Está en la página 1de 8

Grupo 2

ARTROLOGÍA

-También conocida como o Sindesmología, es la rama de la anatomía que se dedica al estudio de


las diferentes articulaciones del organismo, siendo estas articulaciones el conjunto de partes
blandas y duras, por medio de las cuales se unen dos o más huesos próximos; es decir es la
conexión funcional entre los huesos del esqueleto.

TEJIDO CARTILAGINOSO:

El tejido cartilaginoso o cartílago es un tejido conectivo de tipo especializado que al igual que
otros tejidos conectivos está constituido por células y una matriz extracelular formada a su vez
por una sustancia fundamental y fibras. A pesar de ser un tejido conectivo, una característica
propia del cartílago es que no posee vasos sanguíneos ni terminaciones nerviosas y las células se
van a nutrir a través de un proceso de difusión pasiva.

Está integrado por tres tipos de células: las células precursoras mesenquimales, los
condroblastos y los condrocitos . Las primeras maduran en los condroblastos, las cuales son las
células más activas, productoras de abundante matriz . Los condroblastos y condrocitos se
localizan en lagunas, pequeños espacios rodeados de matriz. Las células se dividen dentro de estas
lagunas formando grupos isogénicos (círculo).

La matriz cartilaginosa es rica en sustancia fundamental amorfa, agua y fibras de colágeno


y elásticas. Según el componente de la matriz que predomina y el tipo de fibra, se diferencian tres
tipos de cartílago: el cartílago hialino, el elástico y el fibrocartílago.

El cartílago se encuentra revistiendo articulaciones, en las uniones entre las costillas y el


esternón, como refuerzo en la tráquea y bronquios, en el oído externo y en el tabique nasal.
También se encuentra en embriones de vertebrados y peces cartilaginosos.

VARIEDADES:

El cartílago posee células llamadas condrocitos, que ocupan pequeñas cavidades


denominadas lagunas dentro de la matriz extracelular que secretan. La sustancia del
cartílago no está vascularizada ni inervada, y no tiene vasos linfáticos; las células reciben los
nutrientes de los vasos sanguíneos del tejido conjuntivo circundante por difusión a través de la
matriz.. La flexibilidad y la resistencia del cartílago a la compresión le permiten actuar como un
amortiguador, y su superficie lisa permite el movimiento casi libre de fricción de las articulaciones,
ya que recubre las superficies articulares de los huesos.

VARIEDADES:

El tejido cartilaginoso puede clasificarse en tres tipos:

A. Cartílago hialino.

B. Cartílago elástico.

C. Cartílago fibroso o fibrocartílago.


A. Cartílago hialino: Contiene colágeno tipo II. proteoglucanos (y proteínas no colágenas.
La disposición de los proteoglucanos en este tipo de tejido cartilaginoso no es homogénea, siendo
de mayor concentración alrededor de los condroplastos,. Se localiza en los centros de osificación
endocondral, las superficies articulares, la tráquea y el esqueleto embrionario entre otros.

B. Cartílago elástico: además de poseer los componentes antes mencionados presentes en


la matriz del cartílago hialino, este tipo de tejido cartilaginoso posee en su matriz elastina, fibras
elásticas y láminas anastomosadas de material elástico. Se localiza en la oreja, la epiglotis y
algunas secciones de la laringe.

C. Cartílago fibroso o fibrocartílago: posee fibras de colágeno tipo I. La fibra que


predomina es el colágeno tipo I. Se localiza principalmente en los discos intervertebrales y la
sínfisis púbica.Tanto el cartílago hialino como el cartílago elástico se encuentran rodeados de un
tejido llamado pericondrio. El pericondrio es un tejido conectivo denso que contiene células muy
similares a los fibroblastos; pero cuando hay crecimiento activo está constituido por dos capas que
son:

 Capa fibrosa externa: es la capa más externa y está constituida por fibras de colágeno tipo
I.
 Capa celular o interna: es también llamada capa condrogénica, en ella se van a encontrar
los condroblastos.
 La fibra que predomina es el colágeno tipo I. Se localiza principalmente en los discos
intervertebrales y la sínfisis púbica.

