Está en la página 1de 61

EPIDEMIOLOGIA GENERAL

Introducción
• indicadores de la calidad de
vida = estado de salud de la
población.

• Las enfermedades y
padecimientos, no se
distribuyen al azar en la
población.

• Más bien, de una forma


irregular por edad, sexo, clase
social, lugar de residencia,
origen, factor étnico,
ocupación y hábitos de vida.
EPIDEMIOLOGÍA.

Estudio de los patrones de ocurrencia de


enfermedades específicas, invalidez y
daños a la salud dentro de una población.

“Muerte y miseria…”
Susan
(Perfect Sense 2011)
Operativamente puede definirse como la ciencia que lleva a cabo
labores de prevención, vigilancia y control de los desordenes de
salud en las poblaciones

La epidemiología yace sobre


un conjunto de conocimientos
que se enmarcan en:

(a) la parte clínica,


(b) la estadística y
(c) la medicina social.
• A las anteriores se les agrega el aspecto ecológico, en el cual el hombre se inmiscuye con su
ambiente natural, en particular con sus fuentes de subsistencia y factores físicos, químicos y
biológicos, que constituyen la vida humana.

• Como una acepción a la vida referida a la naturaleza, y donde intervienen tres factores
epidemiológicos: el agente (factor o factores causales), el hospedero (individuo afectado) y el
ambiente que los contiene a los dos.
La EPIDEMIOLOGÍA por lo tanto es la ciencia que
aborda las asociaciones que pueden existir entre el
estado de salud o enfermedad de una población y
los factores asociados a esos estados.

En otras palabras, lo que le interesa a la


EPIDEMIOLOGÍA es la comprensión de los
determinantes de la salud en las poblaciones, este
hecho hace que la ciencia de la epidemiología
tenga como propósito básico:

Identificar las causas de la enfermedad .


Definiciones históricas Epidemiologia
"…la ciencia del fenómeno de masas de las
enfermedades infecciosas, o la historia natural
de las enfermedades infecciosas…“

Frost (1927)
"…el estudio de la enfermedad como
fenómeno de masas...”
Greenwood (1934)

"… la epidemiología debe entender la


enfermedad, no tanto como afecta al individuo
sino como se comporta al ojo del observador en
cualquier tiempo o en cualquier lugar, sino como
se impone sobre grupos de personas aún si se
extiende a través de límites establecidos por los
hombres con propósitos económicos, políticos y
sociales…”
Aycock (1943)
"…el estudio de la enfermedad en las
poblaciones…”
Stamler (1958)

"…el estudio de la salud o la enfermedad


en una población definida…”
Taylor (1967)

"… el estudio de la distribución y de los


determinantes de la frecuencia de
enfermedad en el hombre…”
McMahon y Pugh (1970)

"… el estudio de la distribución y En consecuencia la EPIDEMIOLOGÍA es


de los determinantes de los una ciencia como dice Segura Benedicto
estados y eventos en las "significa tratado o estudio (logos) de lo
poblaciones relacionados con la que sucede sobre (epi) la población
salud y la aplicación de este (demos )
estudio al control de los
problemas de salud…” Entidad de investigación es, por lo tanto, la
Last (1982) población y no un individuo
Según Norell, deben satisfacerse los siguientes cuestionamientos:

¿Cuál es la enfermedad a estudiar?

¿Qué medidas de frecuencia de enfermedad (por ejemplo, tasa de incidencia, incidencia acumulada) y de efecto
(por ejemplo, riesgo relativo) van a ser empleadas?

¿Cuál es la exposición a estudiar?

Cual es el Periodo de incubación. Es decir, relación cronológica entre la exposición y la aparición de la


enfermedad?

¿Cuáles son los confusores a tomar en consideración?

Establecer relación entre dos o más variables de la población.


El arquetipo epidemiológico de
enfermedad
• El arquetipo epidemiológico usual de enfermedad tiene tres
elementos: agente, hospedero y ambiente. (TRIADA
ECOLOGICA)

• El agente comprende aquellos ingredientes físico-químicos,


organismos infecciosos y alergenos, e inclusive los aspectos
dietéticos que refieren a deficiencias y excesos de un
individuo.

