Está en la página 1de 13

I.

INTRODUCCIÓN

En el derecho romano, la familia se constituyó como la base primordial sobre la cual


se estructuró la sociedad romana antigua, dando origen a unas variedades de
diversidad de relaciones que se establecieron posteriormente con los miembros que
compartían consanguinidad sobre todo entre los padres con sus hijos; circunstancia
que ha permitido que las futuras legislaciones hayan conservado cierta
correspondencia respecto a las instituciones familiares establecidas. En tal sentido,
la filiación se comprendió como aquella relación jurídica que se daba entre aquellos
progenitores y sus sucesiones, como por sus lazos sanguíneos y vínculos de
carácter jurídico y sobre aquella descendencia que tiene carácter matrimonial como
extramatrimonial. Es preciso detallar que los dos modos de filiación dentro del
derecho romano (filius familias) se determinan tanto por naturaleza como por
adopción, lo llamativo de esta concepción se encuentra relacionado con respecto al
ámbito civil, en donde se comprende que la figura del padre se encuentra
íntimamente unida con la filiación; por otra parte, se establece que el matrimonio, la
procreación y la filiación han compuesto los pilares básicos de la concepción
romana sobre la facultad que se da en el derecho que todos tiene a la identidad. Así
mismo dentro de los ámbitos internacionales aquellos problemas relacionados asía
la filiación se han configuran como una problemática que ha sido acarreada por la
sociedad hasta nuestros días. Los diversos ordenamientos jurídicos internacionales
configuran la filiación de modo muy diferente, porque estos corresponden a distintas
maneras de comprender las estructuras del Derecho de familia. Un claro ejemplo se
encontraba estipulado en la legislación europea de 1950, donde no se expresó que
las leyes de filiación deberían equiparar su contenido y tutela frente a filiaciones
matrimoniales como fuera del matrimonio. Años después, mediante el tribunal de
Europa los derechos que tienen las personas varias jurisprudencias a logra
modificar las distintas normativas sobre filiación para lograr la plena igualdad en la
materia. La filiación es aquella conexión jurídica que se liga en los padres con sus
menores hijos, en donde este se encuentra obligado a cumplir con ciertos deberes
que la ley le confiere al menor. Ante esta disyuntiva que existe sobre la filiación y el
derecho que se tiene a tener identidad propia de los hijos, nuestra Constitución
Política del Perú de 1993 y los Tratados Internacionales establecen la protección
hacia este derecho fundamental
“Identidad”; el cual también esta mediado en nuestro Código Civil del año 1984.
Cabe mencionar el problema de filiación matrimonial, como extramatrimonial genera
un perjuicio hacia a la Identidad del menor; ya que el primero se refiere al
reconocimiento de un hijo mediante el acuerdo de padre y madre. Asimismo, para
RENIEC los padres legales son los que le han conferido sus apellidos al menor, sin
embargo, de acuerdo con el Grado de consanguinidad, el padre biológico no es este
quien firmó la filiación, sino más bien el padre legal y biológico es el segundo. Por
ello, nuestra constitución determina que todo niño nace con derechos el cual es de
que se le determine su identidad biológica, como el de sus parentescos familiares
entre otros que incluyan en ello.