CARACTERÍSTICAS MORFOFUNCIONALES

El tejido cartilaginoso o simplemente cartílago, esta formados por células condrógenas


(condrocitos y condroblastos), fibras colágenas, elásticas y matriz extracelular. Se le llama
cartílago a las piezas formadas por tejido cartilaginoso. A pesar de ser un tipo de tejido
conectivo, una característica propia del cartílago es que no posee vasos sanguíneos,
terminaciones nerviosas ni vasos linfáticos y las células se van a nutrir a través de un
proceso de difusión pasiva.
Las células especializadas de este tejido se denominan condrocitos cuando sean células
maduras y condroblastos cuando sean inmaduras. Tanto los condrocitos como los
condroblastos van a estar ubicados en unos espacios bien definidos localizados bien sea
dentro de la matriz cartilaginosa o en el pericondrio; estos espacios se denominan
condroplastos o lagunas. Ambos tipos celulares se van a encontrar en todos los tipos de
cartílago.
• Condroblastos: se encargan de la síntesis y secreción de la matriz
cartilaginosa. Se encuentran en el pericondrio. Son pequeños y fusiformes. Se
dividen con cierta frecuencia y están aislados. Al diferenciarse crecen y se vuelven
más esféricos, desarrollan el aparato de Golgi y el RER, y van adentrándose en la
matriz cartilaginosa, diferenciándose en condrocitos.
• Condrocitos: son maduros, más grandes, conforme más al centro de la
matriz son más redondeados. Los jóvenes aún se dividen. Se encargan de mantener
la matriz, secretando las proteínas, colágeno y glucosaminoglucanos (GAG). Están
agrupados en grupos isogénicos, cada uno rodeado por matriz territorial, y a su vez
están aislados por la matriz extracelular, llamada matriz interterritorial.

La matriz intracelular o condromatriz, comprende fibrillas y fibras inmersas en sustancia


fundamental amorfa rica en glucosaminoglicanos y proteoglicanos. Las fibras colágenas
constituyen aproximadamente un 40 % de la sustancia intercelular. Forman en ella una
delicada malla en la que las fibras se disponen concéntricamente alrededor de los nidos
celulares y longitudinalmente entre ellos. La sustancia intercelular amorfa está compuesta
por agua, que representa aproximadamente un 70 % del peso del cartílago. La cantidad de
agua varía en relación a la edad y actividad funcional.
El cartílago es avascular. Los nutrientes y desechos difunden hacia y desde las células a
través del agua (unida a los componentes de la matriz). Por lo tanto, el espesor del cartílago
es limitado.

CRECIMIENTO Y NUTRICIÓN DEL CARTÍLAGO:


Nutrición: Por carecer el cartílago de vascularización, la nutrición se efectúa mediante la
difusión de líquido tisular a través de la sustancia fundamental, o sea, se nutre a partir de
los capilares de la capa externa del pericondrio. Los cartílagos articulares y el
fibrocartílago, que carecen de pericondrio, se nutren del líquido sinovial.
Crecimiento: El crecimiento del cartílago se efectúa mediante dos tipos de mecanismos:
crecimiento por aposición o exógeno y crecimiento intersticial o endógeno.
* Crecimiento por aposición. A partir de la capa interna del pericondrio se produce, de
manera continua, nuevas capas de cartílago por proliferación de las células
mesenquimatosas que se disponen en la zona más profunda del pericondrio.
Estas células se diferencian en condroblastos, los cuales segregan sustancia fundamental
amorfa y fibras colágenas, quedando las células incluidas en dichas sustancia. El
cartílago crece hacia el exterior por la aposición de capas sucesivas.
* Crecimiento intersticial. En el crecimiento intersticial los condrocitos suelen reunirse en
pequeños grupos, denominados, grupos isogenos o nidos celulares, constituidos cada
uno de ellos por la progenie de un condrocito que ha pasado por varias divisiones
mitóticas.
Una vez que ocurre la constricción del citoplasma en las células que están en procesos
de división, un tabique de sustancia intercelular se desarrolla entre ellas, separando las
células hijas. Estas, a su vez, pueden dar origen a grupos de cuatro células. De esta
forma el crecimiento intersticial desarrolla dos tipos de disposiciones: si la mitosis se
efectúa en una sola dirección tenemos un grupo de condrocitos alineados (grupo
isogenico axial), pero si las divisiones se realizan en todos los sentidos, tenemos un grupo
isogenico coronario.
En las líneas epifisarias de los huesos largos la división celular de los condrocitos ocurre
en un plano, dando como resultado el ordenamiento de largas columnas, las cuales son
invadidas posteriormente por el tejido óseo.
La división de los condrocitos y la secreción de una nueva matriz entre las células, da
lugar a una expansión del cartílago desde el interior.
CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL DE LAS UNIONES ÓSEAS:

