Está en la página 1de 38

HIDRÁULICA

CARLOS VALENZUELA ING. CIVIL


INGENIERÍA CIVIL
GENERALIDADES
• Dimensiones y unidades
• Propiedades de los fluidos
• Ecuación fundamental de la hidrostática
• Tipos de presión
• Tipos de flujo
• Fuerzas en el campo de flujo
• Medición de velocidad
• Ecuación Continuidad (Conservación de masa)
• Ecuación de Bernoulli
• Líneas de Energía y Presión
DIMENSIONES Y UNIDADES
 Unidades S.I  Unidades BG
 Longitud (m)  Longitud (ft)
 Tiempo (s)  Tiempo (s)
 Masa (kg)  Masa (slug)
 Fuerza (N)  Fuerza (lb)
 Temperatura (K o °C)  Temperatura (°F) o (°R)

 Para el trabajo en hidráulica de canales:


 Resolver los ejercicios en el sistema S.I
 Saber como realizar la conversión de unidades de un
sistema al otro.
DIMENSIONES Y UNIDADES
 Unidades de presión
Pa bar atm mH20 psi
105 1 0.9869 10.2 14.5

Pa bar atm mH20 psi


1 10-5 0.9869x10-5 10.2x10-5 14.5x10-5

Pa bar atm mH20 psi


6894 0.06894 0.068 0.703 1

patm=101330 Pa = 14.7 psi = 760 mmHg


1 mmHg = 133.3 Pa
PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS
 Densidad: se define como la relación entre la masa y el volumen.
masa  kg / m3 
  
volumen

Densidad para el
agua
PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS
 Densidad relativa (SG): se define como la relación entre la densidad de un
fluido y la densidad del agua a la temperatura de referencia 4°C.

𝜌𝐹𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜
𝑆. 𝐺 =
𝜌𝐴𝑔𝑢𝑎 4°𝐶
 Peso específico: representa la fuerza de gravedad que actúa sobre la masa
por volumen unitario.

𝑊
𝛾 =𝜌∙𝑔 =
𝑉
PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS
 Viscosidad: es una medida de la resistencia al desplazamiento de un fluido y
se presenta como consecuencia del rozamiento entre las partículas del fluido
en movimiento.
 Permite distinguir un fluido real de uno ideal.

Fluido ideal Fluido real

𝐹 𝑑𝑣
𝜏= =𝜇
𝐴 𝑑𝑦
ECUACIÓN HIDROSTÁTICA
 Presión hidrostática: Es la fuerza por unidad de área que sufre un cuerpo
(partícula) al interior de un fluido. Dicha presión aumenta linealmente con
respecto a la altura.

𝑝 = 𝑝0 + 𝛾ℎ
Ecuación fundamental
de la hidrostática
TIPOS DE PRESIÓN
 Presión absoluta: Es la suma de las presiones relativa (manométrica) más la
presión atmosférica (barométrica).
 Los valores de presión absoluta deben ser siempre positivos.

𝑝𝑎𝑏𝑠 = 𝑝𝑟𝑒𝑙 + 𝑝𝑎𝑡𝑚

patm=101330 Pa = 14.7 psi = 760 mmHg


1 mmHg = 133.3 Pa
TIPOS DE FLUJO
Dependen de las cantidades físicas como lo son: el desplazamiento, la velocidad
y la aceleración de las partículas dentro del campo de flujo. Estas cantidades
pueden permanecer constantes o variar con el espacio y/o con el tiempo.

