Está en la página 1de 10

GUÍA DE APRENDIZAJE

SEMANA N° 11

CURSO: TALLER DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA


VICEPRESIDENCIA DE INVESTIGACIÓN
(DR. MANUEL EMILIO MILLA PINO)

Jaén – Perú, mayo 2021


Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica
Carrera Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

INDICE

Pág.

1. INTRODUCCIÓN................................................................................................................................ 3

2. OBJETIVOS EDUCACIONALES Y RESULTADOS DEL ESTUDIANTE ..................................... 3

2.1. Objetivos educacionales ............................................................................................................... 3

2.2. Resultados del estudiante ............................................................................................................. 3

3. DESARROLLO.................................................................................................................................... 5

3.1. Semana N° 06 ............................................................................................................................... 5

3.2. Semana N° 07 ............................................................................................................................... 6

3.3. Semana N° 08 ............................................................................................................................... 6

3.4. Semana N° 09 ............................................................................................................................... 6

3.5. Semana N° 10 ............................................................................................................................... 7

4. ACTIVIDADES Y EVALUACIÓN .................................................................................................... 9

4.1. Metodología de la Investigación Científica .................................................................................. 9

4.2. Seminario de Investigación Científica I ....................................................................................... 9

4.3. Seminario de Investigación Científica II ...................................................................................... 9

5. GLOSARIO ........................................................................................................................................ 10

6. REFERENCIAS ................................................................................................................................. 10

SEMANA N° 11 – TALLER DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 2


Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica
Carrera Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

1. INTRODUCCIÓN

Esta semana corresponde evaluar el aprendizaje alcanzado a través de los contenidos desarrollados
en la Unidad N° II, los cuales se espera que se evidencien, en el caso del curso de Metodología de
la Investigación Científica por medio de un informe de avance en la elaboración del Plan de Trabajo
de Investigación, en el curso de Seminario de Investigación Científica I se verá reflejado en el
Trabajo de Investigación y en el curso de Seminario de Investigación Científica II estará plasmado
en un informe de avance en la ejecución del Proyecto de Tesis. En tal sentido, los criterios que
permitirán precisar en nivel de aprendizaje alcanzado, aparecen detallados y definidos en la rúbrica
diseñada para tal fin, siendo estos indicadores, la capacidad para expresar lo deseado usando la
menor cantidad de palabras posible (Síntesis), coherencia en la idea expuesta (Redacción),
precisión de la idea expuesta (Claridad) y carácter innovador de la idea expuesta (Novedad).

2. OBJETIVOS EDUCACIONALES Y RESULTADOS DEL ESTUDIANTE

2.1. Objetivos educacionales

• Se desempeña profesionalmente de forma competente para gestionar, mediante la


planificación, el diseño, la construcción, el mantenimiento y/o el mejoramiento,
sistemas energéticos y electromecánicos.

• Se desempeña con profesionalismo, para Desarrollar Investigación científica y


tecnológica con carácter innovador, para el desarrollo y la solución de problemas
con énfasis en las diversas áreas de la Ingeniería Mecánica y Eléctrica.

• Se desempeña profesionalmente de forma competente para formular proyectos


sostenibles en el ámbito de la Ingeniería Mecánica Eléctrica con responsabilidad
social y principios éticos y humanistas.

2.2. Resultados del estudiante

• Conocimientos de Ingeniería: La capacidad de aplicar conocimientos de


matemáticas, ciencias e ingeniería en la solución de problemas complejos de
ingeniería.

• Investigación: La capacidad de conducir estudios de problemas complejos de


ingeniería usando conocimientos basados en la investigación y métodos de
investigación incluyendo el diseño y la conducción de experimentos, el análisis y la

SEMANA N° 11 – TALLER DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 3


Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica
Carrera Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

interpretación de información, y la síntesis de información para producir


conclusiones válidas.

• Diseño y Desarrollo de Soluciones: La capacidad de diseñar soluciones para


problemas complejos de ingeniería y diseñar sistemas, componentes o procesos para
satisfacer necesidades deseadas dentro de restricciones realistas en los aspectos de
salud pública y seguridad, cultural, social, económico y ambiental.

• Trabajo Individual y en Equipo: La capacidad de desenvolverse eficazmente como


individuo, como miembro o líder de equipos diversos.

• Análisis de Problemas: La capacidad de identificar, formular, buscar información y


analizar problemas complejos de ingeniería para llegar a conclusiones
fundamentadas usando principios básicos de matemáticas, ciencias naturales y
ciencias de la ingeniería.