Por las razones dadas en este trabajo de investigación, es que surge la siguiente
interrogante que conforma nuestro problema general, ¿de qué manera la filiación
protege aquellos derechos de los hijos e hijas en nuestro Perú?, anteriormente un
los procesos llamados filiación extramatrimonial se presentaba mediante un proceso
similar al de conocimiento, ya que este se consideraba como un trámite de suma
complejidad debido a su dificultosa forma de obtener las pruebas suficientes; dentro
de la configuración que dio inicio al Código Procesal Civil Peruano no se consideró
la relevancia de estos medios como necesarios para la debida comprobación del
vínculo que unía al padre con su hijo no reconocido. Nuestro primer problema
específico es el siguiente: ¿cómo aquellos procesos de filiación sobre la paternidad
extramatrimonial protege el derecho a la identidad de los hijos e hijas en el Perú?
En efecto, el conocido proceso de filiación se da como aquella figura que se da para
tutelar en prima facie el bienestar del menor, el cual se encuentra protegido por la
Constitución del 1993 en su artículo 6° que hace mención a las obligaciones como
también derechos que tiene los progenitores sobre sus propios hijos. Nuestro
segundo problema específico es el siguiente: ¿cómo el proceso de la prueba
biológica favorece el derecho a su identidad que todos los hijos e hijas deben tener
en el Perú? Si bien el tema de la verdad biológica consiste en que los hijos
reconocen su origen mediante la filiación de sus padres biológicos, es relevante
indicar el supuesto contrario que indica una verdad totalmente diferente; su
identidad se ve afectada desde el momento en que se manifiesta una negativa por
parte de alguno de sus progenitores, presentando una desestimación al aceptar la
verdad biológica. La organización que lleva como nombre “Acción por los niños”
estima que las delaciones presentadas para el reconocimiento paterno no
representan en lo mínimo al porcentaje de los casos que se atienden de los más de
2,400 en las instalaciones tales como la defensoría del pueblo o en las diferentes
DEMUNAS que existen en nuestro país.

El objetivo general de nuestro ensayo radica en poder resolver como la filiación


protege aquellos derechos de identidad de los hijos e hijas en nuestro Perú. Ante
este supuesto, podemos esclarecer que hoy en día los casos donde niños que no
son reconocidos por su padre o madre biológico manifiesta un gran porcentaje; es
dentro de ese contexto que nace la motivación de la protección aquellos derechos
de la identidad en los hijos y/o hijas no reconocida, siendo esencial contar con una
identidad propia tipificado en nuestra constitución del año 1993. El primer objetivo
específico contemplamos la premisa que cuestiona la forma en la que se determinar
cómo la filiación de paternidad extramatrimonial protege los derechos sobre la
identidad de los niños y niñas en Perú, ante esta cuestión podemos determinar que,
dentro de la creación del extramatrimonial la identidad del hijo no reconocido se ve
afectada demasiado; ya que los padres biológicos al no estar casados se forma una
problemática ante la negativa frente aquella situación donde deben reconocer al
menor. Ante esta situación, el papá o la mamá es quien asume de forma individual
el reconocimiento del menor de edad inscribiendo con sus propios apellidos
generando problemas relacionados al parentesco. El segundo objetivo específico es
el siguiente, determinar cómo el proceso de la prueba biológica protege la identidad
del menor en nuestro país; podemos detallar que, la prueba biológica manifiesta una
tutela indubitable ante el derecho de identidad en los menores, ya que gracias a ella
podemos saber identificar si el padre o madre quienes niegan la filiación son
efectivamente los padres biológicos de el niño y/o niña a quienes se le niega el
reconocimiento con sus apellidos. Esta filiación se encargará de proteger el
bienestar integral del niño reconocido en caso de que exista negativas ante el
incumplimiento de alguno de los progenitores con respecto a sus deberes y
obligaciones tales como una pensión de alimenticia, salud, recreación y otros; es así
como se pretende cuidar al niño y niña ante las vulneraciones que se presenten
ante de su desarrollo como persona individual.

Nuestro supuesto general afirma que la filiación protege los múltiples derechos en
los cuales podemos mencionar el de la identidad. Ante ello, fundamentando su
tutela a través de lo estipulado en constitución del año 1993, mediante el artículo 2º
inciso 1 hace énfasis en la protección de identidad, protegiendo el desarrollo y
bienestar del niño o niña de nuestro país. El primer supuesto específico va ligado a
que los proceso de filiación en reconocimiento de paternidad de hijos nacidos fuera
del matrimonio protegiendo el derecho a tener una identidad propia de los hijos e
hijas en el Perú, ante este supuesto nuestra Carta Magna de 1993 se encarga de
garantizar el reconocimiento de los niños que son concebidos en un ámbito
extramatrimonial. El segundo supuesto específico que abordamos se refiere a que el
proceso de la prueba biológica favorece al menor en cuanto a descubrir su
identidad; fundamentamos que la realización de la prueba constituye una de las
formas más ideales para el descubrimiento de la vinculación que existe entre los
progenitores y sus hijos con la finalidad al realizar el proceso de filiación para velar
aquellos derechos de los niños y niñas no filiados.

