Está en la página 1de 55

CUESTIONARIOS DE EVALUACIÓN

EN PAIDOPSIQUIATRIA

CASO CLÍNICO

Zaida Calafell

2007-2009
CONTEXTO DEL CASO

La evaluación de Raúl se hace en el contexto de


una consulta privada a petición de los padres, ya
que la maestra detecta ciertas dificultades y
transmite
i sus preocupaciones
i a los
l padres.
d

A finales del mes de Septiembre,


Septiembre después de
conceder al niño un tiempo prudente de
adaptación, y a la vista de las escasas variaciones
en su conducta, llegan a la consulta del psicólogo.
ó

2007-2009
CONSTELACIÓN FAMILIAR
Padre: 41 años. Ingeniero químico
Madre: 36 años. Licenciada en historia
H
Hermanos: M í de
María d 5años
5 ñ y 9 meses.
Primero de Enseñanza primaria.
Raúl de 3 años y 7 meses. Educación infantil,,
primer curso, aula de tres años.

Trabajan ambos cónyuges.


cónyuges El padre en una
empresa de control de calidad y la madre
como secretaria de dirección.

Los niños son atendidos en ausencia de los


padres por los abuelos paternos.

2007-2009
ANAMNESIS
Asisten ambos padres.

Los primeros días de escuela, le cuesta separarse de su madre y


se aferra
a e a a su hermana,
e a a, laa que tiene
t e e que entrar
e t a con
co él
é en
e el
e aula
au a
para hacerle compañía.

Raúl se separa de sus compañeros


compañeros. Se queda en un rincón y le
cuesta integrarse en los juegos y actividades colectivas. En
muchas ocasiones coge juegos de encaje de piezas y se aísla.

Preocupa que últimamente está muy pendiente de la maestra. En


diversas ocasiones que sale del aula se inquieta y empieza a
buscarla Poca comunicación en general,
buscarla. general además habla inteligible
inteligible.

La monitora del comedor dice que come bien y se comporta bien.


N h
No habla
bl en ell comedor.
d No
N molesta
l t a nadie,
di se distrae
di t solo.
l

2007-2009
En resumen, ségún refieren los padres, la maestra
apunta
t muchos
h problemas,
bl de
d ámbitos
á bit diferentes,
dif t
que pueden ser motivo de preocupación:

•Juego reiterativo, monótono y aislado

•Dificultades
Difi lt d de
d separación
ió de
d la
l madre
d y hermana
h

•Falta de comunicación con sus compañeros

• Dificultades para hacerse entender

•Ambivalencia de reacción afectiva frente al


educado (rechazo
educador ( ec a o y búsqueda)

2007-2009
HISTORIA CLÍNICA
Las principales pautas de desarrollo son dadas por
la madre, el padre comenta que él no recuerda
estas cosas con tanto detalle.

{ EMBARAZO Y PARTO:
- Embarazo deseado y planeado,
planeado sin complicaciones.
complicaciones
- Peso 3.250 gramos aproximadamente
- No incidencias, ni complicaciones en el parto.
- Parto a las 42 semanas.
- No dificultades con la lactancia artificial.
- N difi
No dificultades
lt d en lal alimentación
li t ió y en ell sueñoñ
durante el primer año de vida.
- Bebé tranquilo refiere la madre.

2007-2009
{DESARROLLO TEMPRANO:

✏ Desarrollo/ Motricidad:

- Gatear a los 11 meses.

-Andar a los 13 meses aproximadamente, aunque


hasta los 15 no se soltó.

- Algo torpe pero no demasiado. Hábil con las manos.

2007-2009
{ DESARROLLO TEMPRANO (2):

✏ Lenguaje:
-Primeras palabras al año y medio.
medio

-Primeras palabras con significado a los dos años.


años

-Actualmente hace frases, pero la maestra dice que


se le entiende poco. En casa se le entiende más.

- Entendía y entiende todas las cosas.

2007-2009
{ DESARROLLO TEMPRANO (3):

✏ Control de esfínteres:

- Enuresis nocturna y diurna primaria.


p

- En la familia no hay antecedentes.

- Ahora empieza a pedir el pipi.