• El hospedero contempla los elementos característicos que


aquejan la susceptibilidad del individuo al agente.

• El ambiente considera factores extrínsecos que influyen la


exposición del huésped al agente.
La interacción de manera desequilibrada de los factores
en cada una de estas esferas proyecta la presencia de
la enfermedad, que incide en el intensificación o
aminoración de la asiduidad de la misma

Agente

Hospedero Ambiente
Funciones de la epidemiología

Identificar problemas de salud en una


comunidad.

Describir la historia natural de las


enfermedades.

Descubrir los factores que aumentan el riesgo


de contraer una enfermedad o su etiología.

Aclarar los posibles mecanismos de


transmisión de una enfermedad.

Predecir tendencias del comportamiento de


una enfermedad.

Conocer si la enfermedad o problema de salud


es prevenible o controlable.
Conocer cuál es la estrategia de intervención
(prevención o control) más adecuada.

Probar la eficacia de las estrategias de


intervención.

Conocer la magnitud del beneficio de aplicar


las estrategias de intervención de la
enfermedad sobre la población.

Evaluar los programas de intervención.

La medicina moderna, especialmente la


medicina basada en la evidencia, esta basada
en los métodos de la epidemiología.
Ramas de la Epidemiología
Epidemiología Descriptiva: Describe el fenómeno epidemiológico
en tiempo, lugar y persona, cuantificando la frecuencia y
distribución del fenómeno mediante medidas de incidencia,
prevalencia y mortalidad, con la posterior formulación de hipótesis.

Epidemiología Analítica: Busca, mediante la observación o


experimentación establecer posibles relaciones causa efecto entre
"factores" a los que se exponen personas y poblaciones y las
enfermedades que presentan.
Con relación a la enfermedad

• Control: disminuir
morbimortalidad (no
problema de SP)

• Eliminación: No casos
clínicos pero si Agente
causal

• Erradicación: No casos, No
causas

Pubertad. Munch
AGENTE INFECCIOSO

• Un microorganismo (virus, bacteria, hongo,


protozoario o helminto) capaz de producir una
infección o una enfermedad infecciosa.

• Infectividad Capacidad del agente patógeno de


penetrar, sobrevivir y multiplicarse

• Infecciosidad en el huésped señala la facilidad


relativa con que la enfermedad se transmite a otros
huéspedes.
TRANSMISIÓN DE AGENTES
INFECCIOSOS

• Cualquier mecanismo en virtud del cual un agente infeccioso se


propaga de una fuente o un reservorio, a una persona
TRANSMISIÓN DIRECTA

• Transferencia directa y esencialmente inmediata de agentes


infecciosos a una puerta de entrada receptiva por donde se producirá
la infección del ser humano o del animal. contacto directo, como al
tocar, morder, besar o tener relaciones sexuales, o por proyección
directa (fomites)
TRANSMISIÓN INDIRECTA

• Mediante vehículos de transmisión: Objetos o materiales


contaminados, tales como juguetes, ropa, utensilios de cocina,
instrumentos quirúrgicos; agua, alimentos, o cualquier sustancia que
sirva de intermediario, por el cual el agente infeccioso se transporta a
un huésped susceptible y se introduce por una puerta de entrada
apropiada.
…Transmisión Indirecta

• Por intermedio de un vector: Generalmente por


insectos y artrópodos.

• A través del aire: Las partículas con diámetro de 1 a


5 µm penetran fácilmente en los alvéolos
pulmonares y pueden permanecer en ellos. No se
consideran como transportadas por el aire las
gotitas y otras partículas grandes que se depositan
rápidamente
Huésped (HOSPEDERO)

• Persona o animal vivo, que en circunstancias naturales permiten la


subsistencia o el alojamiento de un agente infeccioso.
INDIVIDUO INFECTADO

• Persona o animal que alberga un agente infeccioso y que presenta


signos de la enfermedad (Paciente o Enfermo)
INDIVIDUO INFECTANTE

• Es aquella persona o animal de la cual puede ser adquirido el agente


infeccioso en condiciones naturales.
INDIVIDUO INMUNE

• Persona o animal que posee anticuerpos protectores específicos y/o


inmunidad celular, como consecuencia de una infección o
inmunización previas, o que está condicionado a reaccionar
eficazmente para protegerse contra la aparición de la infección y/o
de una enfermedad clínica después de exponerse de nuevo al agente
infeccioso específico de ella.
RESISTENCIA

