (Paraguay) 9(2):171-184, 2012 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN2220-9026


: Asunción (Paraguay) 9(2): 185–195, 2012 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN 2220-9026

“HABILIDADES MENTALES PRIMARIAS Y CERTEZA


VOCACIONAL EN ALUMNOS DEL PRIMER SEMESTRE
DE LA LICENCIATURA EN DERECHO”
“PRIMARY MENTAL ABILITIES AND CERTAINTY IN PUPILS
RIGHT CAREER”
Investigador Titular: Eloy Maya Peréz1

Investigadores Auxiliares: Dulce Jazmín Martínez de la Rosa, Vicente Mendoza


Velázquez y Janice Xochiketzal Percastegui Olvera
CDID “Centro de Documentación, Investigación y Difusión de la Carrera de Psicología” 2
Universidad Católica “Ntra. Sra. De la Asunción”

Resumen
El presente estudio permitió conocer el nivel de habilidades mentales primarias
desarrolladas y la concordancia de la elección de carrera con los intereses vocacionales, 185
en una muestra homogénea de 30 estudiantes de nuevo ingreso a la licenciatura en
derecho en una institución pública de educación superior localizada al norte de la ciudad
de México en el Estado de Hidalgo. Se aplicó una batería de pruebas conformada por
HMP y Kuder. Se discuten los resultados describiendo que los alumnos se encuentran
por debajo del promedio medio en el desarrollo de habilidades, en preferencias
vocacionales se obtuvo un porcentaje por arriba del promedio medio, aludiendo que se
necesita realizar una evaluación más personalizada para la obtención de mejores
resultados y poder realizar una propuesta dirigida a las actividades académicas
contribuyentes a la formación profesional del alumnado y solución de problemas
educativos.
Palabras clave: Intereses Vocacionales, Habilidades Primarias, Certeza Vocacional,
Educación Superior.

Abstract
The present study to indicate the level of primary mental abilities developed and
concordance of career choice with vocational interests, in a homogeneous sample of 30
freshmen to his law degree at a public institution of higher education located north

1
Correspondencia puede ser remitida a:elmayape@gmail.com Doc. Eloy Maya. Profesor Investigador de la Lic. en
Psicología de la Escuela Superior Actopan de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. México.
2
Correspondencia remitir a: revistacientificaeureka@gmail.com, norma@tigo.com.py ”Centro de Documentación,
Investigación y Difusión de la Carrera de Psicología”, FFCH-Universidad Católica de Asunción-Paraguay.
Intereses Vocacionales – Habilidades Primarias – Certeza Vocacional

Mexico city in the state of Hidalgo. We applied a battery of tests made by HMP and
Kuder. Results are discussed describing students are below the average value in the
development of skills in vocational preferences there was a percentage above the
average value, saying that you need to perform a more customized to obtain better
results and to make a proposal to the academic activities contributing to the training of
students and educational problem solving.
Key words: Vocational interests, Skills Primary Vocational Accuracy, Higher
Education.

El objetivo del presente estudio día un medio y una posibilidad de lograr


es identificar las habilidades mentales obtener un título, el cual significa para
primarias con las que cuentan los la sociedad mexicana ascender en el
alumnos del primer semestre de la aspecto económico y social (Irigoyen,
licenciatura en derecho en una Cárdenas & Jiménez, 2009). Si bien es
universidad pública, así mismo considerada como una forma de abrir
corroborar si sus intereses vocacionales oportunidades vitales de los individuos,
se relacionan con su elección de carrera, brindando a los jóvenes un espacio para
mediante la aplicación de una batería de su desarrollo personal y profesional, por
pruebas conformada por HMP y tanto la responsabilidad del sistema
KUDER. superior es mejorar continuamente la
calidad de la formación en lo cognitivo
Las universidades de México e instrumental, los conocimientos,
hoy en día, tienen por objetivo formar destrezas y habilidades que requiere el
personas más competitivas, alumno para una vida profesional. Sin 186
permitiéndoles enfrentarse a una embargo, el panorama de la educación
sociedad solicitante de necesidades a fin superior no es muy alentador, ya que
de garantizar la solución de las mismas. durante el proceso de selección los
exámenes de admisión no evalúan
habilidades y conocimientos que
Por lo tanto el estudio sobre el permitan conocer el perfil de ingreso
interés vocacional y el desarrollo de que posee el aspirante.
habilidades mentales primarias es uno
de los temas importantes para el
desarrollo de una vida personal, Ya que en opinión de López
familiar, laboral y social, que permite (2007) la función de los exámenes de
encontrar el camino que se ajuste a las admisión es la asignación de lugares
necesidades e intereses de cada disponibles y a quien asignarlos y no la
persona. de evaluar los conocimientos ni
habilidades requeridas para una
profesión determinada, generando que
En este sentido como principal el estudiante sea pasivo y dependiente
propósito de la educación superior se de la información que se le pueda
encuentra el de formar individuos proporcionar, sin generar habilidades
competentes y capaces de responder a requeridas para aprender y
las necesidades que la sociedad desempeñarse dentro de su carrera de
demanda en la actualidad. forma efectiva, adquiriendo nuevos
conocimientos que le permitan
Este sistema educativo insertarse al campo laboral atendiendo
representa en los estudiantes de hoy en las demandas de su contexto social.

: Asunción (Paraguay) 9(2):185–195, 2012 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN 2220-9026
Eloy Maya et al.

Respecto a ello se considera de carrera e incluso con el abandono de


gran relevancia la necesidad existente estudio, es por ello que se considera
en la instrucción superior de atender las importante que el alumno sea certero al
características que los aspirantes poseen momento de elegir su carrera, pues la
al ingresar a cualquier institución decisión vocacional errada puede
superior. provocar que los estudiantes
universitarios presenten deficiencias en
Por ello surge la importancia de sus resultados escolares, es decir en su
que el alumno cuente con un perfil de esfuerzo académico, de ahí que se
ingreso, pues una forma de predecir que considera fundamental el conocimiento
el interés vocacional tenga relación de los intereses vocacionales de los
directa con la carrera ya elegida, es alumnos de nuevo ingreso a educación
decir que exista una convicción superior.
vocacional respecto a lo que el
estudiante está cursando, ya que la falta Intereses Vocacionales
de certeza vocacional dentro de la
elección de carrera, es un fenómeno que Los intereses vocacionales son
se presenta con mayor intensidad en los una base fundamental para la elección
primeros semestres, ligada a una de carrera ya que le permiten al alumno
diversidad de factores dentro de los que conocer y detectar las distintas áreas de
están relacionados con el bajo índice de oportunidad dentro de las cuales se
aprobación, alta deserción, ausentismo y puede desempeñar, de ahí que depende
bajo rendimiento escolar, entre otras la elección de carrera que el estudiante
variables personales de los estudiantes, pueda realizar de una forma certera al
en particular de la educación superior, conocer sus habilidades y aptitudes 187
como lo han encontrado González, respecto al área profesional dentro de la
Maytorena & Velarde (2010) en sus cual desea formarse (González, 2000).
investigaciones sobre la temática,
principalmente en los estudios
universitarios. Conocer los intereses de una
persona o sus preferencias por ciertas
actividades a realizar en su vida se
Certeza Vocacional puede hacer por distintas formas que
van desde la observación directa de la
La certeza vocacional se conducta de las personas en situaciones
considera de suma importancia pues se en las que realiza actividades así como
puede definir como la seguridad con la preguntar a la persona que le interesa y
que el estudiante ha elegido una carrera a partir de su conocimiento
profesional, conformada por un factor terminológico sobre algunas
principal como lo es la elección de ocupaciones específicas inferir a los
carrera que permite conocer las intereses. Estas formas son sólo algunos
cualidades, habilidades e intereses del métodos utilizados por Súper y Crites
alumno (Aguilar, Pacheco, Andrade, (1962) para la evaluación de los
Vargas & Zetina, 1992). intereses.

Es frecuente encontrarse con Las primeras investigaciones


personas indecisas que al momento de realizadas sobre el estudio de los
realizar elecciones referidas a factores intereses empezaron con el trabajo de E.
académicos o laborales, se visualicen en L. Thorndike (1912), aunque el origen
la necesidad de realizar un cambio de de las mediciones estandarizadas se le

: Asunción (Paraguay) 9(2):185-195, 2012 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN 2220-9026
Intereses Vocacionales – Habilidades Primarias – Certeza Vocacional

acuñe a James Miner (1915) por realizar La subsecretaría de Educación


el primer cuestionario de intereses que Superior de la Secretaría de Educación
se puede considerar el punto de partida Pública en México 2010 retoma al
o el estímulo para realizar en el Instituto psicólogo John Holland, con su
Carnegie de Tecnología (1919) un propuesta de seis tipos de intereses
seminario sobre la medición de vocacionales, que son acordes con la
intereses donde unos de sus principales personalidad de cada persona. Estos
participantes fue E. K. Strong quien en intereses son: Interés Realista, Interés
conjunto con sus estudiantes pudieron Investigador, Interés Artista, Interés
lograr el desarrollo del formulario de Social, Interés Emprendedor e Interés
intereses vocacionales para hombres y Convencional. Que tienen gran relación
uno para mujeres afínales de la década con los tipos de intereses que menciona
de 1930. Frederic Kuder (2001) en su Escala de
Preferencias Vocacionales.
Otros de los iniciadores de los
instrumentos de medición de los 0. Actividad al aire libre.
intereses vocacionales fue G. Frederic En esta área se integran personas
Kuder (1939) con su publicación de que tienen una mayor preferencia
registro de preferencias vocacionales. por pasar la mayoría del tiempo en
el campo, los bosques o en el mar.
Podemos definir los intereses Las personas que suelen tener mayor
vocacionales como el grado de puntaje en esta área son los
atracción, una preferencia, una ingenieros agrónomos, los
inclinación o un gusto por temas o ingenieros forestales, los prácticos
actividades relevantes que se realizan. agrícolas, los ingenieros de minas, 188
Así mismo los intereses vocacionales los militares, los avicultores, los
pueden poseer un carácter motivador en jardineros profesionales y los
la conducta vocacional de la persona; en pescadores profesionales.
otras palabras, se refieren a la atracción
actual que mantiene un individuo por un 1. Interés mecánico.
campo vocacional determinado. Según Personas que tienen mayor interés
Súper, citado por Montero (2005, p. 31) para trabajar con máquinas y
“Define al interés como una herramientas, construir o arreglar
correspondencia entre ciertos objetos y objetos mecánicos, artefactos
las tendencias propias de un sujeto electrónicos muebles, etcétera. En
interesado por esos objetos que, por esa esta área sobresalen los ingenieros
causa, atraen su atención y orientan sus de distintas especializaciones:
actividades”. Estudios realizados han industriales, civiles, electricistas,
demostrado que el elegir una mecánicos; los aviadores,
licenciatura no sólo involucra una especialistas en radio y televisión,
actividad u opción profesional, sino etc.
también una forma de vida, debido a 2. Interés para el cálculo.
que se puede considerar que los Principalmente estas personas tienen
intereses se encuentran en el ambiente la preferencia por trabajar con
que rodea al individuo como lo es el números tales como: contador,
aspecto sociocultural, afectivo, entre profesor de matemáticas,
otros. economista actuario, especialista en
elaboración de presupuestos,
estadígrafo, etc.

: Asunción (Paraguay) 9(2):185-195, 2012 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN 2220-9026
Eloy Maya et al.

3. Interés científico. Las 7. Interés musical. Algunos


personas con este interés como los de las personas que suelen tener este
médicos, los farmaceutas, químicos, tipo de interés son los músicos
odontólogos, veterinarios, técnicos profesionales, los compositores, los
de laboratorio, psicólogos, entre profesores de música, los artistas de
otros investigadores tienen una ballet, entre otros, para tocar
mayor preferencia por trabajar en instrumentos musicales, cantar,
investigar la razón de los hechos o bailar, leer sobre música, estudiar la
de las cosas, por ejemplo el vida de destacados compositores,
descubrir las causas o efectos de asistir a conciertos, etc.
algún acontecimiento.
8. Interés por el servicio
4. Interés persuasivo. Este social. Las personas con este tipo de
interés lo poseen abogados, interés tienen un alto grado de
periodistas, actores, comerciantes, preferencia por servir, o apoyar a los
agentes de compañías de seguros, demás, y en primer lugar, a los
diplomáticos de carrera, y otros más necesitados, como lo son los
a quienes les gusta relacionarse y enfermos, a los niños o a los
quienes les es fácil mantener una ancianos, entre otros como lo son
conversación con la gente, así como los sacerdotes, misioneros,
a quienes les agrada imponer sus asistentes sociales, enfermeras,
puntos de vista, convencer a los educadores, etc.
demás respecto a algún proyecto,
etc. 9. Interés en el trabajo de
oficina. En esta área se sitúan los
5. Interés artístico plástico. contadores, tenedores de libros, 189
Las personas con este tipo de interés archivistas, secretarios,
son aquellas a quienes les gusta mecanógrafos etc. Ya que son
hacer trabajos de creación de tipo personas a quienes les gusta un tipo
manual y artístico, haciendo uso de de trabajo de escritorio que requiere
combinaciones de colores, diversos exactitud y precisión. Por ejemplo
materiales, formas y diseños, se en organizar documentación,
sitúan personas como los pintores, nombres alfabéticamente o números.
escultores, arquitectos, decoradores,
diseñadores, fotógrafos Sin lugar a dudas, el ser humano
profesionales, modistos, etc. está rodeado de distintos contextos
como lo son el social, familiar, escolar,
6. Interés literario. Este entre otros, que sirven de estímulo y al
interés es característico de autores, mismo tiempo pueden intervenir en
editores, periodistas, abogados, generar ciertos intereses por distintas
profesores, bibliotecarios, entre cosas. Es por eso que sería demasiado
otros, quienes tienen cierta atracción incierto afirmar que las personas sólo
por la lectura de cualquier tipo ya tengan un único interés vocacional
sea periódicos, revistas, cuentos, dentro de los intereses conocidos entre
novelas libros, artículos científicos, los inventarios vocacionales ya que
etc., o quienes encuentran placer y pueden llegar a tener un conjunto de
facilidad en expresar sus ideas en éstos o una combinación, de ahí que se
forma oral o escrita. relacionan también con las habilidades
desarrolladas por la persona.

: Asunción (Paraguay) 9(2):185-195, 2012 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN 2220-9026
Intereses Vocacionales – Habilidades Primarias – Certeza Vocacional

Habilidades Mentales Primarias 1. Comprensión verbal: Es la


habilidad para entender ideas
La mayoría de los individuos expresadas en palabras. Esta habilidad
poseemos habilidades mentales, cierto es esencial para todo tipo de actividades
es que en unas personas más en las que la información se obtiene a
desarrolladas que en otras pero siempre través la lectura u oyendo el lenguaje
presentes en el ser humano. hablado, permitiendo entablar
excelentes relaciones interpersonales.
Este factor es necesario para el éxito de
El progreso de las habilidades profesiones como profesor, editor,
primarias, permite al alumno conocer científico, bibliotecario, abogado,
qué tipo de actividades respecto a su magistrado, etc.
aprendizaje son más factibles, así como
aquellas que más se le dificultan, es
decir que descubra las áreas de 2. Comprensión espacial: Es la
oportunidad que le permitan identificar habilidad de visualizar objetos en dos o
la relación con algunas carreras tres dimensiones a través de la
profesionales de su interés, en las que formación de un modelo mental del
pueda tener un mejor desempeño tanto mundo. Personas con esta habilidad
académico como profesional. tienen la facilidad para hacer una buena
apreciación artística o construir
rompecabezas, esta habilidad está
Las habilidades mentales son relacionada con el funcionamiento del
características y capacidades propias del hemisferio derecho y la tendencia a dar
ser humano que pueden ser respuestas creativas.
consideradas como una destreza que nos
ayuda en la ejecución de una cosa o un 190
acto. En definitiva, las habilidades 3. Raciocinio: Esta habilidad se
mentales son aptitudes para la reacción caracteriza por la facilidad para
de tipo simple o complejo, psíquico o solucionar los problemas basados en
motor, que han sido aprendidas por un deducciones lógicas, así como
individuo hasta el grado de poder determinar o crear un plan de desarrollo
ejecutarlas con rapidez y esmero a lo próximo a seguir y ponerlo en
largo y en cualquier circunstancia de su ejecución con resultados benéficos. El
vida. (Varren, 2006; Caballo, 2002.) raciocinio es una característica de la
mente en las que se puede poner en
juicio un acto o acción analizándola
Autores tales como el doctor desde varias perspectivas entre sí y
L.L. Thurstone y la doctora Thelma formando un conocimiento nuevo en la
Gwinn Thurstone son quienes han experiencia del ser humano. En este
hecho grandes aportaciones en el sentido se le considera como “un
estudio de las habilidades mentales importante factor interno que influye en
logrando diferenciar que la inteligencia el aprendizaje significativo”. (Ausubel,
no sólo se constituye en un solo rasgo y 2010, p. 228).
que puede ser comprendida y descrita
en diversas habilidades tal como lo
manifiestan dichos autores en su teoría 4. Números: Algunas de las
“Habilidades Mentales Primarias”. personas que poseen esta habilidad son
por ejemplo los matemáticos,
contadores, científicos, y analistas de
Estas habilidades son: sistemas, por mencionar algunos de los
que presentan estas capacidades más

: Asunción (Paraguay) 9(2):185-195, 2012 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN 2220-9026
Eloy Maya et al.

desarrolladas. Las principales Población, participantes y selección de


actividades que realizan son el manejo la muestra
de los números aplicados en resolver
rápida y fácilmente sencillos problemas La población de estudio fue un
cuantitativos así como su agrupación y grupo homogéneo de 43 estudiantes de
clasificación. nuevo ingreso a la licenciatura en
Derecho, de esta población se obtuvo
5. Fluidez verbal: Es la una muestra representativa de 30
habilidad de hablar con facilidad ya sea alumnos.
frente a un grupo de personas a través
de técnicas expositivas, debates Instrumentos
grupales, etc., también a estas personas
se las caracteriza por facilitarse escribir
en libros, redactar cualquier tipo de Se aplicó una batería de pruebas
documentos. Algunas de las personas conformada por: Habilidades Mentales
que poseen esta habilidad son los Primarias (HMP), creada por el doctor
escritores, los poetas, entre otros. L.L. Thurstone y la doctora Thelma
Gwinn Thurstone, la cual permite
detectar las fortalezas y debilidades que
Consideramos que este tipo de un alumno posee respecto a las
pruebas aportan en la obtención de habilidades primarias.
indicadores sobre el desarrollo de
habilidades primarias y la certeza
vocacional en los estudiantes que Fue traducida y adaptada por los
inician su formación universitaria. De psicólogos Wladimiro Woyno & Oñoro
igual forma contribuye al diseño de una Amador en el año de 1975 para su
191
propuesta psicoeducativa que permita aplicación en México, el proceso de
una mejora en la integración y tipificación comenzó en el sector de la
formación académica del estudiante. población colombiana a solicitud del
Servicio de orientación Profesional de
la Asociación Colombiana de
Método Universidades, organismo interesado en
disponer de un test basado en el análisis
La presente investigación es de factorial de las manifestaciones de la
enfoque cuantitativo; según Hernández inteligencia y directa o indirectamente
(2008), utiliza la relación numérica relacionado con la selección y la
para descubrir o afirmar preguntas en el orientación en estudios y profesiones
proceso de investigación. especializados.

El diseño metodológico es de Este test de grado intermedio


tipo transeccional descriptivo el cual está diseñado para medir cinco
tienen como objetivo indagar la habilidades de manera específica:
incidencia de las modalidades o niveles comprensión verbal, comprensión
de una o más variables en una espacial, raciocinio, números y fluidez
población, se recolectan datos en un verbal.
solo momento, en un tiempo único. Su
propósito es describir variables y El uso de esta prueba se debió a
analizar su incidencia e interrelación en que el factor de comprensión verbal,
un momento dado. fluidez verbal, raciocinio son de gran
importancia para el aprendizaje de

: Asunción (Paraguay) 9(2):185-195, 2012 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN 2220-9026
Intereses Vocacionales – Habilidades Primarias – Certeza Vocacional

historia, ciencias, lenguas que En cada una de las sesiones, los


son necesarias para el éxito en la carrera aplicadores se presentaron y explicaron
profesional de derecho, por ser una a los estudiantes el objetivo del estudio
actividad que necesita de instrucciones y si la situación lo requería, se resolvían
orales y escritas. dudas respecto a la forma de contestar y
colocación de la hoja de respuestas de
La segunda prueba aplicada fue cada prueba.
KUDER Escala de Preferencia
Vocacional forma CH que proporciona
información sobre las preferencias Resultados
vocacionales del alumno en el ámbito
profesional.
Los resultados son presentados
en función del porcentaje de ocurrencia
Éstas se encuentran divididas en en las categorías de HMP e intereses
10 áreas vocacionales, en una escala de vocacionales (KUDER) descritas en el
0 a 100, siendo 0 el indicador más bajo apartado de instrumentos.
y 100 el indicador máximo.

Se obtuvieron los resultados de


Los factores pre-determinantes la prueba HMP en una escala del 0 al
para el uso de esta prueba son el interés 99, siendo 0 la más baja valoración y 99
persuasivo y de servicio social, ya que la mejor, los alumnos evaluados
en su nivel máximo representa que son obtuvieron como un máximo del 13 % 192
áreas de interés en las cuales se en la habilidad de comprensión verbal
desenvuelven los abogados. que se caracteriza por entender ideas
expresadas en palabras con facilidad y
es requerida por la licenciatura en
Procedimiento derecho, 40 % en comprensión espacial,
raciocinio 50%, la principal
característica de esta habilidad es la
La aplicación de las pruebas se
facilidad para solucionar los problemas
llevó a cabo durante la octava semana
basados en deducciones lógicas.
del periodo agosto-diciembre de 2011 a
la muestra de estudiantes, en al aula
donde regularmente tomaban clases. Manejo de números; 14%, y
fluidez verbal con 44%, a personas con
esta habilidad se les caracteriza por
La duración de la primera sesión
facilitarse escribir en libros, redactar
donde se aplicó la prueba HMP fue de
cualquier tipo de documentos,
50 minutos mientras que en la segunda
característica o habilidad que también
sesión se aplicó la prueba de KUDER,
los aspirantes a la licenciatura en
la duración la determinó el desempeño
derecho deben de tener desarrollada.
de los participantes.

: Asunción (Paraguay) 9(2):185-195, 2012 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN 2220-9026
Eloy Maya et al.

Habilidades Mentales Primarias a Nivel Grupal


99
90
81
72
63
54
45
36
27
18
9
0
comprensón comprensón Raciocinio manejo de Fluidez verbal
verbal espacial numeros

Figura 1. Indicador sobre el desarrollo de HMP en escala de 0 a 100.

En lo que respecta al apartado de De un máximo de 100 puntos,


Preferencias Vocacionales se describen las mujeres alcanzaron un 74% en
los porcentajes altos y bajos obtenidos oficina, 73% en persuasivo y 68% en 193
en las distintas áreas de intereses cálculo y con una preferencia baja se
vocacionales, tomando como referencia obtiene un 12% dentro del área musical.
las áreas de oficina, persuasivo y En lo que respecta a los hombres,
cálculo siendo éstas las más alcanzaron un 77% en oficina, 71% en
sobresalientes y musical la menos persuasivo y 62% en cálculo, mientras
destacada a nivel grupal. que con un porcentaje bajo se obtuvo un
26% en el científico (Véase figura 2).

Preferencias Vocacionales a Nivel


Grupal
100
90
80
70
60
50
40
30
20 Hombres
10
0
Mujeres

Figura 2. Indicador de preferencias vocacionales más altas y bajas con escala de 0 a 100.

: Asunción (Paraguay) 9(2):185-195, 2012 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN 2220-9026
Intereses Vocacionales – Habilidades Primarias – Certeza Vocacional

Los resultados obtenidos se cual se realiza a través del programa


graficaron mediante el programa de estadístico SPSS 15.0 para Windows
Microsoft Excel 2007, se obtiene la por medio del análisis de comparación
confiabilidad del instrumento a través de medias, en la Tabla 1 y 2 se
de la prueba T para una muestra, en el presentan los resultados.

Tabla 2. Prueba para una muestra en “Habilidades Mentales


Valor de prueba = 0
Primarias” 95% Intervalo de
Confianza para la
Diferencia diferencia
t gl Sig. (bilateral) de medias Inferior Superior
Comprensión verbal 5,607 23 ,000 13,45833 8,4932 18,4235
Comprensión espacial 6,755 23 ,000 38,04167 26,3917 49,6916
Raciocinio 9,945 23 ,000 49,70833 39,3684 60,0482
Manejo de números 3,925 23 ,001 12,33333 5,8325 18,8342
Fluidez verbal 6,403 23 ,000 33,66667 22,7895 44,5438

Discusión y Conclusiones predominantes tal es el caso de la


presente investigación.
Los estudiantes de nuevo
ingreso a la licenciatura en Derecho son Con respecto a las Habilidades
alumnos que revelan tres áreas de Mentales Primarias presentan mayor
interés predominantes, Cálculo, desarrollo en tres de las 5 habilidades
Persuasivo y Oficina, respecto a la tabla evaluadas, estas habilidades más
de clasificación de actividades sobresalientes son: Comprensión 194
ocupacionales de Kuder, muestra que en Espacial, Raciocinio y Fluidez Verbal.
combinación el interés Cálculo- En la primera de éstas se localizan
Persuasivo es actividad para personas con la facilidad para hacer una
economistas, en lo que corresponde al buena apreciación artística o construir
campo de interés persuasivo lo abarcan rompecabezas, con lo cual no tiene
profesionales como los juaristas relación alguna con la licenciatura. La
(abogados, jueces, consejeros jurídicos, segunda de ellas, el Raciocinio, es una
etc.) mientras que el interés de oficina característica de la mente en la que se
es propio para personas que son puede poner en juicio un acto o acción
almacenistas, archivistas, cajeros, analizándola desde varias perspectivas
contadores, recepcionistas, entre otras entre sí y formando un conocimiento
actividades. nuevo en la experiencia del ser humano.
Esta habilidad sí es requerida por la
carrera en Derecho así como la tercera
Sin embargo los alumnos no
habilidad mencionada, la cual trata de la
alcanzan el nivel máximo dentro del
facilidad para escribir en libros, redactar
área de interés persuasivo, siendo éste
cualquier tipo de documentos, etc.
un referente para la relación con la
elección de carrera, aun cuando se
obtiene un puntaje de entre el 73% y Al concluir esta investigación
71% se retoma como una indecisión nos percatamos que el nivel de
vocacional, en cuanto a cuestión teórica desarrollo de los alumnos de nuevo
como lo menciona Kuder se justifica ingreso se encuentra por debajo del
por la razón de que en una persona promedio medio que es el 49.5% de un
pueden existir dos áreas de interés 99% siendo ésta la puntuación máxima,

: Asunción (Paraguay) 9(2):185-195, 2012 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN 2220-9026
Eloy Maya et al.

mientras que en los intereses Irigoyen, J. (2009). Caracterización de


vocacionales. Se obtuvo puntuaciones estudiantes de nuevo ingreso a la
Universidad de Sonora: Un estudio
arriba del promedio medio que es el comparativo. Revista Mexicana de
50% de un máximo del 100%, Investigación en Psicología, 1 (1), 71-
encontrando que la elección de carrera 75.
se encuentra en dirección de sus
intereses aun cuando no se alcanzó la Kuder, F. (2001) Escala de Preferencias
puntuación máxima. Vocacionales. México DF: Editorial
Manual Moderno.

Sin embargo, consideramos


que se requiere de una mejor López, O. M. (2007). El modelo del alumno
deseable para la institución ¿Es el que
integración de baterías de pruebas que refleja el modelo de examen de
permitan conocer el nivel de desarrollo admisión?, en González y Maytorena
de las habilidades primarias y la certeza (Eds.), Estudios empíricos en
vocacional de los alumnos que ingresan educación superior, 19-35. México:
al nivel superior, así también se requiere AMEPSO.
de una evaluación individual para el
reconocimiento de habilidades Maytorena, M., González, D. & Velarde, D.
desarrolladas por cada alumno y (Septiembre, 2010). Estrategias de
aprendizaje y certeza vocacional en
facilitar la implementación de una serie estudiantes universitarios. Primer
de acciones dirigidas al desarrollo de Congreso Latinoamericano de Ciencias
sus habilidades e integración al contexto de la Educación. Mexicali, Baja
de su área de interés, haciendo California, México: AMEPSO.
referencia a que se pueda realizar una
propuesta dirigida a las actividades Montero, P. (2005). Actualización del
195
académicas contribuyentes a la inventario de intereses vocacionales de
G.F. Kuder forma c, en estudiantes de
formación profesional del alumnado y
II año de enseñanza media científico-
solución de problemas educativos. humanista del gran Santiago. Tesis sin
publicación, Universidad de Chile,
Facultad de Ciencias Sociales,
Referencias
Santiago, Chile.

Aguilar, J., Pacheco, J., Andrade, J., Vargas, J.


Secretaría de Educación Pública. (2010) Guía
&Zetina, G. (1992). Estudio sobre la
sobre el cuestionario de orientación
validez concurrente del inventario de
vocacional.
factores de carrera con estudiantes de
licenciatura. México: UNAM.
Thurstone, L.L., &Gwinn, T.T (sf) Habilidades
Mentales Primarias. Manual Moderno.
Ausubel D. (1ra Ed.). (2010). Psicología
Educativa. Un punto de vista
Cognositivo. México DF: Trillas, 228. Warren, H. C. (6ta Ed.) (2006) Diccionario de
psicología. México: Fondo de cultura
económica.
Caballo, V. E. (7ma Ed.). (2002), Manual de
evaluación y entrenamiento de las
habilidades sociales. España: Siglo Recibido: 12 de enero de 2012.
XXI, 3-8.
Aceptado: 22 de noviembre de 2012.

González, D. (2000) La estructura factorial de la


inseguridad vocacional: Un estudio
confirmatorio. Enseñanza e
investigación en Psicología, 3, 41.

: Asunción (Paraguay) 9(2):185-195, 2012 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN 2220-9026
: Asunción (Paraguay) 9(2): 196–216, 2012 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN 2220-9026

“PRESIÓN DE GRUPO Y CONSUMO DE ALCOHOL EN


ESTUDIANTES DEL CURSO PROBATORIO DE INGRESO
DE UNIVERSIDAD PRIVADA”

“GROUP PRESSURE AND ALCOHOL CONSUMPTION IN


STUDENTS FROM A PRIVATE UNIVERSITY’S ENTRY
COURSE”

Investigador Titular: Dra. Norma Coppari (M.S., M.E.)1


Investigadores Auxiliares:Aguilera, Magali; Batura, Renzo; Campos, Fernanda;
Canese, Ma. Elena; González, Alicia; Guttandin, Marie Claire; Martínez, Leticia;
Medina, Karen; Quevedo, Luciana; Triderman, Pamela; Zanotti, Renata.2

CDID “Centro de Documentación, Investigación y Difusión de la Carrera de Psicología”3


Universidad Católica “Ntra. Sra. De la Asunción”
196

Resumen
Se partió de la hipótesis de probable relación significativa entre la presión de
grupo y el consumo de alcohol en estudiantes de un Curso Probatorio de Ingreso de una
Universidad Privada.La muestra es selectiva e intencional, constituida por 159
participantes de ambos sexos, de una Universidad Privada, a quienes se les aplicó, con
consentimiento informado, el Cuestionario de Resistencia a la Presión de Grupo en el
Consumo de Alcohol (CRPG) que mide ambas variables. Se utilizó un diseño
correlacional y comparado.Para el análisis de datos se aplicó el programa estadístico
SPSS versión 15.0 y Excel 2007. Los resultados indican que en esta muestra de
estudiantes no existe relación significativa entre el grado de presión de grupo y el
consumo de alcohol.
Palabras clave: Consumo de Alcohol, Presión de Grupo, Universitarios.

1
Correspondencia puede ser remitida a:norma@tigo.com.py Dra. Norma Coppari (M.S., M.E.)
2
Correspondencia remitir a: renazanotti08@gmail.comRenata Zanotti
3
Correspondencia remitir a: revistacientificaeureka@gmail.com, norma@tigo.com.py ”Centro de Documentación,
Investigación y Difusión de la Carrera de Psicología”, FFCH-Universidad Católica de Asunción-Paraguay
Norma Coppari et al.

Abstract
It proceeded on the basis of probable significant relationship between peer
pressure and alcohol consumption among students of the Course Entry Probationary a
private university. The sample is selective and intentional, consisting of 159 participants
of both sexes, a private university, who were administered, with informed consenthe,
questionnaire Resistance to Group Pressure Alcohol Consumption (CRPG) that
measures both variables. We used a correlational and comparative design. For data
analysis we applied the statistical program SPSS version 15.0 and Excel 2007. The
results indicate no significant relationship between the degree of peer pressure and
alcohol consumption in participants.
Key words:Alcohol consumption, Pressure-Group, University.