Esta investigación sustenta su justificación de forma teórica mediante la adaptación


de la teoría de la filiación genética, su base es la existencia de una gran cantidad de
problemas filiatorios. Esta cuestión transgrede derechos fundamentales de toda
persona en el presente caso de menores; además, es preciso señalar que el
proceso de filiación se configura como fundamental dentro de la protección del
bienestar del hijo y/o hija, ya que a través de esta se asignan las obligaciones
legales al progenitor, como por ejemplo el derecho a los alimentos, los derechos
sucesorios, entre otros. Así mismo, nuestro trabajo de investigación se justifica de
forma metodológica ya que la presente investigación nos permitirán reconsiderar el
gran impacto negativo ocasionado sobre los hijos e hijas cuando se vulnera su
derecho de identidad como consecuencia de un problema filiatorio, además de
estimar una severa evaluación al conjunto normativo que protege el bienestar
integral de los hijos y con ello fomentar una nueva regulación normativa que no
transgrede e ignore una realidad latente de nuestra sociedad. De igual forma
nuestra investigación se justifica de manera práctica ya que está basada en la
necesidad de determinar como la filiación protege el derecho a la identidad de los
niños y niñas dentro del Perú respecto al controvertido proceso vinculado al
reconocimiento de paternidad se podría puntualizar que el tema en mención es de
gran controversia; razón por la cual se promulgaron leyes con el fin de proteger la
integridad de los hijos no reconocidos; sin embargo a través del incremento de
casos relacionados a esta índole es que consideramos que la legislación no tutela
de manera suficiente la igualdad entre los hijos concebidos en matrimonio y los hijos
extramatrimoniales.

II. MARCO TEÓRICO

Dentro de este apartado consideraremos los antecedente internacionales que


responden a las categorías de filiación como también a la identidad, así tal cual a las
subcategorías que comprende nuestro trabajo de investigación, frente a ello,
procedemos a adjuntar los antecedentes que respaldan nuestro trabajo de
investigación, ante ello a nivel internacional, Ramírez (2017) en su tesís titulada
“Análisis de la figura de filiación en la legislación nicaragüense” propone que su
principal objetivo es estudiar aquella perspectiva jurídica titulada la filiación, en
relación a los progenitores, asimismo las obligaciones y derechos generadores
mediante los enlaces subsidiarios. En la metodología de la investigación se hizo
uso del modelo cualitativo, además se usó un método de recopilación de datos
subjetivos y documentales. El autor concluyó que la filiación es muy significativa
para las personas y para el Estado, ya que es esta cumple una función fundamental
al momento de la planificación del crecimiento y cuidado de la integridad del menor.

Asimismo, Larrave (2018) en su proyecto de tesis que tiene como título “el derecho
de los niños a contar con una auténtica identidad mediante la filiación”, esta se
establece como objetivo general el analizar la importancia de la sociedad dentro de
la familia que media la filiación y todos los derechos que pudieren existir. Como
metodología de dentro de la presente investigación, se utilizó un diseño cualitativo.
La autora concluyó que al tratarse de temas de filiación lo primero que se tomó en
cuenta es el vínculo que tiene un ser humano, ante ello se propone que la identidad
de los niños sea muy respetada por encima de todas las cosas con el
reconocimiento a la verdadera descendencia, la cual fomentará un mayor sentido de
la paternidad.

De la misma manera, Calderón (2017) en su tesis titulada "Acción judicial para


impugnar derechos de paternidad y de la cual ayudó a seleccionar la maestría en
derecho de la Universidad Regional Autónoma de los Andes". Se establece
mediante el objetivo de diseñar una técnica de estudio jurídico permitiendo la
transformación del poder para requerir la impugnación de paternidad. El autor llega
a la conclusión que se debería respetar nuestras garantías procesales que es la
parte litigiosa, en particular para el imputado ya que en un alto porcentaje se estaría
vulnerando aquellos derechos de defensa en este proceso es que las notificaciones
son erróneas o se dan de forma incorrecta o de mala la manera.