• Capacidad corporal para resistir una enfermedad,


independientemente de la inmunidad o de la respuesta específica de
los tejidos; por lo general, depende de las características anatómicas
o fisiológicas del huésped, y puede ser genética o adquirida,
permanente o temporal. (Sinónimo: inmunidad no específica.)
PORTADOR

• Persona o animal infectado que alberga un agente infeccioso


específico de una enfermedad, sin presentar signos o síntomas
clínicos de ésta, y que constituye una fuente potencial de infección.
RESERVORIO

• Cualquier ser humano, animal, artrópodo, planta, suelo o materia (o


una combinación de estos), donde normalmente vive y se multiplica
un agente infeccioso y del cual depende para su supervivencia, y
donde se reproduce de manera que pueda ser transmitido a un
huésped susceptible.
CONTACTO

• Cualquier persona o animal cuya asociación con un individuo o


animal infectado o con un ambiente contaminado haya creado la
posibilidad de contraer la infección.
CASO SUCEPTIBLE

• Cualquier persona o animal que no posee suficiente resistencia


contra un agente patógeno determinado que lo proteja contra la
enfermedad, si llega a estar en contacto con el agente.
CASO SOSPECHOSO

• Con respecto al control de las enfermedades infecciosas, persona


cuya historia clínica y síntomas sugieren que podría tener o estar
desarrollando una enfermedad transmisible.
CASO COMPATIBLE

• Todo caso sospechosos que no fue estudiado por laboratorio y se


desconoce si estuvo en contacto con un caso confirmado
CASO CONFIRMADO

• Caso sospechoso con prueba diagnóstica positiva para el agente


infeccioso y/o que estuvo en contacto con un caso confirmado
CASO IMPORTADO

• Caso confirmado en persona procedente de otra latitud dónde


circulaba el agente infeccioso durante el posible periodo de
exposición
PERIODO DE INCUBACÍÓN

• Intervalo que transcurre entre la exposición inicial a un agente


infeccioso y la aparición de síntomas de la enfermedad
• En el caso de un vector, es el lapso entre el momento en que un MO.
penetra en él y la fecha en que dicho vector transmite la infección
(período de incubación extrínseco).
Periodo de Transmisibilidad

• Lapso durante el cual el agente infeccioso puede ser transferido


directa o indirectamente de una persona infectada a otra, de un
animal infectado a un ser humano, o de una persona infectada a
animales, incluidos los artrópodos.
CONTAMINACIÓN

• Presencia de un agente infeccioso en la superficie del cuerpo, objetos


inanimados o sustancias, incluidos el agua y los alimentos.

• La contaminación de una superficie corporal no supone


necesariamente un estado de portador.
INFECCIÓN

• Penetración y desarrollo (de múltiples parásitos) o multiplicación de


un agente infeccioso en el organismo de personas o animales.
Infección no manifiesta

• Presencia de infección en un huésped sin que aparezcan signos o


síntomas clínicos manifiestos.

• Sólo pueden identificarse por métodos de laboratorio. (Sinónimos:


infección asintomática, subclínica u oculta.)
Enfermedad infecciosa

• Enfermedad clínicamente manifiesta del hombre o de los animales,


resultado de una infección.
Enfermedad transmisible

• Cualquier enfermedad causada por un agente


infeccioso específico o sus productos tóxicos, que se
manifiesta por la transmisión del mismo agente o
sus productos, de una persona o animal infectados
o de un reservorio inanimado a un huésped
susceptible, en forma directa o indirecta por medio
de un huésped intermediario, de naturaleza vegetal
o animal, de un vector o del ambiente inanimado.
(Sinónimo: enfermedad infecciosa.)
Infección nosocomial

• Infección que se desarrolla en un paciente internado en un hospital u


otro servicio de atención de salud, y que la persona infectada no
padecía ni estaba incubando en el momento de la hospitalización

• Efecto residual de una infección adquirida durante una


hospitalización anterior.
INFESTACIÓN

• Alojamiento, desarrollo y reproducción de artrópodos en la superficie


del cuerpo o en la ropa.