• Con respecto al espacio:


 Uniformes y no uniformes

• Con respecto al tiempo:


 Permanentes (estacionarios) y no permanentes
TIPOS DE FLUJO
 Flujo uniforme y no uniforme:
 Flujo uniforme: el vector velocidad es el mismo en dirección y modulo en
un instante especifico en cada punto del fluido (respecto al espacio).
Condiciones del medio constante: Diámetro, fondo del canal.
TIPOS DE FLUJO
 Flujo permanente y no permanente:
 Flujo permanente o estacionario : las propiedades y la velocidad de cada
partícula en el fluido no varia en función del tiempo.

h
TIPOS DE FLUJO
Estos cuatro tipos de flujo se pueden presentar de la siguiente forma
combinados:

 Un flujo permanente puede ser uniforme o no uniforme:


 Uniforme: Canal de diámetro constante.
 No uniforme: Tubería con diámetro variable.
 Uniforme no permanente: Las características del flujo no varían con el
espacio pero sí con el tiempo. Es difícil encontrar esta condición en la
naturaleza.
 Flujo variado no permanente: Las características del flujo cambian con el
espacio y con el tiempo (golpe de ariete)
 Variado permanente: Las características del flujo varían con el espacio pero
no con el tiempo:
TIPOS DE FLUJO
 Gradualmente variado: Contracción y expansión suave en la dirección del
flujo (tubo Venturi, pendiente,…)
 Rápidamente variado: Cambios abruptos en la dirección del flujo como
contracción y expansión brusca (válvulas, rotores, resalto hidráulico,…)

Flujo permanente Flujo permanente


uniforme no uniforme
FUERZAS EN EL CAMPO DE FLUJO
• Fuezas presión 𝐹𝑝 = ∆𝑃 𝐴 = ∆𝑃 𝐿2

𝑉2
• Fuerzas inercia 𝐹𝐼 = 𝑀𝑎 = 𝜌𝐿3
𝐿
= 𝜌𝑉 2 𝐿2

• Fuerzas gravedad 𝐹𝐺 = 𝑀𝑔 = 𝜌𝐿3 𝑔

• Fuerzas viscosidad 𝐹𝑉 = 𝜇
𝑑𝑉
𝑑𝑦
𝐴=𝜇
𝑉 2
𝐿
𝐿 = 𝜇𝑉𝐿

• Fuerzas elasticas 𝐹𝐸 = 𝐸𝐴 = 𝐸𝐿2

• Fuerzas tension superficial 𝐹𝑇 = 𝜎𝐿


NÚMERO DE REYNOLDS
 Número de Reynolds: Es el cociente entre las fuerzas de inercia y las fuerzas
viscosas.
 Aplicación: todos los tipos de flujo.
 Permite hacer la distinción entre flujo laminar, transición o turbulento.

𝑉∙𝐷 𝜌∙𝑉∙𝐷
𝑅𝑒 = =
𝑣 𝜇

http://www.mecaflux.com/regime_ecoulement.htm
NÚMERO DE FROUDE
 Número de Froude: Es la raíz del cociente entre las fuerzas de inercia y la
fuerza peso.
 Aplicación: flujos a superficie libre (canales).
 Depende de la aceleración de gravedad.

𝑉
𝐹𝑟 =
𝑔∙𝐿

Fr < 1 Flujo sub-crítico


Fr = 1 Flujo crítico
Fr > 1 Flujo súper-crítico
MEDICIÓN DE VELOCIDAD
 Tubo de Pitot
 Aplicación del principio de Bernoulli que permite establecer una relación entre
presión y velocidad.
MEDICIÓN DE VELOCIDAD
 Tubo de Pitot en tuberías

Piezómetro
Tubo de Pitot

http://www.spiraxsarco.com/Resources/Pages/Steam-Engineering-Tutorials/flowmetering/principles-of-flowmetering.aspx
MEDICIÓN DE VELOCIDAD
 Correntómetro
 Medición de la velocidad en canales abiertos.