El consumo por habitante es un La clasificación del consumo de alcohol


buen indicador de la magnitud de los establecida por la OMS, establece que
problemas relacionados con el alcohol “el alcoholismo es un desorden del
en un país. El siguiente trabajo de comportamiento que se manifiesta por
investigación se apoya en la exhaustiva el consumo incontrolado de bebidas
variedad de estudios sobre alcohol a alcohólicas, lo cual interfiere en la salud
partir de comienzos la década del 70. mental, física, social y/o familiar del
Estos estudios señalan significantes bebedor”. (Organización Mundial de la
aumentos hasta 1981 en varios países en Salud, 2002, introducción, para. 2)
desarrollo. Algunas estadísticas por 197
países y globales arrojan datos Podemos evidenciar que esta
alentadores de decremento en el problemática siempre ha existido, en
consumo de alcohol, pero en países tanto, el uso y abuso del consumo de
latinoamericanos, y en particular en alcohol ha estado presente en todas las
Paraguay, es la droga psicoactiva legal generaciones, sin embargo, actualmente
de mayor uso (Ministerio de Salud la franja de consumo de alcohol es
Pública y Bienestar Social, 2010). alarmante. La OMS, investigadores y
Otros registros e investigadores diversas instituciones realizaron
(Becoña, 2002,Cnossen, 2007, estudios para establecer los límites entre
Organización Mundial de la Salud, el consumo no dañino de alcohol y el
2000, la tipifican como principal factor consumo problemático cuantificando el
de riesgo para la salud en países en consumo de riesgo. Este fenómeno
desarrollo y el tercero en países masivo es observable en varios
desarrollados. Esta droga está ambientes sociales, donde se
relacionada a importantes costes desenvuelven diariamente los jóvenes,
sociales, como accidentes de tráfico, estudiantes de diversa condición
violencia doméstica, maltrato infantil, socioeconómica y carrera, y posee una
marginación, conflictos en el trabajo. influencia en ellos.

También sanitarios tales como, En este contexto de


urgencias e ingresos hospitalarios, consecuencias sociales y personales tan
complicaciones hepáticas y alarmantes, asociadas al consumo de
hematológicas, trastornos endocrinos, sustancias alcohólicas en jóvenes, la
hipertensión arterial, muertes y otros. Psicología de la Salud y Educativa

: Asunción (Paraguay) 9(2): 196-216, 2012 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN 2220-9026
Consumo de Alcohol - Presión de Grupo - Universitarios

deben redoblar esfuerzos en materia de principales. Los resultados reportan que


investigación e intervención. La el, 42.6% se inició a los 15 años,
justificación del presente trabajo se siendo la cerveza la primera bebida
fundamenta en la necesidad, a nivel alcohólica de consumo, el cual persistía
nacional, de investigaciones sobre este hasta el momento del estudio en más de
tema que contribuyan a construir una la mitad de la muestra. Los factores
base de datos de base. relacionados con el consumo de bebidas
alcohólicas fueron la necesidad física,
Considerando la situación actual las emociones agradables y
del Paraguay en materia de desagradables, la presión social y el
investigación e intervención en cuanto a conflicto con otros. La adecuada
lo relacionado al alcohol, el información y un buen manejo de las
relevamiento de datos que produce este medidas preventivas otorgan al
trabajo de investigación es esencial. Los estudiante la capacidad de realizar un
estudios de detección precoz de riesgo y autocuidado independiente y libre de
resiliencia tendrían que indagar los riesgos, concluyen las autoras. Estos
diferentes factores que llevan a beber datos refuerzan la importancia de
tan tempranamente, con daños y prevenir y educar al porcentaje de
efectos tan evidentes a corto y largo bebedores no alcohólicos que ya existe,
plazo. y dirigir las campañas a la población
más vulnerable, ello implica
necesariamente enfocar y abordar el
Y las intervenciones deberían tema de los jóvenes que aún no se
reforzar las líneas de prevención inician, pero están cada vez más
primaria en escuelas, colegios y expuestos a las bebidas alcohólicas.
universidades. Indagar sobre las 198
causales del consumo excesivo fue
abordada desde los estudios de la Pérez (1999) ya en la década de
singularidad del individuo, desde la los noventa decía que el consumo de
determinación de su Personalidad. alcohol debe considerarse como un
problema de salud pública, en tanto el
volumen de bebedores jóvenes y
Estado de Conocimiento adolescentes, como la frecuencia e
intensidad ha aumentado en demasía. La
En un estudio descriptivo, edad de inicio es además cada vez
correlacional y de corte transversal menor, lo que produce daños en la
(Cruz, Luna, Méndez, Muñoz, Nava salud, ya que el abuso de bebidas
Medina, Adán, Rodríguez, Reséndiz alcohólicas incrementa entre otros, las
Rocha & Maldonado, 2011), se enfermedades gastrointestinales y
determinó los factores asociados al cardiovasculares, los accidentes de
consumo de alcohol en 68 alumnos de tránsito, las muertes violentas y el
Ingeniería Civil de un universo de 911 contagio de enfermedades de
estudiantes de la Unidad Académica transmisión sexual por el abuso y la
Multidisciplinaria, Zona Media de la violencia sexual vinculados al uso
Universidad Autónoma de San Luis excesivo de estas sustancias. Las
Potosí (México). Se utilizó el Inventario consecuencias no terminan allí, se
Situacional del Consumo de Alcohol suman las dificultades académicas,
para medir situaciones específicas de familiares y sociales que causa el abuso
consumo de alcohol, utilizando análisis en cuestión (Donovan, 2004).
descriptivos y de componentes

: Asunción (Paraguay) 9(2): 196-216, 2012 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN 2220-9026
Norma Coppari et al.

Para el bebedor, el hecho de El diseño de estos programas


consumir, produce una sensación de debe considerar variables asociadas con
placer, tranquilidad o incluso esta situación que faciliten el control
exaltación. Las personas buscan sentirse contextual del consumo así como el
mejor y suplir aquellas carencias que desarrollo de actividades y objetivos
poseen a nivel social, afectivo o diferenciales para las variadas
intelectual como la inseguridad, la falta poblaciones.
de confianza en sí mismos, la soledad o
la tristeza entre otros. Un individuo Para Caballo (1993), los
temeroso o débil de carácter, un joven bebedores encuentran cada vez más
proveniente de una familia disfuncional, difícil establecer y mantener relaciones
halla en el alcohol un refugio donde sociales, sus respuestas sociales son
disipar sus temores. Pero a medida que aprendidas de forma parcial o
pasa el tiempo necesita mayor consumo inadecuada, y que en los sujetos pre-
de alcohol hasta llegar a un nivel que alcohólicos, hay un doble proceso que
puede desorganizar de manera evita la adquisición de respuestas
importante su personalidad (Kessel, & sociales más apropiadas y sirve para
Walton, 1991). mantener un repertorio de respuestas
inadecuado y poco adaptativo.
Los que consumen alcohol como
hábito, ya para lograr reconocimiento, Monti, Abrams, Binkoff &
solucionar problemas que no pueden Zwick (1986), señalan que la gente que
afrontar, encontrar áreas de bebe en exceso, con diferentes estilos
oportunidad o simplemente satisfacer el interpersonales, lo hace por razones
deseo de beber, generan en su entorno distintas, además consideran que los 199
una serie de disfunciones que alteran el individuos no asertivos beben para
ritmo de su vida.En el caso de los facilitar interacciones sociales, mientras
jóvenes, ellos buscan una identificación los individuos con altas habilidades
social, reconocimiento y aceptación de asertivas beben para cambiar sus
los demás y hasta pueden llegar a dejar sensaciones y disminuir el aburrimiento.
de lado sus propios principios y juicios
a la hora de decidir para actuar, en este
caso, frente al consumo excesivo de Londoño &Valencia (2008),
alcohol. investigaron ampliamente la conducta
de beber en jóvenes, y señalan que aún
falta mucha investigación para saber el
La vulnerabilidad para el papel protector que juega la asertividad
consumo de alcohol en población como competencia social global.
universitaria es alta (Flórez, 2007; Destacan la importancia de investigar
Londoño, García, Valencia & Vinaccia, componentes específicos de la
2005; Palma, Lannini & Moreno, 2005), asertividad, para determinar cómo
debido a la facilidad de acceso para influyen en el consumo de alcohol. Los
compra de bebidas alcohólicas y al trabajos, que apoyan la hipótesis del
incremento de situaciones de consumo déficit social, asociado al consumo de
que se presentan una vez que ingresan a drogas, tanto legales como ilegales
la universidad. El desarrollo de (Hover & Gaffney, 1991), han
programas de prevención en esta destacado que el entrenamiento en
población debe ser una prioridad de las habilidades sociales debe formar parte
políticas públicas y de la comunidad de los tratamientos conductuales para
universitaria. individuos con problemas de bebida

: Asunción (Paraguay) 9(2): 196-216, 2012 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN 2220-9026
Consumo de Alcohol - Presión de Grupo - Universitarios

(Martín, 2002; Secades, García, efecto negativo de la ansiedad en


Fernández & Carballo, 2007). situaciones sociales y aumentar las
emociones positivas, además de la
Los argumentos para el creencia de que el alcohol mejora el
entrenamiento en habilidades sociales, funcionamiento en varias áreas, entre
se apoyan en: 1) La propuesta de Wolpe las que se encuentra el funcionamiento
(1997) donde la aserción es social.
incompatible con la ansiedad, y por
consiguiente, el desarrollo de esta Graña & Muñoz (2000) hallaron
habilidad, inhibe la ansiedad y aumenta como principales factores de riesgo
la conducta social apropiada, y 2) los psicológico para el desarrollo de la
drogadictos o alcohólicos a menudo conducta alcohólica, una baja
afrontan las situaciones interpersonales autoestima, la presencia de conductas
por medio del consumo de estas antisociales y la desinhibición.
sustancias en vez de manifestar una
conducta socialmente habilidosa Las investigaciones de
(Caballo, 1993). Gustafson & Kälmén (1966), dan como
dato interesante, que los sujetos con
Para Martínez y Alonso (2003) alta asertividad, después de beber
sí existe una relación entre el consumo alcohol, disminuyen la misma, mientras
de drogas y el déficit asertivo que los individuos con baja asertividad,
relacionado conel consumo de drogas y después de beber alcohol, la
la asertividad social, así los sujetos más incrementan, llegando a la conclusión
asertivos en estas áreas consumen de que la intoxicación etílica produce
menos alcohol. Al respecto, Caballo cambios en la asertividad, 200
(1993), plantea que el déficit en desinhibiendo a las personas con baja e
habilidades sociales puede ser inhibiendo a los de alta asertividad
situacional específico. Esto es, los que (citado en Martínez & Alonso, 2003).
presentan pequeños o moderados
problemas de abuso de alcohol u otras Otro factor importante son las
drogas pueden ser muy hábiles en otras redes sociales, existe evidencia, de que
situaciones, pero no lo son para resistir el apoyo social media procesos de salud
las presiones del grupo para consumir, y y enfermedad. Los individuos que
de esta manera su déficit de habilidades tienen una red social amplia,
puede limitarse a una falta de probablemente tienen más posibilidades
asertividad frente a esa coerción. de pedir apoyo en situaciones altamente
Entretanto, individuos con problemas estresantes.
de adicción más graves podrían tener
problemas de habilidades básicas en
diversas situaciones; este déficit podría Así, Barrick & Connors (2002)
conducir, en casos más extremos, al y Ham & Hope (2003), señalan al apoyo
aislamiento social o a la dependencia social y las redes como importantes en
crónica de la subcultura del alcohol u el mantenimiento de la abstinencia, y en
otras drogas. poblaciones con tasas bajas de beber.
Con estos datos, se supone que
individuos con problemas de adicciones
Miles, Calamari & Langley tienen una red social muy limitada; sin
(2006), sostienen que beber en exceso embargo, otros estudios revelan que
es una conducta desadaptativa usada por determinada red social también puede
algunos individuos para moderar el auspiciar la ingestión de alcohol u otras

: Asunción (Paraguay) 9(2): 196-216, 2012 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN 2220-9026
Norma Coppari et al.

drogas, como ciertos grupos de amigos, Recientemente Anguiano


o ciertas asociaciones, principalmente Serrano, Vega Valero, Nava Quiroz &
en población estudiantil. Desde la Soria Trujano (2010) estudiaron
influencia positiva, los grupos de factores de riesgo de inicio al consumo
Alcohólicos Anónimos (AA), son muy de alcohol, entre los que se encuentra el
eficientes para el tratamiento del déficit en habilidades sociales, no como
alcoholismo y basan su éxito en la determinante, pero sí como factor que
creación de una red social para el influye en la conducta de beber en
individuo que quiere dejar de beber. exceso. Se realizó un análisis de HS en
tres muestras distintas: universitarios,
En México, una reciente adolescentes y alcohólicos en
investigacion de Nava &Vega (2006), recuperación (AA). Se aplicaron la
sobre la estructura y calidad de red de Escala Multidimensional de Expresión
Alcohólicos Anónimos (AA), hallaron Social – Parte Motora (EMES-M:
que los AA tenían tamaños de red Caballo, 1987, 2006) y la Escala
menores que los no alcohólicos, así Multidimensional de Expresión Social –
como también en participación social, Parte Cognitiva (EMES-C: Caballo,
con excepción de la convivencia social. 1987, 2006), a una muestra de 157
Los AA perciben una baja cohesión y participantes (74 hombres y 83
expresividad y poco conflicto en sus mujeres), distribuidos en 58
familias. Mientras los no alcohólicos, adolescentes (estudiantes de
registran menor puntuación en cuanto a secundaria), 55 integrantes de AA y 44
percepción de calidad de red; con lo estudiantes universitarios. Hallaron
cual concluyeron, de que si bien los AA diferencias significativas entre algunas
tienen su adicción controlada, muestran subescalas y los diferentes grupos de
referencia. La mayoría de ellas en 201
claras señales de deficiente integración
social, y que a pesar de pertenecer a la cuanto a habilidades sociales de corte
comunidad de AA, exhiben un cognitivo.
aislamiento social importante.
El grupo de alcohólicos AA
Probable indicador de un déficit marcó la diferencia, mostrando mayor
en habilidades sociales para relacionarse puntuación en las subescalas que
con su red en general y a la vez, de un indican «temor» o «preocupación» en
alejamiento voluntario de los contextos ciertas situaciones sociales. Son
sociales que propician beber. Hallazgos resultados a considerar para el
muy relevantes, pues aun con tratamiento y prevención del
evidencias de la importancia de la red alcoholismo.
social, son escasos los programas de
tratamiento basados en el Por su parte, Espada Sánchez,
entrenamiento en habilidades sociales Méndez Carrillo &Hidalgo Montesinos
para mejorar la calidad de red y (2000) realizaron un estudio para
propiciar el apoyo social de estos describir la prevalencia del consumo de
individuos. Los AA no tienen en sus alcohol en 1012 estudiantes de
programas de ayuda, mayor fomento de secundaria, (hombres y mujeres)
las habilidades necesarias para que el seleccionados aleatoriamente por
grupo mejore su calidad de red y busque conglomerados. Aplicaron el
apoyo social, fuera de AA. Cuestionario de Hábitos y Motivaciones
al Consumo de Alcohol (CHC),
compuesto por 18 ítems. En los
resultados se observó que las principales

: Asunción (Paraguay) 9(2): 196-216, 2012 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN 2220-9026
Consumo de Alcohol - Presión de Grupo - Universitarios

razones para iniciar el consumo de actitudes de los participantes, de 12 a 45


alcohol son la curiosidad y la presión años vinculadas con el uso de sustancias
social. Estudios como estos apoyan psicoactivas.
respaldan la iniciativa de investigar la
relevancia de la presión de grupo en el El cuestionario elaborado probó
consumo de acohol, a nivel nacional. niveles de validez y confiabilidad
aceptables (hubo una versión es
Los neurocientíficos de la castellano y otra en guaraní, dado el
Universidad de Washington Escuela de carácter bilingüe del pueblo paraguayo);
Medicina de St. Louis, informan en The el número total de encuestas
Journal of Neuroscience (06 de julio recolectadas fue de 2504. Presentan
2011), la identificación de las células datos ponderados, analizados según
del cerebro implicadas en los apagones, composición por sexo, grupos de edad,
el mecanismo molecular que parece nivel económico-social y presencia del
sustentarlos, y que la exposición a síndrome depresivo. Hallaron patrones
grandes cantidades de alcohol no de consumo asociados a amplios
necesariamente mata las células márgenes de tolerancia al abuso de
cerebrales, como alguna vez se pensó. sustancias legales, alcohol, tabaco y
medicamentos psicotrópicos.
Lo que sí se observa, y es más
grave, es que el alcohol interfiere con Tal como lo muestran distintas
los receptores clave en el cerebro, fuentes de información, este
fabricando esteroides que impiden la comportamiento de consumo de alcohol
potenciación a largo plazo (LTP). se registra no solo en nuestra región,
sino también en distintos países del 202
La LTP es un proceso que mundo.
fortalece las conexiones entre las
neuronas y es crucial para el aprendizaje Las diferentes investigaciones
y la memoria, constituyendo esta una como las de Londoño et. al. (2008) han
consecuencia nada alentadora para destacado una diversidad de respuestas
jóvenes en etapa de estudio y de los jóvenes, como por ejemplo, la
formación profesional que beben en curiosidad, imitación, búsqueda de
exceso. Estas aseveraciones placer y deseo de evasión; el incremento
demuestran de forma concreta las registrado en las últimas décadas, a
graves consecuencias implicadas en el nivel mundial y local, del consumo
consumo abusivo del alcohol. Estas y inmoderado de alcohol y otras drogas
otras implicancias, previamente entre los jóvenes, se ha transformado en
discutidas, son indicadores alarmantes un tema de preocupación tanto para las
de la necesidad de investigaciones sobre instituciones de educación como las de
el consumo de alcohol. salud y seguridad pública (Florenzano,
1996). En este sentido, las experiencias
A nivel nacional Míguez, Pecci y observaciones, llevadas a cabo en
& Carrizosa (1992) realizaron un distintos países, ponen de manifiesto
estudio sobre prevalencia de uso y que en la última década no solo se ha
abuso de sustancias psicoactivas, en incrementado el consumo de alcohol, y
población de 12 a 45 años, en diez otras drogas ilícitas, sino que además
ciudades de Paraguay. Asimismo, se han ido variando las modalidades de su
investigó la presencia del síndrome consumo, de acuerdo a pautas culturales
depresivo y se exploraron creencias y que rigen los comportamientos de los

: Asunción (Paraguay) 9(2): 196-216, 2012 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN 2220-9026
Norma Coppari et al.

distintos grupos sociales, según la edad La presión de grupo directa


y el sexo. corresponde a la expresión abierta de
conductas de incitación al consumo
Así, estudios realizados en realizada por los pares. La presión
Chile por diversos organismos públicos puede estar representada por burlas,
han mostrado, en líneas generales, en la peticiones y ofrecimiento de la bebida.
década del ochenta el aumento del La presión de grupo indirecta
consumo de alcohol en los alumnos de corresponde al conjunto de normas y
educación media, particularmente entre acciones del grupo que de manera
los varones, así mismo, la frecuencia implícita imponen el consumo de
con que el consumo de alcohol, se bebidas alcohólicas como parte de la
asocia a otras drogas (Repetto, Copper, vida adolescente. (Donaldson, Graham,
Nisebet&Schuksmith,1986). Piccinin & Hansen (1995).

De todos los factores estudiados, En la línea investigada se


el objetivo de la presente investigación consultaron los trabajos de Londoño,
se centró en demostrar una posible Valencia, Sánchez & León (2007)
correlación entre el grado de presión de quienes desarrollaron el Cuestionario
grupo y el consumo de alcohol en de Resistencia a la Presión de Grupo
estudiantes universitarios, y así indagar (RPGCA) para el consumo de alcohol
la situación a nivel nacional y generar en universitarios. Estos autores también
antecedentes de este tipo para seguir han analizado la ingesta desmesurada
investigando el tema de bebidas alcohólicas bajo presión del
grupo de pares; con el objetivo de
resolver el dilema de la existencia o no 203
Se considera resistencia a la de una relación con el aumento del
presión de grupo, o también asertividad, consumo de alcohol en adolescentes.
“cuando una persona defiende los
derechos propios, a través de su
conducta, de modo que no queden Londoño, Valencia, Sánchez &
violentados los ajenos” (Alberti & León (2007) describen la asociación
Emmons, 1970). entre asertividad, resistencia a la presión
del grupo y el nivel de consumo de
alcohol en un grupo de universitarios
Una persona con resistencia a la entre los 16 y 33 años de ambos sexos,
presión de grupo puede expresar sus de dos instituciones educativas. Se
gustos e intereses de forma espontánea, usaron la Escala de Asertividad de
puede hablar de sí mismo sin sentirse Rathus, el Cuestionario de Resistencia a
cohibido, pueden aceptar los cumplidos la Presión de Grupo y el Test Audit para
sin sentirse incómodos, puede discrepar el consumo de Alcohol. Adicionalmente
con la gente abiertamente, pueden pedir se incluyeron datos específicos de
aclaraciones de las cosas, puede consumo. Se observó una asociación
responder con un “no”. significativa entre variables como el
nivel de consumo, asertividad y
En tanto, la variable consumo de resistencia a la presión del grupo entre
alcohol, hace referencia a la cantidad, la otras. Varios estudios y autores
frecuencia, el tipo de bebida que se consideran que si una persona cuenta
ingiere y la cantidad de veces que la con una baja asertividad general o poca
persona se ha embriagado. capacidad específica para responder
oponiéndose a las demandas de su
grupo, el riesgo de abuso al alcohol

: Asunción (Paraguay) 9(2): 196-216, 2012 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN 2220-9026
Consumo de Alcohol - Presión de Grupo - Universitarios

aumenta (Botvin, 2000; Colder, Objetivo General


Campbell, Ruel, Richardson & Flay,
2002; Costa, Dong, Zhang & Wang, Determinar la correlación entre el
2006; Dilorenzo, Stucky-Ropp, Vander- consumo de alcohol y grado de presión
Wal & Gothman, 1998; Field, Diego & de grupo en estudiantes del Curso
Sanders, 2001; Maisto, Connors & Probatorio de Ingreso de una
Zywiack, 2000; Suelves, 1998; Tobbler Universidad Privada y establecer su
& Stratton, 1997; Turbin, Jessor, relación con variables
Londoño, Valencia, Sánchez & León, sociodemográficas, medida a través del
2007, citados en: Londoño & Valencia, Cuestionario de Resistencia a la Presión
2008). de Grupo en el Consumo de Alcohol.

Los antecedentes conducen a la Objetivos específicos:


interrogante: ¿existe relación
significativa entre la presión de grupo y
el consumo de alcohol en estudiantes de 1. Determinar las variables
una Universidad Privada. sociodemográficas, en
porcentaje por sexo, edad y
carrera de la muestra de
Se operacionalizaron las variables participantes evaluada.
correlacionadas en la hipótesis.
2. Identificar la cantidad por sexo
Variable Correlacionada 1: Presión de (porcentaje) de estudiantes de la
Grupo muestra que consumen alcohol.
204
Se entiende como el puntaje obtenido
por los participantes en los ítems 1 al 3. Determinar en porcentaje, el tipo
45 del Cuestionario de Resistencia a la de bebida y cantidad que
Presión de Grupo en el Consumo de consumen los participantes de la
Alcohol, dividido en 3 factores muestra que son bebedores.
principales de resistencia a la presión de
grupo.
4. Identificar porcentaje de
consumo según sexo y lapso de
Variable correlacionada 2: Consumo tiempo de embriaguez en los
de alcohol participantes de la muestra.

Se entiende como las respuestas


obtenidas de las 4 primeras preguntas 5. Determinar en porcentaje la
del Cuestionario de Resistencia a la cantidad de participantes por
Presión de Grupo en el Consumo de sexo y nivel de resistencia a la
Alcohol, teniendo en cuenta los presión de grupo para beber.
siguientes ítems: consume alcohol sí o
no, la cantidad de ingestión de alcohol, 6. Identificar el porcentaje de
en tragos o botellas, el tipo de bebida participantes en el nivel de
ingerido y cuánto tiempo hace que se resistencia a la presión directa e
embriagó por última vez, con las indirecta del grupo para beber.
escalas: Bajo, Medio, Alto y sus
puntajes.

: Asunción (Paraguay) 9(2): 196-216, 2012 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN 2220-9026
Norma Coppari et al.

7. Identificar el nivel de presión Comunicación, 11,9 % corresponde a la


percibida por los participantes Carrera de Psicología, 1,9% de
ante situaciones específicas que Marketing, 0,6% de Ciencias Políticas,
recibe de su grupo. 0,6% de Ciencias Sociales y 6,3 % no
informaron su Carrera.

8. Determinar el porcentaje de
estudiantes al comparar el nivel Instrumento
de resistencia a la presión de
grupo solo en aquellos Se aplicó el Cuestionario de
consumidores de alcohol. Resistencia a la Presión de Grupo en el
Consumo de Alcohol (CRPG) para la
medición de las variables Consumo de
9. Determinar la correlación entre alcohol y Presión de Grupo. El
el consumo de bebidas cuestionario presenta 4 primeras
alcohólicas y la presión de grupo preguntas que cuestionan los siguientes
en la muestra de participantes. puntos: si consume alcohol o no, la
cantidad de ingestión de alcohol, en
tragos o botellas, el tipo de bebida y
Método cuando fue la última vez que se
embriago.
Participantes
Contiene 45 ítems que describen
Del universo de 613 alumnos del situaciones que pueden representar
Curso Probatorio de Ingreso de una presión para el joven y las opciones de
Universidad Privada, la muestra quedo respuestas están dadas en la escala de 205
conformada por 159 alumnos. Se Likert.
eliminaron 5 casos, 3% de pérdida en la
fase de aplicación del Cuestionario. Los ítems 1 al 18 corresponden
a la medición de “Resistencia a la
El sistema de muestreo es presión de grupo directa”, los ítems 19
intencional y auto-selectivo por al 40 corresponden a la medición de
consentimiento informado. En la “Resistencia a la presión de grupo
muestra de jóvenes de ambos sexos, indirecta” y los ítems 41 al 45
52,2% son hombres y 47,8% son corresponden a la evaluación de la
mujeres. De las edades de los alumnos, “Presión percibida” y se evalúa con una
más del 70% se hallan entre 18 y 19 escala del 1 al 5, teniendo en cuenta que
años, y 3,2% con edades entre 22 a 24 5 equivale a “muy presionado” y 1 a
años. “nada presionado”.

La distribución por carreras es: Los análisis psicométricos


13,8 % de la Carrera de Contabilidad muestran que la prueba cuenta con un
y Ciencias Contables, 4,4 % nivel de confiabilidad y validez de
corresponde de Comercio Internacional, 70%óptimos,y se confirma la existencia
21,4 % de Administración de de dos dimensiones, la indirecta y la
Empresas, 10,7 % de Ingeniería directa, de la presión de grupo a partir
Industrial, 3,1 % de Ingeniería del análisis de rotación varimax;
Ambiental, 8,2 % de la Carrera de independientes del nivel de presión
Medicina, 1,9% de Derecho, 13,2% de percibido por el sujeto” (Londoño et al,
Economía, 1,9 % de Ciencias de la 2007, p. 271).

: Asunción (Paraguay) 9(2): 196-216, 2012 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN 2220-9026
Consumo de Alcohol - Presión de Grupo - Universitarios

Diseño implica el contraste entre el sexo del


participante, sea hombre o mujer y el
Se aplicó el diseño Comparativo consumo o no de bebidas alcohólicas, y
(Martínez Hernández, 1984, p. 21). y permite determinar si el consumo de
Correlacional(Mc Guigan,1996, p. 359), bebidas alcohólicas está asociado al
para determinar la posible correlación sexo, la edad o vocación del alumno.
positiva entre las dos variables, en este
caso “Presión de Grupo” y “Consumo Las figuras 1 y 2, y tabla 1 dan
de alcohol”. cuenta del primer objetivo específico
que describe variables
Procedimiento sociodemográficas de la muestra.

La investigación fue aprobada


metodológica y ética (SPPs, 2004), por
la Cátedra de Métodos y el Dpto. de
Psicología de la UCA. Se realizó en las
instalaciones de una Universidad Hombre
Privada, en las aulas asignadas, previo 47,8 52,2
permiso de las autoridades académicas Mujer
y firma del consentimiento informado
de los participantes, contando para ello
con los recursos materiales y humanos
necesarios. La aplicación del
Cuestionario tuvo una duración de
Figura 1.Porcentaje de Alumnos 206
aproximadamente 30 minutos y fue por
Encuestados por Sexo.
cuoteo hasta conformar la muestra de
estudio. Se procedió luego a la
corrección de los mismos y a su
sistematización en base de datos para su
38,2
análisis con SPSS versión 15.0 para 35,0
Windows.

Resultados
13,4
Se aplicó el software SPSS
versión 15.0 para Windows. El 4,5 3,2
Coeficiente de Correlación de Pearson 1,9 0,6 0,6 1,3
(r) que mide en este caso, los puntajes
obtenidos en el test, de la combinación 17 años 18 años 19 años 20 años 21 años 22 años 23 años 24 años No
de los factores directos e indirectos, informado

donde los altos indican la resistencia


fuerte a la presión, y el consumo o no de Figura 2.Porcentaje de Alumnos
bebidas alcohólicas. Mientras mayor sea Encuestados por Edad
el valor absoluto de r, más fuerte será la
relación (lineal) entre las dos variables.
Más del 70% tiene edades entre
El Análisis Comparativo, a 18 y 19 años, habiendo un porcentaje de
través de la prueba chi cuadrada ( χ )
2
3,2% con edades entre 22 a 24 años.

: Asunción (Paraguay) 9(2): 196-216, 2012 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN 2220-9026
Norma Coppari et al.

Tabla 1.Porcentaje de Alumnos según Carrera que Cursa

Carreras Cantidad Porcentaje


Contabilidad/Ciencias contables 22 13,8
Comercio Internacional 7 4,4
Adminstración de Empresas 34 21,4
Ingenieria Industrial 17 10,7
Ingenieria Ambiental 5 3,1
Medicina 13 8,2
Derecho 3 1,9
Economia 21 13,2
Ciencias de la Comunicación 3 1,9
Psicologia 19 11,9
Marketing 3 1,9
Ciencias Politicas 1 0,6
Ciencias Sociales 1 0,6
No informado 10 6,3
Total 159 100,0

El mayor porcentaje de los participantes pertenecen a la carrera de


alumnos cursa la carrera de Psicología.
Administración de Empresas (21,4%),
seguido por Contabilidad (13,8%) y Se da cuenta del segundo
Economía (13,2%). Un 11,9% de los objetivo especifico en la Figura 3, y las
Tablas 2 y 3.
207

22,9
30,2
38,2

No

77,1
69,8
61,8

Hombre Mujer Total

Figura 3.Porcentaje de Alumnos según Sexo que Consume Alcohol.

De los 159 alumnos casi el 70% El siguiente análisis encontró


manifiesta consumir bebidas alcohólicas que el consumo de bebidas alcohólicas
y solo el 30,2% no consume. está asociado al sexo de los
Considerando el sexo de los alumnos se participantes. Los valores observados
observa que el 61,8% de las mujeres por medio del instrumento, son los
participantes consumen bebidas siguientes:
alcohólicas y el 77,1% de los hombres.

: Asunción (Paraguay) 9(2): 196-216, 2012 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN 2220-9026
Consumo de Alcohol - Presión de Grupo - Universitarios

Tabla 2.Valores Observados. Alumnos del alumno. No obstante, el Nº de


por Consumo de Bebidas Alcohólicas, mujeres que consumen va en aumento.
según Sexo. La Tabla 4 y 5 muestran en
porcentaje el tipo de bebida y cantidad
Consumo de bebida que consumen los participantes de la
Sexo alcohólica Total muestra que son bebedores (Objetivo
Si No Especifico Nº3).
Hombre 64 19 83
Mujer 47 29 76 Tabla 4.Porcentaje de Alumnos que
Total 111 48 159 Consumen, según Tipo de Bebida.

Cantidad de
Tipo de bebida %
Los valores esperados son calculados alumnos
Cerveza 69 62,2
considerando que no existe dependencia
Ron 2 1,8
entre el consumo y el sexo del alumno. Vino 18 16,2
Entonces si no existe dependencia se Aguardiente 5 4,5
debería tener los siguientes valores: Vodka 22 19,8
Wisky 19 17,1
Otros 18 16,2
Tabla 3.Valores Esperados. Participantes
Total 111
según Sexo que Consumen.

Consumo de bebida
Sexo alcohólica Total Del total de alumnos, tanto
Si No hombres y mujeres que declararon
Hombre 58 25 83 consumir alcohol, el 62,2% consume 208
Mujer 53 23 76
cerveza y 19,8% vodka.
Total 111 48 159
Importante resaltar que la
mayoría de los participantes afirma
Conforme el valor de χ = 4,39
2
consumir más de un tipo de bebida.
y el valor teórico de X2 para un nivel de Considerando las personas que
significación α = 0.05 y grado de consumen cerveza, más del 40% bebe
libertad de X2 = 3,8, se sostiene la entre 2 a 5 botellas y el 11,6% más de 5
afirmación de que el consumo de botellas.
bebidas alcohólicas depende del sexo

Tabla 5.Porcentaje de Consumo de Cerveza, según Cantidad Consumida

Cantidad de
Cantidad consumida %
personas

1 botella 6 8,7
2 a 5 botellas 30 43,5
Más de 5 botellas 8 11,6
1 trago 1 1,4
2 a 5 tragos 4 5,8
1 vaso/latita 2 2,9
2 a 5 vasos/latitas 3 4,3
Más de 5 vasos/latitas 9 13,0
No informado 6 8,7
Total 69 100,0

: Asunción (Paraguay) 9(2): 196-216, 2012 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN 2220-9026
Norma Coppari et al.