Clasificación morfológica
En las articulaciones sinoviales dos extremos óseos se ponen en contacto. Según la
forma de la superficie y la orientación de los ejes puedo realizar un movimiento u otro.
1. Artrodia
Es una articulación sinovial plana que tiene lugar entre dos superficies planas. Realiza
movimientos de deslizamiento (no axiales).
Ejemplo: entre los huesos del carpo y los del tarso.
2. Troclear, en charnela, Bisagra, Gínglimo o Polea
La superficie articular es un cilindro y su complementario. Los movimientos se
producen en un eje transversal (uniaxial), produciendo flexión y extensión.
Ejemplo: entre la tibia, el peroné y el astrágalo (polea tibioperoneoastragalina) en el tobillo.
3. Trocoide, Trochus o en Pivote
En este caso, como en el anterior la superficie articular es un cilindro y su
complementario, pero aquí el eje es longitudinal (vertical). Permite movimientos uniaxiales
en el eje longitudinal de rotación.
Ejemplo: articulación radiocubital proximal y la distal.
También corresponde a este tipo de articulación aquella en la que un cilindro mayor rota
sobre otro cilindro situado en su interior. Ejemplo: entre el atlas y axis (rotación de la
cabeza).
4. Elipsoidea o Condílea
La superficie articular tiene mayor diámetro longitudinal que transverso (superficie oval
tipo balón de rugby o huevo), además de su complementaria (como un eje es mayor que
otro no permite movimientos de rotación).
Es biaxial permitiendo dos grados de movimiento de tipo:
Flexo – extensión
Abducción – aducción
Ejemplo: articulación de la muñeca
5. Sillar, Silla de Montar o Encaje Recíproco
Una de las superficies articulares es cóncava superiormente, y la que se posiciona
encima es convexa girada 180°. Es biaxial, permitiendo movimientos de:
Flexo – extensión
Abducción -aducción
Ejemplo: articulación trapecio-metacarpiana (o carpometacarpiana) del pulgar: permite el
movimiento de oposición de los dedos, exclusivo de los humanos.
6. Esféricas, Esferoideas o Enartrosis
La superficie articular es una esfera que encaja en su superficie complementaria (copa).
Es multiaxial, permitiendo los movimientos en los tres ejes:
Flexo – extensión
Abducción – aducción
Rotación
Ejemplo: cadera; hombro
Tenemos que tener en cuenta que cuando se realiza un movimiento, estamos sumando
movimientos a diferentes niveles.
Ejemplo: Cuando realizamos el movimiento de abducción del brazo, no solamente participa
la articulación del hombro sino que también participa la escápula y la columna.
UNIONES FIBROSAS , CARTILAGINOSAS Y SINOVIALES- CARACTERÍSTICAS Y
EJEMPLOS:
I. ARTICULACIONES FIBROSAS: Las articulaciones fibrosas se caracterizan porque los
huesos se unen de forma continua mediante tejido fibroso y carecen de movimientos. Se
diferencian tres variedades de articulaciones fibrosas:
A) SUTURAS. Están constituidas por una delgada capa de tejido fibroso en el intersticio
entre los huesos de la cabeza, en la calvaria y parte de la cara. Los bordes de estas
uniones tienen forma variada, diferenciándose:
-Sutura serrata, que recuerda el borde dentado de una sierra. En la bóveda craneal
(huesos de la calvaria) .
-Sutura escamosa, cuando los bordes de unión están cortados a bisel (corte oblicuo en el
borde o extremidad de una pieza) Ej. Entre el temporal y el parietal.
-Sutura plana, con bordes lisos, como la observada entre los huesos nasales.
B) SINDESMOSIS. Están formadas por membrana, ejemplos: membranas interóseas
entre los huesos del antebrazo y la pierna) y ligamentos ejemplo sindesmosis tibiofibular
entre los extremos distales de los huesos de la pierna.
C) GONFOSIS. Variedad especial de articulación fibrosa, constituida por una superficie
ósea saliente que penetra en una cavidad de otro hueso. Ejemplo. Implantación de los
dientes en los alvéolos dentales.
D) ESQUINDILESIS. Variedad parecida a la gónfosis, consistente en una cresta de un
hueso que encaja en un surco de otro hueso. Ejemplo. Unión entre en vómer y el
esfenoides.
II. ARTICULACIONES CARTILAGINOSAS: Se caracterizan porque los huesos se unen