http://www.solostocks.fr/vente-produits/instruments-
http://www.aqualyse.fr/produits-debitmetre-courantometre-profileur-
mesure-analyse/instruments-mesure/courantometre-
portable.php
velocimetre-moulinet-swoffer-665443
MEDICIÓN DE VELOCIDAD
 Flotadores
 Para la estimación, la velocidad se calcula arrojando un objeto que flote
en el fluido y se mide el tiempo que se demore en recorrer el objeto
cierta distancia.
MEDICIÓN DE VELOCIDAD
 Trazadores fluorescentes o colorantes
 El trazador sigue las líneas de corriente con la misma velocidad del
fluido.
 Conociendo la distancia entre los puntos de control y tomando el
tiempo para que el trazador haga su recorrido, se calcula la velocidad.
ECUACIÓN CONTINUIDAD
 Ecuación de continuidad: La masa de un fluido en movimiento no cambia al
fluir. Lo anterior se cumple, siempre y cuando se consideren las condiciones
de flujo permanente y fluido incompresible.
 Si no presenta ninguna perdida en el volumen de control para el sistema,
el caudal que entra a dicho volumen es igual al caudal que sale.

𝑛
Flujo fluido

𝑛
ECUACIÓN MOMENTUM

Y1

Y2

1 2

𝐹 = 𝑚∆𝑉 = 𝜌𝑄∆𝑉 = 𝜌𝑄 𝑉2 − 𝑉1
ECUACIÓN BERNOULLI
 Hipótesis:
 Viscosidad despreciada (fluido ideal).
 Flujo permanente.
 Fluido incompresible.
 Aplicación a lo largo de una línea de corriente.
ECUACIÓN BERNOULLI
 La suma de las alturas geométrica, de presión y de velocidad es constante a
lo largo de una línea de corriente.

Energía presión

2
p V
z  C
 2g
Energía potencial Energía cinética
ECUACIÓN BERNOULLI
 Aplicando la ecuación de Bernoulli entre dos puntos 1 y 2 que pertenecen a
la misma línea de corriente. (Fluido ideal)

𝑃1 𝑉12 𝑃2 𝑉22
𝑍1 + + = 𝑍2 + +
𝛾 2𝑔 𝛾 2𝑔
ECUACIÓN BERNOULLI
 Aplicando la ecuación de Bernoulli entre dos puntos 1 y 2 que pertenecen a
la misma línea de corriente. (Fluido real)

𝑃1 𝑉12 𝑃2 𝑉22
𝑍1 + + + ℎ𝐵 = 𝑍2 + + + ℎ 𝑇 + ℎ𝑓 + ℎ𝐿
𝛾 2𝑔 𝛾 2𝑔

Régimen laminar

V2 Régimen turbulento
hL  
2g
ANÁLISIS DATOS EXPERIMENTALES
Errores en las mediciones de variables:
• Errores sistemáticos: son resultado de problemas en el diseño y la ejecución
del muestreo, como por ejemplo:
• Errores de calibración del instrumento.
• Condiciones experimentales no apropiadas.
• Técnicas de medición inadecuadas.

• Errores aleatorios: se produce por eventos únicos difíciles o imposibles de


controlar durante el proceso de medición, como por ejemplo:
• Errores de apreciación.
• Condiciones ambientales y de trabajo.
MEDIDA DEL ERROR
Consiste en establecer la diferencia entre el dato medido o estimado y el valor
real. En el caso de datos medidos, donde no hay un valor real, el error se
establece como una medida de la dispersión de los datos respecto al valor
promedio de los mismos. Por tal motivo se hace necesario definir los siguientes
conceptos:

• La exactitud nos da el grado de concordancia entre el valor medido y el


verdadero.
• La precisión está relacionada con la reproductibilidad de las medidas. Indica
el grado de concordancia de varias medidas individuales.
MEDIDA DEL ERROR
Existen formas estadísticas de determinar la dispersión de un conjunto de datos
medido. Mientras menor sea la dispersión o mientras menos se alejen los datos
entre sí, significa que ese dato tiene menor incertidumbre.
CRITERIO DE CHAUVENET
Es un criterio matemático utilizado para la eliminación de datos inciertos o
‘outliers’ y determinar un intervalo de confianza para los datos estimados o
medidos. Para determinar si un dato es un dato incierto se establece la
desviación individual di de cada dato respecto al promedio:

𝑑𝑖 = 𝑥𝑖 − 𝑥

Donde 𝑥 es el promedio de los datos obtenido como:


𝑛
𝑖=1 𝑥𝑖
𝑥=
𝑛
CRITERIO DE CHAUVENET
Y se estima el valor 𝑍𝑖 según:

𝑑𝑖
𝑍𝑖 =
𝜎

Donde 𝜎 es la desviación estándar de los datos y se estima según:

𝑥𝑖 − 𝑥 2
𝜎=
𝑛−1
CRITERIO DE CHAUVENET
Adicionalmente, para el número de datos de la muestra se establece un valor
de Z0, ésta es la variable estandarizada de la distribución de Gauss que se
obtiene según la tabla a continuación. Para valores mayores a 10 datos, se
ajusta una regresión potencial a los datos de la Tabla 1 y se obtiene una
ecuación para Z0 en función del número de datos.

Se procederá a rechazar todas aquellas medidas cuya probabilidad de aparición


sea inferior a  = 1/(2n), estableciendo unos límites inferior y superior en
función de la desviación estándar de la muestra de los datos. Aquellos datos
para los cuales el Zi sea mayor a Z0 son datos que consideran como “outliers” y
se deben eliminar de la muestra antes de proceder a calcular los demás
estadísticos de medida de dispersión.
CRITERIO DE CHAUVENET
Tabla 1. Distribución Normal
Número de datos  1-/2 Z0
2 0.2500 0.8750 1.15
3 0.1667 0.9167 1.35
4 0.1250 0.9375 1.54
5 0.1000 0.9500 1.65
6 0.0833 0.9583 1.73
7 0.0714 0.9643 1.80
8 0.0625 0.9688 1.86
9 0.0556 0.9722 1.92
10 0.0500 0.9750 1.96
15 0.0333 0.9836 2.13
20 0.0250 0.9875 2.24
25 0.0200 0.9900 2.33
30 0.0167 0.9917 2.40
40 0.0125 0.9938 2.48
50 0.0100 0.9950 2.57
100 0.0050 0.9975 2.81
300 0.0017 0.9992 3.14
500 0.0010 0.9995 3.29
1000 0.0005 0.9998 3.48
CRITERIO DE CHAUVENET
Error absoluto:
𝑛

𝐸𝐴𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 = 𝑥𝑖 − 𝑥
𝑖=1

Error relativo:
𝑛
𝑥𝑖 − 𝑥
𝐸𝑅𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜 =
𝑥
𝑖=1
CRITERIO DE CHAUVENET
Raíz del error cuadrático medio (RMSE en inglés):

𝑛 2
𝑖=1 𝑥𝑖 − 𝑥
𝑅𝑀𝑆𝐸 =
𝑛

Raíz del error cuadrático medio normalizado (NRMSE en inglés):


𝑛
𝑖=1𝑥𝑖 − 𝑥 2
𝑛
𝑁𝑅𝑀𝑆𝐸 =
𝑥𝑜𝑏𝑠 𝑚𝑎𝑥 − 𝑥𝑜𝑏𝑠 𝑚𝑖𝑛
BIBLIOGRAFÍA
o CHOW, V.T. Hidráulica de Canales Abiertos. Ed. Mc Graw Hill, 1994

o FRENCH, R: Hidráulica de Canales Abiertos. Ed. Mc Graw Hill, 1988.

o CHANSON, H. Hidráulica de flujo en Canales Abiertos. Ed. Mc. Graw Hill, 2002.

o CHANSON, H. Environmental Hydraulics of open channel flows. Elsevier.

o NOVAK, P. Estructuras Hidráulicas. 2ª Ed. Mc Graw Hill, 2001.

También podría gustarte