La Figura 4 muestra el participantes de la muestra que


porcentaje de consumo según sexo y consume. (Objetivo Especifico Nº 4).
lapso de tiempo de embriaguez en los

48,9
44,6
41,1

28,6
25,7
22,2

14,3 16,1
13,3
11,1 9,9 10,9 9,9 8,9
8,9
5,4 4,4 4,4

Hombre Mujer Total

una semana o menos más de una semana un mes más de un mes nunca No informado

Figura 4. Porcentaje de Alumnos según Sexo y Lapso de Tiempo de Embriaguez

El 25,7% de participantes declararon Para el objetivo específico Nº5, la


haberse embriagado hace más de una Figura 5 observa que el 90,6% de los
semana, considerando el día de la participantes presentan una resistencia
encuesta, y solo el 9,9% nunca se superior o fuerte a la presión que puede
embriago. ejercer un grupo en el consumo de 209
bebida alcohólica, y 4,4% tienen un
Los hombres declaran haberse déficit en el manejo de la presión.
embriagado más que las mujeres, el
14,3% de ellos se embriago hace una Del total de hombres, 4,8% presentan
semana o menos, y casi el 9% nunca lo resistencia adecuada y del total de
hizo. mujeres el 5,3%.

89,2 92,1 90,6

6,0 4,8 2,6 5,3 4,4 5,0

Hombre Mujer Total

Déficit en el manejo a la presión de grupo


Resistencia adecuada a la presión de grupo
Resistencia Superior o fuerte a la presión de grupo

Figura 5.Porcentaje de Alumnos, según Sexo y Nivel de Resistencia a la Presión de Grupo.

: Asunción (Paraguay) 9(2): 196-216, 2012 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN 2220-9026
Consumo de Alcohol - Presión de Grupo - Universitarios

Las Figuras 6 y 7 muestran conductas, de incitaciones al consumo


porcentajes de participantes en el nivel realizadas por los amigos, parejas y
de resistencia a la presión directa e otros, el 91,8% de los participantes
indirecta del grupo para beber (Objetivo tiene una alta habilidad para resistir a
Especifico Nº 6). estas presiones y solo el 2,5% declaro
tener una deficiencia importante en la
Con respecto a la presión
resistencia a la presión de grupo.
directa, es decir, a la presión que se
tiene con la expresión abierta de

91,8

2,5 5,0
0,6

Deficiencia Nivel bajo de Nivel moderado de Alta habilidad para


importante para la capacidad a la resistencia a la resistir a la presión
resistencia a la presión del grupo presión del grupo del grupo
presión del grupo 210
Figura 6.Porcentaje de Alumnos por Nivel de Resistencia a la Presión Directa de
Grupo.

A parte de la presión directa por parte manera implícita le impone el grupo a la


del grupo, existen también las presiones persona para que consuma bebidas
indirectas correspondientes a un alcohólicas, por ejemplo excluirla de
conjunto de normas y acciones que de ciertas actividades por no beber.

92,5

3,8 3,8

Deficiencia a la resistencia a Nivel moderado de Alta habilidad para resistir a


la presión de grupo resistencia a la presión de la presión de grupo
grupo

Figura 7.Porcentaje de Alumnos por Nivel de Resistencia a la Presión Indirecta de


Grupo.

: Asunción (Paraguay) 9(2): 196-216, 2012 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN 2220-9026
Norma Coppari et al.

Con relación a este tipo de presión el Situaciones:


92,5% de los alumnos presentan una
alta habilidad de resistencia a la presión A: Cuando su amigo se burla de usted
indirecta y solo el 3,8% un nivel porque no desea tomar.
moderado o una deficiencia en la
resistencia.
B: Cuando sus amigos insisten para que
usted acceda a tomar.
La Tabla 6 muestra el nivel de presión
percibida ante situaciones específicas
que se le presentan al alumno (Objetivo C: Cuando usted está con la persona que
Especifico Nº 7). Una de las situaciones le gusta o su pareja.
es aquella cuando los amigos se burlan
porque el compañero/ra no desean D: Cuando sus amigos lo han excluido
beber, ante esta situación el 64,8% de de sus actividades por no querer tomar.
los participantes declararon no sentirse
presionados y el 3,1% muy presionado. E: Cuando celebran una fecha especial y
Otra, es cuando los amigos insisten a lo invitan.
que acceda a beber, en esta situación el
48,4% de los alumnos se siente poco
Para el objetivo específico Nº8
presionado.
hay que recordar que casi el 70% de los
alumnos evaluados consumen bebidas
La situación de importante alcohólicas, no obstante el 90,6% de los
porcentaje de alumnos es aquella en la alumnos declara tener una resistencia
que se sienten muy presionados o fuerte a la presión de grupo. (Figuras 3
presionados a beber en celebraciones de y 5). 211
fechas especiales.
De allí que al comparar el nivel
de resistencia a la presión de grupo solo
Tabla 6.Porcentaje de Alumnos por en aquellos consumidores se observa en
Situaciones Específicas, según Tipo de la Figura 8 que el 88,3% presentan una
Presión resistencia fuerte a la presión y solo el
6,3% tiene un déficit en el manejo de la
Situaciones presión.
Nivel de presión
A B C D E
Estos porcentajes cuestionan la
Nada presionado 64,8 32,1 63,5 61,0 34,6 relación entre la resistencia a la presión
de grupo y el consumo o no de bebida
Poco presionado 27,0 48,4 20,1 25,2 29,6 alcohólica, siempre que los jóvenes
Presionado 2,5 8,2 6,3 6,3 13,2 hayan respondido con honestidad, en
tanto existe en la muestra la presunción
Muy presionado 3,1 8,2 6,9 3,8 20,1
de autonomía y actitudes de libre
No informado 2,5 3,1 3,1 3,8 2,5 albedrio en la toma de decisión, y la
Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 omnipotencia de ser los dueños de su
propia voluntad a la hora de consumir
alcohol.

: Asunción (Paraguay) 9(2): 196-216, 2012 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN 2220-9026
Consumo de Alcohol - Presión de Grupo - Universitarios

88,3

6,3 5,4

Déficit en el manejo a la Resistencia adecuada a la Resistencia Superior o


presión de grupo presión de grupo fuerte a la presión de grupo

Figura 8.Comparación en Porcentaje del Consumo de Bebidas Alcohólicas y el Nivel


de Resistencia a la Presión de Grupo.

Finalmente, para demostrar el El consumo de alcohol y el


objetivo específico Nº 9 se calculó el grado de presión evaluados en un grupo
Coeficiente de Correlación de Pearson de estudiantes de Curso Probatorio de
(r). Las variables correlacionadas son una Universidad Privada no presentan
los puntajes obtenidos de la correlación positiva. Los resultados
combinación de los factores directos e obtenidos a partir del Cuestionario de
indirectos, donde los puntajes altos Resistencia a la Presión de Grupo en el 212
indican la resistencia fuerte a la presión, Consumo de Alcohol, son insuficientes
y el consumo o no de bebidas para rechazar la hipótesis nula. Estos
alcohólicas. datos no coinciden con la mayoría de
los estudios citados como antecedentes,
El valor del índice es entre 0 y 1, donde se señala que el modelado de
donde r =1 es correlación perfecta y r= familiares y amigos actúa estimulando o
0 correlación nula. Analizando los presionando para que los jóvenes se
puntajes y el consumo o no de bebidas inicien y mantengan en el consumo.
alcohólicas, se obtiene un coeficiente de
correlación de r = 0,2 el cual La contrapartida positiva
corresponde a una correlación baja, muestra a estos jóvenes con asertividad
indicando que para la muestra estudiada y habilidades sociales suficientes como
el consumo o no de bebidas alcohólicas para resistir la presión del grupo para
no se da en los participantes por la beber. Con autoestima y seguridad
presión de su grupo sino por decisión elevadas, pero igualmente vulnerables
propia según lo afirman. al consumo de alcohol ya que beben en
alto porcentaje, tanto varones como
mujeres, de diferentes edades y carreras.
Discusión y Conclusiones
Con respecto a los objetivos
Conforme los resultados
específicos se ha encontrado que la
obtenidos, se concluye que el objetivo
variable sexo está asociada al consumo
general al igual que la hipótesis de
de alcohol, siendo los hombres los que
investigación no se logran demostrar.
más beben. No obstante el consumo en

: Asunción (Paraguay) 9(2): 196-216, 2012 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN 2220-9026
Norma Coppari et al.

mujeres universitarias va en aumento. riqueza de datos que permitirán un


Teniendo en cuenta los antecedentes de análisis futuro, más profundo de la
Londoño et.al. (2007), existe situación del consumo de alcohol en
coincidencia en que la mayoría de los Paraguay.
varones consume alcohol y son la
cerveza y el vodka las bebidas más Siendo el tema tan relevante en
consumidas. el área de la Salud y de la Educación,
es importante que se asuma la tarea de
Entre las situaciones específicas seguir la línea de investigación y
evaluadas y el nivel de presión redoblar esfuerzos en las estrategias de
percibida por los jóvenes destaca intervención innovadoras, y de esta
aquella cuando los amigos se burlan forma generar información útil que
porque no se desea tomar, y en las permita ofrecer un mejor futuro a las
celebraciones como cumpleaños y nuevas generaciones.
festejos, ante estas ocasiones, la
mayoría de los participantes declararon
no sentirse presionados, y beber solo
porque les agrada, porque la mayoría
asocia fiesta y diversión con consumo Referencias
de bebidas alcohólicas.
Alberti, R. E. & Emmons, M., L. (1970).
Your Perfect Life: A Guide to Assertive
Importante dato positivo es el Behavior. California: San Luis Obispo.
que señala que la muestra de los jóvenes Extraído de:
que consumen alcohol y son http://es.scribd.com/doc/25685829/5-
presionados por el grupo es menor que Pasos-Para-Solicitar-Asertivamente-El
Cambio-de-Conducta-Inadecuada-en-
213
la de los jóvenes en los cuales no El-Aula
influye la presión de grupo en el
consumo del alcohol.
Alonso, C. & Del Barrio, V. (1996).
Autoestima, asertividad, lugar de
Está claro que con estos control y consumo de drogas legales.
resultados contradictorios a la mayoría Revista de Psicología de la Educación,
19, 5-20.
de los antecedentes consultados se
necesitan más estudios en esta temática,
Anguiano Serrano, S.A., Vega Valero, C.Z.,
los datos no son contundentes para
Nava Quiroz, C. & Soria Trujano, R.
hacer generalizaciones o inferencias con (2010). Las Habilidades Sociales en
otras poblaciones de Asunción y Universitarios, Adolescentes y
cobertura país en general. Alcohólicos en Recuperación de un
grupo de Alcohólicos Anónimos (AA).
LIBERABIT: 16(1): 17-26
Lo recomendable seria utilizar el
presente trabajo como antecedente que
Arnau Grass, J. (1984). Diseños Experimentales
impulse la investigación de la situación en psicología y educación. Vol. 2.
nacional. Este trabajo evidencia, en México: Trillas.
términos muy concretos, que no
podemos afirmar que el consumo de Ashby, T., Baker, E. & Botvin, G. (1989).
alcohol es correlativo a la presión de Dimensions of assertiveness:
grupo en jóvenes universitarios Differential relationships to substance
paraguayos. A pesar de haber use in early adolescence. Journal of
Consulting and Clinical Psychology,
rechazado la hipótesis alternativa, este 57, 473-478.
trabajo de investigación brinda una

: Asunción (Paraguay) 9(2): 196-216, 2012 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN 2220-9026
Consumo de Alcohol - Presión de Grupo - Universitarios

Barrick, C. & Connors, G. (2002). Preventing inicio y cambios en los patrones de


relapse in the older adult alcohol ingesta. Adicciones. V. 12, Nº.1.
dependent patient. Drugs and Aging, Extraído de:
19, 583-594. http://www.efdeportes.com/efd70/alcoh
ol.htm
Becoña, E. (2002). Bases científicas de la
prevención de las drogodependencias. Estadísticas de la Policía Nacional (2011)
Madrid: Plan Nacional sobre Drogas. Informe mensual, edición de archivo
Recuperado de consultada, Asunción, Paraguay
www.pnsd.msc.es/Categoria2/publica/p
df/Bases_cientificas.pd
Flórez, L. (2007). Diagnóstico e Intervención
del Consumo Excesivo de Alcohol en
Caballo, V. (1993). Manual de evaluación y Ambientes Educativos. TIPICA:
entrenamiento de las habilidades Boletín Electrónico de Salud Escolar,
sociales. Madrid: Siglo XXI. 3(2).

Caballo, V. (2006). Datos psicométricos de la Florenzano Urzúa, R. (1996). La Juventud en


EMES-M. En V. Caballo (dir.). Latinoamérica, Centro de
Manual para la evaluación clínica de Investigaciones de Cuyo. Posición de
los trastornos psicológicos. Madrid: los Profesores frente al Alcoholismo y
Pirámide otras Toxicomanías en Adolescentes,
OPS. Vol.100. Disponible en:
http://www1.unne.edu.ar/cyt/sociales/s-
Cnossen, S. (2007). Alcohol taxation and
008.pdf
regulation in the European Union.
International Tax and Public Finance,
14, 699-732. doi:10.1007/s10797-007- Gustafson & Kälmén (1966), En: Martínez, M.
9035-y & Alonso, C. (2003). Búsqueda de
sensaciones, autoconcepto, asertividad
y consumo de drogas. ¿Existe relación?
214
Cruz B., Luna Y., Méndez M., Muñoz T., Nava Adicciones, 15, 145-158.
Medina A., Adán M., Rodríguez A.,
Reséndiz G., Rocha R & Maldonado
M. (2011). Factores asociados al Graña, J. & Muñoz, M. (2000). Factores de
consumo de alcohol en estudiantes de riesgo relacionados con la influencia
ingeniería civil. Psicología y Salud, 21, del grupo de iguales para el consumo
(2): 265-271. de drogas en adolescentes. Psicología
Conductual, 8, 249-269.
Donaldson, S.I.; Graham, I.W.; Piccinin, A.N.
&Hansen, W.B. (1995). Resistance - Ham, L. & Hope, D. (2003). College students
skills training and onset of alcohol use: and problematic drinking: A review of
Evidence for Beneficial and Potentially the literature. Clinical Psychology
Harmful Effects in Public Schools and Review, 23, 719-759.
in Private Catholic Schools. Health
Psychology. Vol. 14. Disponible en:
http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?pi Hover, S. & Gaffney, L. (1991). The
relationship betwen social skills and
d=S012143812007000200006&script=
adolescent drinking. Alcohol and
sci_arttext
Alcoholism, 26,207-214.

Donovan, J. (2004) Adolescent Alcohol


Initiation: A Review of Psychosocial Kessel, N, y Walton, H. (1991). Alcoholismo.
Risk Factors. En Journal of Adolescent Cómo prevenirlo para evitar sus
consecuencias. España: Editorial
Health, vol, 35.
Paidos.

Espada Sánchez, J. P.; Méndez Carrillo, F. X.


Londoño Pérez, C., Valencia Lara, S., Sánchez,
&Hidalgo Montesinos, M. D.
L. & León, V. (2007). Diseño del
(2000). Consumo de alcohol en
escolares: Descenso de la edad de Cuestionario Resistencia a la Presión

: Asunción (Paraguay) 9(2): 196-216, 2012 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN 2220-9026
Norma Coppari et al.

de Grupo en el Consumo de Alcohol, Martin, L. (2002). Tratamientos psicológicos.


(CRPG). Suma Psicológica. 14, 271- Adicciones, 14, 409-420.
288. Consultado Mayo/25/2011 en:
http://www://redalyc.uaemex.mx
MSP y BS, Ministerio de Salud Pública y
Bienestar Social (2010). Informe de
Londoño, C. & Valencia, C. (2008). Salud Pública, edición de archivo
Asertividad, resistencia a la presión de consultada, Asunción, Paraguay.
grupo y consumo de alcohol en
universitarios. Acta Colombiana de
Monti, P., Abrams, D., Binkoff, J. & Zwick, W.
Psicología, 11, 155-162.
(1986). Social skills training and
substance abuse. En R. Hollin y P.
Londoño, C., García, W., Valencia, S & Trower (comps.). Handbook of Social
Vinaccia, S. (2005). Expectativas Skills Training, Vol. 2. Clinical
frente al consumo de alcohol en applications and new directions.
jóvenes universitarios colombianos. Oxford: Pergamon Press.
Revista Anales de Psicología,21, (2),
259-267.
Nava, C. & Vega, Z (2006), Estructura y calidad
de red de Alcohólicos Anónimos.
Martínez, M. & Alonso, C. (2003). Búsqueda de Anales de Psicología, 22, 212-216.
sensaciones, autoconcepto, asertividad
y consumo de drogas. ¿Existe relación?
Adicciones, 15, 145-158. Organización Mundial de la Salud (OMS).
(2000). International Guide for
Monitoring Alcohol Consumption And
Martin, L. (2002). Tratamientos psicológicos. Related Harm. Recuperado
Adicciones, 14, 409-420. dehttp://whqlibdoc.who.int/hq/2000/W
HO_MSD_MSB_00.4.pdf
Martínez Hernández, M. M. (1984) Psicología
Experimental. Conceptos Básicos, Organización Mundial de la Salud (OMS). 215
metodología y diseños. Madrid. (2007). WHO Expert Committe on
Problems Related to Alcohol
Consumption: Second report (WHO
Mcguigan, F.J. (1996) Psicología Experimental.
technical report series; no. 944).
Métodos de Investigación. México:
Recuperado de
Prentice Hall Hispanoamericana.
http://www.who.int/substance_abuse/e
xpert_committee_alcohol_trs944.pdf
Míguez, H., Pecci, M. & Carrizosa A. (1992).
Epidemiología del abuso del alcohol y Palma, M., Lannini, J. &Moreno, S. (2005)
las drogas en el Paraguay. Disponible
Validación de la Prueba Young Adult
en:
Alcohol Problems Screening Test,
http://bases.bireme.br/cgibin/wxislind.e
YAAPST, en un grupo de estudiantes
xe/iah/online/?IsisScript=iah/iah.xis&sr universitarios de la Pontificia
c=google&base=LILACS&lang=p&ne Universidad Javeriana de Bogotá.
xtAction=lnk&exprSearch=116596&in
Universitas Psychologica, 5, (1), 175-
dexSearch=ID
190.

Miles, W., Calamari, J. & Langley , M.


Pérez, A. (1999). Pilas con las Drogas. Bogotá:
(2006).Habilidades de afrontamiento
Programa Rumbos.
para la conducta de beber y
asesoramiento motivacional
sistemático: Dos tratamientos cognitivo Porciel, A., (2003).El Consumo de Bebidas
conductuales para las personas que Alcohólicas. Un Estudio en los
tienen problemas de alcohol. En V. Estudiantes del Nordeste Argentino.
Caballo (dir.). Manual para el Instituto de Criminalística y
tratamiento cognitivo-conductual de Criminología – UNNE. Argentina.
los trastornos psicológicos. Vol. 2. Disponible en:
Madrid: Siglo XXI. http://www1.unne.edu.ar/cyt/sociales/s-
008.pdf extraído el 07-11-2011

: Asunción (Paraguay) 9(2): 196-216, 2012 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN 2220-9026
Consumo de Alcohol - Presión de Grupo - Universitarios

Repetto, A., Copper, D., Nisebet, J. & Smart, R. G. (1991). Consumo de Alcohol:
Schuksmith, J. (1986). Posición de los Tendencias Mundiales, Foro Mundial
Profesores frente a las Toxicomanías de la Salud. Vol. 12. Disponible en:
en los Adolescentes (OPS). Boletín de http://www1.unne.edu.ar/cyt/sociales/s
la Oficina Sanitaria Panamericana. Vol. 008.pdf
100, Nº. 5. Extraído de:
http://www1.unne.edu.ar/cyt/sociales/s-
008.pdf Sociedad Paraguaya de Psicología (aprobado
2004). Código de Ética para el
Ejercicio Profesional de la Psicología
Secades, R. García, O., Fernández, J & en el Paraguay, pp. 1-11
Carballo, J. (2007). Fundamentos
psicológicos del tratamiento de las
Wolpe, J. (1997). La práctica de la terapia de la
drogodependencias. Papeles del
conducta. México: Trillas.
Psicólogo, 28, 29-40.

Recibido: 12 de agosto de 2012.


Aceptado: 25 de noviembre de 2012.

216

: Asunción (Paraguay) 9(2): 196-216, 2012 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN 2220-9026
: Asunción (Paraguay) 9(2):217–227,2012 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN 2220-9026

“REFLEXIÓN SOBRE ALGUNOS MÉTODOS


PSICOANALÍTICOS PARA LA INDAGACIÓN DEL
PSIQUISMO TEMPRANO”

“CONSIDERATIONS ON SOME PSYCHOANALYTIC METHODS


FOR ENQUIRING ON EARLY PSYCHIC DEVELOPMENT”

Investigador Titular: Lic. Celeste Daher1


CDID “Centro de Documentación, Investigación y Difusión de la Carrera de Psicología” 2
Universidad Católica “Ntra. Sra. De la Asunción”

Resumen

El presente artículo consiste en una investigación bibliográfica que describe


distintos métodos utilizados por el psicoanálisis para estudiar el desarrollo psíquico
temprano. En sus momentos iniciales el método psicoanalítico infería acerca de lo que 217
acontecía en la infancia a partir del análisis de adultos, existiendo opiniones encontradas
sobre la pertinencia del análisis infantil. Mediante el análisis de los sueños, de los
relatos de pacientes, de la transferencia y la contratransferencia, se fue construyendo
una teoría acerca del desarrollo del psiquismo temprano. Sin embargo, a partir de la
implementación de nuevas técnicas y paradigmas teóricos, se empezaron a generar
teorías sobre la base de observaciones e investigaciones empíricas con bebés. Se
presentan para su exposición cuatro etapas que intentan reflejar este cambio en el modo
de investigar acerca del desarrollo psíquico temprano.

Palabras clave: Psicoanálisis, Métodos, Investigación, Psiquismo temprano, Bebés.

Abstract
This article is a bibliographic research which describes differents methods used
by the psychoanalisis to investigate the early psychic development.
In the beginnings the psychoanalytic method used to infer about what happened in
childhood from the analysis of adults, and there were conflicting positions on the
relevance of child analysis. Through the analysis of dreams, stories of patients,
transference and countertransference, a theory of early psychic development was
constructed.

1
Correspondencia puede ser remitida a: celestedaher@gmail.com Lic. Celeste Daher. San Luis- Argentina
2
Correspondencia remitir a: revistacientificaeureka@gmail.com, norma@tigo.com.py “Centro de Documentación,
Investigación y Difusión de la Carrera de Psicología”, FFCH-Universidad Católica de Asunción-Paraguay.
Métodos – Psicoanálisis – Bebés

Altough, since the implementation of new techniques and theoretical paradigms, started
to generate theories on the base from observations and empirical research with babies.
Introduced for the exhibition four stages which try to reflect this change in the research
way about early psychic development.

Key words: Psychoanalysis, Methods, Research, Early psychic development, Babies.

El objetivo de este trabajo es A partir de la implementación


realizar un recorrido por diferentes de nuevas técnicas y paradigmas
métodos utilizados por el psicoanálisis teóricos, existen cada vez más autores
para generar conceptos y teorías acerca que generan sus teorías a partir de
del desarrollo psíquico temprano. observaciones e investigaciones
empíricas con bebés.
Asimismo, se propone describir
sus aportes y limitaciones, en el marco Se presenta una revisión de las
de su contexto de descubrimiento diferentes etapas del método
particular. En definitiva se pretende psicoanalítico, dividiéndolas para su
conocer los caminos que han seguido exposición en cuatro momentos.
los diferentes autores para construir sus
teorías, así como los aspectos que Primer momento: Inferencia del
quedan pendientes por desarrollar. mundo anímico infantil a través del
análisis de adultos.
Según Jiménez (2000) un 218
método es un cierto camino para En este primer momento, hay
alcanzar un objetivo propuesto de que mencionar a uno de los más grandes
antemano. Este fin puede ser el pensadores de la historia, Sigmund
conocimiento o también el logro de Freud (1856-1939). De una gran
algún bien determinado (por ejemplo la formación académica, sus estudios en el
“verdad” personal o la curación). Es, campo de la neurología médica, lo
ante todo, un orden manifestado en un llevaron a crear nuevos métodos para el
conjunto de reglas. tratamiento de una de las enfermedades
de la época: la histeria (Freud, 1895)
El método psicoanalítico en sus
comienzos infería acerca de lo que Se piensa que esta enfermedad,
acontecía en la infancia a partir del fue producto de una época de intensa
análisis de adultos y existían posturas represión de la sexualidad,
encontradas sobre la pertinencia del especialmente la sexualidad femenina.
análisis infantil.
El gran mérito de Freud fue
Mediante el análisis de los haber desarrollado una macroteoría para
sueños, de los relatos de pacientes, de la explicar el origen de la psicopatología, a
transferencia y la contratransferencia, se través de casos clínicos que eran
fue construyendo una teoría acerca del tratados según un novedoso método: la
desarrollo del psiquismo temprano. cura a través de la palabra (Freud,
1911).

: Asunción (Paraguay) 9(2): 217–227, 2012 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN2220-9026
Celeste Daher

Sus innovaciones teóricas, Además, es lógico suponer que


también le valieron la condena de el análisis como técnica, solo puede
ciertas instituciones médicas de la época resultar interesante en adultos, ya que
que defendían tanto la etiología como el para un niño no es una actividad que
tratamiento de las afecciones psíquicas concentre su atención. Por ello, el
a través de un único medio: psicoanálisis tuvo que evolucionar
perturbaciones de origen orgánicas necesariamente y pensar un modo de
(neurológicas), que serían tratadas a poder analizar a los niños, sin necesidad
través de métodos psiquiátricos (Freud, de recurrir a la palabra como vía de
1914). acceso central al inconsciente.

El análisis de los adultos, lo El único caso donde Freud,


llevó a reflexionar sobre el origen de la trató a un niño, lo realizó de un modo
psicopatología remontándose a la indirecto a través de conversaciones con
infancia de sus pacientes (Freud, 1905; su padre, en un caso de equinofobia. Es
Freud, 1909). Es allí como comienza a el caso del pequeño Hans (1909), en el
dilucidar la formación del psiquismo cual el padre del niño fue quien realizó
temprano. el análisis a través de los diálogos que
mantenía con Freud, donde pudo
Hay que considerar que Freud constatar que la fobia del niño hacia el
basó sus conclusiones no solo en el caballo, consistía en un desplazamiento
análisis psicodinámico, sino también en del temor hacia el padre, relacionado al
aportes de otras disciplinas, e incluso en complejo de edipo y de castración. 219
expresiones artísticas.
Este método de análisis sería
Se debe rescatar en él su muy similar al desarrollado por Melanie
apertura constante a la revisión crítica Klein en el tratamiento del caso Fritz
de sus propias conjeturas, reformulando (Klein, 1927), que años después se
en reiteradas ocasiones sus postulados descubriría que era su propio hijo.
centrales valiéndole la separación de
algunos de sus discípulos magistrales: Otra de las referencias que
Alfred Adler y Karl Jung (Jones, 1981). aparecen en la obra de Freud con
respecto a los niños, es la observación
¿Por qué Freud no trató a niños que hizo de su nieto, el cual realizaba
con su método? Esta pregunta se puede un juego muy especial con un carretel.
responder por las mismas características El pequeño repetía con la misma
utilizadas para realizar el procedimiento intensidad la acción de tirar el carretel
curativo, es decir, la asociación libre y que la de traerlo hacia él. Esta
la interpretación. Estos solo podían observación es una de las justificaciones
emplearse con adultos que ya poseían que el autor menciona en el “Mas Allá
cierta consolidación de la estructura del Principio del Placer” (1920) para
psíquica. Freud incluso pensaba que era postular que no solo se repite lo
peligroso analizar niños, porque el placentero sino también lo
Super Yo no estaba lo suficientemente displacentero, ya que la pulsión de
establecido (Freud, 1926). muerte tiene un carácter repetitivo-
conservador.

: Asunción (Paraguay) 9(2): 217-227, 2012 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN 2220-9026
Métodos – Psicoanálisis – Bebés

Asimismo, la repetición En síntesis, esta cuestión es un


permite la ligazón de la angustia y la debate abierto y vigente, que genera que
simbolización de la ausencia o pérdida. aquellos simpatizantes de la teoría
psicoanalítica, que desean insertarse en
El psicoanálisis freudiano otros espacios de poder, externos al
genera posiciones encontradas, sobre consultorio (universidades, centros de
todo acerca del carácter científico del investigación, sistemas de
mismo. Como señala Klimovsky financiamiento), deban crear y adaptar
(2004), existen ardientes partidarios y a técnicas que respeten las directrices de
la vez notables detractores, pero lo que se llama “método científico”.
situadas en una posición intermedia hay
personas un tanto cautelosas o Segundo momento: inicio del análisis
escépticas que, si bien no lo consideran infantil.
un error o un retiro cultural, no están del
todo convencidas acerca de su carácter Posteriormente a Freud, surgen
científico. Tal como señala el pensadores que van a reformular sus
mencionado autor, entre los partidarios teorías a partir de nuevos observables
del psicoanálisis hay algunos que clínicos y desde diferentes marcos
estarían de acuerdo con no darle el teóricos.
status de ciencia, porque suponen que se
trata de una disciplina peculiar provista
de medios específicos de conocimiento Se habla en general de 3
y acción, que no se debe confundir con grandes escuelas: La Escuela Francesa,
el método científico. cuyo principal representante es Jacques
Lacan; El Psicoanálisis del Yo,
desarrollado principalmente en EEUU 220
Pero hay otros adherentes al por Anna Freud; y La Escuela Inglesa,
psicoanálisis que consideran que esta que surge a partir de los aportes de
disciplina proporciona un conocimiento Melanie Klein (Bleichmar y Lieberman,
científico basado en una metodología 1997).
totalmente análoga a la que se emplea
en otros campos de la ciencia.
Melanie Klein (1882-1960)
nació en lo que hoy sería Ucrania, y
Desde afuera del psicoanálisis luego de realizar cursos de arte,
también hay cuestionamientos sobre comienza a analizarse con uno de los
este aspecto. discípulos de Freud: Ferenczi. Hay que
rescatar que de no haber sido por la
Algunas de las críticas que se influencia de éste último, es probable
le realizan son: la falta de que Klein tuviera grandes dificultades
cuantitatividad; que la vaguedad de la para insertarse en las instituciones
teoría impide poner a prueba sus psicoanalíticas donde predominaban
hipótesis y que estas no tienen autores de género masculino
consecuencias observacionales; que la (Grosskurth, 1990).
sugestión que ejercen los psicoanalistas
sobre sus pacientes invalida el material A diferencia de Freud, que
clínico como base empírica para la poseía una gran formación académica,
contrastación de hipótesis, entre otras Melanie Klein realizó diversos cursos
(Klimovsky, 2004). de psicoanálisis. Pero en el caso de la
autora, su vida personal y sus
experiencias de pérdida, tuvieron una

: Asunción (Paraguay) 9(2): 217-227, 2012 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN 2220-9026
Celeste Daher

fuerte influencia en sus ideas, ya que la En 1927, Anna Freud (la hija
llevaron a poder describir los de Sigmund Freud) expone ante la
sentimientos ante situaciones de pérdida Sociedad Psicoanalítica de Berlín sobre
(Etchegoyen, 1981). la técnica del análisis infantil en clara
oposición a las ideas de Melanie Klein.
Además a través de su análisis,
pudo descubrir su intuición para Así se produce una tensión
comprender el mundo infantil, una entre Londres y Viena, donde era nada
herramienta que le sería central para el menos que la misma hija de Freud quien
desarrollo de su teoría. rivalizaba con otra pensadora
contemporánea. Así, Freud defiende a
En la Sociedad Psicoanalítica su hija y confronta con su colega Ernest
Británica de aquella época (inicios de Jones (Fendrik, 2004).
1920) era discutida la posibilidad de
realizar análisis con niños. La En 1932 Klein publica
resistencia a sus teorías no era solo “Fundamentos psicológicos del análisis
interna, sino que estuvo condicionada del niño” donde comienza a esbozar los
por ciertos factores externos. Entre ellos conceptos centrales de su obra, la cual
el fallecimiento de su segundo analista, se extiende desde 1919 hasta 1957.
Karl Abraham, quien era un miembro
distinguido y le garantizaba cierta La imposibilidad del análisis
“protección intelectual” (Fendrik, de niños para Freud se debía
2004). principalmente a la misma metodología
empleada. Por ende, se necesitaba un
cambio en la técnica, un modo diferente 221
Por otro lado, el asesinato de
para trabajar con los niños. Klein realiza
Hermine Hug-Hellmuth, quien fue
una adaptación en base a un supuesto
asesinada por un familiar que había sido
fundamental: la posibilidad de equiparar
analizado por ella de pequeño, lo cual
la asociación libre con el juego de un
llamó a la reflexión sobre los peligros
niño. Así comenzó a observar e
del análisis infantil (Vallejo Orellana,
interpretar el juego de los niños (Klein,
2002).
1932).
A pesar de estas resistencias,
Hay que reconocer además, el
hay que destacar la influencia positiva
hecho de que pudo escuchar las
de Ernest Jones, quien era el presidente
fantasías que expresaban los niños sin
de la Sociedad Británica de
ningún tipo de prejuicio, ya que se trata
Psicoanálisis y era un impulsor del
de conjeturas polémicas para mentes
análisis infantil.
conservadoras, tanto en aquella época
En 1924 Melanie Klein, como en la actualidad.
publica “Principios psicológicos del
Incluso Klein pensaba como
análisis infantil” y “Una neurosis
Freud, al considerar que las
obsesiva de una niña de 6 años.” Aquí
intervenciones del analista no son
vemos el inicio de su producción
educativas y que tampoco deben ser un
teórico-clínica, a pesar de las
apoyo, sino que tienen que ser lo más
resistencias de los miembros
neutrales posibles. Limitarse a revelar la
fundadores.
realidad psíquica que provoca la
sintomatología de modo inconsciente.