2007-2009
{ ESCOLARIDAD:

- Inicio de la guardería a los 24 meses, poca


asistencia.
- Al medio año, aparecen problemas de riñón
(reflujo de la orina- infección) y deja de ir.
- Llanto frecuente en momento de la separación.
separación
- Dificultades de adaptación.

- Dificultades para establecer contacto con la


maestra y sus compañeros.

2007-2009
{ C. MOTRICIDAD:
- Niño muy tranquilo. Va a la suya
- Le cuesta obedecer, pero no se irrita

- No impulsividad

- Algunas rabietas, pero pocas

- Es algo lento al hacer las cosas

- Se abotona aunque necesita ayuda

- No tics. No onicofagia

- No estereotipias, balanceo o
automatismos

2007-2009
{ C. ALIMENTACIÓN:

- Quiere comer solo, pero se le ayuda


- Come sentado en una silla
- Pide la comida, bebe en taza o vaso
- Usa cuchara y tenedor
- Sabe ponerse agua del grifo
- Dieta variada, le gusta todo
- Ninguna alergia
- Lento o rápido: Normal

2007-2009
{ C. HUMOR/MANIFESTACIONES AFECTIVAS:

- No tiene problemas con los otros niños,


niños está junto a
ellos aunque no se relaciona mucho.

- No es absorvente, necesita ayuda, pero no es


excesivamente exigente.

-Ahora empieza a tener algún amigo. Pero la maestra


dice que tiene muchas dificultades.

- Sí que sabe comunicar afectos (tristeza, alegría, etc.)


- No es agresivo,
g , ni se excita con facilidad.
- Niño más bien tímido.
- Es cariñoso.

2007-2009
{ TRASTORNO DEL SUEÑO:

- No insomnio
- Sueño tranquilo por la noche.
noche
- No se despierta.

- Duerme lo normal para su edad.

- Duerme en una habitación con su hermana.

-En la escuela duermen media hora después


é de
comer, necesita un osito para dormir.

2007-2009
{ SOCIABILIDAD:

- Juguetes: LEGO, trenes, coches,


muñecos.
- Su hermana juega con él
él, aunque se
entretiene solo.
- No se molesta o enfada si se producen
cambios en las rutinas.
-En casa no se observa el juego
abstraído, aislado y repetitivo.

- En el patio de la escuela juega poco


con sus compañeros, pero disfruta con
la arena y con el agua del lago. Si ve a
su hermana, trata de irse con ella.
2007-2009
{ TRASTORNOS DEL LENGUAJE:

- Cierto retraso en la adquisición del lenguaje.

- Buena comprensión.

- La madre explica que habla de forma que resulta


difícil entenderle. Dificultades para hacerse entender.

- En ninguna ocasión se ha negado ha hablar (en


casa o en la
l escuela)
l ) o se ha
h mantenido
t id totalmente
t t l t
callado.

2007-2009
{ AUTONOMIA PERSONAL:

-Dificultades para asearse solo,


necesita ayuda.

-Sabe lavarse las manos y le gusta


estar en el agua.

- Vestirse: abrigo y zapatos.

-Es ordenado con sus juguetes,


pero no en exceso.

-Poca colaboración en casa. Los


padres explican que tampoco se lo
piden.
id
2007-2009
{ ANTECEDENTES PATOLÓGICOS PERSONALES:

- No somatizaciones (cólicos, nauseas, asma)

-Hace año y medio,


medio ingresado por problema de riñón
(reflujo de la orina- infección).

- Siempre ha cogido bastantes resfriados sin importancia.

- Otitis,, desde hace medio año controlado por


p el pediatra.
p

- No otros antecedentes médico-quirúrgicos de interés.


- N alergias.
No l i
- No accidentes graves
- No antecedentes p
patológicos
g familiares.

2007-2009
SINTESIS DE LOS DATOS DE LA H.C

PADRES MAESTRA

- Aparición de las primeras - Aislamiento, no se


palabras con retraso relaciona con los
- Habla poco inteligible compañeros
- Enuresis primaria - Dificultad para separarse
- Le cuesta quedarse con de su hermana
personas que no sean - No se dirige a la maestra
conocidas pero está muy pendiente
- Dificultad para relacionarse de ella
- Niño tranquilo y tímido - Juego estereotipado
- Otitis medias repetidas - Conductas repetitivas
- Ingreso por infección de orina - Dificultades para seguir
órdenes, ni instrucciones

2007-2009
¿ HIPÓTESIS
DIAGNÓSTICA?

