Está en la página 1de 8

Tema 1 LA COMUNICACIÓ N, LA LENGUA Y LOS TEXTOS.

La comunicación es una actividad social donde se produce un intercambio de informació n de forma


intencionada.

Intención comunicativa, es el propó sito perseguido por el emisor con su mensaje.

El proceso que sigue el emisor hasta llegar a la codificació n del mensaje es complejo, y consta de las
siguientes fases:

 Objetivo: El que emite el mensaje tiene una intenció n comunicativa.


 Claves situacionales: identifica a su destinatario, la relació n que tiene con él , a cantidad de
conocimientos que comparten…
 Codifica elecció n de los recursos lingü ísticos y no lingü ísticos que sean má s apropiados
para alcanzar su propó sito.

Con frecuencia el mensaje recoge solo una parte de la informació n que el hablante desea trasladar,
es la información explícita, el resto de la informació n es la información implícita ya que es
sugerida y el destinatario la debe deducir.

1. LOS ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓ N

 Emisor: La persona o grupo de personas que produce el mensaje.


 Destinatario: El grupo de personas a las que el emisor dirige el mensaje. Si por ejemplo
oyes detrá s de una puerta una conversació n no puedes considerarte destinatario del
mensaje. Hay dos tipos de destinatarios:
 Real: Una persona concreta cuya identidad conoce el emisor del mensaje. Ej: cuando se
envía un whassap a un amigo, el destinatario es real.
 Ideal: el emisor le adjudica al destinatario unos determinados gustos, valores…, La
publicidad dirige sus productos a un destinatario ideal.
 Referente: Es el tema del que trata el mensaje el referente principal es el tema bá sico del
mensaje, Ej. Planes para el fin de semana, examen de historia…

1
 Mensaje: Es la informació n que el emisor traslada al destinatario. Consta de dos
dimensiones:
 Explicita formada por el conjunta de señ ales y signos verbales y no verbales que han sido
codificados por el emisor.
 Implícita, es la que sugiere el mensaje.
 Código: Conjunto de signos y reglas empleados para construir el mensaje, el idioma, los
gestos, etc.
 Canal: Es el medio físico que hace posible la transmisió n del mensaje.
 Situación: El contexto o conjunto de circunstancias que rodean el acto comunicativo. El
lugar, el tiempo, la distancia social…
Hay factores que dificultan la transmisió n del mensaje como por ejemplo los ruidos.

2. LA COMUNICACIÓ N NO VERBAL

Esta comunicació n nos habla de los gestos, miradas, diferentes formas de contacto físico, posturas…
Podemos agrupar los elementos de la comunicació n no verbal en 3 grandes bloques:

 ELEMENTOS PARALINGUISTICOS:
o Volumen: es la intensidad con la que hablamos. Un volumen bajo indica tristeza, timidez,
apatía...
o Ritmo: es la velocidad a la que hablamos. Un ritmo bajo trasmite por ejemplo desinterés.
o Tono: Un tono agudo puede comunicar duda, inseguridad o impaciencia, y un tono grave
indica confianza.
o Silencio: una pausa nos permite ceder la palabra a otra persona y también nos hace ganar
tiempo y pensar antes de seguir hablando.

 ELEMENTOS KINÉ SICOS

o La expresión facial: comunica la mayor parte de nuestras expresiones.


o Miradas: Con nuestros ojos somos capaces de comunicar interés, apatía, alegría, tristeza,
etc. Cuando mentimos solemos no mirar a la persona con la que nos comunicamos, en
cambio cuando decimos la verdad mantenemos la mirada.

2
o Gestos con las manos. Si mostramos las manos mientras hablamos trasmitimos
transparencia, si nos cogemos con la mano una muñ eca damos a entender nerviosismo o
que nos sentimos incomodos.
o Posturas corporales. Los cambios de postura suelen acompañ ar a los cambios de tema de
conversació n, la postura muestra si los hablantes está n tensos o relajados.

 ELEMENTOS PROXÉ MICOS


1. El tipo de contacto que mantenemos con nuestro interlocutor, ejem. Contacto intenso
cuando hay abrazo, o contacto momentá neo cuando se estrechan la mano.

3. COMPETENCIA COMUNICATIVA

Cuando nos comunicamos con otras personas, utilizamos una serie de capacidades que hemos ido
adquiriendo. Todas esas capacidades se llaman competencia comunicativa y en esta tenemos:

1. Competencia lingüística: que son los conocimientos de gramá tica y del idioma.
2. Competencia pragmática: saberes y destrezas sobre el uso de la lengua.
3. Competencia textual: conocimientos de los diferentes géneros y tipos textuales.
4. Competencia cultural: conocimientos sobre las costumbres que se dan en cada espacio y
como condicionan el comportamiento.