Por ello, Herrera (2011) en su tesis titulada “Pruebas de filiación biológica en Ciudad
de Loja - Ecuador, período 2010-2011”. Preciso como objetivo general identificar el
porcentaje de exclusión de paternidad, que se pudo observar por el tiempo de 1
año; así como también poder determinar si los valores de índice de paternidad
ofrecidos cumplieron con las normativas. Por otro lado, al método se la investigación
de modelo descriptivo como retrospectivo, además se analizaron los expedientes
de 300 pruebas de filiación biológica archivadas en la unidad molecular de herencia
genética de muchos centros clínicos, Concluyendo que el porcentaje de exclusión
de paternidad en las pruebas de filiación biológica realizadas en la Unidad de
Genética en la ciudad de Loja fue de 30%.

Además, Alvarado (2010) en su tesis titulada “El ADN como medio de prueba
científico en la filiación”. Sostuvo como primer objetivo delimitar si los exámenes de
ADN sirve válidamente como aquel medio probatorio científico en temas de
relacionados a los procesos filiatorios. Por otro lado, respecto al método de diseño
que investigaron es de tipo cualitativa empleado mediante recolección de datos
como entrevistas. Concluyó que la prueba de ADN si sirve como medios probatorios
científico de filiación, puesto que serán utilizados en los proceso y de tal forma el
juez pueda cerciorar el vínculo que la contraparte deseaba mostrar.

Asimismo, Tantaleán (2019) en su tesis que tiene como título “La vulneración del
Derecho a la Identidad del menor en los casos de impugnación de paternidad”. Tuvo
como objetivo general determinar aquellos casos donde los menores se encuentran
en un estado de vulnerabilidad ya que estos no consiguen de forma eficaz el
reconocimiento al momento de impugnar la paternidad vulnerando el derecho de
identidad. Por otro lado, respecto a la metodología su tipo de diseño se fundó en lo
experimental, ya que solo se pudo observar rasgos legales, doctrinales y sobre todo
de casuísticas con referente al tema materia de investigación con el único propósito
de analizar los casos. Concluyó que el los menores tienen derecho a ser
reconocidos es fundamental, tal como lo menciona nuestro ordenamiento legal,
como en normas legales de carácter internacional.

Es así que, Álvarez (2019) en su tesis titulada “La adopción en relación al derecho
de identidad personal en las personas mayores de 21 años de edad en la legislación
ecuatoriana”. Tuvo como objetivo general analizar la adopción en relación con el
derecho a la identidad donde se encuentran personas mayores de 21 años en la
ciudad de ecuador. Por otro lado, respecto a la metodología empleada fue la
metodología cualitativa y se empleó la recolección de datos como entrevistas y
análisis jurídico. Concluyó que la identidad personal aun siendo de personas
adoptadas es reconocida como una figura jurídica, por lo cual protege y ampara a
todos los no reconocidos.

Por otro lado Villavicencio (2019) en su tesis titulada “El cambio de apellido por
posesión notoria en observancia del derecho a la identidad personal en el Ecuador”.
Tuvo como objetivo general analizar los cambios de apellidos mediante la posesión
perceptible en razón del derecho a la identidad de las personas ecuatorianas. Por
otro lado, respecto a la metodología empleada fue de diseño cualitativo con un
alcance descriptivo y se empleó un análisis crítico de la norma constitucional y
entrevistas a jueces y profesionales del derecho. Concluyó que el reconocimiento
del apellido es parte fundamental de la identidad personal de toda persona ya que
para la identificación no solo de la sociedad sino como parte del estado es necesario
su identidad y al conocer sus orígenes también se descubre sus rasgos biológicos y
de donde proviene la persona.

