Está en la página 1de 65

PRODUCCÓN DE ALCOHOL

CARBURANTE APARTIR DE
MELAZA

DATOS GENERALES
a. Denominación de la Asignatura : Diseño de Plantas Industriales
b. Escuela : Ingeniería Industrial
c. Ciclo de Estudios : VIII
d. Año de Estudios : 2015
e. Ciclo académico : 2015 - II
f. Docente : LLONTOP MENDOZA, LUCIO
g. Estudiantes : Caicay Farroñay, José
Mondragón Arévalo, Carla
Navarro Yovera, Javier
Pérez Reyes, Consuelo
CAPITULO I

En enero del 2013, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)


identificó un crecimiento en la producción de caña de azúcar en Lambayeque del
31.6%, a comparación de enero del 2012. A nivel nacional, durante el mes de
estudio, la producción de caña de azúcar fue de 887,644 toneladas, es decir, 7,9%
más de lo que se registró en enero del año anterior, que fue de 822,576 toneladas.

Sin embargo, ¿estas ventajas también se pueden convertir en desventajas? la


respuesta es obvia, cantidades de dióxido de carbono, cenizas, vinaza se
eliminan a través de las fábricas azucareras de la Región Lambayeque y se
observaban en los suelos sustancias químicas regadas en tierra fértil, además del
daño al medio ambiente está causando afectar a la región y al Perú entero, sin
mencionar que no estamos contribuyendo a la contaminación mundial.

Al generar un impacto ambiental negativo traerá consigo problemas sociales


(malas relaciones entre la empresa y la comunidad) y económicos (al no
aprovechar el residuo de la destilación de melaza: vinaza).

El diseño de una planta de destilación de melaza en la región Lambayeque,


permitirá obtener alcohol de los residuos generados (melaza), esto aportara a la
conservación ambiental, logrando un desarrollo sostenible, así también generara
nuevos empleos para mitigar la pobreza de numerosos pobladores.

1.1 Objetivos.

1.1.1 Objetivo General.


 Diseñar una planta de destilación de melaza.

1.1.2 Objetivos específicos.


 Realizar un estudio de Mercado.
 Desarrollar los criterios de ubicación de las plantas industriales:
Tamaño y Localización
 Elaborar ingeniería de Proyecto
 Definir organización.
 Hacer un estudio Administrativo – Legal
 Realizar un estudio de impacto Ambiental.
1.2 Antecedentes.

1.2.1 Cajo L. (2011), en su artículo sobre el efecto de la concentración del


inóculo y la melaza como suplemento de la vinaza de destilería para la
producción de biomasa de Candida utilis nativa en Perú, se evaluó a la vinaza
es un residuo de las destilerías de alcohol, rico en materia orgánica y sales
minerales, cuyo aprovechamiento está limitado y finalmente es vertido al
alcantarillado, ocasionando contaminación, no obstante, puede constituir un
sustrato para la producción de biomasa de levaduras, utilizadas en la
alimentación animal. En la presente investigación se determinó el efecto de la
concentración del inóculo y la melaza como suplemento de la vinaza, para la
producción de biomasa de Candida utilis nativa. Las levaduras se aislaron de
panca de Zea mays L. “maíz” en agar Sabouraud glucosado, identificando el
40.23 % como C. utilis. Luego, se cultivaron en vinaza con 30 g/L de melaza, a
28 ºC, durante 24 horas, se pesó la biomasa y se seleccionó C. utilis MKJ12,
debido a que alcanzó el mayor valor de 7.667 g/L. Esta levadura en
concentraciones de 25, 50 y 75 mL/L de inóculo se cultivó en biorreactores
tipo tanque, en lote discontinuo, conteniendo 300 mL de vinaza con 10, 30, y
50 g/L de melaza, con flujo de aire descendente (1vvm), y una incubación a 28
ºC, durante 20 horas. Con 50 mL/L de inóculo y 50 g/L de melaza se
determinó el menor tiempo de generación (2.88 h) y los mayores valores en el
número de generaciones (6.95), tasa específica de crecimiento (0.35 h-1),
peso de biomasa (11.78 g/L) y proteína (40.15 %). Se demostró la factibilidad
de la producción de biomasa de C. utilis con 5 mL/L de inóculo en vinaza
suplementada con melaza.

1.2.2 Otero A. (2010), en su artículo sobre la Propagación de levadura


Candida utilis a partir de vinazas de destilación de etanol y sus componentes
individuales en Cuba, se estudió la propagación de la levadura Candida utilis
en un medio compuesto mayoritariamente por vinazas de destilación de
etanol. Estas se suplementaron con melazas de caña entre 15 y 30% de la
Demanda Química de Oxígeno (DQO) del medio formulado. Se alcanzaron
tasas máximas de crecimiento (µmax) de 0,429; 0,391 y 0,338 h-1 para
relaciones de 70:30, 80:20 y 85:15 (vinazas-melazas), respectivamente y
rendimientos entre 30 y 40%. La sustitución de la melaza por un Promotor de
Crecimiento Microbiano (PCM) en concentraciones de 0,03 y 0,05 g/L rindió
valores de µmax de 0,274 y 0,278 h-1, respectivamente. El crecimiento de la
levadura en medios formulados con etanol y glicerol como fuente de carbono y
energía en un medio de crecimiento mínimo, dieron como resultado valores de
µmax de 0,338 y 0,330 h-1. El uso del PCM reduce los costos de operación en
20% con una relación vinaza-melaza 80:20 y 30% si se compara con melaza
como única fuente de carbono.