en forma continua por tejido cartilaginoso y carecen o tienen poca movilidad. De acuerdo
al tejido cartilaginoso, se diferencian dos tipos de articulaciones, diferentes por su
desarrollo y función: sincondrosis y sínfisis.
A) SINCONDROSIS. (Articulación cartilaginosa primaria). La unión de los huesos se
realiza por cartílago hialino, en forma de unión temporal, siendo generalmente una zona
de crecimiento hasta su sustitución porsinostosis. Carecen de movimiento y se observan
en las etapas de crecimiento de las tres piezas óseas del coxal, así como en la unión de
la epífisis y diáfisis de los huesos largos (sincondrosis temporales). También entre los
huesos de la base del cráneo (sincondrosis permanentes), Ejemplo. Sincondrosis
Esfenoccipital .
B) SINFISIS. (Articulaciones cartilaginosas secundarias). La unión entre los huesos se
produce por cartílago fibroso o fibrocartílago. Es una unión permanente y persiste durante
toda la vida, sirviendo de amortiguadores entre los huesos. Presentan algún movimiento,
por ejemplo, en la sínfisis púbica y en los discos intervertebrales.
III. ARTICULACIONES SINOVIALES: Se caracterizan porque: La unión entre los huesos
es discontinua, presentando una cavidad articular. Gran movilidad, estando realmente
unidos los huesos por la cápsula articular y ligamentos.
La cápsula articular está tapizada interiormente por la membrana sinovial, de donde
toman su nombre este tipo de articulaciones. Segrega la sinovia, líquido amarillento que
actúa como lubricante de la articulación. Las caras articulares o superficies articulares de
los huesos, se encuentran cubiertas por cartílago articular, que facilita su deslizamiento y
está constituido generalmente por cartílago hialino.
Los ligamentos refuerzan la cápsula articular y están constituidos por tejido conectivo
fibroso, pudiendo clasificarse en intra y extra-articulares.
Los discos y meniscos se ubican entre las dos caras articulares actuando como tabiques
que dividen a la cavidad articular con la particularidad de que el disco constituye un
tabique completo y el menisco incompleto, con forma de media luna. El labio o rodete se
adhiere al contorno de la cavidad articular que tiene forma cóncava aumentando su
profundidad.
ARTICULACIONES, CARACTERÍSTICAS DE CADA TIPO Y EJEMPLOS
Por su Por su Tipo de Descripción del
Estructura Movilidad Articulació Movimiento Ejemplos
n
Fibrosas
Sindesmosis Anfiartrosis - - Articulaciones tibiofibular
(ligeramente distal, sacroilíaca, carpiana
móvil) y tarsal.
Suturas Sinartrosis - - Suturas Craneales: Plana,
(Inmóvil) escamosa, dentada,
esquindelesis.
Gonfosis Movimiento - - Áreas alrededor de la raíz
muy limitado de los dientes
Cartilaginosas
Sínfisis Anfiartrosis - - Discos intervertebrales,
(ligeramente Sínfisis púbica
móvil)
Sincondrosis Sinartrosis - - Placas epifisarias de
(Inmóvil) huesos largos y entre las
tres partes de la pelvis
Sinoviales Diartrosis Plana Deslizamiento Articulaciones
(movible intermetacarpiana,
libremente) intercarpianas y
excepto las carpometacarpiana, C1 en
articulaciones vértebras C2
sacroilíacas Gínglimo Flexión y Articulaciones
(articulacione (Bisagra) extensión interfalángicas de los
s sinoviales dedos de las manos, los
con pies y las articulaciones
movimiento del codo
muy Trocoidea Rotación Radiocubital proximal y
limitado (Pivote) distal y entre las vértebras
[anfiartrosis]) C1 y C2
Elipsoidea Flexión y Articulaciones
(Condilea) Extensión, metacarpofalángicas y de
Abducción y la muñeca
aducción,
Circunducción
Selar (Silla Flexión y Primera articulación
de montar) Extensión, carpometacarpiana
Abducción y (pulgar), tobillo y
aducción, articulaciones calcáneo-
Circunducción cuboideas
Esferoidea Flexión y Articulaciones de cadera y
Extensión, hombro
Abducción y
aducción,
Circunducción,
Rotación medial
y lateral.
Bicondílea Movimiento Articulaciones de rodilla y
principalmente temporomandibular
en una dirección
con cierta
rotación limitada

También podría gustarte