• Ética: La capacidad para aplicar principios éticos y comprometerse con la ética


profesional y las responsabilidades y normas de la práctica de la ingeniería.

• Comunicación: La capacidad de comunicarse eficazmente, mediante la comprensión


y redacción de informes y documentación de diseño, la realización de exposiciones,
y la transmisión y recepción de instrucciones claras.

• Medio Ambiente y Sostenibilidad: La capacidad de comprender y evaluar el impacto


de las soluciones a problemas complejos de ingeniería en un contexto global,
económico, ambiental y social.

• Aprendizaje Permanente: El reconocimiento de la necesidad del aprendizaje


permanente y la capacidad para encararlo en el más amplio contexto de los cambios
tecnológicos.

• Ingeniería y Sociedad: La capacidad de aplicar el razonamiento informado mediante


el conocimiento contextual para evaluar cuestiones sociales, de salud, de seguridad,
legales y culturales y las consecuentes responsabilidades relevantes para la práctica
profesional de la ingeniería.

• Uso de Herramientas Modernas: La capacidad de crear, seleccionar y utilizar


técnicas, habilidades, recursos y herramientas modernas de la ingeniería y las
tecnologías de la información, incluyendo la predicción y el modelamiento, con la
comprensión de sus limitaciones.

• Gestión de Proyectos: La capacidad de demostrar el conocimiento y la comprensión


de los principios de gestión en ingeniería y la toma de decisiones económicas, y su
respectiva aplicación.

SEMANA N° 11 – TALLER DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 4


Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica
Carrera Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

3. DESARROLLO

3.1. Semana N° 06

El término hipótesis y su utilización dentro del proceso de investigación científico es de


empleo reciente, quizá las ideas pioneras del historiador William Whewell escritas en 1847
(History of the inductive sciences) y la influencia de la obra monumental de Hegel (1779-
1831), Comte (1798-1857) y Federico Engels (1820-1895), como reconocidos pensadores,
nos proporcionan ese marco de referencia conocido como método científico; sin embargo,
es muy probable que a partir de la obra del gran fisiólogo y médico francés Claude Bernard
(1813-1878) sea clásico distinguir en la investigación experimental tres etapas: la
observación, la hipótesis y la comprobación, y que es a través del cual que reconocemos
que la hipótesis es la brújula que guía la generación de conocimiento científico. De tal
manera que cualquier investigador está obligado a formular o plantear una o varias
hipótesis, que una vez contrastadas le permitirán generar conocimiento científico.

Existen al menos dos etapas de trabajo por las que cualquier investigador pasará. La
primera, cuando en sus trabajos iniciales está atento en torno a los hechos de la naturaleza
y por lo tanto, realiza observación, y la segunda, cuando con base en ellos formula alguna
hipótesis, que sometida a la comprobación pertinente, le proporciona los datos o
información suficiente para aceptarla o rechazarla. Ambas etapas son importantes, pero la
formulación y posterior comprobación de hipótesis, es el punto culminante en la generación
de conocimiento científico. Si algún investigador, dependiendo del área de trabajo que esté
abordando, no es capaz de formular y comprobar alguna hipótesis, sus resultados son
descriptivos y es poco probable que contribuyan a generar conocimiento científico dentro
de la etapa teórica.

A propósito del título, en el presente documento diremos que el término formulación hace
referencia al enunciado de un principio, hecho o fenómeno en palabras o símbolos, sean o
no matemáticos. Por analogía, diremos que la formulación de una hipótesis es la manera o
los requisitos que deberán cumplirse para proceder a redactarla y entonces tener el
enunciado conocido como hipótesis; lo cual es diferente al concepto de hipótesis.

Por lo tanto, primero hablaremos de la hipótesis como un enunciado y posteriormente como


un concepto. Esto a su vez obliga a cambiar el orden de las preguntas básicas respecto al
tema, abordándose como sigue: a) ¿Cómo se formula?, b) ¿Para qué sirve?, c) ¿Cuál es el
concepto de hipótesis? y, d) ¿Cómo se contrasta? Seguiremos dicho orden en el presente
documento, considerando las tres primeras preguntas, la cuarta se analiza en otro escrito.

SEMANA N° 11 – TALLER DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 5


Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica
Carrera Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

3.2. Semana N° 07

Cuando hablamos de enfoque de investigación, nos referimos a la naturaleza del estudio,


la cual se clasifica como cuantitativa, cualitativa o mixta; y abarca el proceso investigativo
en todas sus etapas: desde la definición del tema y el planteamiento del problema de
investigación, hasta el desarrollo de la perspectiva teórica, la definición de la estrategia
metodológica, y la recolección, análisis e interpretación de los datos.