4.LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE

1. Referencial o representativa: el emisor usa el lenguaje para transmitir informació n.


CARACTERISTICAS: uso de la tercera persona, oraciones enunciativas, modo indicativo
TIPOS DE TEXTOS: noticias, libros del colegio…
2. Expresiva o emotiva: el emisor manifiesta emociones o sentimientos.
CARASTERISTICAS: primera persona gramatical, oraciones exclamativas, dubitativas,
interrogativas.
TIPOS DE TEXTOS . textos argumentativos, literarios, artículos de opinió n…
3. Apelativa o conativa: el emisor trata de influir sobre el receptor.
CARACTERISTICAS: segunda persona gramatical, oraciones interrogativas,
exclamaciones, modo imperativo y subjuntivo.

3
TIPOS DE TEXTO: argumentativos y artículos de opinió n, propaganda, publicidad…
4. Metalingüísticas: El lenguaje se emplea para hablar del propio lenguaje.
CARACTERISTICAS: tercera persona gramatical, oraciones enunciativas, ausencia de
elementos valorativos, uso de vocabulario especifico.
TIPOS DE TEXTO: expositivos y descriptivos.
5. Fática: se utiliza para iniciar, mantener e interrumpir la comunicació n.
CARACTERISTICAS: cualquier persona gramatical, uso de formulas de cortesía o frases
hechas.
TIPOS DE TEXTO: textos conversacionales.
6. Poética o estética: destaca la forma del mensaje sobre el resto de la comunicació n,
llama la atenció n sobre si mismo.
CARACTERISTICAS: cualquier persona gramatical. Empleo de figuras literarias.
TIPOS DE TEXTO: textos argumentativos, literarios ….

2. LAS VARIEDADES DE LA LENGUA.

La lengua es un sistema de signos para comunicarnos.


PLANOS:
 Fonético: fonemas y sus realizaciones.
 Morfoló gico: Unidades mínimas con las que formamos palabras.
 Léxico-Semá ntico: unidades independientes con significado léxico gramatical.
 Sintáctico: oració n formada por sujeto y predicado.
 Pragmá tico-textual: enunciado y texto.

VARIEDADES LINGUISTICAS:
 Históricas o diacrónicas.
 Geográficas o diatópicas, igual que los dialectos se refiere a las diversas formas de usar
una misma lengua en distintos territorios, cada dialecto posee unas características propias.
Por ejemplo el españ ol que se habla en la Comunidad Valenciana donde hay influencia del
catalá n se ve reflejado en su vocabulario y en sus construcciones gramaticales.
 Socioculturales o diastráticas, segú n sea el grado de dominio que un hablante posee
tenemos 3 niveles:
 Nivel alto o culto: el que habla tiene alta competencia lingü ística.

4
 Nivel medio comú n: menor dominio del lenguaje.
 Nivel bajo o vulgar: el hablante no se expresa bien y hace uso de
“vulgarismos”(alteraciones léxicas y está n desprestigiadas).
 Estilísticas o difásica, es la capacidad que tiene el hablante de emplear la lengua segú n
unas determinadas circunstancias, como puede ser oral y escrito formal o informal etc.
Entre las variedades difá sicas se encuentran:
 Jergas profesionales: utilizadas en diversos trabajos o disciplinas científicas.
 Jergas grupales: empleados por diferentes grupos sociales.
Un hablante culto es capaz de adaptarse a cada situació n, lo contrario de un hablante con un nivel
vulgar.

ANALISIS:
 Diacró nico: su evolució n en el tiempo.
 Sincró nico. Aná lisis en un momento de tiempo determinado sin tener en cuenta su
evolució n.

3. EL TEXTO

Cuando nos comunicamos lo hacemos mediante textos orales o escritos y pueden estar formados
por uno o varios enunciados.

 el texto, es la unidad máxima de comunicació n


 el enunciado , es la unidad mínima. Se caracteriza por tener estos rasgos:
 Valor comunicativo: Tiene sentido propio y puede estar formado por un solo mensaje.
 Entonació n: posee independencia fó nica, pausas fuertes, melodía o entonació n propia.
 Autonomía sintá ctica: No tiene conexió n sintá ctica con otros enunciados.
 Dos componentes: modalidad y estructura.
 la secuencia discursiva, una serie de enunciados dotados de organizació n interna propia
y de rasgos lingü ísticos específicos. El texto se compone de varias secuencias discursivas
distintas:
 Secuencia narrativa: relata los hechos, acciones y sucesos que se desarrollan en el
tiempo.