2007-2009
PRUEBAS PSCIOTÉCNICAS
hHistoria del desarrollo (dificultades evolutivas):
- Entrevista semiestructurada
- Escala de Desarrollo de Denver
- Hora de juego

h Capacidad Cognitiva y maduración ( CI ):


- Escalas McCarthy de Aptitudes y Psicomotricidad
para niños, MSCA
- Batería de evaluación de Kaufman ppara niños,
K-ABC
- Laberintos de Porteus

2007-2009
PRUEBAS PSCIOTÉCNICAS (2)

h Desarrollo psicomotor ( adquisición hab. motrices):


- Imitación de gestos
- Perfil psicomotor Piqc y Vayer

h Lenguaje (dificultades para hacerse comprender):


- ABC (L.Filho)
(L Filho)
- Test de Illinois de Aptitudes psicoling. (ITPA)
- Examen articulatorio

2007-2009
PRUEBAS PARACLÍNICAS

h Audiometría
d í

h EEG

2007-2009
EVALUACIÓN DEL DESARROLLO MADURATIVO

hEscala de desarrollo de Denver: Evalúa el grado de


desarrollo madurativo del niño comparando lo que
es capaz de
d hacer
h con lo
l que hacen
h la
l mayoríaí de
d
niños de su misma edad.

{ Personal-social: Capacidad para relacionarse y


cuidarse a sí mismo.
{ Motor fino-adaptativo: Capacidad para dibujar o
utilizar las manos.
{ Lenguaje: Capacidad del niño para escuchar
escuchar, llevar
a cabo órdenes y hablar.
{ Motor grueso: Capacidad del niño para sentarse,
caminar o saltar.
2007-2009
hEscala de desarrollo de Denver:

{ 1. ÀREA PERSONAL-SOCIAL
Nivel de desarrollo: adecuado a su grupo normativo.

{ 2. ÁREA MOTORA FINA-ADAPTATIVA


Nivel de desarrollo: Adecuado a su grupo normativo.

{ 3. ÁREA DEL LENGUAGE


Nivel de desarrollo: Inferior a su grupo normativo. Es capaz de
dar nombre y primer apellido. Dificultades para reconocer colores
y hacer analogías. Dificultades para realizar indicaciones,
preposiciones y los conceptos de “frío”, “cansado” y “hambre”.

{ 4. ÀREA MOTORA - GRUESA


Nivel de desarrollo: Ligeramente inferior a su grupo normativo.
Dificultades para caminar talón con punta y en equilibrio.
2007-2009
EVALUACIÓN DE LAS HABILIDADES COGNITIVAS
h Escala McCarthy de Aptitudes y psicomotricidad para Niños
Niños, MSCA

✏ ESCALA VERBAL (pt=41). La capacidad para expresarse verbalmente y la


madurez de los conceptos
p verbales son BAJOS.

✏ ESCALA PERCEPTIVA-MANIPULATIVA (pt=53).La capacidad para el


razonamiento mediante la manipulación de materiales es NORMAL.

✏ ESCALA NUMÈRICA (pt=51). La capacidad numérica y la comprensión de


términos cuantitativos es NORMAL.

✏ ESCALA GENERAL-COGNITIVA ( G.C.I. 93). Los procesos mentales


generales del sujeto equivalen a un nivel NORMAL.

✏ ESCALA DE MEMORIA (pt=41). La memoria en materias o contenidos es


BAJA.

✏ ESCALA DE MOTRICIDAD (pt=48) La motricidad fina y gruesa es NORMAL


2007-2009
El análisis
✏El áli i cualitativo
lit ti d
de llas ttareas subyacentes
b t d de llas
escalas pone de relieve que las principales dificultades
se presentan en tareas de recuerdo cuando éste debe
reproducir información verbal, canalizada
auditivamente.

✏El recuerdo verbal es peor cuando las palabras dadas


no están incluidas en el contexto de una frase.
frase

✏Las tareas analizadas en el subtest de Opuestos


p ponen
p
de relieve las dificultades para la comprensión de
frases y para la solución de problemas de analogías
verbales
verbales.

