Está en la página 1de 4

Guías de abordaje y seguimiento

Guía de abordaje para el


diagnóstico y direccionamiento
de la enfermedad de la mama
Coordinación científica EPS SURA / Marzo de 2013
¿Qué es tamización?:
Es una estrategia de pesquisa aplicada a una población definida de individuos sanos (sin síntomas o signos) para
determinar sospecha o ausencia de enfermedad de manera temprana. Permite la rápida gestión e intervención
para reducir los efectos secundarios (dolor, fallecimiento) provocados por la enfermedad.

Si una persona tiene síntomas o signos de enfermedad o la tamización resulta positiva, debe seguir un
PROCESO DE DIAGNÓSTICO.
Detección temprana de cáncer de la mama
¿A QUIÉN SE LE DEBE REALIZAR?

Mujeres asintomáticas menores de 50 años Mujeres asintomáticas mayores de 50 años

¿QUÉ DEBE INCLUIR LA ATENCIÓN? ¿QUÉ DEBE INCLUIR LA ATENCIÓN?

Enseñanza de Evaluación Enseñanza de Evaluación Mamografía de


autoexamen y examen autoexamen y examen tamización cada
mamario clínico mamario mamario clínico mamario dos años en mujeres
de 50-74 años.

FLUJOGRAMA DE DIRECCIONAMIENTO DE RESULTADOS DE LA IMAGEN

BIRADS 0 BIRADS 1-2 BIRADS 3 BIRADS 4-5

Realizar Evaluación por Evaluación por Realizar


ecografía de seno médico de familia ginecólogo de IPS básica biopsia de seno

Explicarle al paciente la ausencia de Remisión a grupo


Seguir de hallazgos de sospecha de malignidad. Reaseguramiento especializado de
acuerdo con la Generar tranquilidad y adherencia a la y repetir imagen
clasificación tamización y programar nueva cita de mastología o
en seis meses
de BIRADS tamización según edad. patología de seno

REASEGURAMIENTO: Estrategia que consiste en explicarle al paciente y su familia la ausencia de hallazgos


de sospecha de malignidad. Genera tranquilidad y adherencia al tamizaje.
BIRADS: Breast Imaging Report and Data System. Es una herramienta radiográfica para garantizar la calidad de los reportes
e interpretaciones de imagenes mamarias.

EPS Y MEDICINA PREPAGADA SURAMERICANA S.A.

www.epssura.com
CLASIFICACIÓN PROBABILIDAD
RECOMENDACIÓN INTERPRETACIÓN3
BIRADS 1 2 DE MALIGNIDAD
0: Estudio incompleto Requiere evaluación Se requieren otras modalidades de
adicional. imagen o proyecciones adicionales No aplicable
o imágenes previas para asignar
una categoría definitiva.

1: Estudio negativo Seguimiento de Si está en programa de tamización,


0%
intervalo normal. debe seguir esquema definido.

2: Estudio negativo Seguimiento de Si está en programa de tamización,


con hallazgos intervalo normal. debe seguir esquema definido. 0%
benignos
3: Probablemente Seguimiento de Repetir imagen cada seis meses por
< 2%
benigno intervalo corto. dos años para evaluar estabilidad.
4: Anormalidad Una biopsia debería Realización de biopsia 2 – 94 %
sospechosa considerarse. A: riesgo bajo (3-49%)
B: riesgo intermedio (50-89%)
C: riesgo alto (90-98%)

5: Altamente Una biopsia o cirugía Realización de biopsia. Si la biopsia


sospechosa de debería ser hecha. es negativa, cirugía. >95%
malignidad
6: Carcinoma de mama Acciones apropiadas Manejo del cáncer de acuerdo a
comprobado deberían tomarse. protocolos.

PACIENTE QUE CONSULTA POR MASTALGIA

¿QUÉ DEBE INCLUIR LA ATENCIÓN?

HISTORIA CLÍNICA
• Características del dolor (cíclico o no EXAMEN FÍSICO
cíclico). • Descartar masas o alteraciones
• Descartar antecedentes familiares de sospechosas en mamas o axilas.
cáncer de mama u ovario. • Evaluar dolor costocondral.
• Evaluar grado de incapacidad del síntoma.

ABORDAJE Y SEGUIMIENTO

Examen físico Examen físico


SIN SOSPECHA CÁNCER DE MAMA CON SOSPECHA CÁNCER DE MAMA

Explicar a la paciente la ausencia de


hallazgos de sospecha de malignidad,
generar tranquilidad y adherencia a la Seguir flujograma para masa
tamización y programar nueva cita de o secreción en el seno
tamización según edad.

AINES: Sólo en caso de Condritis

REASEGURAMIENTO: Estrategia que consiste en explicarle al paciente y su familia la ausencia de


hallazgos de sospecha de malignidad. Genera tranquilidad y adherencia al tamizaje.

2
ABORDAJE DEL PACIENTE CON DESCARGA ANORMAL POR PEZÓN

Interrogatorio y examen físico completo

Secreción por pezón no sospechosa Secreción por pezón sospechosa


(alguno de los siguientes): (alguno de los siguientes):
-No espontánea. -Espontánea.
-No persistente. -Persistente.
-No sanguinolenta. -Sanguinolenta.