De este modo, Medina (2019) en su tesis titulada “El derecho a la identidad personal
de niñas, niños y adolescentes de parejas homosexuales en unión de hecho en
Ecuador”. Tuvo mediante objetivo general examinar los derechos que tiene los
menores a la identidad propia de aquellos que se contrajeron por homosexuales
mediante una unión de hecho en la ciudad ecuatoriana. Por otro lado, respecto al
diseño se utilizó una metodología cualitativa, se utilizó un método teórico inductivo y
se empleó el método hermenéutico. Concluyó que la autenticidad de la persona
media en un grupo atributos de las personas tales como el nombre propio, apellido,
nacionalidad entre otros lo cual sirve para identificarlo dentro de la sociedad.

Dentro de este apartado consideraremos los antecedentes nacionales que


responden a las categorías del derecho a la identidad mediante la filiación, así tal
cual se observa en las subcategorías que comprende nuestro trabajo de
investigación, frente a ello, procedemos a explica que, a nivel nacional, Távara
(2020) en su tesis titulada “Declaración de paternidad extramatrimonial conforme la
ley 30628 y la vulneración al debido proceso del demandado en lima 2020”. Tuvo
objeto general delimitar en temas de filiación de los hijos matrimoniales, Por otro
lado, respecto a la metodología de investigación se consideró la teoría
fundamentada, además se recolectó información de datos en los cuestionarios de
preguntas, lo cual permitió reunir una información confiable y veraz. Concluyó que el
no reconocer a los hijos se estaría quebrantando derechos fundamentales de
aquellos hijos que no nacieron dentro de un matrimonio.

Es así como, LLacctahuaman (2018) en su tesis titulada “La regulación de la


presunción de paternidad en la unión de hecho propia, en el distrito de Huancavelica
– 2015”. Tuvo como objetivo general describir los derechos que existe en la filiación
del progenitor con los hijos e hijas. Por otro lado, respecto a la metodología de
investigación se fundó en el método científico. El autor concluyó resaltando la
importancia de un adecuado ordenamiento con respecto a la presunción de
paternidad para que se pueda evidenciar la existencia de igualdad en derechos,
deberes y obligaciones de los menores niños que son del matrimonio y en aquellos
que no lo son a quienes se les define como hijos extramatrimoniales.

Además, Ramos (2018) en su tesis con tema “La necesidad de una ley que
garantice la filiación de los hijos extramatrimoniales desde su nacimiento en
aplicación de los principios de igualdad de filiación y del interés superior del niño.
Puno 20152016”. Tuvo como objetivo principal Determinar que aquellos hijos
extramatrimoniales, tiene como situación el abandono legal en relación al
establecimiento de la filiación. Por otro lado, respecto a la metodología de
investigación se cimentó en lo deductivo, inductivo y en analítico que tuvo como
técnica los análisis de observación, Concluyendo que, en ordenamiento jurídico está
consagrado que las personas desde el momento de la concepción adquieren
derechos y que estas son sin duda de plena aplicación en los temas de filiación en
donde podemos indicar de mayor relevancia el proteger por sobre todo el interés
supremo de los menores, como mantener la igualdad de todos los menores sin
ningún tipo de discriminación esto nos llevó a pensar que nuestro país necesita de
leyes que garanticen el proceso filiatorio de aquellos niños que nacen externamente
del vínculo matrimonial desde que ellos nacen.

En este sentido, Quispe (2021) en su tesis titulada “La aplicación obligatoria del
examen de ADN en la identidad biológica del menor en el Proceso de Filiación
Judicial de Paternidad Extramatrimonial, en los Juzgados de Paz Letrado de
Huancavelica – 2017”. Tuvo como objeto precisar lo importante que es realizar la
prueba de ADN para determinar la identidad del menor que sea propicio en un
proceso de filiación. Por otro lado, respecto a la metodología de investigación se
consideró la teoría fundamentada, además se recolectó información de datos en los
cuestionarios de preguntas, lo cual permitió reunir una información confiable y veraz.
Concluyó que la prueba biológica de ADN se configura como una garantía ineludible
dentro de los derechos fundamentales como el oponerse a la práctica de este
examen biológico vulneraría el debido proceso.