2007-2009
Habilidades Desarrollo Habilidades
desarrolladas adecuado a su avanzadas en
deficitariamente edad relación a su edad

•Vocabulario •Coord.
de piernas •Cálculo

•Secuencia de y brazos •Construcción con


golpes •Copia de dibujos cubos
•Memoria verbal •Dibujo de un niño •Rompecabezas

•Memoria numérica •Memoria pictórica •Acción imitativa

•Fluencia Verbal •Recuento y

•Opuestos distribución
•Formación de
conceptos

2007-2009
h Batería de evaluación de Kaufman: K-ABC

✏ La prueba KK-ABC
ABC valora la inteligencia y los conocimientos de
niños entre los 2,6a. a los 12,6 y permitirá contrastar los datos y
evaluar con mayor precisión las dificultades detectadas.

✏ Consta de dos escalas generales, una de procesamiento mental y


otra de conocimientos académicos.

✏ La primera, incluye las escalas de proces. Secuencial (implica la


resolución de problemas de una secuencia de estímulos: copiar y
repetir una secuencia de movimientos) y simultáneo (problemas
resueltos de forma integral o global: completar analogías
espaciales y visuales).

✏ La segunda, evalúa el nivel de aprendizajes y de conocimientos


adquiridos ya sea a través de un método formal o informal.

2007-2009
h K-ABC (Pt. Escalares--- 1-7: Bajo / 8-12:Normal / 13-19: Alto)
TEST DE PROCES. MENTAL SEC SIM Punt.
Escalar
1. Ventana Mágica 7 9 3,6

2 Reconocimiento de caras
2. 4 6 29
2,9

3. Movimiento de manos 3 8 3,3

4 Cierre
4. Ci guestáltico
ál i 5 10 36
3,6

5. Repetición de números 3 8 2,9

6. Triángulos NO
7.Orden de palabras/silueta NO
8.Matriz de analogía NO
9. Memoria espacial NO
10. Series de fotos NO
2007-2009
TEST DE CONOCIMIENTOS P. Típica Edad
(P.D) Equivalente
q
11. Vocabulario Expresivo 12 94 3,6
12. Caras y lugares 3 92 2,6
13
13. Aritmética 4 95 33
3,3
14. Adivinanzas 2 90 2,9
15. Lectura/decodificación NO --
16
16. Lectura/comprensión NO

ESCALA GLOB. +ptc. escalares PT Nivel

Proc. Secuenc. 16 88 Medio-bajo


Proc. Simult. 25 89 Medio-bajo
Medio bajo
Proc. Mental 41 86 Medio-Bajo
Conocimientos 371 (PT) 90 M di
Medio
2007-2009
Resultados del K-ABC
✏ La capacidad de Raúl para procesar información y resolver
problemas es normal – baja (CI(CI.86),
86) sin que se aprecien
discrepancias significativas entre las habilidades que requieren
procesamiento secuencial o simultáneo.

✏ El nivel de conocimientos adquiridos también entra dentro de la


categoría normal.

✏ Puntos fuertes: Capacidad de organización perceptiva y coord.


visomanual.

✏ Puntos débiles: Memoria a corto plazo, auditiva y visual.

✏ La diferencia
df de
d habilidad
h bld d d de Vocabulario
b l d
de ambosb tests se ddebe
b a
la función de las tareas: el nivel de adquisición es acorde a la edad
cronológica de Raúl cuando el Vocabulario exige solo la tarea de
d
denominar,
i y es inferior
i f i cuado d la
l tarea
t que exige
i definir
d fi i palabras.
l b

2007-2009
h Laberintos de Porteus

✏ Por las cualidades de organización


organización, previsión y habilidad que supone
este test y al no intervenir el componente verbal, es un buen método
para observar la inteligencia práctica del niño.

✏ El material se compone de once figuras, progresivamente mas


complicadas, que se presentan sucesivamente, según la edad.

✏ Los resultados han sido contrastados para las diferentes edades (3 y


14 años), no obstante, este test ha de resultar un complemento de
otras escalas de inteligencia.

✏ Nivel Adquirido ......... Edad Mental de 3 años.