: Asunción (Paraguay) 9(2): 217-227, 2012 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN 2220-9026
Métodos – Psicoanálisis – Bebés

En cambio Anna Freud, creía Entre ellos utilizó test de


más bien en intervenciones con niños desarrollo, entre los que se puede
de tipo pedagógicas. mencionar el test de Bühler y Hertzer, el
cual fue estandarizado y validado por
Tercer momento: Del consultorio a las los autores que lleva en su nombre y el
instituciones, nuevos métodos de base test para bebés de Hetzer-Wolf.
empírica. Además, implementó una técnica que
llamó “análisis mediante la pantalla”, la
cual consistía en filmaciones que eran
Luego de Freud y de Klein, el analizadas a velocidad de 24 cuadros
psicoanálisis comienza a salir del por segundo, lo que amplificaba tres
ámbito del consultorio y empieza a veces la conducta observada. Este
preguntarse por otras problemáticas procedimiento permitía repetir,
relacionadas con los momentos comparar y analizar en detalle las
históricos en los que se sitúa cada autor. observaciones de un mismo fenómeno
de conducta (Spitz, 1969).
Es así como empiezan a
utilizarse otras metodologías para Otras de las técnicas que empleaba para
indagar sobre estas problemáticas y a complementar las anteriores eran
crearse nuevos conceptos teóricos sobre entrevistas con los padres y con el
el desarrollo psíquico temprano. personal que cuidaba a los infantes.
Asimismo realizaba observaciones de
Spitz (1887-1974) fue un los niños, aproximadamente 4 horas por
pionero de los estudios sobre el primer semana, lo que sumaba 200 horas
año de vida basándose en observaciones anuales. Estas observaciones eran 222
filmadas. Era médico y si bien nació en registradas manualmente y formaban lo
Viena, gran parte de sus investigaciones que Spitz (1969) llamaba historial del
las realizó en Francia y Estados caso.
Unidos.
Estos métodos le permitieron
Una de las problemáticas de su realizar desarrollos teóricos como el de
época era la de los niños sin hogar, los los organizadores del psiquismo
cuales eran alojados en instituciones de infantil, las diferentes etapas de las
menores u hospitales como relaciones de objeto y las consecuencias
consecuencia de la Segunda Guerra de la institucionalización en menores.
Mundial. Estos en general habían
perdido a sus padres o permanecían Pero uno de los principales
separados de ellos. descubrimientos de Spitz es el que
sostiene que el afecto y el amor son
Spitz desarrollo rigurosos condiciones infaltables para el
métodos para estudiar el desarrollo de desarrollo; son tan importantes como el
los niños pequeños. Consideraba que el alimento, la higiene o el calor.
método psicoanalítico no era aplicable
para la etapa preverbal, por eso recurrió De cierto modo, se puede decir
a la observación directa y a recursos de que Spitz proporciona la prueba
la psicología experimental (Spitz, "experimental" que demuestra que un
1969). niño no puede desarrollarse sin afecto y
amor (Marchant, 2007).

: Asunción (Paraguay) 9(2): 217-227, 2012 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN 2220-9026
Celeste Daher

Hay autores que critican Otra de las características hace


algunos de los desarrollos de Spitz, ya mención a que el centro de interés no es
que en sus investigaciones no han ya un síndrome clínico concreto, sino
encontrado que se apliquen los las múltiples secuelas del agente
postulados del autor. Entre ellos patógeno. En la teoría de Bowlby, éste
Bowlby (1998), quien disiente con la es la pérdida de figura materna (o su
consideración de que la angustia de los sustituto estable) durante el período que
ocho meses es el primer indicador de va de los seis meses hasta seis años.
una auténtica relación objetal, ya que
según el autor esta relación se produce Por otro lado, Bowlby (1998)
mucho antes. Señala que Spitz no ha considera que una característica
prestado atención a las observaciones diferencial de su enfoque es que se
que demuestran que tanto la apoya, en gran parte, en observaciones
discriminación de una figura familiar de cómo reaccionan miembro de
como la conducta de apego se producen, distintas especies ante situaciones
en la mayoría de los bebés, mucho antes parecidas, relativas a la presencia o
de los ocho meses. ausencia de la madre y que aplica una
amplia gama de conceptos nuevos,
Bowlby (1907-1990) es otro de desarrollados por los etólogos.
los referentes que aportó nuevos
conceptos y metodologías para el En cuanto a la metodología
estudio con niños pequeños. Era médico observacional utilizada por el autor para
psicoanalista, fue vicerrector de la formular su teoría, comenzó estudiando
Clínica Tavistock, y desde 1950, observaciones desarrolladas por uno de
consultor de Salud Mental de la sus más reconocidos colegas, James 223
Organización Mundial de la Salud. Robertson.

Define a su enfoque Este observó niños pequeños


metodológico como prospectivo y antes, durante y después de una
centrado en los agentes patógenos y sus temporada fuera del hogar, que fueron
secuelas. Indaga mediante cuidados en ambientes como hospitales
observaciones directas de niños o guarderías, en los que no contaban
pequeños y emplea datos procedentes con una madre sustituta estable
del reino animal (Bowlby, 1998). (Bowlby, 1998).

La primera característica hace Robertson se unió a Bowlby en


referencia a que obtiene datos de 1948 para formar parte de una
observaciones de la conducta de niños investigación sistemática del problema
muy pequeños en situaciones concretas total de los efectos que, en el desarrollo
y a partir de éstas extrae conclusiones de la personalidad, produce la
sobre su posible conducta futura. En separación materna en los primeros
este punto se diferencia del años de la infancia.
psicoanálisis tradicional que recoge sus
datos de la personalidad adulta, y a
partir de allí intenta reconstruir las fases En ella consideraron como
de la personalidad que precedieron a lo principal fuente de datos el registro
observado. detallado de las reacciones de los niños
pequeños a la experiencia de ser
separados de sus madres y más tarde
reunirse con ellas. Bowlby y sus colegas

: Asunción (Paraguay) 9(2): 217-227, 2012 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN 2220-9026
Métodos – Psicoanálisis – Bebés

dedicaron mucho tiempo al examen de formato. Su gran aporte fue el


los datos que se hallaban a su desarrollo de un procedimiento de
disposición, a la recogida y análisis de laboratorio conocido como “La
otros nuevos, a su comparación con los Situación Extraña”. Básicamente, es una
que provenían de otras fuentes y al experiencia que valora la respuesta del
estudio de sus implicaciones teóricas. infante a separaciones muy breves de su
madre, en grado creciente de intensidad
Fue así como fue construyendo de angustia, y luego el comportamiento
la teoría del apego, que aportó nuevos que presenta al reunirse con la misma
conocimientos a la comprensión de la (Dio Bleichmar, 2005). Esta experiencia
primera infancia. Sin embargo, la permite observar modalidades de
misma no fue bien recibida en el seno relación a la separación que Ainsworth
de la Sociedad Psicoanalítica de sistematizó en dos categorías, apego
Londres. Allí se encontraba en plena seguro y apego inseguro. Esta última
vigencia la teoría de Melanie Klein y su comprende las categorías de apego
propuesta metodológica para el análisis indiferente/ evitativo y apego
infantil, por lo que sus ideas fueron ambivalente/resistente.
rechazadas (Dio Bleichmar, 2005).
Como el mismo expresa era Esta prueba incorpora la
considerado casi fuera de lugar el filmación del material, lo que permite la
interés de un analista por prestar evaluación de varias personas,
atención sistemática a las experiencias aportando confiabilidad a la misma. La
reales de una persona. situación extraña dio lugar a numerosas
investigaciones e impulsó la elaboración
Casi por definición se suponía de nuevos instrumentos para evaluar el 224
que cualquier interesado en el mundo apego. Entre ellos la entrevista de apego
externo no estaría interesado por el adulto de Mary Main, que permite la
mundo interno (Bowlby, 1998). Esto le investigación de los procesos de
costó el distanciamiento de los transmisión intergeneracional
psicoanalistas británicos. vinculados al apego y que ha
demostrado ser un excelente predictor
del sistema de cuidado que la madre
Cuarto momento: El desarrollo de empleará en la crianza de un niño (Dio
métodos estandarizados. Bleichmar, 2005). Este método, a
diferencia de los anteriores, indaga a
En este apartado se presentan través de una persona adulta y no
algunos de los métodos más actuales, directamente en el niño.
que tienen como fundamento teórico el
psicoanálisis y/o la teoría del apego. Siguiendo esta corriente, el
Específicamente aquellos que indagan Instituto de Relaciones Familiares de
sobre las relaciones o vínculos Miami (2012) dirigido por Patricia
tempranos con cuidadores Crittenden ha desarrollado numerosos
significativos, ya que los mismos tienen instrumentos para evaluar el apego,
una influencia fundamental en el entre ellos CARE-INDEX, el cual
desarrollo del psiquismo temprano. Uno estudia la interacción madre-hijo desde
de los métodos más utilizados en la el nacimiento hasta los dos años de
actualidad es el desarrollado por Mary edad, a partir de la filmación del juego
Ainsworth (1913-1999). Esta autora y de la codificación de las interacciones
estadounidense, continúo con los durante el mismo.
trabajos de Bowlby, pero en otro

: Asunción (Paraguay) 9(2): 217-227, 2012 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN 2220-9026
Celeste Daher

Asimismo, este instituto ha de Observación del vínculo mamá- bebé


desarrollado otros instrumentos como la (2008). Al igual que la escala chilena se
"Evaluación preescolar del apego", que aplica durante la consulta pediátrica.
es una adaptación de "La situación Consiste en una grilla de observación
extraña". Es una técnica diagnóstica del sistematizada que permite registrar si el
estilo vincular del apego, que consiste bebé o la madre realizan conductas de
en una situación de laboratorio de unos comunicación visual, corporal, verbal o
veinte minutos de duración, compuesta de sostén. La misma posibilita inferir si
por ocho episodios o etapas, que son el vínculo en relación a cada función es
filmados a través de una cámara Gessell ausente, bueno o muy bueno.
(Carranza, 2009). La misma es utilizada
para niños entre 18 meses y 5 años de En esta dirección, la Dra.
edad. Soledad Santos (2008) también diseñó
un instrumento que permite observar el
En concordancia con la teoría vínculo mamá-bebé, pero esta vez, en
del apego, existe una escala creada por pequeños internados en la unidad de
Massie y Campbell en 1983, que tiene terapia intensiva neonatal.
la finalidad de detectar respuestas
madre-hijo adecuadas o no, y evaluar la Una de las dificultades que
conducta de apego de la díada en presentan estos instrumentos es que, la
situaciones de estrés leves o moderadas. mayoría, han sido diseñados para
estudiar la relación madre-hijo. Si bien,
También puede ser usada en han comenzado a elaborarse nuevos
otras situaciones que produzcan un métodos que permiten indagar sobre
grado de estrés a la díada, y con otras otras relaciones como son aquellos que 225
figuras significativas, distintas a la se centran en el vínculo del padre con su
madre (Farkas y Ziliani, 2006). hijo (Oiberman, 2008; Bornholdt,
2006), todavía son escasos aquellos que
La misma fue diseñada para el evalúan las interacciones de los niños
uso de niños desde el nacimiento hasta con otros cuidadores.
los 18 meses e incluye cinco
modalidades básicas de apego o Otro de los obstáculos que se
conductas interactivas: mirada, presenta es que existen escasas
vocalización, sostén, afecto y validaciones y estandarizaciones locales
proximidad. Estas modalidades se sobre dichos instrumentos, lo que
subdividen en componentes y estos expresa la necesidad de seguir
corresponden a las respuestas clínicas trabajando en esta dirección.
del adulto y del niño. Esta escala fue
adaptada a Chile por las doctoras
Conclusiones
Claudia López y Maritza Ramírez y es
usada en las consultas pediátricas de
este país. Este recorrido permite observar
como a lo largo del tiempo se han ido
modificando los métodos para el estudio
Su versión en español es
del psiquismo temprano. En un primer
conocida como escala de “Apego
momento se trataba de conocer el
Durante Estrés” (Farkas y Ziliani,
mundo infantil a través del análisis
2006). En Argentina, existe una escala
clínico de adultos, esbozándose muchas
similar, que fue desarrollada por la Dra.
de las hipótesis que luego serían puestas
Oiberman, la cual se ha llamado Perfil

: Asunción (Paraguay) 9(2): 217-227, 2012 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN 2220-9026
Métodos – Psicoanálisis – Bebés

a prueba. Luego se comprendió que donde la evidencia empírica modifique


para entender lo que siente, piensa y la teoría y ésta a su vez ayude a
hace un niño era necesario trabajar interpretar lo que sucede en la práctica.
directamente con él, ya sea a través del
análisis, observación y/o Finalmente se destaca la
experimentación en situaciones importancia de reflexionar acerca de los
controladas. métodos que utilizamos para nuestras
investigaciones, para conocer sus
Asimismo se ha intentado fundamentos epistemológicos, el
transmitir como los métodos contexto en el cual fueron creados, sus
implementados por los diferentes alcances y también sus limitaciones.
referentes teóricos responden a las Para que desde allí sea posible delinear
problemáticas que cada época plantea y los sesgos que esto impone a la
también a la influencia de la comunidad exploración y elaboración de
científica. En este sentido el anhelo por conclusiones.
hacer del psicoanálisis una ciencia
positiva, comenzó con Freud, ya que Referencias
siempre intentó fundamentar sus
conjeturas sobre la constitución del
Bleichmar, N. &Leiberman, C. (1997). El
psiquismo recurriendo a ciencias como psicoanálisis después de Freud. Teoría
la medicina y la neurología. En Klein, y clínica. México D.F.: Paidós.
quizás por su formación o su contexto,
no se observa esta preocupación. Sin Bornholdt, E. (2006). Inicio de la interacción
embargo, a partir de Spitz y Bowlby padre-bebé: perspectiva histórica,
este interés resurge. política, social y académica.Tesis de
226
doctorado no publicada. Universidad
del Salvador, Buenos Aires, Argentina.
Es así como se desarrollan
numerosos métodos que tienen como
Bowlby, J. (1998). El Apego. Buenos Aires:
base la observación, filmación, Paidós.
validación y estandarización.
Incorporando a sus diseños acciones de Carranza, P. (2009). Investigación sobre el
control sobre los mismos investigadores estilo de apego en niños preescolares
como son las supervisiones o el método pertenecientes a familias
interjueces. multiproblemáticas. Subjetividad y
procesos cognitivos. 13(1), 45-54.

Este desarrollo progresivo


Dio Bleichmar, E. (2005). Manual de
también responde a un cambio de psicoterapia de la relación padres e
paradigma en el mundo de la hijos. Buenos Aires: Paidós.
investigación científica, que privilegia
aquellos estudios que se enmarcan en el Etchegoyen, H. (1981). Biografía breve de
paradigma empírico- operacionalista en Melanie Klein. Revista de la
vez de los que pertenecen al lógico- Asociación psicoanalítica de Buenos
sistémico (Klimosky, 2004). Aires, (2), 47-98.

Se considera que ni uno ni otro Farkas, C. &Ziliani, M. (2006). Ampliación de


la cobertura preescolar: algunas
paradigma es completo en si mismo, recomendaciones para resguardar la
sino que es necesario un movimiento calidad. Pontifica Universidad Católica
dialéctico entre lo que se recoge de la de Chile,1(3), 3-11.
práctica y lo que aporta la teoría, en

: Asunción (Paraguay) 9(2): 217-227, 2012 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN 2220-9026
Celeste Daher

Fendrik, S. (2004). Psicoanalistas de niños: la Klein, M. (1924). Principios psicológicos del


verdadera historia. Melanie Klein y análisis infantil. Buenos Aires: Paidós.
Anna Freud. Buenos Aires: Lugar
Editorial.
Klein, M. (1924). Una neurosis obsesiva de una
niña de 6 años. Buenos Aires: Paidós.
Freud, S. (1895). Estudios sobre la histeria.
Buenos Aires: Amorrortu.
Klein, M. (1927). Simposium sobre análisis
infantil. Buenos Aires: Paidós.
Freud, S. (1905). Fragmento de análisis de un
caso de histeria. Buenos Aires:
Klein, M. (1932). Fundamentos psicológicos del
Amorrortu.
análisis del niño. Buenos Aires:
Paidós.
Freud, S. (1909). Análisis de la fobia de un niño
de cinco años. Buenos Aires: Klein, M. (1932). La técnica del análisis
Amorrortu. temprano. Buenos Aires: Paidós.

Klimovsky, G. (2° Ed.). (2009).Epistemología y


Freud, S. (1909). A propósito de un caso de
psicoanálisis. Volumen 2.Buenos
neurosis obsesiva. Buenos Aires:
Aires: Ediciones Biebel.
Amorrortu.

Marchant, M. (2007). Reflexiones en torno a los


Freud, S. (1911).Trabajos sobre técnica
procesos de institucionalización y
psicoanalítica. Buenos Aires:
separación afectiva temprana en el
Amorrortu.
contexto de un hogar de protección de
lactantes. Revista de Psicología, (16),
Freud, S. (1914). Contribución a la historia del 126-146
movimiento psicoanalítico. Buenos
Aires: Amorrortu. Oiberman, A. (2008). Observando a los bebés: 227
Técnicas vinculares madre-bebé y
padre-bebé. Buenos Aires: Lugar
Freud, S. (1920). Más allá del principio del Editorial
placer. Buenos Aires: Amorrortu.

Santos, M. (2008). Construcción de una escala


Freud, S. (1926). Psicoanálisis. Buenos Aires:
de observación del vínculo madre-bebé
Amorrortu.
internado en UCIN: Resultados
preliminares de la aplicación del
Grosskuth, P. (1990). Melanie Klein. Su mundo protocolo de observación.Anuario de
y su obra. Barcelona: Paidós Ibérica. investigaciones,15, 207-217

Spitz, R. (1969). El primer año de vida del niño.


Instituto de Relaciones Familiares de Miami México: Fondo de la Cultura
(2012). Secuencia y desarrollo de las Económica.
evaluaciones de apego y la estrategia
de auto-protección. Recuperado de Vallejo Orellana, Reyes (2002). HeleneDeutsch,
http://www.patcrittenden.com/include/c pionera en el acercamiento a la
ourses.htm psicopatología de la mujer desde la
perspectiva psicoanalítica. Revista de
Jiménez, J. (2000). El método clínico, los la Asociación Española de
psicoanalistas y la institución. Neuropsiquiatría,(83), 93-107.
Aperturas Psicoanalíticas, (4), 1-19.

Jones, E. (1981). Vida y obra de Sigmund Recibido: 18 de junio de 2012.


Freud. Barcelona: Editorial Anagrama. Aceptado: 16 de octubre de 2012.

: Asunción (Paraguay) 9(2): 217-227, 2012 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN 2220-9026
1
:Asunción (Paraguay) 9(2):228–232, 2012 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN 2220-9026

“LA PRÁCTICA DE LA ÉTICA PROFESIONAL. ¿FÁCIL


ENSEÑAR, DIFÍCIL APLICAR?”

“THE PRACTICE OF PROFESSIONAL ETHICS:


¿EASY TEACHING, HARD APPLYING?

Investigadora:Martha Raquel Cristaldo Rodríguez1

CDID “Centro de Documentación, Investigación y Difusión de la Carrera de Psicología”2


Universidad Católica “Ntra. Sra. De la Asunción”

Resumen
Mucho se menciona acerca de la ética, más aún de la ética profesional. Si
practicar la ética es difícil, más es cuando en controversia radican valores, leyes, etc., y
situaciones propias y difíciles que el ser humano experimenta. Citar a la ética, implica
hacer lo correcto, sin embargo la duda surge cuando ante un problema, el profesional
tiene la elección de un camino favorable a la situación pero en contra de la ética. 228
Mencionar profesional, es recrear mentalmente al individuo egresado poseedor de un
título; sin embargo, antes fue alumno. De allí que el trabajo se enfoca en la preparación
del estudiante dentro del marco ético. Qué tan bien preparado está el alumno para
enfrentar la práctica de la ética, y sobre todo, qué tan capacitado se encuentra para
debatir consigo mismo, antes de tomar la decisión correcta.
Palabras clave:Ética, Código de Ética, Profesión, Dilema.

Abstract
Much is said about professional ethics. If ethical practice is difficult, more is
when values, laws, etc. come into controversy together with situations that human
beings experience. Ethics involves doing the right thing, but the question arises when
faced with a problem, the practitioner has a solution favorable to the situation but
against ethics. If we say professional, we mentally recreate the individual graduated,
holder of a diploma; however he was a student before. Hence the work focuses on
preparing the student within the ethical framework. How well prepared is the student to
confront the practice of ethics, and how much qualified is to debate with himself before
making the right decision.
Key words:Ethics, Code of Ethics, Profession, Dilemma.
1
Correspondencia puede ser remitida a:martharcr@hotmail.com.Martha Cristaldo. Facultad de Psicología,
Universidad de Buenos Aires.
2
Correspondencia remitir a: revistacientificaeureka@gmail.com, norma@tigo.com.py ”Centro de Documentación,
Investigación y Difusión de la Carrera de Psicología”, FFCH-Universidad Católica de Asunción-Paraguay.
Código de Ética – Profesión – Dilema

Se puede mencionar mucho En algunas lecturas se puede


acerca de la ética como ciencia, e apreciar que al leer ética su enseñanza
incluso “existen diversos tipos de ética va ligada a la deontología, cuya
debido a las corrientes que la han etimología griega es ciencia del deber.
tratado, desde la visión del hombre y de Por lo que a efectos del trabajo se
la vida que ellas tengan”(Kriskovich, consideró realizar una separación y
2007). encarar solo la ética, pues la
deontología se ocupa principalmente de
La práctica de la ética ya por sí los deberes profesionales, es decir habla
es difícil, más aún cuando entran en acerca de lo que el psicólogo como tal
controversia los valores, las leyes, la puede y no puede cumplir, sin embargo
experiencia, etc. y las situaciones con la ética se permite tener una
dilemáticas de los seres humanos. relación dual, es decir entre dos sujetos,
ejemplo psicólogo – paciente, psicólogo
–organización (Franca-Tarrago, 2003).
Según la “Federación Europea
de Asociaciones Psicológicas el
psicólogo debe estar especialmente El origen etimológico de la ética
entrenado para abordar dilemas éticos deriva de la palabra griega ethos, que
dentro de la comunicación abierta con significa morada o lugar donde se vive,
sus clientes, colegas y terceras personas y también significa carácter y
relevantes” (Guitart, 2007). conciencia (Pasmanik y Winkler, 2009).
229
En la sociedad paraguaya, la Pasmanik, et.al. (2009) cita en su
ética ha sido y continua siendo, el ritmo investigación una definición de Orellana
que marca el paso del correcto actuar, Benado (1994) acerca de cómo este
siempre hablada y escuchada, sobre define la ética “…desde el punto de
todo en teoría. Tanta importancia se le vista de los valores, los principios y las
da, que hasta forma parte de los normas en cuyos términos se pretende
programas de estudios de las carreras responder a las pregunta acerca de
universitarias. Y la psicología no la deja cómo, en principio, debe vivirse la
afuera de su programa académico. vida”.

En este breve trabajo, me En la actualidad, es bastante


permito mencionar algunos puntos complejo comprender lo que realmente
relacionados a la ética como enseñanza, implica morar, porque la sociedad no
metodología y contenido, y porqué se modifica a la misma velocidad sus
hace difícil el ejercicio de la ética en el costumbres y sus hábitos, en relación a
profesional psicólogo/a atendiendo al los cambios tecnológicos y el
dilema ético. conocimiento (Pasmanik et.al., 2009).

El tema central en el profesional El término profesional está muy


que hace psicología, teniendo en cuenta relacionado a la ética, de allí que
la formación académica de la autora. muchas veces se habla de ética
profesional como denominación a la
materia de estudio.
Estado del Conocimiento

:Asunción (Paraguay) 9(2):228-232, 2012 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN 2220-9026
Martha Cristaldo

Profesional deriva del latín dominio del buen manejo técnico y por
professio que significa confesión ejercer de manera seria y responsable la
pública, es decir, son aquellas personas profesión, antes que recurrir al Código
que ejercen una actividad, previa de Ética (Pasmanik, et.al., 2009).
adquisición y preparación de los
conocimientos teóricos y técnicos El profesional psicólogo
(Franca-Tarragó, 2003). paraguayo, cuenta con su Código de
Ética para el ejercicio profesional de la
Y para el buen ejercicio o la psicología en el Paraguay, compuesta
práctica de la profesión, es que se ha por 15 capítulos y 58 artículos.Sin
creado el ethos, que como explica embargo y para lamentación de la
Franca-Tarragó (2003) constituye todas profesión, no existe ni la Ley de
aquellas maneras correctas que deben Colegiación que lo que hace es ordenar
de ponerse en práctica cuando surge una la práctica profesional, garantizando la
relación entre el profesional y otra buena labor profesional y controlar la
persona que lo busca porque necesita de práctica ética; y tampoco existe la “Ley
él. de Práctica Profesional de Psicólogo”.

La enseñanza de la ética Una realidad paraguaya es que,


profesional incluye necesariamente el la persona o la empresa que contrata los
estudio del código de ética del servicios psicológicos, quizás pueda
profesional psicólogo, instrumento dudar, acerca de si ese profesional es
creado para recorrer el sendero correcto, ético al estar cobrando una fuerte suma
que no son otra cosa que un conjunto de de dinero debido a que no cuenta con
responsabilidades donde el fin es dejar una tabla de honorarios profesionales, 230
en claro hasta dónde puede llegar la pero es peor aún, desconocer que debe
confianza mutua entre un psicólogo y preguntar a ese profesional si cuenta
una persona o una institución; permite con registro profesional, y éste está
mostrar la identidad y el rol del obligado a mostrar, pues se sabe que
profesional, informar a la sociedad existen “profesionales” que ejercen la
cuáles son las obligaciones y derechos misma, sin control alguno por parte de
del profesional, diferencia los actos los autoridades competentes. Entonces
lícitos de los ilícitos, da protección de aquí ¿quién faltó a la ética, la autoridad
ciertas amenazas, entre otros. que debe controlar o el profesional que
ejerce porque nadie lo controla?
Pero, a pesar de lo citado, se
debe tener en cuenta que un código de Se nos enseña que el ejercicio de
ética, si bien debería de educar a la la profesión debe caracterizarse por la
conciencia del psicólogo/a también fidelidad a la verdad, ejercer la
constituye una herramienta con responsabilidad, tener una buena
limitaciones, pues puede estar velando a preparación, ser honesto, rechazar todo
favor del principio de la Beneficencia fraude, tener un sentido social e incluso
mientras que perjudica al de Autonomía ser generoso (De la Vega, 2007).
(Franca-Tarragó, 2003).
Sin embargo, cuando se parte de
Según una investigación la teoría de las normas psicoéticas a la
realizada en Chile entre los práctica, de alguna manera lo correcto
profesionales del área, estos se guían es que surja en el profesional
más por la experiencia personal, por el interrogantes que le ayuden a

:Asunción (Paraguay) 9(2):228-232, 2012 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN 2220-9026
Código de Ética – Profesión – Dilema

reflexionar acerca de ejemplos como Saber actuar éticamente es como


“¿debo aceptar ese puesto –tentado ser bueno en un deporte o en la
económicamente- de gerente de ejecución de un instrumento musical, es
selección de personal-, aun cuando mi necesario que se la practique desde los
especialidad es clínica infantil?, ¿debo estudios básicos, y eso depende de que
romper la promesa hecha a ese novio los docentes y directivos exijan a sus
que confiesa ser homosexual, pero por alumnos trabajos cuyas fuentes de
la presión de la sociedad tiene una novia investigación sean válidas y confiables.
con quien está por contraer Si el alumno es sancionado como
matrimonio?, y no basar su decisión en corresponde tras la presentación de un
fundamentos económicos. trabajo clonado, aprenderá que para el
ejercicio de su profesión corre un riesgo
Mucho de lo citado más arriba es similar el de ser sancionado por las
el resultado del dilema ético, que es “la autoridades competentes el ejercer sin
toma de decisiones en condiciones de permiso legal.
incertidumbre, es decir, cuando existen
contradicciones entre valores o Existe un nuevo paradigma
principios normativos que se presentan acerca de la formación de los
en el ejercicio profesional (Hermosilla estudiantes en lo referente a la ética:
et. al., 2006, citado en Guitart, 2007). que es la ética positiva versus la ética
remedial. La primera tiene un enfoque
Otra definición sobre el dilema no legalista ni penal, un enfoque
ético es “cuando entran en colisión dos dirigido a la excelencia del ejercicio de
deberes de obligado cumplimiento o, la profesión, teniendo como cimiento a
dicho de otra manera, cuando la única los valores, moral y principios éticos. 231
forma de cumplir con una obligación No es un patrón sino que es la manera
sea infringiendo otra (Del Río, 2007 de cómo concebir la ética y darle un
citado en Guitart, 2007). sentido profesional (Pasmanik, et.al.,
2009).
Gamba es citado por Manuel
Guitart (2007) indicando que existen La ética remedial se centra en la
tres momentos de enfrentar un dilema teoría de los códigos de ética, las leyes
ético: y otras reglamentaciones cuya función
en general es evitar que el psicólogo
cause daño a otros cuando ejerce la
1) es cuando el alumno –o profesión (Pasmanik, et.al., 2009).
profesional- no puede identificar el
dilema, resultado de una formación
profesional pobre; 2) se debe a que, Es sumamente importante y
puede identificar la existencia de una urgente que en las universidades
contradicción entre los principios éticos nacionales haya más espacio para la
pero los evade ex profeso; y 3) cuando investigación, pues esto lleva a la
identifica el dilema, reflexiona y actúa práctica de búsqueda de información
tomando la decisión que considera más fehaciente y veraz. La situación
correcta teniendo en cuenta las paraguaya en este campo es triste, pues
características de la situación dada por un lado existe muy poco espacio
(Guitart, 2007). dedicado a la investigación, y en
consecuencia, una pobre formación
docente y estudiantil.

:Asunción (Paraguay) 9(2):228-232, 2012 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN 2220-9026
Martha Cristaldo

Esto ya de por sí conlleva a la Recitar de memoria artículos,


reflexión acerca de la responsabilidad leyes etc., de nada sirve, si en el umbral
ética que tienen los estudiantes y de la puerta del aula, eso ha quedado
psicólogos/as. enterrado.

Una pregunta que surgió al


realizar el trabajo y que sería interesante
investigar es si los estudiantes
Comentarios Finales
paraguayos de psicología ¿comprenden
realmente lo que es la ética, y/o saben
Es necesario que los programas en qué consiste un dilema ético?
de estudios sean revisados por personas
serias y responsables, y no hacerlas de
Finalmente, de nada sirve saber
la “enseñanza” un mero comercio,
y tener experiencias y teorías éticas, si
produciendo contenidos escasos y
la persona misma no encarna en sí una
pobres, puramente teóricos y
manera correcta y permanente de actuar,
descontextualizados de la práctica
pues no solo se debe parecer sino que
profesional.
también se debe ser éticamente recto.

Insertar en el estudiante una


Referencias
postura crítica, podría ser factible
cuando la ética profesional se enseñe ya De la Vega, J. (2007).La Profesión. Asunción:
desde los primeros años de estudio con Atlas Representaciones.
simples trabajos de investigación y
basados en los estándares de la APA por Kriskovich, E. (2007).Distintas
perspectivas éticas desde su 232
ejemplo. Recordar que uno no
fundamentación
solamente es un buen profesional antropológica.Asunción: Atlas
cuando sabe mucho, sino también Representaciones.
cuando crea la posibilidad de
competencia, genera información y Franca-Tarragó, O. (2003). Ética para
otorga experiencia. psicólogos. Introducción a la
Psicoética. España: Desclee De
Brouwer.
Utilizando casos prácticos y
verídicos, sería el mejor complemento Guitart, M. E. (2007). ¿Conocen los estudiantes
de psicología lo que es un dilema
de la enseñanza de la ética profesional; ético? Propuesta de un programa de
pues no basta con conocer el contenido formación en ética profesional.Revista
de los artículos y las leyes, ya que de Enseñanza Universitaria, (30), 58-
después surge la interrogante ¿cuál es la 65.
mejor decisión cuando la ley y la ética
Pasmanik, D. &Winkler M.I. (2009). Buscando
profesional entran en conflicto?
Orientaciones: Pautas para la
enseñanza de la Ética Profesional en
Es palpable que el estudio de la Psicología en un Contexto con
ética no se puede tratar como una Impronta Postmoderna.Psykhe, 18(2),
7-49.Recuperado de
asignatura más, con un programa http://redalyc.uaemex.mx/pdf/967/9671
puramente teórico con quien se debe 1850003.pdf
cumplir y un examen a aprobar.
Recibido:30 de Marzo de 2012.
Aceptado: 28 de Noviembre de 2012.