Ante ello, Flores y Silguera (2015) en la presente tesis con título “La vulneración del
principio de valoración conjunta de la prueba en el proceso de filiación Judicial de
paternidad extramatrimonial” propone como objeto general señalar si la prueba de
ADN dentro del proceso judicial de filiación estaría infringiendo el principio de
valoración; por consiguiente la metodología que se empleó en con respecto a la
valoración de los medios probatorios. Asimismo, el autor concluyo mediante su tesis
que el examen de ADN es importante como también protege el derecho que tienen
los menores a la identidad como de fortalecer los intereses de los menores dentro
del proceso filiación judicial de paternidad.
Además, Tantalean (2017) mediante la tesis “La vulneración del derecho a la
identidad del menor en los casos de impugnación de paternidad matrimonial”. Tuvo
por objeto general distinguir la normativa jurídica en lo civil encima de la
impugnación paternal fuera del matrimonio, que vulneraria el derecho a ser
reconocido. Por otro lado, respecto a la metodología de la investigación, esta
presenta un diseño tipo básico en la que se realizó una investigación fundamental
no experimental mediante el uso de recurso de recolección mediante observación
directa y de análisis técnico dentro del contenido. De esta forma el autor concluyó
que la verdad biológica guarda gran relación con la filiación, ya que se tutela el
derecho de desarrollo, formación y sobre todo de personalidad el cual debe ser
protegido ante cualquier conflicto que ponga en riesgo la prevalencia fundamental
del menor.

Asimismo, Arteaga (2021) en su tesis titulada “Responsabilidad civil extracontractual


por omisión de reconocimiento de paternidad extramatrimonial, en el Segundo
Juzgado de Paz Letrado de La Merced, 2017 y 2018” propone como objeto general
como la responsabilidad civil extracontractual influye en los casos de omisión sobre
reconocimiento de paternidad al momento de emplear la defensa. Respecto a su
metodología usó el método analítico, sintético, exegenetico, sistemático y
teleológico que contenía diseño no genético. El autor finalizo mencionando que la
regulación que se encuentra en la responsabilidad civil es una de las soluciones en
caso de omisión, permitiendo a que ningún progenitor burle a la justicia.

De ese modo, Cirilo y de la Cruz (2021) en proyecto de tesis titulado “La


Impugnación de Paternidad y el Derecho a la Identidad en el Cuarto Juzgado de
Familia de Lima Norte, 2019” propone como objetivo general establecer la
impugnación de Paternidad garantiza derechos en el Cuarto Juzgado familiar de
Lima Norte, 2019. Respecto a la metodología se usó el estudio exegético,
sistemático, dogmático y funcional. Los autores concluyeron que impugnar la
garantiza categóricamente el derecho de tener identidad, esto se debe que al emitir
sentencia los Jueces brindan protección al tutelado en su estado activo y aspecto al
estático más aún si en la controversia versa la identidad de un menor, pues esto
interferiría en su desarrollo y lo afectaría emocionalmente tras en encontrarse en
incertidumbre su identidad. Cabe señalar que si bien es cierto en la impugnación de
la paternidad la carga mediante la prueba gira alrededor de las Pruebas de ADN,
resulta posible no ejecutarla como tal, tras la negativa de la realización de esta,
siendo procesalmente imposible ordenar su ejecución por lo cual la sentencia
resultaría infundada.