La edad mental adquirida por el paciente es la adecuada, ya
que corresponde con la edad cronológica. Presenta cierta
impulsividad al realizar la prueba,
prueba ya que no se para a pensar
cual es el camino correcto y avanza pisando líneas del
laberinto. Se observa también cierta ansiedad, puesto que se
frustra a medida qque aumenta la dificultad.

2007-2009
h Hora de juego

{ Al inicio de sesión y en presencia de los padres y del evaluador se


muestra como un niño tímido y reservado sin verbalizar casi nada.

{ La modalidad del juego es algo rígida, se constituye un juego monótono y


poco creativo. Se pone de manifiesto una fase de juego egocéntrico, sin
planes previos, espontánea i lábil.

{ Al inicio no le gusta dirigir el juego, de hecho es su madre quien dirige. Es


después de los 10 minutos cuando muestra iniciativa.

{ A nivel verbal, muestra un pobre contenido comunicativo, además de


dificultades para hacerse entender. Buena comprensión de lo que se dice.
Buena capacidad
p de manipulación
p con los jjuguetes.
g

{ Una vez transcurrido tiempo, se muestra como un niño alegre y que


disfruta de las cosas. El tipo de juego es el adecuado para su edad,
aunque le cuesta adaptarse a su entorno.

2007-2009
EVALUACIÓN DEL DESARROLLO PSICOMOTOR

hImitación de gestos: Prueba que permite la


valoración de los factores perceptivos y práxicos,
conocimiento y dominio del cuerpo en cuanto a orientación,
eficiencia postural y motricidad.

{ Imitación de gestos simples ...................... 4 años


{ Imitación de gestos complejos ................... 3 años
{ Imitación de contrarios ............................. <3 años
{ Conocimiento de las partes del cuerpo ....... 3 años

2007-2009
hPerfil psicomotor picq y Vayer, 1969:Prueba perceptiva
motora o visomotora utilizada para valorar aspectos madurativos
del niño. La calificación del desarrollo p
perceptivo
p – motriz es:

PRUEBA EDAD EQUIVALENTE


Coordinación visomanual 4a
Coordinación dinámica 2a y 6m
Control postural (equil.) 2a
Organización perceptiva 5a

ÎRealiza con facilidad: construcción, ensartar, copiar círculo,


comparar longitudes o completar un rompecabezas.

Î Coord. Motora gruesa y equilibrio inferior para su edad:


No puede saltar con los pies juntos por encima de una cuerda
sin caerse o separar los pies y tampoco de dar una voltereta (coord.
Dinámica, coord. Corporal y locomoción), no puede mantener el
equilibrio
q sobre una pierna,
p opponer una rodilla en tierra con los
brazos pegados al cuerpo.
2007-2009
EVALUACIÓN DEL LENGUAJE

hA.B.C (L.Filho): Prueba que permite detectar el grado de


madurez para el aprendizaje de la lectura y la escritura.

Los resultados obtenidos indican dificultades en el futuro


aprendizaje
p j de los p
procesos de lectura y escritura.

- Se observan dificultades en tareas referentes a coord.


audiomotora y memorización auditiva.

- En cambio muestra un buen rendimiento en actividades


que requieren coordinación perceptiva y coordinación
visomanual y comprensión general.

2007-2009
h Test de Illinois de Aptitudes psicolingüísticas (ITPA)

✏ Objetivo:
j Detectar pposibles dificultades en la p
percepción,
p ,
interpretación y transmisión del lenguaje en niños de 3-10 años.

✏ Está formado por 11 subtest: comprensión auditiva (historia),


(historia)
comprensión visual (encontrar el mismo dibujo), memoria
secuencial visomotora, asociación auditiva (analogia incompleta),
memoria secuencial auditiva (digitos),
(digitos) asociación visual,
visual
integración visual, expresión verbal, integración gramatical,
expresión motora e integración auditiva (completar palabras).