De esta forma, la selección del enfoque de investigación nunca se reduce a un asunto de


azar o capricho, sino, a decisiones de quien investiga, en función de la construcción del
problema y las metas del estudio.

Aunque con frecuencia la atención se concentra en la metodología y el denominado marco


metodológico, la definición del enfoque de investigación debe ser asumida de forma
integral, comprendiendo que responde también a criterios epistemológicos; es decir, a
perspectivas amplias respecto a la labor científica y a cómo se asume el proceso
investigativo.

3.3. Semana N° 08

La ciencia es más que hechos. La ciencia es un proceso. Es una forma de observar, una
forma de pensar y una forma de conocer el mundo. El objetivo de la ciencia es proporcionar
explicaciones para los eventos que suceden en la naturaleza. Los científicos usan esas
explicaciones para comprender los patrones en la misma. Así pueden hacer predicciones
sobre eventos futuros, haciendo uso de los diferentes tipos de investigación.

De esta manera, todas las investigaciones comienzan con una pregunta. El tipo de
investigación que un científico elija llevar a cabo dependerá de qué pregunta se haga. La
clave para una investigación exitosa es hacer lo que se conoce como una pregunta
comprobable.

3.4. Semana N° 09

El diseño de investigación se define como los métodos y técnicas elegidos por un


investigador para combinarlos de una manera razonablemente lógica para que el problema
de la investigación sea manejado de manera eficiente.

El diseño de investigación es una guía sobre “cómo” llevar a cabo la investigación


utilizando una metodología particular. Cada investigador tiene una lista de preguntas que

SEMANA N° 11 – TALLER DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 6


Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica
Carrera Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

necesitan ser evaluadas. El bosquejo de cómo debe llevarse a cabo la investigación puede
prepararse utilizando el diseño de investigación.

3.5. Semana N° 10

Al reflexionar sobre el tema afirmamos que uno de los problemas elementales que se le
presenta al investigador referente con el muestreo consiste en saber si el grupo designado
es verdaderamente representativo del conjunto; para que lo sea, los rasgos de los elementos
o individuos elegidos para la muestra deben ser similares a los de toda la población (Marín
Ibáñez, 1990).

La característica más trascendente de una muestra es la representatividad. El muestreo


obtiene todo su sentido en tanto que garantiza que las características que se quieren
observar en la población quedan expresadas apropiadamente en la muestra. De manera que
generalizar a la población desde la muestra sólo está justificado si ésta representa realmente
a la población. Preservar la representatividad es el atributo más importante que debe reunir
el muestreo, lo que nos permitirá generalizar a la población los resultados obtenidos en la
muestra.

Otra perspectiva sobre el tema es de Fox (1990) señala que para lograr la representatividad
se requiere lo siguiente:

o Conocer qué características (variables) están relacionadas con el problema que se


estudia.

o Capacidad para medir esas variables.

o Poseer datos de la población sobre estas características o variables para usarlos como
variable de comparación.

El mismo autor señala que si no se cumple alguna de estas condiciones, para algunas de las
características, se pierde la capacidad de buscar deliberadamente la representatividad en
cuanto a ella.

En virtud de lo señalado afirmamos que la selección aleatoria de la muestra garantiza la


ausencia de sesgo en el proceso de selección de la misma, ayuda a garantizar su
representatividad, sin embargo, esta circunstancia no es garantía total para que estemos
seguros de que la muestra al azar es representativa de la población de la que se ha extraído
(Kerlinger, 1985). Se espera que sea representativa de las características relevantes de la

SEMANA N° 11 – TALLER DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 7


Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica
Carrera Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

población, pero pudiera no serlo. Lo normal es que lo sea, ya que lo típico, lo representativo
de la población, es lo que aparece con más frecuencia, pero no hay seguridad total. El
muestreo estratificado proporcional asegura, en cambio, la representatividad en cuanto a
una o dos características (Jiménez Fernández, 1983).

El factor del impacto según Fox (1990) que otra forma de examinar el problema de la
representatividad de la muestra consiste en distinguir entre la muestra invitada, la muestra
aceptante y la muestra productora de datos. La primera corresponde al conjunto de
individuos “invitados” del conjunto de la población, la segunda hace referencia al grupo de
individuos que aceptan participar y la muestra productora de datos coincide con la muestra
real del estudio. Si se poseen datos sobre la población se pueden comparar con ellos la
muestra invitada o la aceptante y, mediante algún contraste de significación adecuado (por
ejemplo, chi-cuadrado), determinar si difieren de ella en las características que interesa en
una investigación dada. Si el contraste indica que no hay diferencias significativas en las
variables consideradas, se puede admitir la representatividad de la muestra para las
características en cuestión, pero nada se puede afirmar sobre la representatividad de la
muestra respecto de cualquier otra variable.