En esta misma secuencia de ideas, Ángeles (2017) en su tesis “Presunción de


Paternidad y el Derecho a la Identidad Biológica del Hijo Extramatrimonial en el
Código Civil Peruano” propone como objeto general determinar relación entre
hipótesis de que la paternidad y la identidad del hijo extramatrimonial en nuestro
ordenamiento jurídico. Respecto a la metodología de la investigación se hizo uso de
un tipo correlacional. El autor concluye que no basta con solo la presunción ya que
tiene que existir una relación directa tal como lo establece el código civil peruano

Es por ello Castañeda (2018) mediante la tesis titulada “Efectos de la presunción de


paternidad del hijo nacido dentro del matrimonio contenido en el artículo 361° del
código civil sobre el derecho de identidad biológica del menor”. Plantea como objeto
decidir la presunción sobre la paternidad que está contemplada mediante el artículo
361º de nuestro código peruano. Como metodología se destinó investigaciones de
tipo cualitativa y la técnica de recolección de datos que fue a través de guías tanto
entrevistas y documental. Concluyendo que la identidad biológica se relaciona
jurídicamente con el padre e hijo de tal manera, el menor tiene derecho a reconocer
sus rasgos sanguíneos.

De igual manera, Guevara (2019) en su tesis titulada “Análisis de la protección del


derecho a la identidad del niño nacido en Perú” propone objeto general analizar que
el estado peruano custodia la identidad de los menores que nacen el Perú, como
metodología se empleó la el método cualitativa principal técnica de investigación. El
autor concluye la identidad es un derecho como requisito necesario para el proceso
de filiación regulada en nuestra normativa legal.

Tras la exposición del material científico recopilado del ámbito nacional como
internacional, se procederá a explanar teorías y conceptualizaciones de las
categorías del derecho a que todos tengan identidad como lo son los hijos e hijas,
con base en artículo de índole científica. Comenzando con la exposición de la
determinación del término filiación, Varsi (2013) menciona que el termino filiación
deriva del latín filiatio la cual tiene como significado hijo. En este sentido, la filiación
es aquella que enlaza a un determinado sujeto donde están sus ascendentes y
sucesores, estableciendo la consanguinidad entre los hijos y sus progenitores
dentro de la relación sanguínea y legal (p.62). Por otro lado, Galindo (1981) sostiene
que de “la filiación deviene el parentesco sanguíneo para determinar las relaciones
jurídicas dentro del ámbito familiar y su estructura socio jurídica, la cual se
determina como una manifestación del hecho biológico de la procreación.” (p. 221).
Asimismo, Plácido (2003) con ese mismo criterio señala que “la Carta Magna de
1993, requiere una nueva normativa que sustente los principios fundamentales que
tutelen la filiación con la finalidad de favorecer el descubrimiento de la verdad
biológica con la motivación de hacer efectiva la obligación que presentan los padres
dentro del ámbito alimenticio ante sus hijos, sin restricciones que vulneren o
amenacen la protección integral de los intereses del menor.” (p. 50).

Para la filiación, Pinella (2014) indica que:

Desde la perspectiva en cuanto a los medios probatorios se produjo grandes


avances que se incluyó que los sistemas procesales la prueba de ADN es
aquel medio como prueba para el reconocimiento de los hijos e hijas (p.14).

De forma tal que si bien este medio que en la actualidad se utiliza es sin duda uno
medio que en gran proporción ayuda de forma eficaz a velar por aquellos menores
que viven en el desamparo por parte de su progenitor, ya que si bien a raíz de esta
falta de reconocimiento existe por decir estatus entre los hijos matrimoniales y
extramatrimoniales.

Al respecto, Schreiber (2006) relata que:

Si bien en otras situaciones se puede delimitar de acuerdo a su estatus, en


temas de reconocimiento de menores no puede ser de la misma forma ya que
todos cuentan con los mimos derechos ya sean hijos recocidos o negados
(p.32).

Ya que, si bien ambos cuentan con derechos y deberes desde la concepción, pero si
bien tratándose de un hijo extramatrimonial éste se puede dar de forma voluntaria o
judicial.

En otras palabras, Méndez (2011) precisa que:


El reconocimiento es aquel acción familiar que las leyes atribuyen mediante la
voluntad que tienen los progenitores para crear el estado filial (p.162).

En ese sentido los padres no necesitan recurrir al método procesal como el debido
reconocimiento para con los hijos ya que el reconocimiento es aquel acto que un
padre de forma voluntaria reconoce a su hijo. Así también tenemos a Aguilar (2017)
el cual

También podría gustarte