✏ Resultados: Discrepancias negativas en A.A, E.V e I.G. Es decir,


presenta dificultades para relacionar conceptos presentados
oralmente
l t y también
t bié tiene
ti dificultad
difi lt d para utilizar
tili la
l gramática
áti y
transformar palabras al completar frases apoyadas en dibujos.
En comprensión visual presenta una discrepancia positiva captar
ell significado
f d d de símbolos
í b l visuales
l e identificar
d f objetos
b conocidos.
d

2007-2009
h Examen articulatorio
✏ Objetivo: Explorar los errores más frecuentes que se aprecian en
el habla.
habla
- Praxias labiales: abrir - cerrar la boca, morderse los labios,
apretar los labios y moverlos de un lado a otro, hacer vibrar los
labios sostener un lápiz con los labios.
labios, labios

-Praxias linguales: sacar y meter la lengua rápidamente, hacer


sonar besos, mover la lengua alrededor de la boca, sacar la lengua
con la punta hacia arriba – abajo/drca-iz, meter la punta de la
lengua detrás de los incisivos superiores e inferiores.

-Praxias maxilares: Juntar los dientes separando los labios.


-Respiración:
Respiración: Inspiración y expiración
-Examen de la voz: afonía, ritmo, entonación, etc.
-Exploración fonética: expresión verbal espontánea e imitación de
articulación (substitución de fonemas).
fonemas)

2007-2009
✏ Las principales dificultades de expresión en las tareas que analizan
g j de Raúl se p
el lenguaje pueden resumir en el siguiente
g análisis:

✓Se detectan abundantes errores q que expresan


p inmadurez en el
lenguaje: simplificación de grupos de consonantes, oclusivización
(poca (foca), "tol" (sol), "to" (yo)), insonorización de las oclusivas

✓El lenguaje es muy entrecortado, con grandes dificultades en el


establecimiento de pautas entre las palabras.

✓Aspira y expira de forma inadecuada y produce frecuentes


repeticiones vocálicas y silábicas. Fonología y morfologia bajas.

lt d en la
✓Dificultades
✓Difi l expresión
ió y articulación
ti l ió de d ffonemas //r//
omisión i cambio por /l/, cambio de /rr/ por /l/, cambio de /d/ por
/l/, cambio de /b/ por /m/, de /p/ por /b/ y cambio de /g/ por /t/.

2007-2009
PRUEBAS PARACLÍNICAS

h Audiometría: Se constata una pérdida auditiva del 15% en el


oído izquierdo. La exploración timpanométrica señaló la
presencia de hipoventilación tubárica que requirió tratamiento
farmacológico.

- La otitis media es una de las causas más frecuentes de


pérdida auditiva.
- Las pérdidas auditivas son una de las posibles causas de
alteraciones del lenguaje. La sordera adquirida después de la
adquisición del lenguaje puede conducir a una reducción
cuantitativa y cualitativa del habla.

h EEG: Dentro de los límites de la normalidad.

2007-2009
RESUMEN RESULTADOS

* Discrepancia significativa entre verbal y manipulativo (MSCA).


(MSCA)

* Los puntos fuertes de Raúl se sitúan en la organización perceptiva y


coord Visomanual.
coord. Visomanual Este análisis permite apreciar que la forma de
conseguir que Raúl progrese en sus adquisiciones escolares será,
probablemente, proporcionándole un soporte visual en sus tareas.

* Capacidad intelectual de nivel medio (G.C.I.93).

* El examen articulatorio y el ITPA: el lenguaje expresivo se sitúa por


debajo del nivel que corresponde (asociación auditiva, expresión
verbal, integración gramatical). El lenguaje descontextualizado le
genera confusión.

* La comprensión es normal-baja, según los resultados.

* Hora de juego, comportamiento adecuado para su edad cronológica


2007-2009
HIPÓTESIS DIAGNÓSTICAS

Desarrollo

Otitis medias Dific. Desenvolverse


Retraso de lenguaje Enuresis primaria
repetidas
tid en sit.
it nuevas

Dificultad para
expresarse y
hacerse Aislamiento
entender

Dificultad p
para
seguir instrucciones

2007-2009
{ El buen contacto con el evaluador, el progreso en la relación con la
maestra y la progresiva integración con los compañeros ofrecen
pautas que permiten descartar la presencia de un trastorno
generalizado del desarrollo y apoyan la hipótesis de un trastorno
de la adaptación, en fase de remisión.

{ De acuerdo a los aspectos de exploración para este particular


momento evolutivo del ppaciente,, se concluye,
y , la presencia
p de
trastorno de la comunicación de tipo expresivo (DSM-IV: 315.31,
CIE-10:F80.1) acompañado de un importante déficit fonológico,
compatible con una muy ligera pérdida auditiva.