:Asunción (Paraguay) 9(2):228-232, 2012 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN 2220-9026
: Asunción (Paraguay) 9(2):233–247, 2012 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN 2220-9026

“NORMAS LOCALES DEL TEST DE APTITUD


DIFERENCIAL DAT-5 DE ALUMNOS DE 9NO GRADO DE
COLEGIOS PÚBLICOS”

“LOCAL RULES OF DIFFERENTIAL APTITUDE TEST FOR


STUDENTS DAT-5 9TH GRADE PUBLIC SCHOOL”

Investigadoras: Irina Smiliansky Saavedra, Rossana Tolces Anciaux,1

2
CDID “Centro de Documentación, Investigación y Difusión de la Carrera de Psicología”
Universidad Católica “Ntra. Sra. De la Asunción”

Resumen

La presente investigación se llevó a cabo en la ciudad de Asunción, con 610


participantes de ambos sexos cursantes del 9no grado de colegios públicos de la capital.
233
La investigación es de tipo descriptiva correlacional y el instrumento utilizado para la
recolección de datos fue la versión 5 del Test de Aptitudes Diferenciales. Se analizaron
los datos con Paquete Estadístico para Ciencias Sociales.El levantamiento de datos a
partir de la aplicación del test permitió la elaboración y configuración de tablas
normativas que reflejan las características de la población en cuanto al área estudiada,
diferenciadas en género, y edad.

Palabras clave: Tablas Normativas, DAT-5, Aptitudes, Test, Estandarización.

Abstract
This research was carried out in the city of Asunción, with 610 participants of
both sexes who were students of the 9th grade of public schools of the capital.The
research is of a descriptive correlational type and the tool used for the gathering of the
data was the fifth version of the differential aptitude test. The data was analyzed with
Statistic pack for social science.The survey data from the application of the test allowed
the elaboration and configuration of normative tables that reflect the characteristics of
the population regarding the study area, differences in gender and age.

Key words: Normative Tables, DAT-5, Aptitudes, Test, Standardization.

1
Correspondencia puede ser remitida a:irina_smiliansky@hotmail.com. Irina Smiliansky. Paraguay.
2
Correspondencia remitir a: revistacientificaeureka@gmail.com, norma@tigo.com.py ”Centro de Documentación,
Investigación y Difusión de la Carrera de Psicología”, FFCH-Universidad Católica de Asunción-Paraguay
Tablas Normativas – DAT-5- Aptitudes

Cuando se trabaja con tests se La estandarización no solo


hace referencia a la evaluación y/o permite el establecimiento de un patrón
medición de algún aspecto del de performance grupal, del área
funcionamiento de la persona. Una evaluada, sino también incluye, dentro
categoría de estos es la que trabaja con de ese patrón, las características propias
una evaluación cuantitativa, con del lugar de donde se está levantando
instrumentos estandarizados que son los los datos, describiendo no solo el
que buscan medir algún aspecto de la desempeño del sujeto frente al test sino
personalidad, inteligencia o conducta, también las características de la
etc., dando como resultado un número población a la cual pertenece ese sujeto
que, luego, es comparado con puntajes que en su conjunto presentan una suerte
tipificados para la población a la que se de tendencias en la ejecución general
le realiza el test. de esa población. Considerando esto, se
ve la necesidad de que a la hora de
La fiabilidad de esta clase de utilizar un test extranjero se cuente con
instrumentos radica en la comparación que las normas del mismo estén
del desempeño de varios sujetos bajo las adecuadas a las características de la
mismas condiciones. En esto entra en población a la cual el sujeto a ser
juego no solo lo que es propio y evaluado pertenece.
característico del test sino también
aquello que es propio de esos sujetos, La situación nacional, permite
sus características socio demográficas, hacer la inferencia de que no existe un
su edad, su género. ámbito de construcción de tablas
normativas o de estandarización de test
Por eso la apreciación del en este. La variedad de instrumentos 234
resultado de un test está dada en la que han sido estandarizados tomando en
medida en que ese resultado es cuenta las características propias tanto
significativo o no en comparación al de las ciudades como del país son
desempeño de un grupo de sujetos, que contados, siendo esto de vital
bajo las mismas condiciones, fueron importancia para acceder a una
evaluados con el mismo instrumento, interpretación más precisa del
permitiendo la elaboración de un patrón desempeño del sujeto.Así es, que
de performance. también, los cambios que se continúan
dando, tanto a nivel global como local,
han forzado a las sociedades a
Esto explica por quéal obtener reconsiderar sus paradigmas de
un determinado puntaje en una prueba funcionamiento.
psicológica, esta puntuación directa
carece de significado sin los datos
pertinentes que permitan interpretarla. La enseñanza no ha quedado
Aseverar que una persona ha resuelto libre de estas transformaciones,
correctamente 15 problemas en un test implementando reformas basadas en la
de razonamiento aritmético, o que ha utilización de un modelo de aprendizaje
identificado 34 palabras en un test de y evaluación por competencias, en
vocabulario, proporciona poca o casi donde se evalúan las aptitudes y logros
1
ninguna información acerca de sus desarrollados por los alumnos en el
capacidades en cualquiera de estas curso del año académico. Dicha
funciones (Anastasi, 1998). evaluación es la que determinará la
promoción del alumno de un curso al
siguiente, que de acuerdo al Ministerio
de Educación y Cultura (2009) la

: Asunción (Paraguay) 9(2):233-247, 2012 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN 2220-9026
Irina Smiliansky – Rossana Tolces

promoción del alumno y de la alumna del test (1978), la educación ha sufrido


de la Educación Escolar Básica será diversos cambios, “la implementación
dada a partir de la valoración de los de la reforma educativa en nuestro país
logros de las capacidades básicas y no ha generado cambios conceptuales,
básicas referidas a las competencias que metodológicos y el desarrollo de nuevas
ellos deben desarrollar en el área y/o habilidades en el educando tratando de
disciplina. Es decir, se estaría buscando adaptarse a las nuevas circunstancias
como objetivo que los alumnos al del mundo que nos toca vivir” (Cáceres,
culminar el último año de la EEB, el 2008, p.3).
9no grado, tengan desarrolladas las
aptitudes trabajadas durante todo el Frente a esta situación cultural,
ciclo. Los tests que pueden ser Eduardo Cáceres (2008) ha realizado un
utilizados en el área profesional para la estudio piloto, para la Universidad
evaluación y mediciones de aspectos Nacional de Asunción, llamado
tanto generales como puntuales de la Normalización del Test de Aptitudes
personas son variados. Diferenciales, Versión 5 para alumnos
del Nivel Medio de Colegios Públicos
de la Región 1-2-3 de la ciudad de
En ésta investigación se presenta
Asunción. Este estudio se centró en el
la utilización del Test de Aptitudes
2do y 3er curso de la Media.
Diferenciales (DAT) en su quinta
versión, que esta comprende una batería Encontrándose en esta situación
de test diseñados para medir la particular, tanto las herramientas de
capacidad de las personas para aprender trabajo del profesional como la
o desenvolverse eficazmente en un educación del país, se plantea la
cierto número de áreas (Manual DAT-5, siguiente interrogante: 235
2006).
- ¿Cuáles son las aptitudes que
El test de aptitudes diferenciales presentan los alumnos del 9no
fue elaborado en 1947 por George K. grado de colegios públicos de la
Bennett, Harold G. Seashore y capital frente a las áreas
Alexander G. Wesman. Las formas evaluadas por el test de
originales A Y B fueron elaboradas con aptitudes diferenciales DAT-5?
el fin de ofrecer un procedimiento
integrado, científico y bien A partir de la recolección de datos
estandarizado para medir las aptitudes con dicho instrumento se dispondrá de
de los alumnos de ambos sexos de los la suficiente información para la
ciclos básico y especializado de la elaboración de tablas de puntajes
enseñanza secundaria, para fines de normativos que exprese las aptitudes de
orientación educacional y vocacional. la población teniendo en cuenta las
También se los ha utilizado en características socio demográficas de
asesoramiento educacional y vocacional esta, otorgando así, una descripción
de jóvenes adultos fuera del ámbito cuantitativa y cualitativa de estas
escolar, así como en selección de aptitudes. Esto beneficia el
personal (Cáceres, 2008). conocimiento de las condiciones en las
que se encuentra la población estudiada
Las primeras tablas normativas permitiendo a los profesionales el
de dicho test realizado en Paraguay se acceso a un instrumento de trabajo
remontan a los años 1970-1971. Desde coherente y pertinente con la misma. Al
la última actualización de las normas mismo tiempo, aporta información
acerca de la situación en la que se

: Asunción (Paraguay) 9(2):233-247, 2012 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN 2220-9026
Tablas Normativas – DAT-5- Aptitudes

encuentra la educación respecto a la puntajes de cada subtests entre


relación entre las competencias turnos.
exigidas por las instituciones educativas
y las que realmente han podido Método
desarrollar los alumnos.
Se trata de una investigación
Objetivo General descriptiva. “Los estudios descriptivos
buscan especificar las propiedades
Elaborar tablas normativas a partir de importantes de personas, grupos,
los puntajes obtenidos en el test de comunidades o cualquier otro fenómeno
aptitudes diferenciales DAT-5 aplicado que sea sometido a análisis (Dankhe,
a alumnos cursantes del 9no grado de la 1986, en Hernández Sampieri). Miden o
Educación Escolar Básica de colegios evalúan diversos aspectos, dimensiones
públicos de la capital. Para ello, se o componentes del fenómeno o
propone: fenómenos a investigar” (Sampieri,
1997, p. 60).
• Obtener y determinar la
confiabilidad del instrumento Los estudios del tipo descriptivo
buscan detallar la manera en que se
• Obtener el índice de normalidad. manifiesta el fenómeno, su objetivo no
es indicar como se relacionan las
• Determinar la existencia de variables estudiadas (Sampieri, 1997).
diferencias en la media de los
puntajes de cada sub test Participantes
diferenciando el género.
La población de la investigación 236
• Determinar la existencia de está conformada por un total de 5.502
diferencias en la media de los alumnos matriculados en el 7mo grado
puntajes de cada subtests al año 2009, distribuidos en un total de
diferenciando las edades. 124 colegios públicos dentro de los 5
distritos que corresponden a la capital
• Determinar la existencia de (MEC, 2009).
diferencias en la media de los
puntajes de cada subtests entre No se poseen datos acerca de los
zonas. alumnos matriculados en el 9no grado
en los periodos del 2010 y el 2011
• Determinar la existencia de debido a la falta de contabilización y
diferencias en la media de los estadística del MEC.

Tabla 1. Población de la Investigación


POBLACION
Distrito Cantidad de Colegios Cantidad de Alumnos
LA CATEDRAL 13 1126
LA ENCARNACIÓN 19 583
RECOLETA 31 1417
SAN ROQUE 26 921
SANTISIMA 35 1455
TRINIDAD
TOTALES 124 5502

: Asunción (Paraguay) 9(2):233-247, 2012 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN 2220-9026
Irina Smiliansky – Rossana Tolces

El tamaño de la muestra fue utilización del Paquete Estadístico para


determinada por el instrumento de Ciencias Sociales (SPSS 11.5 Inc.,
evaluación de datos tabulados 2002). El plan de análisis busco
epidemiológicos EPIDAT en su versión determinar la confiabilidad del
0.3, utilizando un intervalo de confianza instrumento y la homocedasticidad, la
de 95. Fue seleccionada a través de la media y desvío estándar de cada
técnica aleatoria estratificada, siendo subtests y la tipificación de los puntajes
esta considerada la más útil en los casos en tablas percentilares.
de construcción de tablas normativas y
teniendo una mayor proporción de La muestra está constituida por
representatividad. Esta investigación se 610 alumnos cursantes del 9no grado
basa en una estandarización de carácter pertenecientes a 10 colegios públicos de
específico ya que las diferenciaciones se la ciudad de Asunción. Estos alumnos
encuentran en cuanto a localidad, grado poseen un nivel socioeconómico medio
de escolaridad, edad y género. bajo, muchos de ellos trabajan y asisten
al colegio al mismo tiempo. Todos ellos
Análisis y Discusión de los son de nacionalidad paraguaya
Resultados residentes en la capital. La franja de
edad abarca desde 14 a 19 años, a pesar
de que en su mayoría rondan en los 14 y
Se recurrió a un análisis de tipo 15 años, siendo este el margen de
cuantitativo aplicándose técnicas de la normalidad de edad para cursar el l 9no
estadística descriptiva, a través de la grado.

237

Figura 1.Representatividad de la Cantidad de Alumnos Muestrados en cada Colegio en


el total de la Muestra.

En el gráfico 2 se observa que alumnos, correspondiente a la zona


cantidad de alumnos fueron muestrados dela catedral siguiendole el colegio n°2
por colegios dentro del total de la tambien correspondiente a la zona de la
muestra. Se puede observar como la catedral. En el otro extremo se ve que la
represetatividad mas alta esta dada en menor represntatividad esta dada por el
colegio n° 1, con un total de 252 colegio n° 6 perteneciente a la zona de
Recoleta con un total de 19 alumnos.

: Asunción (Paraguay) 9(2):233-247, 2012 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN 2220-9026
Tablas Normativas – DAT-5- Aptitudes

Muestra según género

48% Masculino
52% Femenino

Figura 2. Representación de la Muestra de acuerdo a Género

De los 610 alumnos muestreados 315 femenino representando al 48%. Siendo


pertenecen al sexo masculino, la mayoría de la muestra masculina con
representando el 52% y 295 al sexo una diferencia poco significativa.

238

Figura 3.Representación de la Muestra por Edades

La muestra está comprendida que no completaron los datos


por 1 participante de 12 años, 7 pertenecientes a la edad.
participantes de 13 años, 327
participantes de 14 años, 210 El rango de edad de los alumnos
participantes de 15 años, 38 va desde los 12 años hasta los 20 años,
participantes de 16 años, 13 siendo la media correspondiente 14
participantes de 17 años, 7 participantes años por lo que se concluye que la
de 18 años, 1 participante de 19 años, 1 mayoría de los alumnos muestreados
participante de 20 años y 5 participantes poseen 14 años.

: Asunción (Paraguay) 9(2):233-247, 2012 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN 2220-9026
Irina Smiliansky – Rossana Tolces

Cantidad de alumnos por turno

36%
Turno Mañana
Turno Tarde
64%

Figura 4. Representación de la muestra de acuerdo al turno.

De los 610 alumnos muestreados Reliability analysis - scale (alpha)


389 asisten al turno mañana
representando el % y 221 asisten al Reliability Coefficients
turno tarde representando al %. Siendo
la mayoría de la muestra masculina con
una diferencia poco significativa. N of Cases = 447.0 N of Items = 7 239

Respondiendo al objetivo Alpha = .7917


especifico, determinar la confiabilidad
del instrumento, se analizó el test con Respondiendo al objetivo
el Paquete Estadístico para Ciencias especifico, determinar la normalidad de
Sociales (SPSS 11.5 Inc., 2002) y se la prueba, se analizaron las variables
encontró que el instrumento DAT-5 en cuanto a su indice de asimetria y
tiene un índice de confiabilidad de curtosis, se determino que exeptuando
0,7917 siendo este muy alto y acorde a las variables RA Y RE, las demas
las expectativas del investigador. variables son normales. encuanto a la
variable RA se determino un indice de
asimetria positiva de 0.950 y un indice
de curtosis Leptocurtica de 1.230. para
la viariable RE se obtuvo un indice de
Análisis de la confiabilidad del asimetria positiva de 0.825 y un indice
instrumento de curtosis Leptocurtica de 1.111.

: Asunción (Paraguay) 9(2):233-247, 2012 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN 2220-9026
Tablas Normativas – DAT-5- Aptitudes

Tabla 2. Análisis de la Normalidad

N Curtosis
Error Error
Estadístic Estadístic Estadístic Estadístic Estadístic Estadístic típic Estadístic típic
o o o o o o o o o
RV 530 0 24 12.33 4.437 -.084 .106 -.275 .212
RN 529 0 27 9.09 4.257 .495 .106 .673 .212
RNRV 532 0 47 21.32 7.408 .001 .106 .104 .211
RA 527 0 35 10.98 6.062 .950 .106 1.230 .212
RM 521 0 49 23.09 8.362 .130 .107 .078 .214
RE 521 0 42 13.07 6.628 .825 .107 1.111 .214
O 522 0 36 20.13 6.656 -.409 .107 -.015 .213
N válido
(según 447
lista)

Respondiendo al objetivo las dos fases de administración; 2)


general a continuación se presentan las anulación de la prueba, por motivos de
tablas normativas. Los valores perdidos una ejecución evidente al azar; y 3) los
en todas las pruebas del instrumento alumnos no completaron todos los datos
corresponden a: 1) ausencia en una de identificatorios.

Tabla 3. Tabla Normativa General

240
RV RN RNRV RA RM RE O
N Válidos 530 529 532 527 521 521 522
Perdidos 80 81 78 83 89 89 88
Media 12.33 9.09 21.32 10.98 23.09 13.07 20.13
Desv. típ. 4.437 4.257 7.408 6.062 8.362 6.628 6.656
Mínimo 0 0 0 0 0 0 0
Máximo 24 27 47 35 49 42 36
Percentiles 5 5.00 2.00 9.00 3.00 9.00 4.00 8.00
10 7.00 4.00 12.00 4.00 12.00 5.00 11.00
15 8.00 5.00 14.00 5.00 14.00 7.00 13.00
20 9.00 6.00 15.00 6.00 16.00 8.00 14.60
25 9.00 6.00 16.00 7.00 17.00 9.00 16.00
30 10.00 7.00 17.00 7.00 19.00 10.00 17.00
35 10.00 7.00 19.00 8.00 20.00 10.00 18.00
40 11.00 8.00 20.00 9.00 21.00 11.00 19.00
45 12.00 8.00 21.00 9.00 22.00 12.00 20.00
50 12.00 9.00 21.00 10.00 23.00 12.00 21.00

: Asunción (Paraguay) 9(2):233-247, 2012 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN 2220-9026
Irina Smiliansky – Rossana Tolces

Tabla 3. Tabla Normativa General (Continuación)

RV RN RNRV RA RM RE O
N Válidos 530 529 532 527 521 521 522
Perdidos 80 81 78 83 89 89 88
Media 12.33 9.09 21.32 10.98 23.09 13.07 20.13
Desv. típ. 4.437 4.257 7.408 6.062 8.362 6.628 6.656
Mínimo 0 0 0 0 0 0 0
Máximo 24 27 47 35 49 42 36
Percentiles 55 13.00 10.00 22.00 11.00 24.00 13.00 22.00
60 13.00 10.00 23.00 12.00 25.00 14.00 22.00
65 14.00 10.00 24.00 12.00 26.00 14.00 23.00
70 15.00 11.00 25.00 13.00 28.00 15.40 24.00
75 15.00 12.00 26.00 14.00 29.00 17.00 25.00
80 16.00 13.00 28.00 15.40 30.00 18.00 26.00
85 17.00 13.00 29.00 17.00 31.70 20.00 27.00
90 18.00 14.00 31.00 19.00 33.00 21.00 28.00
95 20.00 16.00 34.00 22.00 36.90 25.00 30.00
241

Tabla 4. Tabla Normativa para Hombres

RV RN RNRV RA RM RE O
N Válidos 276 276 278 275 261 262 262
Perdidos 39 39 37 40 54 53 53
Media 11.85 9.47 21.16 11.36 24.82 13.36 18.73
Desv. Típ. 4.495 4.515 7.806 6.585 8.489 7.226 6.586
Mínimo 0 0 0 0 2 0 2
Máximo 24 27 47 35 49 42 36
Percentiles 5 4.00 2.00 7.95 2.80 11.00 3.15 7.15
10 6.00 3.70 11.00 4.00 14.00 5.00 10.00
15 7.00 5.00 13.85 5.00 16.30 6.45 12.00
20 8.00 6.00 15.00 6.00 18.00 7.00 13.00
25 9.00 6.00 16.00 7.00 19.00 8.00 14.00
30 9.10 7.00 17.70 7.00 20.60 9.00 15.00
35 10.00 7.95 19.00 8.00 21.00 10.00 16.00
40 11.00 8.00 20.00 9.00 22.80 11.00 17.00
45 11.00 9.00 21.00 9.00 23.90 12.00 18.00
50 12.00 10.00 21.00 10.00 25.00 12.00 19.00
55 12.00 10.00 22.00 12.00 26.00 13.00 20.00
60 13.00 10.00 23.00 12.00 27.00 14.00 20.00
65 13.00 11.00 24.00 13.00 28.00 15.00 21.00

: Asunción (Paraguay) 9(2):233-247, 2012 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN 2220-9026
Tablas Normativas – DAT-5- Aptitudes

Tabla 4. Tabla Normativa para Hombres (Continuación)

RV RN RNRV RA RM RE O
N Válidos 276 276 278 275 261 262 262
Perdidos 39 39 37 40 54 53 53
Media 11.85 9.47 21.16 11.36 24.82 13.36 18.73
Desv. Típ. 4.495 4.515 7.806 6.585 8.489 7.226 6.586
Mínimo 0 0 0 0 2 0 2
Máximo 24 27 47 35 49 42 36
Percentiles 70 14.00 12.00 25.00 14.00 29.00 16.00 23.00
75 15.00 12.00 26.00 15.00 30.00 17.00 24.00
80 16.00 13.00 27.00 16.00 32.00 19.00 25.00
85 16.45 14.00 29.00 18.00 33.00 21.00 26.00
90 18.00 15.00 31.00 20.00 36.00 23.00 27.00
95 20.00 17.00 35.00 24.20 39.90 28.85 29.00

Tabla 5. Tabla Normativa para Mujeres

RV RN RNRV RA RM RE O
N Válidos 254 253 254 252 259 258 259
Perdidos 40 41 40 42 35 36 35
Media 12.85 8.68 21.50 10.57 21.44 12.81 21.62 242
Desv. Típ. 4.321 3.923 6.958 5.416 7.776 5.921 6.310
Mínimo 2 1 6 0 0 0 0
Máximo 22 25 45 30 45 35 34
Percentiles 5 5.75 2.00 10.75 3.00 9.00 4.00 9.00
10 7.00 4.00 13.00 5.00 11.00 6.00 13.00
15 8.00 5.00 14.00 5.00 13.00 7.00 16.00
20 9.00 5.00 15.00 6.00 15.00 8.00 17.00
25 10.00 6.00 16.00 7.00 16.00 9.00 18.00
30 10.00 7.00 17.00 7.00 17.00 10.00 19.00
35 11.00 7.00 18.00 8.00 18.00 10.00 20.00
40 12.00 7.60 19.00 9.00 19.00 11.00 21.00
45 12.00 8.00 20.00 9.00 20.00 12.00 22.00
50 13.00 9.00 21.00 10.00 22.00 12.00 22.00
55 14.00 9.00 23.00 10.15 23.00 13.00 23.00
60 14.00 9.00 23.00 11.00 24.00 13.00 24.00
65 14.00 10.00 25.00 12.00 24.00 14.00 24.00
70 15.00 10.00 25.00 12.00 26.00 15.00 25.00
75 16.00 11.00 26.00 13.00 27.00 16.00 26.00
80 17.00 12.00 28.00 15.00 28.00 17.00 27.00
85 18.00 13.00 29.00 17.00 29.00 18.00 28.00
90 19.00 14.00 30.00 18.00 31.00 20.00 29.00
95 20.00 15.00 33.00 21.00 33.00 25.00 31.00

: Asunción (Paraguay) 9(2):233-247, 2012 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN 2220-9026
Irina Smiliansky – Rossana Tolces

Tabla 6. Tabla Normativa por edad - 14 años

RV RN RNRV RA RM RE O
N Válidos 295 294 297 294 294 295 295
40 41 38 41 41 40 40
Perdidos
Media 12.83 9.67 22.32 12.09 23.71 13.65 21.37
Desv. Típ. 4.546 4.208 7.529 6.181 8.429 6.638 6.047
Mínimo 0 0 0 0 2 0 0
Máximo 24 27 47 35 48 42 36
Percentiles 5 5.00 3.00 9.00 4.00 9.00 4.00 10.00
7.00 4.00 13.80 5.00 12.00 6.00 13.00
10
8.00 6.00 15.00 6.00 14.25 7.00 16.00
15
9.00 6.00 16.00 7.00 17.00 8.00 17.00
20
9.00 7.00 17.00 7.00 18.00 10.00 18.00
25
10.00 7.00 19.00 8.00 20.00 10.00 18.00
30
11.00 8.00 20.00 9.00 20.00 11.00 19.00
35
12.00 9.00 21.00 10.00 22.00 12.00 20.00
40
12.00 9.00 22.00 11.00 23.00 12.00 21.00
45
13.00 10.00 23.00 12.00 24.00 13.00 22.00
50
243
13.00 10.00 23.00 12.00 25.00 14.00 23.00
55
14.00 10.00 24.00 13.00 26.00 14.00 23.00
60
15.00 11.00 25.00 14.00 27.00 15.00 24.00
65
15.20 12.00 26.00 15.00 28.00 16.00 25.00
70
16.00 12.00 27.00 15.00 29.00 17.00 25.00
75
17.00 13.00 28.40 17.00 31.00 18.00 26.00
80
18.00 14.00 30.00 18.00 32.00 20.00 27.00
85
19.00 15.00 32.00 19.50 34.00 22.00 29.00
90
20.00 16.25 34.10 24.25 37.00 27.00 30.20
95

: Asunción (Paraguay) 9(2):233-247, 2012 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN 2220-9026
Tablas Normativas – DAT-5- Aptitudes

Tabla 7. Tabla Normativa por edad - 15 años

RV RN RNRV RA RM RE O
N Válidos 233 233 233 231 225 224 225
37 37 37 39 45 46 45
Perdidos
Media 11.69 8.40 20.09 9.66 22.40 12.38 18.59
Desv. Típ. 4.232 4.223 7.099 5.599 8.126 6.519 6.987
Mínimo 0 0 3 0 0 0 0
Máximo 21 22 37 35 49 36 35
Percentiles 5 5.00 2.00 8.70 2.00 9.00 3.00 7.00
6.00 3.00 11.00 3.00 13.00 4.50 9.00
10
7.00 4.00 12.10 4.00 14.00 6.00 11.00
15
8.00 5.00 14.00 5.00 15.20 7.00 13.00
20
9.00 5.00 14.50 6.00 17.00 8.00 14.00
25
9.00 6.00 16.00 7.00 18.00 9.00 15.00
30
10.00 6.00 17.00 7.00 19.00 9.75 15.00
35
11.00 7.00 18.00 8.00 20.00 10.00 17.00
40
12.00 7.00 19.00 8.00 21.00 11.00 18.00
45
12.00 8.00 20.00 9.00 22.00 12.00 19.00
50 244
12.00 9.00 21.00 9.00 23.30 12.00 20.00
55
13.00 9.40 22.00 10.00 24.00 13.00 21.00
60
13.00 10.00 23.00 11.00 25.00 13.00 22.00
65
14.00 10.00 24.00 11.40 27.00 14.00 23.00
70
14.00 11.00 25.00 12.00 28.00 15.75 24.00
75
15.00 12.00 26.00 13.00 29.00 17.00 25.00
80
16.00 13.00 28.00 15.00 30.00 19.00 26.00
85
17.00 14.00 29.00 18.00 32.00 21.00 28.00
90
19.00 16.00 33.00 20.40 36.00 25.00 29.00
95

Conclusión

Al término de esta investigación diferenciales DAT-5 aplicado a


se puede afirmar que se cumplió con el alumnos cursantes del 9no grado de la
objetivo general de elaborar tablas Educación Escolar Básica de colegios
normativas a partir de los puntajes públicos de la capital.
obtenidos en el test de aptitudes

: Asunción (Paraguay) 9(2):233-247, 2012 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN 2220-9026
Irina Smiliansky – Rossana Tolces

Se proporcionó una tabla 2, “Recoleta” como la zona 3, “San


normativa general, una diferenciada por Roque” como zona 4 y por último
género y otra diferenciada por edades. “Santísima trinidad” como zona 5. Se
En cada una de dichas tablas se pueden procedió a realizar una prueba de
observar las medias, los desvíos comparaciones múltiples post hoc
estándar y la cantidad de participantes determinando que en Razonamiento
de cada subtests. Verbal existen diferencias significativas
entre la zona 1 y la zona 3. La variable
En cuanto a los objetivos Razonamiento Numérico presenta
específicos, se pudo obtener y diferencias significativas entre la zona 1
determinar la confiabilidad del y 2. La variable que corresponde a
instrumento siendo ésta considerada RV+RN presenta una diferencia
como estadísticamente significativa. significativa entre la zona 1 y zona 3.
Esto indica la precisión con que el test Razonamiento Abstracto tiene
mide aquello para lo cual fue diseñado diferencias significativas entre las zonas
medir. 1 y 4 y entre la zona 4 y 5. Por último,
la variable Ortografía (O) presenta la
mayor cantidad de diferencias por zona,
Se pudo obtener el índice de siendo significativas las diferencias
asimetría y curtosis de la media de las entre las zonas 1 y 2; 1 y 4; 1 y 5; 2 y 3;
puntuaciones obtenidas pudiéndose 3 y 4 y entre las zonas 3 y 5.
observar en la columna de la Prueba de
Levene para la igualdad de varianzas en
las tablas pertinentes. Frente a esta diferencias,
mediante la prueba ANOVA, se
encontró que las variables de 245
Se determinó la existencia de Razonamiento Verbal, Razonamiento
diferencias en la media de los puntajes Numérico, RV+RN, Razonamiento
de cada subtests diferenciando el Abstracto para la diferencia entre 75 la
género y se encontró que las mujeres zona 1 y 4, y Ortografía para las
exhiben un mejor desempeño en diferencias entre las zonas 1 y 2; 1 y 4,
relación a los hombres en las variables y 1 y 5 muestran una diferencia
Razonamiento Verbal, y Ortografía y significativa que destaca un mejor
los hombres presentan un performance desempeño de la zona 1, “La Catedral”.
más alto en las variables Razonamiento Para las diferencias entre la zona 2 y 3;
Numérico y Razonamiento Mecánico en 3 y 4, 3y 5 de Ortografía, las diferencias
relación con las mujeres. muestran un performance más alto en
la zona 3, “Recoleta”. Y para la
Al analizar la media de los variable Razonamiento Abstracto para
puntajes de cada subtests diferenciando la diferencia entre la zona 4 y 5, la zona
las edades se observan diferencias 5 “Santísima trinidad” presenta una
significativas. La franja de edad mejor actuación en el test.
comprendida entre los 12 y 14 años
muestra una mejor actuación que la En cuanto a las diferencias de
franja de edad 15-20. turnos, se recuerda que esta
investigación fue llevada a cabo en 2
En cuanto a zonas, recordamos turnos diferentes siendo ellos
que se trabajó en 5 zonas diferentes designados como: turnos “mañana” (1),
dentro de la ciudad capital, siendo las “tarde” (2).
mismas: “La catedral” designada como
zona 1, “La Encarnación” como la zona

: Asunción (Paraguay) 9(2):233-247, 2012 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN 2220-9026
Tablas Normativas – DAT-5- Aptitudes

Mediante la prueba post hoc se cuanto a ellas; pudiendo tal vez en


determinó que la variable Razonamiento algún momento llegar a tener una
Numérico (RN) presenta diferencias comprensión más ligada a la realidad
significativas entre turno mañana (1) y respecto a estas capacidades,
tarde (2). La variable que corresponde a permitiendo el desarrollo de nuevas
RV+RN presenta una diferencia formas alternativas de aplicar la
significativa entre mañana (1) y tarde psicología, que se adhieran más al
(2). Por último, la variable Ortografía contexto de la práctica profesional en
(O) presenta diferencias significativas sus distintas áreas.
también entre mañana (1) y tarde (2).
Referencias
También se encontró mediante la
prueba ANOVA de un factor que en Aberastury, A. & Knobel, M. (1989). La
todas las variables con diferencias adolescencia Normal. Buenos Aires:
significativas, (Razonamiento Paidós.
Numérico, RV+RN y Ortografía) las
diferencias de medias muestran que el Aiken, L. R. (1996). Test psicológicos y
turno 1, “mañana” se desempeño mejor. Evaluación. México: Prentice Hall.