Ahora bien, si en caso, no se ha logrado representatividad en una o varias variables, el


investigador tiene dos opciones:

o Trabajar con la muestra no representativa y contar con ese límite.

o Seleccionar más elementos de la población, con la esperanza de que una muestra mayor
sí sea representativa, aunque el estudio tenga una muestra mayor de buscada
inicialmente.

Finalmente, es preciso preguntarse qué pérdida puede tolerarse desde la selección de la


muestra inicial hasta llegar a la que proporciona los datos. Al mismo tiempo, hay que tener
en cuenta que se tiene constancia probada de que las personas que no responden tienen
opiniones o patrones de conducta distintos de las que responden; y que el porcentaje de la
pérdida también depende, para su representatividad, de cómo se distribuyan las respuestas
en las diferentes categorías de la variable. No es igual un 48% de “sí” y un 52% de “no”
ante determinada pregunta que un 16% y un 84%. En cualquier caso, no existe una única
respuesta cuantitativa. Se suele considerar que una pérdida del 25% debe preocupar, aun
cuando no existan diferencias estadísticamente significativas; cuando sea inferior al 50% -
se debe leer y escribir con cuidado-; y cuando la proporción es menor del 40% no se
deberían dar a conocer los datos, ni considerarlos como conclusiones válidas. Son útiles

SEMANA N° 11 – TALLER DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 8


Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica
Carrera Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

como estudios piloto, pero no se pueden aceptar sin hacer un estudio posterior más
exhaustivo (La Torre, Rincón y Arnal, 2003, p. 83).

4. ACTIVIDADES Y EVALUACIÓN

Presentación de producto de acuerdo con el curso y ajustado al Reglamento General de Grado y


Título Profesional de la Universidad Nacional de Jaén aprobado con Resolución N° 223-2019-CO-
UNJ:

4.1. Metodología de la Investigación Científica

Como producto de los contenidos y orientaciones impartidas en la Unidad N° II, el


estudiante debe presentar un informe de avance de la elaboración del Plan de Trabajo de
Investigación.

4.2. Seminario de Investigación Científica I

Como producto de los contenidos y orientaciones impartidas en la Unidad N° II, el


estudiante debe presentar el Trabajo de Investigación.

4.3. Seminario de Investigación Científica II

Como producto de los contenidos y orientaciones impartidas en la Unidad N° II, el


estudiante debe presentar un informe de avance de la ejecución del Proyecto de Tesis.

RÚBRICA

CALIFICACIÓN DEL PRODUCTO


CRITERIO /
DEFINICIÓN Muy Deficiente Deficiente Regular Bueno Excelente
(1) (2) (3) (4) (5)
Síntesis: capacidad para
expresar lo deseado usando la
menor cantidad de palabra
posibles.

Redacción: coherencia en la
(s) idea (s) expuesta (s).

Claridad: precisión de la (s)


idea (s) expuesta (s).

Novedad: carácter innovador


de la (s) idea (s) expuesta (s).

SEMANA N° 11 – TALLER DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 9


Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica
Carrera Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

5. GLOSARIO

• Producto académico: Debe estar planificado empleando la componente escritural como eje de
la creación, requiere del estudiante, una capacidad de lectura analítica, de manera tal que las
instrucciones sean sus guías para la elaboración de su producto.

• Informe de avance: Incluye todos los esfuerzos críticos para la elaboración, ejecución y
presentación del informe final de la investigación, y representa una evidencia del estado actual
de la investigación.

6. REFERENCIAS

Reglamento General de Grado y Título Profesional. Universidad Nacional de Jaén (2019).


Vicepresidencia de Investigación. Universidad Nacional de Jaén (2020). Guía de aprendizaje
Semana N° 06.
Vicepresidencia de Investigación. Universidad Nacional de Jaén (2020). Guía de aprendizaje
Semana N° 07.
Vicepresidencia de Investigación. Universidad Nacional de Jaén (2020). Guía de aprendizaje
Semana N° 08.
Vicepresidencia de Investigación. Universidad Nacional de Jaén (2020). Guía de aprendizaje
Semana N° 09.
Vicepresidencia de Investigación. Universidad Nacional de Jaén (2020). Guía de aprendizaje
Semana N° 10.

SEMANA N° 11 – TALLER DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 10

También podría gustarte