{ Vocabulario escaso
{ Errores en el uso de la forma del plural
{ E
Errores en la
l expresión
ió ded los
l tiempos
ti verbales
b l
{ Omisión de artículos
{ Uso de frases telegráficas
{ Déficit fonológico

2007-2009
{ Los cinco ejes de la clasificación multiaxial
del DSM-IV-TR

- Eje I. Tr. de la comunicación de tipo expresivo


- Eje II.
II ----
- Eje III. Alteración auditiva
- Eje
j IV. Inicio de escolarización (p
(problemas
psicosociales y ambientales)
- Eje V. ----

z Este retraso se da en sujetos con un


desarrollo cognitivo normal, capacidades
receptivas
ti normales
l y en ausencia i de
d
privación ambiental. El retraso interfiere en el
rendimiento académico o la comunicación
social.
i l
2007-2009
COMORBILIDAD
• Las características más frecuentemente asociadas al trastorno del
lenguaje
g j expresivo
p en niños es un trastorno fonológico.
g

• Trastorno en la fluencia y formulación del lenguaje, que implica


una velocidad acelerada y un ritmo errático del habla, así como
alteraciones en su estructura.

• En edad escolar
escolar, suele asociarse a ciertos problemas de aprendiz,
aprendiz
que a veces cumplen criterios de trastornos de lecto-escritura.

• No son raros una historia


N hi t i ded retraso
t en alcanzar
l algunos
l hitos
hit
motores del desarrollo, dificultades de la coordinación y enuresis.

• Retraimiento social y otros trastornos como por ejemplo al TDAH.

• p , pero
Alteración leve de las habilidades receptivas, p cuando esta
alteración es significativa debe establecerse un diagnóstico de
trastorno mixto del lenguaje receptivo-expresivo.
2007-2009
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

{ Distinción entre patologías cuyo núcleo afecta a las habilidades del


lenguaje y las que afectan a las habilidades del habla (Bishop y
Rosembloom, 1978).
{ Esta dicotomía está en los sistemas taxonómicos psicopatológicos.

{ El DSM-IV-TR
DSM IV TR (APA
(APA, 1995)
1995), diferencia entre cuatro tipos de
alteraciones de la comunicación, dos de ellas afectan al lenguaje
(expresión y recepción) y otras dos al habla (pronunciación y
tartamudez).
tartamudez)

{ La CIE-10 (OMS, 1992) diferencia también los trastornos


vinculados al lenguaje (expresivo y comprensivo) y al habla
(pronunciación y tartamudez) y añade, además, otro tipo de
alteraciones verbales: el síndrome de Landau-Kleffner (pérdida del
lenguaje debido a epilepsia)
epilepsia), el farfulleo
farfulleo, el ceceo y el balbuceo.
balbuceo

2007-2009
• El trastorno mixto del lenguaje receptivo-expresivo (DSM-IV,
315.31)) o trastorno de la comprensión
p del lenguaje
g j ((CIE-10,,
F80.2), añade la dificultad de comprensión de palabras y frases o
términos espaciales. Se produce en sujetos que no presenta un
TGD o una alteración cognitiva no verbal. Interfiere en el
rendimiento académico y comunicación social

• g
Trastorno fonológico ((DSM-IV,, 315.39)) o trastorno específico
p
de la pronunciación (CIE-10, F80.0). Pronunciación inconsistente
de los sonidos del habla (distorsiones y substitución de fonemas).

• El tartamudeo (DSM-IV, 307.0) o espasmofenia (CIE-10,


F98.5) se caracteriza por la alteración de la fluidez y la
organización
g temporal
p normal del habla,, las repeticiones,
p ,
prolongaciones, fragmentación de palabras, pausas, bloqueos, etc.
No se produce de forma concomitante a otros trastornos o
retrasos.

2007-2009
• Trastorno generalizado del desarrollo (CIE-10, F.84.x).
Graves alteraciones en la interacción social, falta de
reciprocidad social, retraso o ausencia total del desarrollo del
lenguaje, comportamiento estereotipado, ausencia de juego
espontáneo, etc.

• Mutismo selectivo (CIE-10, F. 94.0) A diferencia, la


alteración de la comunicación no se limita a una situación
social específica. La incapacidad para hablar no se debe a
una falta de conocimiento o de fluidez del lenguaje requerido
en la situación social. El trastorno no se explicaría mejor por
la presencia de un trastorno de la comunicación.