Este tipo de investigación busca Anastasi, A. & Urbina, S. (1998). Test


Psicológicos. México: Prentice Hall.
presentar tablas normativas que ayuden
a los psicólogos realizar comparaciones
Andrade, B. (2006). “Estudio Estadístico del
del rendimiento de individuos con sus
nivel de desarrollo del Pensamiento
propias características. Con esta abstracto, mecánico y verbal en
investigación se han sentado las bases aspirantes a ingresar a la Universidad 246
para futuras investigaciones, se abre un de Guayaquil, periodo 2003-2004”.
abanico de posibles caminos para Tesis de grado no publicada, Escuela
superior politécnica del Litoral,
continuar investigando, entre ellos
Guayaquil. Recuperado de
están, tomar colegios privados, otras http://www.dspace.espol.edu.ec/bitstrea
escolaridades y edades, y otras ciudades m/123456789/14454/3/TESIS%20Com
tanto urbanas como rurales, y así poder pleta%20(26Jun06).pdf.
determinar la existencia de posibles
diferencias en las diversas áreas. Cáceres, E. (2008).Normalización del Test de
Aptitudes Diferenciales, Versión 5 para
alumnos del Nivel Medio de Colegios
Otro punto interesante que se Públicos de la Región 1-2-3 de la
propone investigar son las causas de las ciudad de Asunción: Una Prueba
diferencias que hemos descrito en los Piloto.Investigacion no
resultados de nuestra investigación, publicada.Universidad Nacional de
Asunción, Paraguay.
tanto a nivel de zonas (ubicación),
colegios, turnos, géneros y edades.
Cohen, R. J & Swerdlik, M. E. (2006). Pruebas
y Evaluación Psicológicas. España: Mc
También esta investigación ha Graw Hill.
permitido el primer paso hacia un
conocimiento más realista de las Erickson, E. (1970) Identidad, Juventud y
habilidades cognitivas de la población Crisis. Buenos Aires: Paidós.
con las que como profesionales
trabajamos y se espera que la tesina sea Gómez, A; Núñez, E; Nava, F; Álvarez, A;
tomada en consideración para la Rodríguez, D; Peña, C. (2008).
posibilidad de generar más aportes en

: Asunción (Paraguay) 9(2):233-247, 2012 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN 2220-9026
Irina Smiliansky – Rossana Tolces

"Baremos DAT-5 en Campus Tlalpan". Papalia, D., Wendkos, S. & Duskin, R. (2005).
Manuscrito no publicado. México. Desarrollo Humano. México: Editorial
Mc Graw Hill. 426-501
Manual de Tests de Aptitudes Diferenciales,
DAT-5 (2006), Madrid: Ediciones Pichot, P. (1960), Los test mentales, Buenos
TEA. Aires: Editorial Paidós. Recuperado de
http://www.clinicapsi.com/test.html
Ministerio de Educación y Cultura. (2011).
Fascículo de evaluación del 3er ciclo. Philip & Carter (2007). IQ and Aptitude Tests.
Recuperado de Kogan Page Limited, Londres,
http://www.mec.gov.py/cms/adjuntos/1 Inglaterra.
868
Piaget, J. (1995) Seis estudios de psicología,
Ministerio de Educación y Cultura, Criterios Colombia: Editorial Labor.
para la promoción del alumno en
enseñanza escolar básica. Recuperado
Rice, F. P. (1997). Desarrollo Humano.
de www.mec.gov.py/.../wp.../criterios-
México: Editorial Prentice Hall. 326 –
para-la-promocion-del-alumno-eeb.pdf
423

Montenegro, H. & Guajardo, H (1994).


Sampieri, R., Fernández, C. Baptista, P. (1997)
Psiquiatría del niño y del adolescente.
Chile: Editorial Mediterráneo. Metodología de la investigación.
México: McGraw-Hill.

Mulder, Martin, Weigel, Tanja y Collins, Kate


Santrock, J. W. (2004). Adolescencia. España:
(2007). “The concept of competence in
Editorial Mc Graw Hill. 58.
the development of vocational
education and training in selected EU
member status: a critical analysis”, Seashora, H; Wiesman, A; Bennett, G. (2001) 247
Journal of Vocational Education & Dat – Forma A. Editorial Paidos.
Training, 59 (1), 67-88. Traducción de
Elisabeth Cortés Harlet. Revisión
Técnica: Fidel Grande. Recuperado de Urresti, M.Adolescentes, consumos culturales y
http://www.ugr.es/~recfpro/rev123AR usos de la ciudad. (Paper)
T6.pdf

Recibido: 21 de Enero de 2012.


Aceptado: 01 de Diciembre de 2012.

: Asunción (Paraguay) 9(2):233-247, 2012 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN 2220-9026
1
:Asunción (Paraguay) 9(2):248–259, 2012 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN 2220-9026

“FACTORES PSICOLÓGICOS QUE INFLUYEN EN LA


INCORPORACIÓN A LA UNIVERSIDAD DEL
ADULTO MAYOR DEL MUNICIPIO BAUTA”

“PSYCHOLOGICAL FACTORS AFFECTING THE


INCORPORATION TO COLLEGE TOWN FOR OLDER BAUTA”

Investigadores:Leticia Hernández Mirabal1 y José Luis Rojas Perugorría

CDID “Centro de Documentación, Investigación y Difusión de la Carrera de Psicología”2


Universidad Católica “Ntra. Sra. De la Asunción”

Resumen
La presente investigación de tipo explicativa tiene como objetivo caracterizar los
factores psicológicos que influyen en la matrícula de Adultos Mayores en la Cátedra
Universitaria. La muestra estuvo compuesta por 60 ancianos, de ellos 30 matriculados
en la Cátedra y 30 no matriculados, seleccionados a través de una técnica no 248
probalística de muestreo intencional y de participación voluntaria de adultos mayores,
residentes en el municipio Bauta. Los instrumentos aplicados son la Escala
Psicoafectiva, el test de Yesavage y la Escala Dembo-Rubinstein para determinar los
factores psicológicos. El análisis y procesamiento de datos se realiza por el Estadístico
de Fisher. Los factores psicológicos que influyen en la matrícula son: Autoestima,
proyecto de vida, autovaloración adecuada y la motivación hacia el estudio.
Palabras clave:Cátedra Universitaria, Adulto Mayor, Autoestima, Proyecto de Vida,
Autovaloración y Motivación hacia el Estudio.

Abstract
The present research of explanatory type has the purpose of characterizing the
psychological facts which affect the registration of the elderly in the Universitary Chair.
The model was composed of 60 elders; out of them, 60 registered in the Chair and 30
not registered, selected through a non probabilistic technique of intentional selection
and volunteer participation of elders residents of Bauta municipality.

1
Correspondencia remitir a:letichdez@infomed.sld.cu. Leticia Hernández M., Policlínico Baracoa, Cuba.
2
Correspondencia remitir a: revistacientificaeureka@gmail.com, norma@tigo.com.py “Centro de Documentación,
Investigación y Difusión de la Carrera de Psicología”, FFCH-Universidad Católica de Asunción-Paraguay.
Leticia Hernández-José Luis Rojas

The instruments applied were the Psycho-affective Scale, Yesavage Test and Dembo-
Rubinstein Scale, to determine the psychological factors. The analysis and data
processing was done by Fisher Statistical. The Psychological facts that affect the
registrations are: self-esteem,life project, adequate self valuation, and motivation toward
the study.
Key words:University Chair of the Elderly, Self Esteem, Life Project, Self-Worth and
Motivation to Study.

A lo largo de la historia el Existen múltiples definiciones


hombre se ha preocupado por el del envejecimiento como proceso
envejecimiento. Los antiguos chinos complejo en el cual inciden genética y
consideraban el envejecer como un gran medio ambiente y que hay que
honor y Confucio establecía una enfrentarlo desde varias aristas como
correlación positiva entre la edad de una son los aspectos biológicos, los
persona y el grado de respeto hacia ella. psicológicos y el social. Una definición
que abarque todos estos aspectos es en
Por el contrario, los antiguos extremo difícil de enunciar. Se asume
egipcios odiaban envejecer y en el abordaje del tema un enfoque
desarrollaron toda una serie de pociones psicosocial.
para evitarlo. En la antigua Grecia
existían opiniones divididas: Platón La Organización Panamericana
promocionaba a los ancianos como de la Salud (2002) define que la
mejores líderes (gerontocracia); perspectiva psicosocial centra entonces
249
mientras que Aristóteles lo negaba. Para su atención en la forma en que los
los griegos, adoradores de la belleza, la ancianos logran adaptarse a las
vejez, con su deterioro inevitable, no condiciones que les ofrece la sociedad,
podía menos que significar una ofensa como buscan respuestas a los problemas
al espíritu, motivo de mofa en sus que se les presentan, y como aceptan y
comedias. En la época del Imperio asumen pérdidas y frustraciones.
Romano, en las naciones conquistadas,
a los primeros que mataban eran a los Desde esta perspectiva, Garay
viejos y a los enfermos, por (1996) plantea una definición más
considerarlos una carga. acabada de envejecimiento cuando se
refiere a este fenómeno como un
proceso no meramente marcado por los
En Cuba la expectativa de vida
cambios solo a nivel corporal, sino que
es de 77,97 años (Oficina Nacional de
también puede acompañarse de un
Estadísticas, 2011); lo que unido a la
cambio de la persona en cuanto a su
baja natalidad han sido causales de
actitud y comportamiento frente al
primer orden para que nuestro país
entorno como consecuencia de las
experimente el fenómeno del
experiencias, acontecimientos vividos
envejecimiento poblacional en el plano
durante la vida y de muchas
social y que llame la atención a los
circunstancias impuestas por la
diversos especialistas relacionados con
situación en la que se encuentran las
el tema el fenómeno del envejecimiento
personas de edad avanzada, podemos
individual.
ver que este autor incluye todos los
aspectos anteriores.

:Asunción (Paraguay) 9(2):248-259, 2012 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN 2220-9026
Cátedra Universitaria, Adulto Mayor, Proyecto de Vida

Como se puede apreciar existe En el transcurso de los años se


una gran diversidad de definiciones y va observando también, cómo la
teorías del envejecimiento, incluso, persona va mostrando un menor apego a
dentro de un mismo enfoque, lo que los bienes materiales, sustituyéndolo
apunta a considerar el envejecimiento por la satisfacción de las necesidades de
como un proceso de desarrollo bienestar hacia sí y hacia sus familiares
multideterminado. más allegados, ya sea por la realización
de sus proyectos de vida, el éxito de los
La Tercera Edad, también mismos, o por el sostenimiento de una
conocida con los términos de vejez, buena salud, además de desear dar y
adultez mayor o tardía se coincide con recibir afecto.
Oroza (2003) en cuanto a que ha sido
abordada en la literatura de manera La personalidad al ser el
aislada o como fase de involución y no conjunto de propiedades y estados
como una auténtica etapa de desarrollo psíquicos, internos, relativamente
humano. Se ubica alrededor de los 60 estables y superiores, que se manifiestan
años, asociada al evento de la jubilación y participan en todos los procesos
laboral. Incluso hoy se habla de una psíquicos del ser humano, asume forma
cuarta edad para referirse a las personas individual y tiene una función
que pasan de los 80 años y su término predominantemente activa, autónoma y
natural se le estima potencialmente, creadora en la regulación de la actividad
hasta los 120 años. del ser humano. Resulta decisivo
considerar la adquisición de la cultura
Oroza, identificó como por parte del individuo, como factor
adquisición más importante del activo y creador externo que engendra 250
desarrollo personológico, que la personalidad, partiendo de las
caracteriza la jerarquía motivacional del potencialidades innatas del sujeto.
anciano “la necesidad de trascender o
legar al otro”. Esta estructura En la motivación participan los
psicológica actúa como regulador del procesos afectivos, las tendencias y los
comportamiento del anciano en todas procesos cognitivos; los afectivos y las
sus esferas de relación, y podría ser tan tendencias ocupan la función más
desarrolladora como cualquier otra importante en ella.
característica adquirida en las edades
anteriores. La motivación consiste, pues, en
una constante penetración,
En este contexto se produce el determinación y transformación
desarrollo afectivo-motivacional en el recíproca entre los componentes de las
anciano, donde la consolidación de la necesidades y disposiciones y del
personalidad y el cúmulo de componente cognoscitivo del Mundo,
experiencias que alcanza el adulto son las necesidades pasan a expresarse en
dos factores con los que traspasa los los reflejos cognoscitivos del Mundo, y
umbrales en el ascenso a la nueva a su vez, el reflejo del Mundo penetra
condición de senescente, y constituyen en las necesidades las cuales se
la base fundamental, sobre la cual se manifiestan como impulsos, emociones,
asentará su futuro, en el cual continuará deseos, fines, proyectos, intenciones y
su intercambio con el medio social, sentimientos. (Colectivo de autores,
incrementando sus vivencias y su Cuba, 2003).
sabiduría.

:Asunción (Paraguay) 9(2):248-259, 2012 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN 2220-9026
Leticia Hernández-José Luis Rojas

A la sociedad mucho le resta El 14 de Febrero del 2002, es


todavía por hacer a favor de aquellos creada oficialmente por resolución
que ya se clasifican dentro de la última Rectoral No. 73, del Rector de la
etapa de la vida, en compensación a lo Universidad de La Habana, la Cátedra
que la mayoría de ellos le han aportado Universitaria del Adulto Mayor, con
durante sus momentos más productivos sede en la Facultad de Psicología,
y de lo que aún, muchos, son capaces de teniendo como antecedentes las
hacer. llamadas universidades de la tercera
edad que existen en el mundo y los
Esta etapa es un reto para todas proyectos universitarios para la tercera
las instituciones sociales, las cuales han edad, que se habían creado en algunas
desarrollado toda una serie de regiones del país; sin resoluciones
actividades y programas en apoyo a este rectorales y con un enfoque asistencial.
grupo etario, ejemplo de ello tenemos la
creación en 1974 del primer programa Con el coauspicio de la Central
de Atención al AdultoMayor con el de Trabajadores de Cuba, y la
propósito fundamental de desarrollar la Asociación de Pedagogos de Cuba, ya
Geriatría como Especialidad. en estos momentos existen numerosas
Cátedras, Filiales y Aulas del Adulto
En 1995 se inicia el Programa de Mayor en todo el territorio nacional.
Atención al Adulto Mayor el que se
sustenta en la atención comunitaria, La base teórica fundamental del
hospitalaria e institucional, con el Programa de Educación de las Cátedras
objetivo de brindar una atención Universitarias del Adulto Mayor es la
integral a la población de la tercera Psicología del Desarrollo, desde la 251
edad. perspectiva del enfoque Histórico
Cultural mediante la cual es posible
El caudal de conocimientos y abordarla como una auténtica etapa de
habilidades acumuladas por las personas desarrollo.
de la Tercera Edad, es una riqueza del
país, un resultado de la revolución, de la Esta debe partir de que sea
educación y la salud, por lo que se debe ofrecida a los ancianos para conservar
proyectar, generar y organizar su su autosuficiencia, la adaptación social,
estimulación. forma de mantener el vínculo con el
desarrollo social actual. Debe sentirse
La educación en la Tercera Edad informado, como un hombre de su
y sobre todo el enseñar-aprender, tiempo sobre la evolución del mundo
constituye un placer intelectual y actual. Se debe tener en cuenta la
reafirma al anciano como un sujeto profundización en la búsqueda de
activo de la sociedad. Resulta un métodos idóneos para trasmitir
proceso saludable, que contribuye a mensajes que enseñen y eduquen,
trabajar en base al autodesarrollo, las ajustados a la vejez. Además de esto
potencialidades, la autovaloración, el debe demostrarse que la posibilidad de
autoconocimiento, todo lo referente a la aprender en el hombre existe a lo largo
esfera cognoscitiva y afectiva, de la vida, en mayor o menor grado. Las
propiciando bienestar en el anciano y universidades del adulto mayor tienen
viéndose como una necesidad de primer un papel fundamental en el proceso de
orden en nuestros días. educación del adulto mayor y en la
actitud de este hacia la vejez.

:Asunción (Paraguay) 9(2):248-259, 2012 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN 2220-9026
Cátedra Universitaria, Adulto Mayor, Proyecto de Vida

Buscan crear una cultura del simultáneamente; la persona debe


envejecimiento partiendo de las proceder a realizar tareas que respondan
oportunidades educativas y de a sus expectativas; no debe mediar
autodesarrollo para la tercera edad y mucho tiempo entre el aviso y la
mediante este proceso de educación la presentación del estímulo; Se deben
concientización en el ámbito social del informar los resultados, tanto de qué
valor de esta etapa. La educación del acciones son adecuadas, cuáles son y
anciano es una necesidad social y debe qué efectos se producen y no deben
ir dirigida al desempeño de nuevos haber situaciones que produzcan
papeles y a la búsqueda de un nuevo ansiedad.
espacio en la sociedad.
Al terminar el curso básico
Entonces desde el punto de vista según interés de los alumnos, pueden
de la psicología es necesario reafirmar matricular cursos de continuidad que se
algunas ideas que se tienen en cuenta en organizarán para satisfacer las
las Cátedras Universitarias del Adulto demandas hechas por los egresados. Los
Mayoracerca de la vejez: Importante el cursantes son adultos mayores,
enfoque de la psicología del Desarrollo, jubilados y pensionados en su mayoría,
y no sólo de psicología clínica o de la y amas de casa de las comunidades, que
Salud; no es una etapa de involución, o deseen incorporarse al estudio. Pueden
de simple revisión de metas pasadas. Es poseer cualquier nivel escolar pues los
una edad en la que continúa el grupos de alumnos son heterogéneos.
desarrollo motivacional y adquisición
de nuevos motivos; neoformaciones Problema
psicológicas: impacto de la jubilación, 252
abuelidad, viudez, entre otras que
permiten caracterizar la edad; también ¿Cuáles son los factores
debe considerarse que es la etapa de la psicológicos significativos de algunos
vida donde se alcanza el mayor grado ancianos que hacen que se integren en
de individualización; por tanto hay que las Cátedra Universitaria del Adulto
tener en cuenta los intereses de cada Mayor y otros no?
adulto mayor en cualquier proyecto de
atención dirigido a ellos. Dicho Objetivo General
programa es de carácter modular en
Temáticas básicas como: Módulo Caracterizar el conjunto de
Propedéutico, Introductoria, Desarrollo factores psicológicos más significativos
Humano, Educación para la Salud, que influyen en que algunos ancianos se
Cultura Contemporánea, Seguridad y integren en las Cátedra Universitaria del
Servicio Social y Utilización eficiente Adulto Mayor del Municipio de Bauta y
del Tiempo Libre. otros no.

En el programa se tienen en Objetivos Específicos:


cuenta las características específicas que
adquiere el proceso de aprendizaje en
1.- Identificar los factores
esta etapa las cuales son: Necesidad de
psicológicos que influyen en la
más tiempo; debe ser activo; se debe
matrícula de ancianos a la Cátedra
promover el análisis de la situación y la
Universitaria del Adulto Mayor del
relación con situaciones análogas;
Municipio Bauta.
familiarización previa con la tarea; no
deben presentarse dos tareas

:Asunción (Paraguay) 9(2):248-259, 2012 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN 2220-9026
Leticia Hernández-José Luis Rojas

2.- Determinar la significación Para el análisis matemático se


de estos factores en la matrícula de empleó el Estadístico de Fisher para
adultos mayores a la Cátedra tablas de contingencia 2 x 2.
Universitaria.
Población y Muestra
Método
Se parte de la Población General
La presente investigación se mayor de 60 años del Municipio de
realizó con un enfoque mixto debido a Bauta, que son 7381 ancianos, de ellos
que se emplea el procesamiento están matriculados en la Cátedra del
matemático (Cuantitativo), pero se Adulto Mayor 56 alumnos. Para el
utilizan aspectos cualitativos para dicho estudio se selecciono una muestra de 30
análisis. individuos que participan en dicha
Cátedra y se creó un grupo de control de
igual número de participantes.
El tipo de investigación es
descriptiva debido a que se delinean las
relaciones que se establecen entre los Procedimiento
conceptos o variables estudiadas, para
responder a los factores de los eventos El primer método empleado fue
que serán objeto de análisis, ósea se la observación externa para interpretar
centra en tratar de entender porque las manifestaciones externas de las
ocurren o que condiciona el fenómeno variables, a pesar de la limitación
que se plantea en el problema y hasta fundamental de este método, en el caso
donde las variables pueden estar de esta investigación, el observador al 253
relacionadas con el nivel de matrícula trabajar desde años anteriores con los
de la Cátedra Universitaria del Adulto dos grupos de ancianos no fue un ente
Mayor del Municipio Bauta. extraño para ellos, por lo que se puede
inferir de esto que los comportamientos
Instrumentos. observados no deben presentar muchas
alteraciones.
Se empleó la observación Se realizó una observación
externa y se efectuó de forma directa directa ya que el investigador entró en
con la cual se obtuvo información contacto inmediato con el objeto de
complementaria del comportamiento de estudio, el registro de la observación se
los ancianos a lo largo de la realizó de forma cualitativa, no creando
investigación. También se utilizó una escala para el registro de la misma. La
entrevista semiestructurada con vistas a observación estuvo presente a lo largo
obtener información pertinente al de todo el proceso de investigación,
estudio. incluso en los momentos de aplicación
de las técnicas psicométricas.
Además se aplicaron diferentes
técnicas o Test psicológicos para Se utilizó una entrevista
evaluar cualitativa y cuantitativamente semiestructurada dirigida a profundizar
la influencia o no de las variables en el en la búsqueda de información
comportamiento objeto de estudio. cualitativa sobre los factores
psicológicos implicados en el estudio.
Para valorar cualitativa y
cuantitativamente las variables se

:Asunción (Paraguay) 9(2):248-259, 2012 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN 2220-9026
Cátedra Universitaria, Adulto Mayor, Proyecto de Vida

emplearon técnicas psicométricas las La escala fue planteada


cuales se describen a continuación: primeramente por su creador el
norteamericano Dembo, y consta de seis
Fue aplicada la Escala líneas verticales paralelas de igual
Psicoafectiva, creada por un conjunto de tamaño que no tienelocalizado el centro,
especialistas del Centro Iberoamericano cada línea responde a una categoría. En
de la Tercera Edad, en el año 1994. este trabajo se ajusta lametódica a lo
Mide cualitativamente la alteración subjetivo de la experiencia, enmarcando
emocional de forma general y el grupo la autovaloración en base a las
de representación funcional que ella categorías: Salud, Inteligencia, Alegría,
determina en el participante para su Seguridad, Sociabilidad y Optimismo.
construcción. Se presentan siete
preguntas a los participantes con Se utilizó la tendencia general de
posibilidad de responder si, a veces y no clasificar en tres categorías:
por cada respuesta se da un puntaje. En Autovaloración adecuada,
cada una de las preguntas se toca un Autovaloración inadecuada y
aspecto específico ejemplo: Tristeza, Autovaloración indeterminada.
pesimismo, trastornos del sueño, intento
suicida, trastornos nerviosos, confianza Analisis de Datos
e irritabilidad. Con la aplicación de esta
técnica se busco fundamentalmente Para realizar el análisis
indagar el grado de confianza o matemático, se determinaron los valores
inseguridad de los participantes de porcentajes de los ancianos
estudiados, ya que dispone de un ítem incorporados y no incorporados para
que refleja esta variable, además de cada alternativa de las
conocer de forma general el estado variablesestudiadas. 254
afectivo de nuestra muestra. Lo cual
unido al resto de los métodos y técnicas Para poder establecer la
reflejó criterios muy importantes para la dependencia de los factores
investigación. psicológicos significativos en la
matrícula de ancianos a la Cátedra, las
Se aplicó además la Escala de variables fueron reducidas a expresiones
Depresión Geriátrica de Yesavage; su binarias y para su análisis se utilizó una
diseño lo realizaron Brink y Yesavage tabla de contingencia 2 x 2 con el
en 1982, fue especialmente concebida estadístico de Fischer. El procesamiento
para evaluar el estado afectivo de los de los datos se realizó mediante los
ancianos. La versión original contaba Paquetes estadísticos INSTAT (Versión
con 30 ítems. Los mismos autores 2.4), SPSS (Versión 10.0) y
desarrollaron en 1986 una versión más STATISTICA (Versión 6.0).
abreviada, de 15 ítems. Para la versión
de 15 ítems se aceptan los siguientes
puntos de corte 0-5 puntos - No
depresión.; 6-9 puntos –Probable Resultados y Discusión
depresión; 10-15 puntos -Depresión
establecida. El primer factor psicológico
significativo es la motivación hacia el
La metódica Dembo- Rubistein estudio. Estos datos se obtuvieron de la
está dirigida a conocer la autovaloración información recogida en la entrevista,
de los participantes; fue utilizada referidos específicamente al estudio.
ampliamente en la antigua URSS y en
Cuba.

:Asunción (Paraguay) 9(2):248-259, 2012 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN 2220-9026
Leticia Hernández-José Luis Rojas

En cuanto al factor motivacional ubican en los índices alta y


se halla que el 100 % de los media, mientras que el 73,2 % de los no
participantes incorporados a la Cátedra incorporados presentan una motivación
Universitaria del Adulto Mayor se entre baja y nula.

Figura 1. Porcentaje de incorporados y no incorporados para motivación al estudio.

En cuanto al grado de niveles alto y medio, y en los no


autoestima los que estudian en la incorporados existe un 66,6 % que 255
Cátedra se ubican el 100 % en los presenta un nivel bajo.

Figura 2. Porcentaje de incorporados y no incorporados para autoestima.

Como resultado de la diferencia significativa entre los


comparación estadística y tomando el participantes incorporados y los no
grado de autoestima alto como incorporados a la Cátedra Universitaria
alternativa se comprobó que existe una del Adulto Mayor.

:Asunción (Paraguay) 9(2):248-259, 2012 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN 2220-9026
Cátedra Universitaria, Adulto Mayor, Proyecto de Vida

Para determinar la existencia de La Escala Dembo- Rubinstein


un proyecto de vida se tuvo en cuenta permitió conocer que en lo concerniente
aspectos de la entrevista, obteniéndose a la Autovaloración el 86,6 % de los
como producto que el 100 % de los que se encuentran matriculados poseen
ancianos incorporados al estudio poseen una autovaloración adecuada, no
un proyecto de vida, y en el caso de los presentándose así en el grupo de los
no incorporados el 73,3 % esta carente desvinculados a la Cátedra que el 60 % ,
de esta variable. la posee inadecuada por subvaloración.

256
Figura 3. Porcentaje de incorporados y no incorporados para la variable autovaloración

Al realizar la comparación Los resultados de la variable


estadística en el caso de esta variable y inseguridad en el presente estudio no
tomado como valor la alternativa coinciden con los realizados por
autovaloración adecuada se obtuvo que Cabanes (2003), quien plantea que la
la variable resulta significativa en la inseguridad se incrementa en el anciano
comparación de ambos grupos. por la gran cantidad de pérdidas a las
que se enfrenta.
A partir de lo anterior se
determinó la relación de dependencia de Couso y Purón (1999)
las variables con los dos grupos determinaron la influencia de la
analizados a través de la Tabla de autoestima en la toma de decisiones y
Contingencias 2 x 2 a la cual se le en la apreciación que tiene el anciano de
aplicó la prueba de Fischer. Como sentirse respetado; lo cual se
resultado de dicha prueba se obtuvo que corresponde con los resultados del
de los siete factores psicológicos presente trabajo. En la investigación
analizados, cuatro son altamente referida anteriormente otro factor
significativos, lo que determina la estudiado fue la autovaloración la cual
dependencia de estos factores con la coincide con la alta significación de esta
incorporación de los ancianos a la variable en el presente estudio.
Cátedra.

:Asunción (Paraguay) 9(2):248-259, 2012 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN 2220-9026
Leticia Hernández-José Luis Rojas

Para las demas variables no se Los primeros están en mejores


encontró referencia de datos para condiciones psicológicas para legar a
comparar con los resultados del estudio. sus familiares el caudal de sabiduría y
experiencias adquiridas durante su
En resumen, la incorporación del existencia.
hombre a cualquier actividad requiere
de un cierto grado de motivación y el La autovaloración adecuada e
estudio en la Cátedra Universitaria no es incluso la inadecuada por sobre
una excepción, también precisa de este valoración se relaciona con una
componente de la personalidad de la incorporación alta de los ancianos al
persona. estudio, mientras que más de la mitad
de los que no son cursantes presentan
En el presente estudio se una autovaloración inadecuada por
comprobó que los ancianos subvaloración.
incorporados a dicho programa
presentan, en su totalidad, motivación al Los participantes incorporados a
estudio, en contraposición con los no la Cátedra Universitaria del Adulto
incorporados donde prevalece la Mayor en su totalidad presentan niveles
carencia de motivación por la actividad, altos o medios de motivación hacia el
de aquí se deriva que es uno de los estudio y de autoestima, así como un
factores que esta influyendo en la proyecto de vida definido.
incorporación de adultos mayores a la
Cátedra. Un alto número de estos
ancianos manifiestan una
La estimación de sí es otro factor autovaloración adecuada o inadecuada 257
que favorece la incorporación del por sobre valoración y en la mayoría no
Adulto Mayor a la Cátedra, pues estos existe depresión. Casi todos presentan
sujetos confían en sus posibilidades. buen nivel de conservación de las
funciones intelectuales, no dan muestras
En este estudio todos los de depresión, ni de inseguridad.
vinculados presentan un grado aceptable
de autoestima; entre los no vinculados Los no incorporados al estudio,
la mayoría presenta una baja por el contrario, en general, presentan la
autoestima. motivación hacia el estudio en niveles
bajos o nulos, carecen de proyecto de
La existencia de un proyecto de vida, evidencian baja autoestima;
vida, muy ligado a la neoformación además se auto valoran
típica de la Adultez Mayor, la auto inadecuadamente por subvaloración.
trascendencia, es un elemento de
singular importancia para la Por otra parte, presentan un nivel
incorporación al estudio. medio de conservación de las funciones
intelectuales y su nivel de depresión no
En esta investigación se resultan altos; tampoco aparecen en
encuentra que la totalidad de los que estos la inseguridad.
están matriculados poseen un proyecto
de vida frente a casi tres cuartas partes El nivel de conservación de las
de los no matriculados que carece de funciones intelectuales, la depresión y la
dicho proyecto de vida. inseguridad no constituyeron factores

:Asunción (Paraguay) 9(2):248-259, 2012 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN 2220-9026
Cátedra Universitaria, Adulto Mayor, Proyecto de Vida

psicológicos influyentes en la matrícula Calviño M. (2004). Análisis dinámico del


de los adultos mayores a la Cátedra comportamiento. La Habana: Editorial
Félix Varela.
universitaria en el presente estudio; lo
que confirma la significación de las
variables en el presente estudio. CITED. (1999). Boletín del CITED. Ciudad de
La Habana: Impresiones Ligeras.
Colectivo de autores (s/f): Programa
Conclusiones básico de las Cátedras de la 3ra. Edad.
(www.sld.cu/sitios/gericuba).

Se determinaron siete factores Colectivo de autores. (2003). Pensando en la


psicológicos en los dos grupos de Personalidad. Selección de Lecturas.
participantes analizados obteniéndose Tomo I y II. La Habana: Editorial Félix
diferencias significativas para una Varela.
alternativa de cada factor estudiado.
Couso C y Purón I. (1999). Cualidades Morales
de salud en el Adulto Mayor. La
Los factores psicológicos que Habana: Editor C. Médicas.
influyen en la no matricula de los http://bibliotecavirtual.
participantes a la Cátedra del Adulto
Mayor de la Sede Universitaria del Febles M. (2001). ”Una nueva etapa de
Municipio Bauta son: Baja Motivación desarrollo: la adultez”. Documento de
hacia el estudio, Baja Autoestima, estudio. Facultad de Psicología.
Carencia de Proyecto de Vida y Universidad de La Habana.
Autovaloración inadecuada, mientras
que el nivel de inseguridad, la depresión Garay L. (1996). Calidad de vida. Geriátrica.
y el temor al fracaso no determinaron la Revista Iberoamericana de Geriatría y
matrícula a dicho programa. Gerontología, 12 (4): 35-43. 258

González DJ. (2008). Psicología de la


Referencias Motivación. La Habana: Editorial
Ciencias Médicas.
Alfonso JC. (2006). “Esperanza de vida en
Cuba. Evolución y contexto actual”. Marín DP. (2002). Manual de Geriatría y
Conferencia en el Taller Internacional gerontología. Santiago de Chile:
“La Salud del Adulto Mayor en Cuba”. Editorial Universitaria.
(www.sld.cu/sitios/gericuba).

MINSAP. Anuario Estadístico de Salud


Arzola E, Galinsky D, Morales F, Salas A y 2010.Dirección Nacional de Registros
Sánchez M. (1994). La atención de los Médicos y Estadísticos de Cuba. La
Ancianos: un desafío para los años Habana, abril 2011.
noventa. Washington, DC: Editorial
Publicación Científica.
Núñez de Villavicencio. (2001). Psicología y
Salud. La Habana: Editorial Ciencias
Asón A. (2001). Apoyo Social. En: Psicología y Médicas.
Salud. Núñez de Villavicencio F (ed.).
Ciudad de La Habana: Editorial
Ciencias Médicas. Oquendo M E. (1999). ¿Es la depresión un
problema de salud en el hogar del
Adulto Mayor? La Habana: Editorial
Cabanes L. (2003). Tercera edad. Necesidad de Ciencias Médicas. http://scielo.std.cu.
Educación en el Adulto Mayor. La
Habana: Editorial C.Médicas.
http.//www.monografias.com/trabajos2 Organización Panamericana de la Salud. (2002).
3/terceraedad educacion/tercera-edad- Aspectos Clínicos en la Atención a los
educacion.shtmi. Adultos Mayores (Manual de

:Asunción (Paraguay) 9(2):248-259, 2012 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN 2220-9026
Leticia Hernández-José Luis Rojas

Educación Gerontológico). Washington Quintero G. (1999). “Psicología del


DC. Envejecimiento”. En: Tratado de Gerontología y
Geriatría Clínica. Rocabruno, JC (ed.). La
Habana: Editorial CientíficoTécnica.
Oroza T. (2003). La tercera Edad y la Familia.
Una Mirada desde el Adulto Mayor. La
Habana: Editorial; Félix Varela. Sigarroa A. (1987). Biometría y Diseño
Experimental. La Habana: Editorial
Pueblo y Educación.
Prieto O. y Vega E. (1996). Temas de
Gerontología. La Habana: Editorial
CientíficoTécnica. Stassen K. (2001). Psicología del Desarrollo.
Adultez y Vejez. España: Editorial
Médica Panamericana.