• Los objetos o locales infestados son los que albergan o sirven de


alojamiento a animales, especialmente artrópodos y roedores.
PATOGENICIDAD

• La característica de un agente infeccioso que rige la extensión o


magnitud con la cual se manifiesta una enfermedad en una población
infectada o la capacidad del microorganismo para producir
enfermedad.
VIRULENCIA

• Grado de patogenicidad de un agente infeccioso, indicado por las


tasas de letalidad, por su capacidad para invadir y lesionar los tejidos
del huésped, o por ambos parámetros.
ENDEMIA

• Presencia de una enfermedad en una comunidad o un grupo de


personas
• Relativo a enfermedades que prevalecen con un número elevado de
casos de manera continua en una región, comparativamente con
otras, por lo general afecta a varias generaciones. (transmisión
intensa y persistente)
EPIDEMIA

• Enfermedad que ataca a un gran número de personas en una


comunidad de manera simultánea, cunado normalmente no está
presente de manera continua, o cuando se presenta un aumento
temporal en el número de casos de una enfermedad endémica
PANDEMIA

• Epidemia ampliamente distribuida, la cual abarca grandes grupos de


países y varios continentes

• Extensión de una epidemia a nivel mundial


BROTE

• Epidemia limitada en tiempo y en espacio

• Generalmente tiene un inicio rápido

• Intoxicaciones alimentarias
ZOONOSIS

• Una infección o una enfermedad infecciosa transmisible, en


condiciones naturales, de los animales vertebrados a los seres
humanos.
EPIZOOTIA

• Epidemias en los animales (encefalitis equina, brucelosis)

• Enzootias: endemias en grupos de animales


AISLAMIENTO

• Separación de personas o animales infectados, de los demás,


durante el período de transmisibilidad de la enfermedad

• Evitar o Limitar la transmisión directa o indirecta del agente


infeccioso a personas susceptibles de infectarse o que puedan
transmitir la enfermedad a otras
PRECAUCIONES UNIVERSALES
• Todos los pacientes

• Sangre y líquidos corporales pueden estar infectados

• Evitar la exposición parenteral, de las membranas mucosas y de las


lesiones cutáneas
… Precauciones Universales

• Lavado de manos
• Eliminación adecuada de desechos (Autoridades)

• Uso de guantes, batas, mascarillas y gafas o escudos faciales.


• Cuarto privado (higiene inadecuada)
CATEGORÍAS DE
AISLAMIENTO
Asilamiento Estricto

• Evitar la transmisión de infecciones muy virulentas o contagiosas por


el aire y por contacto directo.
• Cuarto privado, uso de Mascarillas, batas y guantes
• Ventilación con presión negativa
Asilamiento de contactos

• Infecciones cuya transmisibilidad o gravedad es un poco menor


(contacto directo o íntimo)
• Cuarto privado, (compartir por = MO)
• Uso de mascarillas
• Uso de batas (contaminación)
• Guantes, si se toca material infectante.
Aislamiento respiratorio

• Enfermedades infecciosas por el aire a distancias cortas


• Cuarto privado, (compartir por = MO)
• Uso de mascarillas para quienes se ponen en contacto íntimo con el
paciente,
• No es necesario usar batas ni guantes.
Aislamiento por TB
(bacilos acidorresistentes)
• TB pulmonar con enfermedad activa.
• Cuarto privado con ventilación especial y la puerta cerrada.
• Usar mascarillas de tipo respirador.
• Batas (evitar contaminación ropa)
• El uso de guantes no está indicado.
Precauciones de tipo entérico

• Infecciones por contacto directo o indirecto con heces.


• Cuarto privado (higiene inadecuada)
• No está indicado el uso de mascarillas
• Batas y guantes según necesidad
Drenajes y secreciones

• infecciones transmitidas por contacto directo o indirecto con material


purulento o el drenaje de alguna zona infectada del cuerpo.
• No están indicados el cuarto privado ni el uso de mascarillas
• Batas y guantes según necesidad

También podría gustarte