5
 Secuencia descriptiva: presenta los rasgos y propiedades de personas, objetos animales,
lugares situaciones y épocas.
 Secuencia expositiva: Tiene cará cter informativo y explicativo.
 Secuencia argumentativa: Presenta la defensa de un punto de vista sobre un asunto mas
o menos controvertido. El planteamiento es subjetivo y encontramos los siguientes
elementos: introducció n, planteamiento personal o tesis , cuerpo argumentativo y
conclusió n.
 Secuencia dialógica: reproduce la interacció n que se da entre dos o má s interlocutores
(diá logos)
 La secuencia dominante, es la que ejerce el control del texto, las demá s secuencias se
denominan, secundarias.

TIPOS DE TEXTO (Leer cuadro pag. 39)

1. NARRATIVO: relata acciones y hechos ocurridos o imaginarios.


2. DESCRIPTIVO: muestra características y aspectos de una entidad.
3. EXPOSITIVO: informa para hacer entender de algo.
4. ARGUMENTATIVO: defiende opiniones y rebate posiciones contrarias, intenta convencer,
persuadir o hacer creer algo a alguien.
5. DIALOGICO: interactú an para mantener contacto, pedir, discutir, ofrecer…

PROPIEDADES DE LOS TEXTOS

Llamamos propiedades textuales a los requisitos que ha de cumplir cualquier texto y poder ser
instrumento de transmisió n de un mensaje en un proceso de comunicació n.

 Coherencia: es la propiedad directamente relacionada con la informació n que se transmite


en el texto, significado global. Se manifiesta a través del contenido del texto, del tema que
trata y de la organizació n de la informació n en una determinada estructura.

 Cohesión: esta facilita que los elementos que conforman el texto puedan relacionarse entre
sí y que este adquiera un sentido completo. Para conseguir esa unidad interna utilizamos
distintos mecanismos de cohesión textual:

6
 Mantenimiento del referente: Cuando hablamos lo hacemos de algo o de alguien es lo
que constituye el tema o el referente de nuestros enunciados. Si perdemos ese referente
es probable que nuestro interlocutor no entienda nuestro mensaje. Tenemos:

 Mecanismos de cohesión léxico_semanticos: son aquellas expresiones


lingü ísticas con significado propio que aluden al tema o al referente del
que se habla o escribe.
 Mecanismos de cohesión gramaticales: Estos mecanismos se
caracterizan por no aportar nuevos matices semá nticos. Ejem: si leemos
Marta escribió una carta a Irene porque estaba triste, observamos que sin
un contexto concreto no sabemos si laque estaba triste era Marta o
Irene. Si escribimos Marta escribió una carta a Irene porque aquella
(Marta)-esta (Irene) estaba triste. Los principales mecanismos
gramaticales se dividen en dos grupos:

1. Deixis textual: se señ ala un elemento y dentro de esta hay dos


tipos:
o Anáfora, elemento al que se alude. Aparece previamente.
o Catáfora: elemento al que se alude que aparece posteriormente.

2. Elipsis: palabra o grupo que se omite al sobreentenderse.

 Articulación del discurso: En este grupo podemos distinguir entre:


o Conectores:
 Anáfora, elemento al que se alude. Aparece previamente.
 Catáfora: elemento al que se alude que aparece posteriormente.

o Marcadores: Ayudan a expresar la intenció n comunicativa del hablante.


(cuadro pag. 48 mirar)

7
 Adecuación: Esta determina que un texto sea apropiado a una situación comunicativa
concreta. Diremos que un texto es adecuado a las características de la situació n
comunicativa y la intenció n del emisor. Podemos afirmar que la adecuació n del texto
depende de su grado de ajuste a los siguientes factores:

 El ámbito del uso: Todo proceso comunicativo tiene lugar en un escenario de vida
donde pueden existir reglas y convenciones sociales. Por ejemplo no te expresas igual
en casa que en el trabajo.
 El destinatario: En cada acto comunicativo interactuamos con otras personas, y no
hablamos con todas ellas de la misma manera, ya que adaptamos nuestro lenguaje en
funció n de la persona con la que estamos hablando.
 La intención: Cada uno de nuestros actos comunicativos nacen con un objetivo. Por
esta razó n, el hablante competente es el que sabe elegir en cada ocasió n la expresió n
idó nea.
 El tema: Todos los temas no se abordan de la misma manera, ya que usamos una
lengua u otra dependiendo de si vamos a decir algo positivo o negativo.
 El canal: El medio a través del que contactamos con los demá s también condiciona
nuestro registro. No escribimos como hablamos, por ejemplo.

También podría gustarte