Recibido: 1 de agosto de 2012.


Aceptado:30 de Noviembre de 2012.

259

:Asunción (Paraguay) 9(2):248-259, 2012 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN 2220-9026
: Asunción (Paraguay) 9(2):260-275, 2012 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN 2220-9026

“NECESIDADES DE ENTRENAMIENTO DE EQUIPOS


VIRTUALES: UN ESTUDIO EXPLORATORIO”

“VIRTUAL TEAMS TRAINING NEEDS: AN EXPLORATORY


STUDY”
Investigadora: Mercedes Argaña1
CDID “Centro de Documentación, Investigación y Difusión de la Carrera de Psicología” 2
Universidad Católica “Ntra. Sra. De la Asunción”

Resumen
El desarrollo creciente de las tecnologías de la información y la comunicación
(TICs) y la necesidad de las organizaciones de globalizar sus alcances, ha dado lugar a
nuevas formas de trabajo que se caracterizan por el uso intensivo de las TICs para
superar barreras geográficas y temporales. Entre ellas, los equipos virtuales de trabajo.
El estudio exploratorio que se presenta indaga las características de los equipos virtuales
y las necesidades de entrenamiento derivadas de los desafíos que este tipo de equipos 260
deben enfrentar. La recolección de datos se ha compuesto por 72 personas que forman
parte de 15 equipos de diversas organizaciones. Los resultados indican que a pesar de
las diferencias existentes entre los equipos, las necesidades de entrenamiento son
similares. En función a los resultados, se propone orientaciones para el diseño de
programas de entrenamiento.

Palabras Clave: Equipos Virtuales, trabajo virtual, desempeño de equipo,


entrenamiento de equipo.

Abstract
As the availability of sophisticated communication technologies continues to grow,
distributed teams will become even more pervasive in organizations. In this context,
organizations and consequently work teams have incorporated the use of information
technology and communication as support and means of their operations. Therefore,
virtual work has progressively been increasing, with the requirement of specific
demands for competence at individual or teamwork levels. This exploratory study
focuses on the necessity of training derived from the problems or challenges virtual
team members encounter in technology-mediated working environments in a context of
geographical dispersion.

1
Correspondencia referir a: mercearpy@gmail.com
2
Correspondencia remitir a:revistacientificaeureka@gmail.com “Centro de Documentación, Investigación y Difusión
de la Carrera de Psicología”, FFCH-Universidad Católica de Asunción-Paraguay.
Equipos Virtuales – Entrenamiento – Efectividad

It goes on to propose a guide of general character for training programs to strengthen or


minimize the same. Data was then collected from 72 individuals who comprised a total
of 15 virtual teams from thirteen companies. The results indicate that a number of group
process-related issues were the participants’ primary concerns. Regarding these results
and the conclusions of previous research, a basic training guide is proposed.

Keywords: virtual team, working virtually, team performance, team training

A la luz del progreso En cuanto a las características


tecnológico y de las necesidades de las constitutivas de los equipos virtuales,
organizaciones de responder a entornos investigaciones previas refieren que la
globalizados, las organizaciones, y por dispersión geográfica y la comunicación
ende los equipos de trabajo, han ido mediada por las TICs son las más
incorporado el uso de tecnologías de la comunes (Axtell, Fleck y Turner, 2004;
información y la comunicación como Bell y Kozlowsky, 2002; Gibson y
soporte y medio de sus operaciones. Gibs, 2006). Esta comunicación
Esto ha generado progresivamente mediada por las TICs (tanto las
nuevas modalidades de configuración sincrónicas como la videoconferencia y
del trabajo, entre ellas el teletrabajo o los chats; como las asincrónicas, como
trabajo en entornos virtuales (Jones, el correo electrónico, los boletines
2005). electrónicos, etc.), unen a los miembros
de los equipos a través del tiempo, del
En este contexto, el interés de espacio, y de los límites
las organizaciones en estas nuevas organizacionales y representan 261
modalidades y en particular, en los fundamentalmente nuevas maneras de
equipos virtuales ha sido objeto de vinculación que tienen sus propias
atención creciente en las dos últimas ventajas y desventajas (Millward y
décadas, debido a que éstos son Kyriakidou, 2004).
considerados como una respuesta
efectiva en contextos de trabajo La dispersión geográfica al
dinámicos y competitivos (Kozlowski y reducir el contacto cara a cara genera
Ilgen, 2006). algunas dificultades específicas de los
equipos virtuales, en particular, las
Como punto de partida, cabe oportunidades de construir un
mencionar que para este estudio hemos relacionamiento social tal como pueden
adoptado una definición bastante amplia hacerlo los grupos convencionales
acerca de la noción de grupo de trabajo. (Wong y Staples, 2004), en
No hacemos distinción entre “grupo” y consecuencia resulta más difícil para
“equipo”, utilizamos ambos términos este tipo de equipos coordinar sus tareas
indistintamente, pues ambos refieren a debido a que cambia el contexto en el
un conjunto de individuos que están que éstas se realizan. También se
inmersos en un sistema social más dificulta la regulación de las
amplio y comparten objetivos y valores interacciones y el desarrollo de
en común e interactúan de forma mecanismos de feedback, aspectos que
dinámica e interdependiente para pueden afectar la comprensión mutua
realizar las tareas que tienen asignadas entre los miembros (Cramtom y
(Guzzo, 1996). Webber, 2005).

: Asunción (Paraguay) 9(2):260–275, 2012 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN 2220-9026
Mercedes Argaña

Si los equipos virtuales están Con respecto a la coordinación,


conformados por miembros que cabe referir que ésta al igual que la
pertenecen a entornos culturales comunicación de un equipo están
diferentes y tienen distintos husos modeladas por un conjunto de
horarios en sus respectivos países constructos cognitivos relacionados a
(como suele ser el caso de los equipos cómo se percibe, se adquiere y se
de organizaciones multinacionales), estructura la información (Kozlwoski y
también deben sumarse estos aspectos a Ilgen, 2006). En consecuencia, es
la lista de desafíos que deben superar relevante describir los aspectos
(Axtell, Fleck y Turner, 2004; Martins, cognitivos subyacentes de la
Gilson, y Maynard, 2004; Rosen, Furst coordinación y la comunicación en los
y Blackburn, 2006). equipos virtuales. Estos son, los
modelos mentales compartidos, el
Por su parte, Cuevas, Fiore, aprendizaje en equipo, y asociado a
Salas y Bowers, (2004) argumentan que éste, la seguridad psicológica del
la intermediación tecnológica requerida equipo. En este orden definiremos cada
para la comunicación de los miembros elemento.
de equipos virtuales puede generar lo
que se conoce como opacidad de Cannon-Bowers et al., (1993)
equipo. Básicamente, la opacidad se definen los modelos mentales de equipo
describe como la experiencia de como estructuras o representaciones
ambigüedad y artificialidad causada por mentales más o menos compartidas
esta intermediación en contextos de entre los miembros, éstas incluyen
dispersión geográfica. Ésta puede conocimiento relativo a diferentes
limitar la coordinación y la aspectos del equipo, la tarea y el 262
comunicación en los equipos y, en contexto organizacional (ej.tecnología,
consecuencia, afectar su desempeño. En el rol de cada miembro, etc.).
esta línea, Martins et al., (2004)
sugieren que el grado de virtualidad de En relación con el aprendizaje
un equipo tiene sus efectos en los grupal, Edmonson, (1999) lo define
procesos (sobre todo en la como un proceso continuo por el cual
comunicación y en la coordinación) y los miembros de un equipo a través de
los resultados del equipo (e.g. la experiencia de trabajar juntos
desempeño y satisfacción) y que debe adquieren o construyen colectivamente
ser considerado como una variable nuevo conocimiento sobre la
importante para comprender el organización, el propio equipo, la tarea
desempeño de los mismos. que realizan o sobre sí mismos.
Investigaciones previas señalan que los
En función a lo expuesto equipos que aprenden colectivamente
previamente, esta exploración se son más eficaces, y que ciertas variables
focaliza en el análisis de los efectos de como la seguridad psicológica y el
la dispersión geográfica en los procesos coaching del líder del equipo fomentan
y resultados del equipo (Martins et al., este aprendizaje. No obstante, se precisa
2004; Gibson y Gibbs, 2006), más investigación sobre las condiciones
considerando la coordinación (tanto facilitadoras del aprendizaje en equipo,
implícita como explícita) como proceso especialmente en equipos con alta
crítico, al igual que las bases cognitivas virtualidad (Gil, Rico y Sánchez-
del desempeño de un equipo virtual Manzanares, 2008).
(Fiore et al. 2003; Marks et al., 2001).

: Asunción (Paraguay) 9(2): 260–275, 2012 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN 2220-9026
Equipos Virtuales – Entrenamiento – Efectividad

En resumen, son muchos los estrategias para superar los


factores que deben ser tenidos en cuenta inconvenientes de la comunicación
para que los equipos virtuales sean electrónica y etiqueta virtual
efectivos. Al respecto, estudios previos (netiquette), mejora la cohesión de los
señalan que los miembros de equipos equipos virtuales y la satisfacción con
virtuales exitosos monitorean su los procesos grupales.
desempeño, anticipan las acciones del
otro o las necesidades de coordinar sus En resumen, se cuenta con
acciones y pueden reflexionar y revisar evidencia de que el entrenamiento es un
su conocimiento y práctica para medio efectivo para mejorar los
perfeccionarlos posteriormente o procesos de equipo (Tullar y Kaiser,
corregirlos (Millward y Kyriakidou, 2000; Tan et al., 2000; van Ryssen y
2004). Estas capacidades son esenciales Godar, 2000; Warkentin y Beranek,
para la adaptabilidad y flexibilidad que 1999; Kozlowski y Ilgen, 2006), y que
se requiere de este tipo de equipos. los enfoques cognitivos para entender
las necesidades de formación virtual de
Ahora bien, también se ha los equipos están adquiriendo cada vez
señalado que la efectividad de los más mayor relevancia (Millward y
equipos virtuales depende de cómo sean Kyriakidou, 2004).
superadas las restricciones que los
contextos virtuales generan. En este El objetivo de este estudio ha
sentido, la literatura señala que, en sido identificar los problemas y desafíos
general, las intervenciones destinadas a específicos con los que se encuentran
promover la efectividad de los equipos los equipos virtuales y que pueden
virtuales comprenden acciones afectar su efectividad; para proponer, en
tendientes a mejorar el diseño del 263
función a lo identificado, una guía
equipo, el entrenamiento de sus básica de entrenamiento.
miembros, y/o el liderazgo del equipo
(Kozlowski y Ilgen, 2006). En esta
investigación, se focaliza la atención en Método
el entrenamiento como estrategia de
intervención. Trata de un estudio exploratorio
de campo evaluando a través de
De acuerdo con Salas y Priest, encuesta, la percepción de 72
(2005) el entrenamiento de equipo es miembros de equipos virtuales con
una estrategia sistemática para mejorar respecto a los procesos y resultados de
las competencias requeridas para el equipo, los principales desafíos que
trabajo en equipo. El desarrollo de un deben enfrentar y las necesidades de
programa de entrenamiento puede entrenamiento que consideran
reducir las dificultades que enfrentan prioritarias.
los equipos virtuales, contribuyendo con
ello a la productividad de los miembros Participantes
y del equipo. Diversos estudios señalan
que el entrenamiento ayuda a los La muestra total es de quince
equipos virtuales de forma efectiva, equipos de trece organizaciones de
aunque se refieren diferentes tipos de diferente naturaleza (Tabla 1).
contenido. Al respecto, Beranek y
Martz (2005) encontraron que la
formación en trabajo en equipo, En cuanto a cobertura, la
mayoría de las organizaciones operan

: Asunción (Paraguay) 9(2):260–275, 2012 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN 2220-9026
Mercedes Argaña

en distintos países. La muestra es de de antigüedad en la empresa es de 6.8


55.4% mujeres y 44.6% hombres. El años. La mayoría son egresados
promedio de edad es de 34,4 años y el universitarios.
Tabla 1. Participantes del estudio.

Organización (*) Descripción de los equipos Tamaño N (**)


Empresa minera Los dos equipos que forman parte de la muestra son La CoP tiene 75 miembros Equipo 1: 5
parte de la comunidad de práctica (CoP) de la empresa. distribuidos en grupos, dos Equipo 2: 5
Los miembros de los equipos están distribuidos en de ellos forman parte de la
diferentes ciudades. muestra.

Industria Farmacéutica Equipo virtual interagencias. 10 5

Empresa global de energía Equipo responsable del diseño y desarrollo de eventos 30 8


y derivados del petróleo de aprendizaje dentro de la empresa. El equipo se
compone de miembros de las diferentes ciudades
donde la compañía tiene sus oficinas en Europa y
América del Sur
Consultora internacional Equipo virtual de gestión de proyectos, opera en un 12 8
entorno de colaboración en red entre los países de
América del Sur y los de EE.UU.

Proveedora internacional Equipo local, parte de una red a nivel del Mercosur que 3 3
de soluciones integradas de desarrolla productos tecnológicos y de marketing.
Tecnologías de la
Información y
Comunicación

Empresa multinacional Equipo especializado para el funcionamiento del área 4 2


industrial y comercial de Recursos Humanos de aprendizaje de trabajo
integrado por profesionales distribuidos en los países
del MERCOSUR.

Consorcio Internacional de El Equipo de Coordinación administrativa y académica 5 4 264


Universidades que de un programa de posgrado.
administra un programa de
postgrado

Organización No Equipo Regional de Administración de Recursos 12 4


Gubernamental Humanos integrado por profesionales distribuidos en
dedicada al desarollo de la los países de América del Sur.
infancia

Compañía que desarrolla Equipo técnico para el desarrollo de software y 8 Equipo 1: 5


softwares mantenimiento técnico compuesto por profesionales 6 Equipo 2: 3
distribuidos en Sudamérica, EE.UU y Japón.

Empresa distribuidora de Equipo de apoyo a teleoperadores, ubicados en dos 7 7


líneas móviles e internet. países diferentes.

Consultora internacional de Equipo de consultores legales, operan en un entorno de 11 6


asuntos legales colaboración en red entre países de América del Sur y
los EE.UU.

Empresa dedicada a la Equipo administrativo compuesto por personas de la 7 4


venta al por mayor de producción y comercialización de las diferentes
productos alimenticios ciudades donde la compañía tiene sus oficinas.
Empresa de fabricación de Equipo administrativo y comercial compuesto por 6 3
pasta nutricional y el miembros de las diferentes ciudades donde la compañía
productos derivados del tiene sus oficinas.
maíz

(*) Con el fin de mantener la confidencialidad de las organizaciones participantes, así como los miembros de los equipos, los nombres
reales han sido omitidos.
(**) Número de miembros del equipo que respondieron la encuesta y han participado del estudio.

: Asunción (Paraguay) 9(2): 260–275, 2012 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN 2220-9026
Equipos Virtuales – Entrenamiento – Efectividad

Procedimiento Comprende ocho ítems, que son


valorados en función a una escala de
El procedimiento incluyó un cinco puntos. Un ejemplo de ítem es:
primer contacto con las organizaciones "El grupo dedica una parte
a través del correo electrónico o de considerable de su tiempo para la
llamadas telefónicas para explicar el planificación" (α =. 87).
objetivo de la investigación y solicitar la
participación. Los datos fueron (b) Coordinación Implícita: Esta
recogidos a través de un cuestionario variable se midió con la escala Sánchez-
enviado por correo electrónico para que Manzanares y Rico (en prensa), la
fuera completado por los miembros de misma comprende cuatro ítems. Un
los equipos. Adicionalmente se solicitó ejemplo de ítem es "Los miembros del
informaciones complementarias a los equipo intercambian información útil
coordinadores de los equipos y a los para realizar la tarea sin necesidad de
responsables de Recursos Humanos. solicitarlas expresamente” (α =. 60).

Instrumentos (c) Modelos Mentales de


Equipo: Esta variable se midió con la
El Cuestionario sobre escala Sánchez-Manzanares y Rico (en
Comunicación, Tecnologías de la prensa). Está compuesta por seis ítems
Información y Procesos en Equipos que indagan con respecto a la
Virtuales responde a los principales percepción de los miembros de equipo
aspectos señalados por la literatura en sobre los elementos clave del trabajo en
cuanto a necesidades de los equipos que equipo, la destreza de los miembros,
trabajan en contextos virtuales. El los roles y los patrones de interacción.
265
cuestionario indaga con respecto a las Un ejemplo de ítem es "Los miembros
características de la organización y de del equipo tienen una idea precisa de
los equipos; el grado de dispersión los conocimientos y habilidades
geográfica que experimentan; cuánto relevantes para el trabajo de cada uno”
interactúan cara a cara (de manera (α =. 83).
presencial); el tipo de TICs utilizadas;
frecuencia y la finalidad del uso; la (d) Aprendizaje Grupal.
percepción sobre procesos grupales y Edmonson (1999), desarrolló esta escala
resultados de equipo en entornos para evaluar el alcance de las conductas
virtuales y el entrenamiento que es de aprendizaje dentro del equipo. La
necesario para garantizar la efectividad escala comprende seis ítems, tales
de los equipos. Las medidas de proceso como: “Hemos dedicado un tiempo a
y resultado de equipo, consideradas han pensar cómo mejorar los procesos de
sido: trabajo de nuestro equipo” y "Los
miembros del equipo intentan obtener
(a) Coordinación de equipo. toda la ayuda posible de fuentes
Esta variable se midió con la escala de externas (internet, libros, clientes, otras
Weingart (1992). Evalúa diferentes partes de la organización). " (α=.77). .
aspectos de la coordinación de grupo,
tales como calidad de la planificación a (e) Seguridad psicológica del
nivel individual, los suministros y la equipo. Edmonson (1999), desarrolló
coordinación del grupo, esta escala para medir la seguridad
respectivamente. psicológica del equipo, utilizando siete
ítems, tales como: "Si cometes un error

: Asunción (Paraguay) 9(2):260–275, 2012 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN 2220-9026
Mercedes Argaña

en este equipo, a menudo se utiliza entre los grupos con y sin encuentros
contra ti” (ítems invertidos, "Es seguro iniciales se realizó la Prueba T. Se ha
asumir riesgos en este equipo", y buscado diferencias sobre estos aspectos
"Ningún miembro de este equipo porque al igual que la dispersión
actuaría deliberadamente para geográfica, cuánto interactúan cara a
perjudicar mis esfuerzos ")(α =. 74). cara los miembros de los equipos es
otro elemento importante para
(f) Desempeño de equipo. Esta diferenciarlos de aquellos que
medida se ha adaptado de la escala de interactúan exclusivamente a través de
Lurey y Raisinghani (2001). Está las TICs (Cohen y Gibson, 2003), y
compuesta por tres ítems para evaluar si ambas (dispersión geográfica y grado de
el equipo cumple actualmente con sus interacción cara a cara) son variables de
objetivos a tiempo y dentro del contingencia importantes para el
presupuesto. Un ejemplo de ítem es: "El rendimiento del equipo (Kirkman et al.,
equipo actualmente está cumpliendo sus 2004).
objetivos". Una escala de cinco puntos El tamaño de equipo se incluyó
fue utilizada para valorar cada ítem. como variable de control porque es una
(α=.78). variable estructural importante que
puede influir potencialmente sobre la
(g) Satisfacción con procesos de calidad de los procesos colaborativos de
grupo. Esta variable fue medida a través un equipo, así como en el éxito del
de cuatro elementos tomados de proyecto del mismo. Los equipos con
Chidambaram y Jones (1993). Evalúa la miembros numerosos dificultan la
satisfacción de los miembros del equipo interacción entre todos, y favorecen más
mientras trabajan con sus compañeros bien que se desarrollen vínculos
de equipos virtuales. Ejemplos de los individuales entre los miembros a 266
ítems utilizados son: "El grupo ha medida que el grupo aumenta de tamaño
considerado cuidadosamente si cada (Hoegl et al., 2007).
idea alternativa llevaba a una decisión
de mejor calidad" y "El grupo ha Las variables independientes
comprobado cuidadosamente la validez fueron estandarizadas antes de los
de las afirmaciones y opiniones de los análisis con el fin de facilitar la
miembros ". Los ítems se valoran en interpretación y evitar problemas de
función a una escala de Likert de 5 multicolinealidad. El análisis estadístico
puntos, cuyo formato de respuesta va de fue realizado a nivel individual. Para
"nada en absoluto) (1) a "mucho" (5) (α analizar las respuestas a las preguntas
=. 86). abiertas, se ha utilizado la metodología
de análisis de contenido.
Análisis de Datos
Resultados
Los datos fueron analizados
utilizando técnicas de estadística
Percepciones acerca de los procesos de
descriptiva, de análisis diferencial y
equipo y los principales desafíos que
análisis de contenido, para las preguntas
deben enfrentar los equipos virtuales.
abiertas.
Para explorar las relaciones
directas entre la dispersión geográfica y Los equipos que conforman la
los procesos y resultados de equipo muestra presentan diferentes
fueron realizadas correlaciones de características y modalidades de
Pearson. Para explorar las diferencias funcionamiento, pero todos tienen en

: Asunción (Paraguay) 9(2): 260–275, 2012 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN 2220-9026
Equipos Virtuales – Entrenamiento – Efectividad

común que sus miembros están sincrónica (chats). Siguen a éstas, en


dispersos geográficamente y que se menor grado de uso, la conferencia
comunican a través de las TICs. Con telefónica y la videoconferencia (ver
respecto al tipo de tecnología que Tabla 2). El promedio de experiencia en
utilizan, las más usadas son el correo el uso de TICs es de 5,6 años.
electrónico, la intranet y la mensajería

Tabla 2. Puntuaciones medias de frecuencia de uso de tecnologías de información y


comunicación
Herramientas Frecuencia de uso

E-mail 4.9
Intranet 3.2
Mensajería electrónica (sincrónica) 2.7
Teleconferencias grupales 2.1.
Videoconferencia 0.7

Valores de la frecuencia: 0 Nunca/no aplicable; 1 Menos que una vez al mes; 2 Una vez al mes; 3 Una vez a
la semana; 4 Algunas veces a la semana; 5 Diariamente

A continuación se presentan los geográfica sobre los procesos y


resultados de la exploración de los resultados de equipo a través de
efectos directos de la dispersión correlaciones de Pearson.
267
Tabla 3. Correlaciones entre las variables medidas
Variables M SD 1 2 3 4 5 6 7
1. Coordinacion 3.6 .67 -
2. Coordinación
3.2 .64 .39** -
Implícita
3. Aprendizaje
3.5 .60 .46* .16 -
Grupal
4. Modelo Mental
4 .63 .53* .42** .61** -
Compartido
5. Seguridad
3.9 .60 .30* .24* .37** .62** -
Psicológica
6. Desempeño
3.8 .52 .44** .34** .40** .58** .38** -
percibido
7. Satisfacción 3.7 .62 .47** .33** .55** .71** .46** .60** -
8. Dispersión
2.5 .88 .31** .11 .04 -.04 .02 -.21 .25*
Geográfica
Nota: * p < .05 ** p < .01

Los resultados muestran resultados a nivel de equipo. La


distintos grados de asociación positiva coordinación explícita y la coordinación
entre los procesos de grupo y los implícita entre la satisfacción con el

: Asunción (Paraguay) 9(2):260–275, 2012 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN 2220-9026
Mercedes Argaña

proceso de grupo (r =. 47, p <.001; r =. En consecuencia, los resultados


33, p <.01) y el desempeño percibido (r sugieren, en cuanto a los procesos de
=. 44, p <.01; r =. 34, p <.01). La equipo, que las dimensiones de la
asociación entre los procesos cognitivos virtualidad tienen su efecto principal
y los resultados de equipo (desempeño y sobre la coordinación. A nivel de
satisfacción) medidos, presentan los resultados de equipo, se ha identificado
siguientes resultados: modelos mentales el efecto negativo de la dispersión
compartidos, aprendizaje grupal y geográfica sobre el desempeño
satisfacción con el proceso de equipo (r percibido. En cuanto a los procesos de
= .71, p <.001; r = .55, p <.01) y el grupo y sus relaciones con los
desempeño percibido (r = 58, p <.01, r = resultados, los datos muestran varios
.40, p <.01), así como la seguridad grados de relaciones positivas y
psicológica con menor grado, en este significativas entre ellos.
orden, con la satisfacción (r = .46, p
<.01) y el desempeño percibido (r = .38, Desafíos de los equipos virtuales.
p <.01). Análisis de Contenido

Por su parte, la variable La sistematización de las


dispersión geográfica sólo muestra dos respuestas a las preguntas abiertas
correlaciones significativas. La primera, acerca de los principales desafíos que
positiva, con la variable de coordinación deben enfrentar los equipos virtuales
explícita (r = .31, p <.01) y la segunda, permitió identificar una serie de
negativa, con la satisfacción con el cuestiones relacionadas con los
proceso de equipo (r = -. 25, p <.05). procesos de equipo. Entre ellos, los
Estos resultados sugieren que la procesos interpersonales (por ejemplo, 268
dispersión geográfica podría estar la construcción y gestión de relaciones
aumentando la necesidad de una mayor en contextos virtuales); la comunicación
coordinación, por una parte, y por otra, y coordinación para trabajar de manera
que disminuye la satisfacción con el virtual; el logro de compromiso del
proceso de grupo. equipo; el desarrollo de estrategias para
el monitoreo y control de gestión del
Al explorar las diferencias equipo; el desarrollo de modelos
existentes entre los grupos con y sin mentales compartidos y la existencia de
encuentros presenciales previos, en una atmósfera de seguridad psicológica
relación a las variables de proceso y de para favorecer la participación.
resultados de grupo medidos, al realizar Siguiendo este orden, se procederá a
la Prueba T sólo se ha encontrado describir cada tipo de proceso.
diferencias significativas en los puntajes
para grupos con reuniones presenciales En primer lugar, la mayoría de
iniciales (M=3.5, SD=.60) y sin los encuestados señala que la ausencia
reuniones presenciales iniciales (M=3.9, de interacciones cara a cara hace el
SD=.68) con respecto a la coordinación trabajo virtual más difícil.
(t= -2.466, d.f.=59, p< .05). El signo
negativo del estadístico T sugiere que
cuando se comparan los grupos con y En esta línea algunos
sin reunión presencial previa se observa comentarios son: "El mayor reto para
que la presencia de la coordinación un equipo virtual es suplantar el trato
(explícita) es percibida con más fuerza de un equipo presencial, el cara a cara
por los miembros de los grupos que no con los compañeros de trabajo",
las han tenido.

: Asunción (Paraguay) 9(2): 260–275, 2012 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN 2220-9026
Equipos Virtuales – Entrenamiento – Efectividad

"interactuar con otras personas sin claras, y establecer reglas para la


verlos",etc. lectura de correos electrónicos".

La construcción de la confianza En cuanto a los desafíos de


y obtener la identificación de los coordinación, se ha señalado que es
miembros con el equipo han sido importante que los miembros del equipo
señaladas también como dos sepan qué se espera de ellos (ej.“la
importantes fuentes de preocupación. distribución de las responsabilidades y
De hecho, "si los miembros del equipo las tareas deben estar perfectamente
no se conocen entre sí no saben si definidos para cada uno de los
pueden confiar en los demás, por lo miembros"). Además, el tiempo de
tanto, antes de convertirse en un equipo ejecución de las tareas deben
virtual, hay que conocerse coordinarse de manera adecuada, y debe
previamente”. cuidarse el marco temporal, sobre todo
en los equipos cuyos miembros tienen
Con respecto a los desafíos de la diferentes husos horarios (ej. "mucha
comunicación, se ha señalado la distancia geográfica genera diferencias
importancia de distinguir, por un lado, horarias que pueden ocasionar
cómo se interpretan los contenidos de dificultades debido a que algunos
las comunicaciones, y por otro, la miembros del equipo deben trabajar
fluidez y el seguimiento de las mismas. horas extraordinarias más allá de su
horario regular para coincidir con los
demás ","es importante conciliar la
Con respecto al contenido se ha agenda de todos los miembros ",etc...).
identificado que es conveniente estar de
acuerdo con algunos códigos de 269
interpretación (ej. “Uno de los desafíos Con respecto al compromiso con
del entorno virtual es que se debe el equipo algunos desafíos identificados
comunicar, compartir e interpretar son "negociar y establecer un
información sin el auxilio del lenguaje compromiso serio con el proyecto a
gestual”). llevar cabo”, “ser responsables y
cumplir los plazos” y “lograr la
colaboración de todos los miembros del
Otro elemento importante es la equipo”. Se destacó además que es
calidad de la información, señalaron al importante contar con esquemas de
respecto que “la comunicación supervisión de cumplimiento de
relacionada a los proyectos a estrategias, para mantener la disciplina
desarrollar debe ser muy clara", "la de trabajo, el interés y la motivación de
información debe ser manejada los miembros del equipo.
adecuadamente".
En cuanto al desarrollo de
Con respecto a la fluidez de la modelos mentales compartidos, se ha
comunicación, han dicho “la frecuencia dicho que es necesario "visualizar las
y la oportunidad de intercambiar competencias de cada miembro del
información entre los miembros de los equipo para saber a quien recurrir en
equipos debe ser adecuada” y en caso necesario”; “conocer los roles de
cuanto al seguimiento que "es necesario todos”; “reunirse con anterioridad y
ser muy precisos, todo lo que se discute conocerse personalmente y
debe ser documentado y, además, que profesionalmente".
hay que verificar si las cosas quedan

: Asunción (Paraguay) 9(2):260–275, 2012 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN 2220-9026
Mercedes Argaña

En cuanto al ambiente de trabajo De una lista de 10 opciones


han dicho que es importante que se sobre posibles temas para el
promueva la participación y que los entrenamiento de equipos virtuales, han
miembros estén seguros de que pueden recibido mayor puntaje (a) las
dar su opinión. Se señaló además que el habilidades de comunicación; (b) cómo
papel del coordinador de grupo es controlar el progreso, diagnosticar
importante y que éste debe poseer los problemas y establecer medidas
conocimientos técnicos necesarios, al correctivas; (c) cómo seleccionar la
igual que la habilidad para comunicarse tecnología según el tipo de tarea a
a través de las herramientas que utilice realizar; seguido de (d) cómo resolver
el equipo. conflictos en un equipo virtual; (e)
cómo establecer normas y asignar
En cuanto a sus funciones se funciones a los miembros del equipo; (f)
destacó que en primer lugar debe cómo establecer confianza, y cómo
coordinar el equipo y fomentar la crear un nuevo equipo que trabaja con
creación de un clima positivo y en las TICs, y finalmente, (g) cómo dirigir
última instancia, asumir la función de y recompensar las contribuciones
supervisión y control. individuales de los miembros de
equipos virtuales.
Entrenamiento de equipos virtuales:
contenidos valorados

Tabla 4. Rango de puntuación de evaluación de temas para entrenamiento futuro.

270
Tópicos para el entrenamiento Puntuaciones
medias

1. Habilidades comunicacionales 3.88


2. Cómo controlar el progreso del equipo, diagnosticar problemas y llevar a cabo las 3.74
acciones correctivas.
3. Cómo seleccionar la tecnología más apropiada según tipo de tareas 3.74
4. Uso de tecnologías 3.60
5. Cómo resolver conflictos dentro del equipo que utiliza TICs. 3.60
6. Cómo establecer normas y asignar roles a miembros del equipo que utiliza TICs. 3.58
7. Cómo establecer seguridad/confidencia/ confianza en equipos que utilizan TICs. 3.55
8. Cómo crear un nuevo equipo para trabajar con TICs. 3.52
9. Cómo liderar una sesión de trabajo grupal utilizando TICs. 3.49
10. Cómo ayudar y recompensar la contribución individual de los equipos que utilizan 3.31
TICs.

Valores: 1 Nada útil; 2 Poco útil; 3 Nivel medio; 4 Bastante útil; 5 Muy útil

Integración de resultados: Guía En función a los resultados


preliminar de entrenamiento para obtenidos se presenta una guía
equipos virtuales preliminar de formación para equipos
virtuales. Tal como se muestra en la
Tabla 5, la propuesta de contenidos se
agrupa en dos áreas.

: Asunción (Paraguay) 9(2): 260–275, 2012 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN 2220-9026
Equipos Virtuales – Entrenamiento – Efectividad

La primera se refiere a la La segunda comprende


formación tecnológica (por ejemplo, contenidos acerca de procesos grupales
cómo elegir la mejor herramienta en clave tales como la comunicación, la
función del tipo de tarea y la formación coordinación de equipos (explícita e
en el uso de las herramientas implícita), y el seguimiento y control de
disponibles para equipos virtuales). gestión desde una perspectiva cognitiva.

Tabla 5. Propuesta de contenido para el entrenamiento de equipos virtuales.

Propuesta de contenido
Área Descripción

Entrenamiento técnico
Cómo seleccionar apropiadamente la tecnología dependiendo del
tipo de tarea a realizar, por ejemplo, ventajas y desventajas de las
herramientas sincrónicas o asincrónicas.
Entrenamiento en el uso de las herramientas

Gestión y procesos de equipo

Acerca de los requerimientos del trabajo/tarea: cómo intercambiar


Comunicación informaciones relacionadas a la tarea; contenido, fluidez y 271
seguimiento.

