Está en la página 1de 2

TEMA 1

RELACIONES ECONÓMICAS Y DERECHO


1) El derecho
El derecho solo existe cuando se vive en sociedad, ya que hace falta un sistema
de reglas sociales que hagan posible la convivencia.
Reglas establecidas por el poder legislativo -> normas jurídicas -> Derecho

Para que el derecho cumpla su función (organizar la sociedad y resolver los


conflictos entre sujetos) es necesario que tales reglas se impongan
restrictivamente a los ciudadanos. Para ello se necesita una autoridad que vele
por el cumplimiento de las normas (poder ejecutivo) y una autoridad que
resuelva los conflictos e imponga las sanciones a aquellos que no cumplan las
normas voluntariamente (poder judicial).

Derecho: conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones sociales


establecidas por los órganos competentes e impuestas restrictivamente a los
ciudadanos. El derecho no es solo un conjunto de normas, sino también toda la
organización que las hace valer.
Normas + organización= ordenamiento jurídico de cada grupo social

2) La norma jurídica

2.1 Concepto, caracteres, estructura y clases


El derecho se estructura en base a un conjunto de reglas de conducta que se
denominan normas jurídicas, para distinguirse de otro tipo de reglas de
conducta (reglas morales, mandatos religiosos, reglas sociales, buena
educación…) que no son derecho.

Características: obligatoriedad
carácter impositivo
abstracción
generalidad

Norma jurídica: normas de conducta vinculantes y coactivas dirigidas a


organizar las relaciones sociales.

Estructura: 1º se plantea una hipótesis (supuesto de hecho)


2º se establecen las consecuencias o los efectos que se producirán
cuando se de esa hipótesis (consecuencia jurídica)

Clasificación:
-Normas generales: se aplican a todas las personas y a todo el territorio
-Normas especiales: se aplican a una parte del territorio (derecho aragonés,
normas autonómicas:
-Normas imperativas o derecho necesario: la norma no puede dejar de
aplicarse por los participantes (obligación de pagar un impuesto, prohibición de
contratos con herencias futuras de una persona)
-Normas dispositivas o derecho voluntario: su contenido puede ser alterado o
modificado por los participantes (quien paga los gastos en una compraventa,
quien tiene que hacer arreglos en un contrato de arrendamiento de vivienda…)

En derecho privado la mayoría de normas son dispositivas, ya que su función es


resolver los problemas que se plantean si la persona al celebrar un acto o un
contrato no son precisas y olvidan pactar sobre cuestiones que tarde o
temprano se plantean.

2.2 El sistema español de Fuentes del Derecho


<<Fuentes del derecho>>: lugar de donde surge el derecho, las normas jurídicas
y, más concretamente, a los modos de expresión y exteriorización de las
normas jurídicas.

Doble finalidad: 1) donde están las normas jurídicas que debemos observar
2) ordena tales normas para señalarnos la norma vigente (aquella

que se debemos aplicar)

También podría gustarte