-Reaseguramiento MAMOGRAFÍA
-Suspender hábito tabáquico, si es BILATERAL
fumadora.
-Tamización según guías de EPS ¿Hay alteración
SURA. sospechosa? NO

SÍ Ultrasonido mamario

Seguir flujograma ¿Ultrasonido detecta


SÍ alteración sospechosa? NO
de acuerdo al BIRADS
Seguir flujograma Remitir a grupo especializado
de acuerdo al BIRADS de mastología o patología de seno.

PACIENTE CON SOSPECHA O DIAGNÓSTICO DE MASA MAMARIA

Historia clínica y examen físico completo

Se descarta masa mamaria: Examen físico dudoso: Examen físico positivo


- Nodularidad mamaria usual. - Examen en época
- Palpación de la segunda costilla. premenstrual. Ultrasonido mamario
- Autoexamen de la paciente con - Mamas nodulares.
maniobras de pinzamiento - Dolor mamario que limita
Ultrasonido Ultrasonido
mamario. el examen.
detecta no detecta
la masa la masa
Repetir evaluación física
entre el quinto y octavo día Proceder
Mamografía
del ciclo menstrual según BIRADS

Indicar tamización
Examen físico Examen físico Se detecta No se detecta
según guía de
negativo dudoso o positivo masa masa
reaseguramiento

Remisión centro
especializado de mastología
o patología de seno.

3
MUJER CON ALTO RIESGO DE CÁNCER DE MAMA

1. Antecedente personal de cáncer de mama u ovario.


¿Qué antecedente
2. Diagnóstico confirmado de hiperplasia epitelial ductal con atipias, neoplasia
se debe tener
lobular in situ o carcinoma in situ en biopsia mamaria.
para considerar
el alto riesgo ? 3. Familiares en primer grado de consanguinidad con antecedente confirmado
de cáncer de mama (madre, hermana, hija).

¿Qué debe incluir la atención?


1. Remisión inicial a grupo especializado de manejo de cáncer de mama para definir esquemas de
tamización y seguimiento.
2. Enseñanza del autoexamen mamario.
3. Fuerte recomendación dieta sana, consumo de frutas y verduras, ejercicion aeróbico leve a moderado
diario, no tabaquismo ni consumo frecuente de alcohol.

Bibliografía
1. Recomendaciones para la detección de cáncer de mama en Colombia , Ministerio de la Protección social,
COLOMBIA , Instituto Nacional de Cancerología 2006.
2. Manual para la detección de Cáncer de de mamá, Instituto Nacional de Cancerología 2010.
3. Siegel R, Naishadham D, Jemal A. Cancer statistics, 2012. CA Cancer J Clin 2012; 62:10.
4. Ravdin PM, Cronin KA, Howlader N, et al. The decrease in breast-cancer incidence in 2003 in the United
States. N Engl J Med 2007; 356:1670.
5. Nelson HD, Tyne K, Naik A, et al. Screening for breast cancer: an update for the U.S. Preventive Services
Task Force. Ann Intern Med 2009; 151:727.
6. N a t i o n a l C a n c e r I n s t i t u t e . B r e a s t C a n c e r ( P D Q ® ) : S c r e e n i n g . A v a i l a b l e a t :
http://cancer.gov/cancertopics/pdq/screening/breast/healthprofessional (Accessed on November 15,
2006).
7. www.cancer.org/acs/groups/cid/documents/webcontent/003178-pdf.pdf. (Accessed on December 29,
2010).
8. American College of Obstetricians-Gynecologists. Practice bulletin no. 122: Breast cancer screening.
Obstet Gynecol 2011; 118:372.
9. Smith RA, Cokkinides V, Brawley OW. Cancer screening in the United States, 2009: a review of current
American Cancer Society guidelines and issues in cancer screening. CA Cancer J Clin 2009; 59:27.
10. US Preventive Services Task Force. Screening for breast cancer: U.S. Preventive Services Task Force
recommendation statement. Ann Intern Med 2009; 151:716.
11. Canadian Task Force on Preventive Health Care, Tonelli M, Gorber SC, et al. Recommendations on
screening for breast cancer in average-risk women aged 40-74 years. CMAJ 2011; 183:1991.
12. U.S. Preventive Services Task Force. Screening for Breast Cancer. Available at:
www.ahrq.gov/clinic/USpstf/uspsbrca.htm (Accessed on January 17, 2009).
13. Recommendations on cancer screening in the European union. Advisory Committee on Cancer Prevention.
Eur J Cancer 2000; 36:1473.
14. Screening for Breast Cancer, Geneva: World Health Organization, 2009. Available at:
http://www.who.int/cancer/detection/breastcancer/en/index.html (Accessed on November 24, 2009).
15. Smith RA, Saslow D, Sawyer KA, et al. American Cancer Society guidelines for breast cancer screening:
update 2003. CA Cancer J Clin 2003; 53:141.
16. www.nice.org.uk/guidance/CG41 (Accessed on February 03, 2007).

También podría gustarte