Acerca de los requerimientos del trabajo en equipo: cómo


establecer vínculos a través de la comunicación mediada por
tecnología; cómo establecer patrones y calidad en la interacción, es
decir, capacidad de comunicación escrita; reglas de interacción y
desarrollo de un lenguaje compartido, entre otros.

Coordinación explícita. Entrenamiento sobre la coordinación


previa, durante y después de los procesos de equipo (pre-in-post
process) Ej. Planificación de estrategias y metas; uso efectivo del
tiempo; reflexión y feedback; y monitoreo y control de
cumplimiento de estrategias, entre otros.

Coordinación implícita. Cómo promover esquemas cognitivos


comunes antes de iniciar las actividades del equipo, entre otros,
cognición compartida de las metas, de las tareas de los roles, del
equipo, etc.; Encuentros cara a cara, previos a la actividad virtual;
información previa a la tarea; entre otros.

: Asunción (Paraguay) 9(2):260–275, 2012 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN 2220-9026
Mercedes Argaña

Discusión explicarse en función a resultados de


investigaciones anteriores que indican
que los miembros de equipos virtuales
El objetivo de este estudio ha
enfrentan desafíos significativos para
sido identificar los problemas y desafíos
desarrollar y mantener una
específicos con los que se encuentran
comunicación y coordinación adecuada
los equipos virtuales y que pueden
(Cramton, 2001), y que deben realizar
afectar su efectividad; para proponer,
importantes esfuerzos para superar las
en función a lo identificado, una guía
limitaciones de un entono virtual (Fiore
básica de entrenamiento.
et al. 2003).

Los resultados obtenidos han


En cuanto a la percepción de la
permitido clarificar más las relaciones
relación entre los procesos y los
entre la dispersión geográfica como
resultados de los equipos, el análisis
dimensión de virtualidad y los procesos
muestra grados variados de asociación
y resultados de los equipos. En
positiva. En esta línea, los resultados
particular, se ha identificado que la
cualitativos también indican estas
dispersión geográfica tiene una
asociaciones. Como un aspecto
asociación positiva con la coordinación,
importante a favor de la efectividad de
es decir a mayor distancia mayor
los equipos virtuales, los participantes
necesidad de coordinación (explicita), y
han señalado que además de poder
una relación negativa con el desempeño
contar con el conocimiento previo de
percibido y la satisfacción con los
los compañeros de grupo y el rol que
procesos grupales.
cada uno de ellos llevará a cabo, la
tecnología a usar, es importante contar 272
En esta línea, al explorar las con reglas explícitas para la
diferencias entre los grupos con y sin comunicación y coordinación del grupo.
reuniones presenciales iniciales en Estos resultados coinciden con aquellos
relación a las mediciones de procesos y de estudios previos que sugieren dos
resultados de equipo, se ha encontrado formas complementarias de superar las
una diferencia significativa sólo con la desventajas de la dispersión geográfica
coordinación explícita, con un signo y la mediación tecnológica para la
negativo a favor de los grupos sin comunicación de los miembros del
reunión previa. Este resultado sugiere equipo virtual, por un lado, desarrollar
que cuando se comparan grupos que han modelos mentales compartidos con
tenido reuniones previas con aquellos respecto a la tarea, el equipo y el
que no las han tenido, éstos últimos contexto (e.g. Cannon-Bowers et al.,
perciben la presencia de la 1993; Espinosa et al., 2000; Langan et
coordinación explícita en mayor grado al., 2004), y por otro lado, desarrollar
que los primeros. mecanismos explícitos de coordinación
y comunicación para minimizar posibles
La asociación negativa entre la errores de interpretación y de actuación
dispersión geográfica, el desempeño (e.g. Gibson & Cohen, 2003; Smits,
percibido y la satisfacción con los 2005). Al indagar con respecto a los
procesos grupales coincide con los contenidos de entrenamientos futuros,
resultados de estudios previos (Martins se ha señalado la importancia de saber
et al., 2004); sin embargo, la relación lidiar con las restricciones de un entorno
positiva entre la dispersión geográfica y virtual, favorecer comunicaciones
la coordinación explícita no ha sido la adecuadas, monitorear el progreso del
esperada. Esta relación positiva puede

: Asunción (Paraguay) 9(2): 260–275, 2012 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN 2220-9026
Equipos Virtuales – Entrenamiento – Efectividad

equipo y llevar a cabo acciones virtual. En cuanto al entrenamiento en


correctivas. este campo, Warkentin y Beranek
(1999), señalan que el entrenamiento en
En cuanto a los desafíos temas comunicacionales favorece en
presentados por la comunicación los equipos virtuales el desarrollo de
mediada por las TICs, se ha identificado vínculos de manera más rápida en
que es importante que los usuarios comparación a aquellos que no lo
sepan aprovechar las ventajas ofrecidas reciben. Aunque este estudio es
por la herramienta que tienen disponible preliminar, los resultados coinciden, por
y minimizar sus desventajas. Respecto un lado, con estudios previos que
al tipo de herramienta, dado que ha sido muestran que la dispersión geográfica
el e-mail el más utilizado para todo tipo genera restricciones que deben ser
de tareas, cabe advertir que esta contrarrestadas para que los miembros
herramienta por ser una aplicación de de los equipos puedan comunicarse y
comunicación asincrónica presenta coordinarse adecuadamente, y por otro
ventajas y desventajas. Al respecto, lado, con estudios que indican la
Warkentin y Beranek (1999), señalan importancia de tomar en cuenta los
que en relación a ésta característica el e- procesos cognitivos que favorecen el
mail es una herramienta de valor para desempeño efectivo de este tipo de
dejar notas virtuales rápidas pero no equipos.
tiene la ventaja de un elemento de
comunicación sincrónico tal como la Consecuentemente, en base a los
videoconferencia. Ésta ofrece una resultados del estudio sería posible
aproximación más cercana a una afirmar que el entrenamiento puede
comunicación presencial, y por ende minimizar las limitaciones que el
puede disminuir en gran medida los trabajo virtual trae consigo, 273
efectos negativos de la distancia física. especialmente a través del
En esta línea, Kankanhalli et al. (2007) mejoramiento de la comunicación
han señalado que el uso del e-mail (e.g.Warkentin & Beranek,1999), la
puede generar problemas de coordinación explícita e implícita
comunicación que pueden ocasionar (Cuevas et al., 2004; Salas et al., 2007);
malas interpretaciones, particularmente: y del desarrollo de estrategias que
fallas en la interpretación de favorezcan la autorregulación y el
información contextual; fallas en aprendizaje de los equipos (Milward &
comunicar información de manera Kyriakidou, 2004).
exacta; diferencias en la interpretación
del significado del silencio o la demora Referencias
de respuesta; entre otros.
Axtell, C., Fleck, S., & Turner, N. (2004).
Como ya ha sido indicado en Virtual Teams: Collaborating across
párrafos previos la comunicación es distance. In C. L. Cooper and I. T.
crítica para los procesos de equipo; Robertson (Ed.), International Review
of Industrial and Organizational
puede mejorar o dañar los procesos Psychology, 19, 206-246.
entre los miembros de un equipo. Por
eso, seleccionar los recursos
Bell, B. S., & Kozlowski, S. W. J. (2002). A
tecnológicos apropiados y aprender a typology of virtual teams: Implications
usarlos en todas sus formas potenciales, for effective leadership. Group and
minimizando sus desventajas son Organization Management, 27 (1), 14-
aspectos importantes en un entorno 49.

: Asunción (Paraguay) 9(2):260–275, 2012 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN 2220-9026
Mercedes Argaña

Beranek, P. M. & Martz B. (2005). Making Administrative Science Quarterly, 51,


virtual teams more effective: improving 451-495.
relational links. Team Performance
Management,11 (5/6), 200-213.
Gil,F., Rico,R. & Sánchez-Manzanares, M.
(2008) Eficacia de equipos de trabajo.
Cannon-Bowers, J. A., Salas, E., & Converse, S. Papeles del Psicológo, 29 (1), 25-31
A. (1993). Shared mental models in
expert team decision making. In N. J.
Castellan, Jr. (Ed.), Individual and Guzzo, R. & Dickson, M. (1996). Teams in
Organizations: Recent Research on
group decision making: Current issues
Performance and Effectiveness. Annual
(pp. 221-246). Hillsdale, NJ: LEA.
Reviews Psychology, 47, 307-338.

Cuevas, H.M., Fiore, S.M., Salas, E., & Bowers,


C.A. (2004). Virtual teams as Hoegl, M., Ernst, H., & Proserpio, L. (2007).
sociotechnical systems. In S. Godar, & How teamwork matters more as team
member dispersion increases. The
S. Ferris, Virtual and collaborative
Journal of Product Innovation
teams,(pp.1-19). New Zealand:
Management, 24, 156-165.
Victoria University of Wellington.

Jones, C. (2005). Teleworking: The Quiet


Cramton, C. D. (2001). The Mutual Knowledge
Problem and Its Consequences for Revolution (ID Number: G00122284).
Dispersed Collaboration. Organization Gartner Group. Stamford: U.S.A.
Science , 12 (3), 346-371.
Kankanhalli, A, Tan, B., & Wei, K.K. (2007).
Conflict and Performance in Global
Cramton, C. & Webber, S. (2005).
Virtual Teams. Journal of Management
Relationships among geographic
Information Systems, 23 (3), 237 – 274.
dispersion, team processes, and
effectiveness in software development
work teams. Journal of Business
274
Kirkman,B., Rosen, B.,Gibson,C., Tesluk,P. &
Research, 58, 758– 765 McPherson, S. (2002). Five challenges
to virtual team sucess.Academy of
Management Executive, 16 (3), 67-79.
Edmonson, A. (1999). Psychological safety and
learning behavior in works.
Administrative Science Quarterly, 44, Kirkman, B. L., Rosen, B., Tesluk, P. E., &
350-383. Gibson, C. B. (2004). The impact of
team empowerment on virtual team
Fiore, S.M., Salas, E., Cuevas, H., & Bowers, C. performance: The moderating role of
face-to-face interaction. Academy of
(2003). Distributed coordination space:
Management Journal, 47: 175-192.
Toward a theory of distributed team
process and performance. Theoretical
Issues in Ergonomics Science, 4 (3-4) Kozlowski, S.W.J., & Bell, B.S. (2003). Work
340-364. groups and teams in organizations. In
W.C. Borman, D.R. Ilgen, & R.J.
Klimoski (Eds.), Handbook of
Gibson, C. B., & Cohen, S. G. (2003). The last psychology: Vol. 12. Industrial and
word: Conclusions and implications. In organizational psychology (pp. 333–
C. B. Gibson & S. G. Cohen, Virtual 375). London: Wiley.
teams that work: Creating conditions
for virtual team effectiveness (pp. 403- Kozlowsky, S.W.J., & Ilgen, D.R. (2006).
421). San Francisco: John Wiley & Enhancing the effectiveness of work
Sons. Group and teams. Psychological
Science in the Public Interest, 7 (3),
77-124.
Gibson, C.& Gibbs,J. (2006). Unpacking the
concept of virtuality: The effects of
Marks, M. A., Mathieu, J. E., & Zaccaro, S. J.
geographical dispersion, electronic
dependence, dynamic structure, and (2001). A Temporally Based
national diversity on team innovation. Framework and Taxonomy of Team

: Asunción (Paraguay) 9(2): 260–275, 2012 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN 2220-9026
Equipos Virtuales – Entrenamiento – Efectividad

Processes. Academy of Management Salas, E., & Priest, H. (2005). Team Training. In
Review , 26 (3), 356-376. N. Stanton, A. Hedge, K. Brookhuis, E.
Salas, & H.W. Hendrick (Eds.).
Martins, L.L., Gilson, L.L., & Maynard, M.T. Handbook of Human Factors and
(2004). Virtual teams: What do we Ergonomics Methods. Florida: CRS
know and where do we go from here?. Press LLC.
Journal of Management, 30, 805 – 835.
Salas, E., Nichols, D. R., & Driskell, J. E.
Mathieu, J. E., Goodwin, G. F., Heffner, T. S., (2007). Testing three team training
Salas, E., & Cannon-Bowers, J. A. strategies in intact teams. Small
(2000). The Influence of Shared Mental GroupResearch, 38, 471-488.
Models on Team Process and
Performance. Journal of Applied Sánchez-Manzanares, & M., Rico, R.,(in press).
Psychology , 85 (2), 273-283. Shared mental models and performance
in self-managing teams: Assesing the
Millward, L.J., & Kyriakidou, O. role of implicit coordination and task
(2004)Effective virtual teamwork. In S. interdependence.
Godar,&S. Ferris, Virtual and
Collaborative Teams (pp.20-34). New Tullar, W., & Kaiser, P. (2000). The Effect of
Zealand: Victoria University of Process Training on Process and
Wellington. Outcomes in Virtual Groups. Journal
of Business Communication, 37, 408-
Roberts, K., Ernst, E., & Ozeki, C. (1998). 426.
Managing the global workforce:
Challenges and strategies. Academy of Van Ryssen, S. & Godar, S.H. (2000). Going
Management Executive,12 (4), 93-106 international without going
international: Multinational virtual
teams. Journal of International
Management, 6, 49-69.
Rosen, B., Furst, S., & Blackburn, R. (2006).
Training for virtual teams: and Warkentin, M., & Beranek, P. M. (1999). 275
investigation of current practices and Training to improve virtual team
future needs. Human Resource communication. Info Systems Journal,
Management, 45 (2), 229-247. 9, 271-289.

Recibido: 25 de Marzo de 2012.


Aceptado: 4 de Diciembre de 2012

: Asunción (Paraguay) 9(2):260–275, 2012 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN 2220-9026
: Asunción (Paraguay) 9(2): 276–278, 2012 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN 2220-9026

RESEÑA DEL LIBRO: “Investigación Cualitativa Interpretativa.


Una Caja de Herramientas”

“BOOK REVIEW: Interpretative Qualitative Research. A Toolkit”

Oscar Serafini 1
Universidad Católica

2
CDID “Centro de Documentación, Investigación y Difusión de la Carrera de Psicología”
Universidad Católica “Ntra. Sra. De la Asunción”

276

Investigación Cualitativa Interpretativa. Una Caja de


Herramientas. Autor: Friedhelm Guttandin.
Centro de Estudios Antropológicos de la Universidad Católica
(CEADUC), Independencia Nacional y Comuneros, Paraguay.
ISBN: 978-99953-76-53-6 Mayo, 2012
Biblioteca Paraguaya de Antropología, Volumen 84.
Imprenta Salesiana

1
Correspondencia remitir a oserafini@rieder.net.py. Dr. Oscar Serafini. Universidad Católica de Asunción,
Paraguay
2
Correspondencia remitir a: revistacientificaeureka@gmail.com, norma@tigo.com.py ”Centro de Documentación,
Investigación y Difusión de la Carrera de Psicología”, FFCH-Universidad Católica de Asunción-Paraguay.
Oscar Serafini

El libro abarca una amplia artículo nuestro que fue calificado por
temática en el campo de la metodología un colega como “una búsqueda
de la investigación cualitativa (y no obstinada de lo preciso irrelevante”.
solamente) y es producto de una madura Posteriormente se pasó a una etapa de
reflexión sobre los contenidos “convivencia pacífica” en la que se
expuestos. comenzó a emplear ambos tipos de
procedimientos, pero aún sin un marco
En particular, nos han resultado teórico articulador que fuera
de especial interés dos características generalmente aceptado por la
del trabajo. En primer término, la comunidad científica.
referencia a la experiencia local del
autor. Naturalmente, aunque varios de Actualmente, al parecer, nos
los principios o marcos conceptuales hallamos en un momento en el que
que el autor enuncia son generales, su dichas antinomias transitan un
aplicación se concreta en proyectos incipiente “camino integrativo”. En este
relativos a su actividad profesional en el sentido, fueron propuestas varias
Paraguay, con lo que preserva y resalta justificaciones conceptuales. Así,
la relación entre generalidad del algunos investigadores señalan, para la
principio y particularidad del entorno. relación “calidad-cantidad” la
En segundo término, el intento plausible correspondencia que se establece entre
de integración de otras aproximaciones “estrategia” y “táctica”, momentos
o paradigmas, como el analítico- diferentes pero necesarios en el proceso
cuantitativo y la investigación-acción. completo de investigación. Otros
sugieren cierta similitud con la relación 277
Los investigadores de nuestra dialéctica que se opera entre
generación conocen bien los diferentes “comprensión” y “explicación”,
episodios por los que pasó la oposición oposición que es superada en la
“cantidad-calidad” o, como se dice hoy, “interpretación”. Esto sería pertinente,
la antinomia “comprensión- tanto en los saberes de las ciencias
explicación”, en la historia reciente de sociales, como en los propios de las
la investigación en las ciencias sociales. ciencias naturales.

Como se sabe, inicialmente, los En esta línea, el Prof. Guttandin


procedimientos cuantitativos y sus incorpora plausiblemente, componentes
aplicaciones técnicas marcaron un de la aproximación cuantitativa, en el
predominio casi exclusivo de la momento comprobatorio del proceso
producción científica. Basta echar una total de la investigación. Plantea temas
ojeada a la literatura de prestigiosas pertinentes a la definición operacional,
publicaciones anteriores a los años ’70. a la validez y a la confiabilidad de las
medidas, etc.
El afán de rigor cuantitativo era
tal que, en ocasiones, el lector se Debe advertirse que el autor
enfrentaba con sofisticados concibe dicho proceso, no como una
procedimientos estadísticos para “estructura lineal”, sino de tipo
responder a cuestiones triviales. “circular” iterativo.
Siempre recordamos, en esta línea, un

: Asunción (Paraguay) 9(2):276–278, 2012 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN 2220-9026
Reseña del Libro

Con respecto a la “investigación- herramientas”. Sin embargo, lejos de


acción”, el autor presenta diferentes constituirse en un simple compendio o
concepciones de la misma, sus recetario de técnicas específicas, dichas
problemas de legitimación, los criterios herramientas aluden más bien al
de plausibilidad, en una perspectiva ejercicio de habilidades cognitivas
articulada, en el marco general de un indispensables para la indagación
proceso de indagación. metódica en cualquier ámbito científico.

Finalmente, tal vez deba


señalarse que, según el subtítulo, Oscar Armando Serafini Trulls.
considera su trabajo como una “caja de

278

: Asunción (Paraguay) 9(2):276–278, 2012 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN 2220-9026
: Asunción (Paraguay)9(2):279-283, 2012 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN 2220-9026

REVISTA EUREKA AÑO 2012


POLÍTICA EDITORIAL

INSTRUCCIONES PARA LOS AUTORES

Los siguientes lineamientos son especialmente importantes para someter artículos a


publicación. El estilo de los manuscritos debe adherirse estrictamente al estilo estándar
del Manual de Publicación de la Asociación Psicológica Americana, APA (6ta Edición,
2010), (http://apastyle.apa.org/)

Los investigadores deben seguir los siguientes pasos:

1. Envíe su artículo por correo electrónico a: norma@tigo.com.py o a


revistacientíficaeureka@gmail.com. En el mail escriba una carta de presentación
donde especifique los siguientes datos del autor: el nombre, la afiliación, la
dirección electrónica, el domicilio y el número telefónico con quien se
mantendrá la correspondencia. El manuscrito debe estar en formato de Word y
debe enviarse como un solo archivo adjunto a la carta de presentación.
279
2. Firme el Contrato de Originalidad y Autorización para Publicación. (Link para ir
al doc.) y envíelo adjunto al articulo vía correo electrónico a:
norma@tigo.com.py o a revistacientíficaeureka@gmail.com.
3. Escriba el manuscrito a doble espacio (incluyendo los resúmenes, referencias,
títulos de las tablas y leyendas de las figuras), tamaño 12 Times New Roman.
Ponga en cursivas el texto que debe aparecer así. El manuscrito no debe exceder
el número de páginas según la modalidad presentada, incluyendo tablas y
figuras.
4. Primera página: debe incluir el título como se muestra en el ejemplo anexado,
debe continuar el encabezado del título con el resumen, luego el abstract y las
palabras claves. Páginas subsiguientes: el texto, incluyendo una introducción (no
rotulada como tal), seguida por antecedentes o estado del conocimiento,
problema, hipótesis, objetivos, método, resultados, discusión y las referencias.

Estilos para citas en el texto y listado de referencias seguir APA (6ta Edición, 2010),
(http://apastyle.apa.org/):

1. No usar notas o citas al pie de página. Ejemplos para citar en el texto:


• De acuerdo a Blundell (1981), toda conducta tiene lugar en un contexto de....
•...la noefenfluramina ha mostrado inhibir la alimentación (Grinker, Marinescu y
Leibowitz, 1982; Leibowitz y Shor-posne, 1986; Levitsly y Troyaño, 1992).

2. Las referencias deben ir en orden alfabético y en el siguiente estilo:

: Asunción (Paraguay) 9(2): 279-283, 2012 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN 2220-9026
: Asunción (Paraguay) 9(2): 279-283, 2012 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN 2220-9026

- Artículo de Revista:
Raymond, M.J.(2009). The treatment of addiction by aversion conditioning with
apomorphine. Behavior Research and Therapy, 3, 287-290.

- Libro:
Hernández, S.R., Fernández, C. y Baptista, L.P. (1991). Metodología de la
Investigación. México: McGraw Hill.

- Capítulo de Libro:
Garattini, S., Mennini, T., Bedetti, C., Invernizzi, R. y Samanin, R. (2000).
Neureochemycal mechanism of action of drugs which modify feeding via the
sertonergix system. In S. Nicolaidis (Ed.) Serotoninergic System Feeding and Body
Weight Regulation (pp.15-38). London: Academic Press.

- Artículo publicado en Internet:


Moreno, J. (2005). Maltrato infantil: un estudio sobre la familia, la red de apoyo social y
las relaciones de pareja. Recuperado de
http://www.psiquiatria.com/articulos/trastornos_infantiles/22714/

- Tesis no publicada:
Carlbom, P. (2000). Carbody and passengers in rail vehicle dynamics. Tesis doctoral no
publicada, Instituto Tecnológico Royal, Estocolmo, Suecia.

- Tesis publicada en la web:


Buckman, A. (1997). MOOS Crossing: Construction, community, and learning in a 280
networked virtual world for kids (Tesis doctoral, Massachusetts Institute of
Technologic), obtenido de http//www-static.cc.gatech.edu/asb/thesis.

Los formatos adicionales de las referencias al final del texto se pueden consultar en:
http://apastyle.apa.org/

Finalmente, antes de enviar su artículo a arbitraje, vuelva a asegurarse de que su


manuscrito se adhiere en todas sus secciones al estilo de publicación de la APA (6ta
Edición, 2009).(http://apastyle.apa.org/).

INFORMACIÓN ADICIONAL SOBRE CADA SECCIÓN


Resúmenes (Español e Inglés)

El resumen debe contener una descripción del procedimiento, los principales hallazgos
y las conclusiones del estudio. El resumen en inglés debe escribirse en un perfecto
inglés y no debe exceder de 120 palabras. No utilice abreviaciones y evite incluir citas,
excepto para enfatizar un punto importante.

El resumen en español debe coincidir exactamente con la versión en inglés y no exceder


120 palabras. Se recomienda que los autores de habla hispana consulten con una

: Asunción (Paraguay) 9(2): 279-283, 2012 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN 2220-9026
: Asunción (Paraguay) 9(2): 279-283, 2012 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN 2220-9026

persona bilingüe y preferiblemente con una persona cuyo idioma natal sea el inglés para
redactar su resumen. Ejemplo en la página siguiente.

Palabras Clave

Liste un máximo de cinco palabras clave, en orden descendente de importancia.

Introducción o Estado del Conocimiento

En la introducción y/o estado del conocimiento, se debe reseñar la literatura de


investigación directamente pertinente al estudio e identificar el problema de
investigación. Debe conducir lógicamente al propósito del estudio.

Método

La descripción del método debe permitir que el lector repita el estudio. El método debe
estar subdividido únicamente en las siguientes tres secciones:
Participantes (en el caso de humanos) o Sujetos (en el caso de animales): En esta
sección se deben describir las características relevantes de los participantes o sujetos.
Instrumentos y materiales: Debe incluir información sobre las pruebas o inventarios
que utilizó (número de reactivos, escala, datos sobre su validez y fiabilidad, etc.) y/o
información acerca del tipo de aparatos utilizados (marca, proveedor, etcétera).

Procedimiento:
281
Esta sección debe describir organizada y ordenadamente el diseño aplicado, el
procedimiento que se siguió, paso a paso: instrucciones, procedimientos de
manipulación de variables y de medición y aplicación instrumentos, etcétera.

Resultados:

Esta sección debe describir coherente, organizada y objetivamente los efectos de las
variables independientes sobre las dependientes, o las variables en correlación o
cualitativas en descripción. Los resultados deben presentarse en el mismo orden en el
que se plantearon las preguntas de investigación.

Encabezado:

Debe contener los datos que se detallan en el ejemplo de la página siguiente.

: Asunción (Paraguay) 9(2): 279-283, 2012 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN 2220-9026
: Asunción (Paraguay) 9(2): 279-283, 2012 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN 2220-9026

EJEMPLO: del Título, Titulillo y Encabezado


______________________________________________________________________
Creencias-Depresión-Universitarios

RELACIÓN ENTRE CREENCIAS IRRACIONALES E


INDICADORES DEPRESIVOS EN ESTUDIANTES
UNIVERSITARIOS
RELATIONSHIP BETWEEN DEPRESSIVE INDICATORS AND
IRRATIONAL BELIEFS IN COLLEGE STUDENTS
Investigadora Titular: Norma Coppari[1]
Investigadores Auxiliares: Benítez, S.; Benítez, S.; Calvo, S.; Concolino, C.; Galeano, S.;
Gamarra, R.; Garcete, L.

CDID “Centro de Documentación. Investigación y Difusión de la Carrera de Psicología”


Universidad Católica “Ntra. Sra. De la Asunción”[2]
______________________________________________________________________

Resumen

La presente investigación de tipo descriptivo-correlacional tiene el objetivo de


describir la relación entre las creencias irracionales e indicadores depresivos en
estudiantes universitarios. La muestra está compuesta por 94 estudiantes del curso de
admisión, seleccionados a través de una técnica no probabilística de muestreo 282
intencional y de participación voluntaria de una Universidad Privada de Asunción,
Paraguay. Los instrumentos aplicados son el Inventario de Creencias Irracionales de
Ellis y el Inventario de Depresión de Beck para establecer la relación existente entre
ambas variables. El análisis y procesamiento de los datos aplicó técnicas de estadística
descriptiva e inferencial. En el Inventario de Beck no se observan diferencias
significativas en relación al sexo. En el inventario de Ellis los valores medios más altos
en ambos sexos se hallaron en el patrón 6. Las correlaciones más significativas, en
sentido positivo, con el Inventario de Beck se hallaron en orden descendente para el
patrón de ideas 9, 2 y 7.

Palabras clave: Inventario de depresión de Beck, Creencias Irracionales de Ellis,


Correlación, Estudiante.

Abstract
The following investigation descriptive-correlational type has the objective to
describe the relationship between irrational beliefs and depressive indicators on
university students. The sample is composed with 94 Admission Course students
(n=94); selected through a non probabilistic sample of intentional sampling and
voluntary participation from a Private University of Asuncion, Paraguay. The
instruments that were used are the “Irrational Beliefs Inventory” from Ellis and
“Depression Inventory from Beck”, to stablish the relationship between both variables.
For the analysis and data processing we applied descriptive and inferential statistics

: Asunción (Paraguay) 9(2): 279-283, 2012 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN 2220-9026
: Asunción (Paraguay) 9(2): 279-283, 2012 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN 2220-9026

techniques. On Beck’s Inventory there were not found significant differences in relation
of sex. On Ellis inventory, the highest standard medias where found on pattern 6.

The most significant correlations with Beck's Inventory were found, in descending
order for the pattern 9, 2 and 7 in positive direction.

Key words: Irrational Beliefs, Depression, correlation, students, admission course.

LISTA DE CHEQUEO
CRITERIO Los siguientes puntos debe tener el artículo:
1. Formato Word - Doble Espacio.
2. Fuente: Times New Roman.
3. Tamaño de fuente: 12.
4. No exceder de 20 páginas (incluyendo tablas y figuras).
5. Sangría en cada párrafo y espacio de un renglón entre cada párrafo.
6. Primera Página:
-Título
-Encabezado del Título
-Resumen – temas en el siguiente orden, sin rotulación:
*Descripción del Procedimiento.
*Principales hallazgos.
*Conclusiones
-Abstract: 120-180 palabras.
-Palabras Claves: máximo 5 palabras, en orden descendente de importancia.
7. Páginas Subsiguientes: Texto
-Introducción y/o Estado del Conocimiento
283
-Estado del Conocimiento (antecedentes).
-Problema.
-Hipótesis.
-Objetivos.
*Objetivo General.
*Objetivos Específicos.
-Método.
*Participantes.
* Instrumentos y materiales o Dispositivos.
-Diseño.
-Procedimiento.
- Análisis y Discusión de Resultados.
- Conclusiones, Sugerencias y Limitaciones.
-Referencias Bibliográficas.
8. No tiene citas y/o notas al pie de página.

[1] Correspondencia puede ser remitida a: norma@tigo.com.py Dra. Norma Coppari (M.S., M.E.), Editora General
de la Revista EUREKA. CDID Centro de Documentación Investigación y Difusión de la Carrera de Psicología,
Universidad Católica de Asunción-Paraguay.

[2] Correspondencia puede ser remitida a: revistacientificaeureka@gmail.com Dra. Norma Coppari (M.S., M.E.),
Editora General de la Revista EUREKA. CDID Centro de Documentación Investigación y Difusión de la Carrera de
Psicología, Universidad Católica de Asunción-Paraguay.

: Asunción (Paraguay) 9(2): 279-283, 2012 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN 2220-9026
Eureka | Asunción-Paraguay | Vol.9 | N°2 | pp.132-283 | 2012

ISSN 2218-0559 (CD R),


INDICE D E-ISSN 2220-9026

Editorial
Norma B. Coppari.

Entrevista:

“Entrevista al Director de la Carrera de Psicología de la FFCH de la Universidad Católica”.


Entrevistado: Eduardo Cáceres. Entrevistadora: Norma B. Coppari.

Artículos:

“Afrontamiento Adolescente y Parental: Implicaciones para una Intervención Integral”


Investigadoras: Blanca Barcelata y Emilia Lucio Gómez-Maqueo. Universidad Nacional
Autónoma de México.

“El Significado de la Experiencia de la Aceptación de la Orientación Sexual Homosexual


desde la Memoria de un Grupo de Hombres Adultos Puertorriqueños” Investigadores: José
González Guardarrama y Jose Toro Alfonso. Universidad Interamericana de Puerto Rico,
Universidad de Puerto Rico, San Juan, Puerto Rico.

“Consistencia Estructural de la Escala Multidimensional de Reactividad Interpersonal: un


Estudio con Jóvenes Civiles y Militares” Investigadores: Nilton Formiga, Lilian De S. Galvão,
Miriane Da S. Santos y Cleonice Dos S. Camino. Universidade Federal da Paraíba, João
Pessoa, Brasil.

“Habilidades Mentales Primarias y Certeza Vocacional en Alumnos del Primer Semestre


de la Licenciatura en Derecho” Investigador Principal: Eloy Maya. Investigadores Auxiliares:
Jazmín Martínez, Vicente Mendoza y Janice Percastegui. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo,
Pachuca, México.

“Presión de Grupo y Consumo de Alcohol en Estudiantes del Curso Probatorio de Ingreso


de Universidad Privada” Investigadora Principal: Norma Coppari de Vera. Investigadores
Auxiliares: Aguilera, M.; Campos, F.; Canese, M. E.; Gonzalez, A.; Guttandin, M. C.; Martinez, L.;
Medina, K.; Quevedo, L.; Triderman, P.; Zanotti, R. Universidad Católica de Asunción, Paraguay.

“Reflexión Sobre Algunos Métodos Psicoanalíticos para la Indagación del Psiquismo


Temprano” Investigadora: Celeste Daher. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas
y Tecnológicas/ Universidad Nacional de San Luis, Argentina.

“La Práctica de la Ética Profesional. ¿Fácil Enseñar, Difícil Aplicar?” Investigadora: Martha
Cristaldo. Universidad de Buenos Aires, Argentina.

“Normas Locales del Test de Aptitudes Diferenciales DAT-5 de Alumnos de 9no Grado
de Colegios Públicos” Investigadoras: Irina Smiliansky y Rossana Tolces. Universidad Católica de
Asunción, Paraguay.

“Factores Psicológicos que Influyen en la Incorporación a la Universidad del Adulto


Mayor del Municipio Bauta” Investigadora: Leticia Hernández y José Luis Rojas.
Policlínico de Baracoa, Bauta, Cuba.

“Necesidades de Entrenamiento de Equipos Virtuales: un Estudio Exploratorio” Investigadora:


Mercedes Argaña. Universidad Católica de Asunción, Paraguay.

Reseña de Libro:

“Investigación Cualitativa Interpretativa. Una Caja de Herramientas” Autor: Friedhelm Guttandin.


Reseñador: Oscar Serafini. Universidad Católica de Asunción.

Política Editorial
CDID
Centro de Documentación, Investigación y Difusión de la Carrera de Psicología

Universidad Católica de Asunción

También podría gustarte