• Retraso mental (F.70.9). CI dentro de la normalidad según


su edad cronológica.

• Alteración de la audición (Eje III) u otro déficit sensorial, un


déficit motor del habla o una p
privación ambiental g grave.
Afasia adquirida ( traumatismo craneal, infección vírica).
2007-2009
• Respecto
p a los p
problemas de desarrollo del lenguaje
g j conviene
diferenciar entre los retrasos del lenguaje (o retardos
simples del lenguaje) en los que se produce una inmadurez,
una lentificación de la adquisición, de las alteraciones o
trastornos del lenguaje en los que se produce una
anormalidad o desviación de los patrones de desarrollo.

• En el primero caso se va desarrollando adecuadamente sólo que


a un ritmo menos acelerado de lo que es habitual y la
predicción suele ser positiva. En el segundo caso y en función
de la severedid de la alteración es importante un tratamiento
especializado.
i li d

• Cuando este trastorno es orgánico o adquirido (disartria/afasia),


también se encuentran dificultades adicionales en el habla:
anomalías de articulación motoras, errores fonológicos, habla
lenta y pautas de entonación y acentuación monótonas.

2007-2009
ESTRATEGIA TERPÉUTICA
h De manera general los objetivos se encaminaron hacia:

{ Animar la acción tutorial del p


profesorado p
para q
que se consiga
g
adecuar el currículo ordinario a sus necesidades educativas.

PRIMERA FASE

{ Estimular el desarrollo cognitivo general:


- Estimular
E ti l ell estado
t d dde alerta
l t d de R
Raúl
úl a su entorno
t mediante
di t
ejercicios de “saber escuchar”.
- Identificar la procedencia espacial de los sonidos.
- Introducir el proceso de simbolización
- Favorecer los mecanismos cognitivos de asociación
- desarrollar la calidad g
gráfica

2007-2009
{ Mejorar
j la forma y uso del lenguaje
g j ((Reeducación): )
- Reforzar los mecanismo de la articulación por medio de
ejercicios de respiración, control del soplo, vocalizaciones y de
mejoras
j de p
práxias bucofonatorias.
- Mejorar la discriminación perceptiva auditiva.
- Mejorar la producción de fonemas.
- Favorecer el uso del lenguaje,
lenguaje mediante el entrenamiento en
habilidades de intercambio verbal y de memorización.

{ La intervención se centrará en su punto fuerte


fuerte, la comprensión
visual, trabajando el nivel representativo, el canal visual y el
proceso receptivo, para reforzar sus puntos débiles: asociación
auditiva expresión verbal y gramatical (ITPA).
auditiva, (ITPA)

{ Metodología activa, complementaria entre lo visual y lo auditivo.

2007-2009
{ Incremental las habilidades de contacto social:
- Conseguir que Raúl se acerque a los demás niños y viceversa para
crear conductas de interacción.
- Conseguir que David participe en juegos cooperativos.

SEGUNDA FASE:

{ Proseguir con las actividades de estimulación cognitiva


{ Continuar afianzando los mecanismos de la forma y uso del lenguaje, y
potenciar los elementos de contenido del lenguaje: vocabulario y
comprensión verbal
{ Se incidirá en aspectos de funcionalidad del lenguaje, competencia y
ejecución semántica (significado de un determinado símbolo, palabra )
e incursión en lo morfosintáctico (reglas que permiten construir
oraciones con sentido ).
{ Incrementar las actividades de jjuego
g cooperativo
p en la escuela.

2007-2009
{ Para concluir, recordar que, si bien es cierto que el
oficio
o o de
d psicólogo
p ó ogo es técnico o y complejo
o p jo por
po la
a
cantidad de conocimientos que intervienen, en
particular cuando se trata de niños, esto no es nada
frente a lo que los niños mismos nos enseñan.
enseñan

{ En este campo la experiencia es irremplazable, pues


son los niños los únicos que dan sentido a todo lo que
podamos proponerles.

2007-2009
GRACIAS POR VUESTRA ATENCIÓN
Ó

Zaida Calafell
o d
Centre Londres 94

2007-2009

También podría gustarte