1.2.3 Peña C. (2008), en su artículo sobre la Evaluación de la producción de


etanol utilizando cepas recombinantes de Saccharomyces cerevisiae a partir
de melaza de caña de azúcar en Medellín, se evaluó la producción de etanol,
el crecimiento celular y el consumo de sustrato de tres cepas de
Saccharomyces cerevisiae: CBS8066 (control) y dos recombinantes
desarrolladas en la Unidad de Biotecnología Vegetal de CIB, GG570-CIBI y
GG570-CIBII. Dichas cepas estuvieron bajo el efecto de dos concentraciones
de sacarosa (170 y 250g/L) y dos sustratos (industrial con melaza caña azúcar
y sintético con sacarosa). Durante la fermentación en sustrato industrial se
obtuvo mayor producción de etanol a concentración de 250g sacarosa/L. Bajo
estas condiciones, la cepa GG570-CIBII produjo en promedio 2,34g etanol/L
más con respecto a la cepa control y en adición, a las 10h, produjo 8,02g/L por
encima de la cepa control. Por otro lado, la cepa GG570- CIBI produjo 3,46g
etanol/L menos que la cepa control. De esta forma, se encontró que la cepa
GG570-CIBII es tolerante a alta concentración de sacarosa, y además, es
capaz de producir una concentración mayor de etanol con respecto a la cepa
control en melaza caña azúcar con 250g/L sacarosa.

1.3 Definición del problema.

Según el RPP 2011, las cinco fábricas alcoholeras que operan en la zona
periférica de Chiclayo metropolitano arrojan más de tres millones de litros
diarios de vinaza, denunció la subdirectora de Medio Ambiente de la Gerencia
Regional de Producción, Lila Suárez Muguerza. Además la funcionaria dijo
que según la investigación de la microbióloga Lady Cajo Rodríguez, las
fábricas arrojan esta vinaza sin ningún tratamiento.

Al generar un impacto ambiental negativo traerá consigo problemas


sociales (malas relaciones entre la empresa y la comunidad) y económicos (al
no aprovechar el residuo de la destilación de melaza: vinaza).

Según A. Loebl. 2013, manifestó que el gasohol (E7,8) en su venta al


público, tiene una cantidad mínima de etanol. Su uso tiene superbeneficio para
el medio ambiente y economía peruana. Existen motivos que explican el
motivo de porque en el Perú no haya aumentado del 7.8% a más en la mezcla.
Estos son:

a. No hay producción suficiente en el Perú.


b. No se están cultivado todas las hectáreas que se tienen disponibles
principalmente por la escasez de agua en el Norte. Sin estos cultivos, las
plantas no pueden producir la cantidad de etanol anhidro que demanda el
mercado nacional.
c. Hay interés de las refinerías de petróleo en que el porcentaje de etanol
carburante en las gasolinas no aumente por encima de los niveles
actuales.
d. La capacidad de diseño nominal de las plantas que operan en Sullana en
producción de etanol anhidro es 355,000 litros/día en Caña Brava y
400,000 litros/día en Maple. Ambas están produciendo aproximadamente
un “50%-60%” de su capacidad instalada.

1.4 Alternativa de solución: Justificación.

Hoy en día observamos que grandes cantidades de vinaza se arrojan


como desechos de las empresas alcoholeras, la misma que contamina el
medio ambiente y perjudican la salud de los seres vivos. A través de esta
investigación se pretende demostrar que este residuo puede ser aprovechado
en la destilación de melaza para la elaboración de alcohol, y de esa manera
lograr un mejor aprovechamiento de la vinaza, reduciendo la contaminación
en la naturaleza.

Al ser aprovechada la vinaza de las empresas alcoholeras, se benefician


tanto las fábricas como la comunidad de la siguiente manera: en las fábricas,
ideas de mejora en alguna de ellas, tales como: beneficio económico, y la
posibilidad de adquirir una certificación ambiental; mientras que a la
comunidad, logrando minimizar las enfermedades en las personas y/o seres
acuáticos.

La realización de esta investigación permite mejorar el conocimiento


acerca del “diseño de plantas industriales” útil para el desarrollo de nuestros
conocimientos y crecimiento profesional.

1.5 Descripción del producto.

Alcohol etílico anhidro

Según NTE INEN 2 478:2009:

 Es el obtenido mediante un proceso de deshidratación.


 Es el etanol anhidro utilizado en mezclas con combustibles líquidos.
 Es la que se agrega al etanol anhidro grado carburante que lo hace
inapropiado para la ingesta humana.
 Se caracteriza por tener como máximo 0,5% de humedad y por ser
compatible con las gasolinas con las cuales se puede mezclar para producir
combustible oxigenado para uso motor. (PETROPERÚ. 2014).

1.6 Descripción de materia prima.

1.6.1. Materia prima principal: Melaza

En el proceso de obtención de azúcar, en la etapa de


centrifugación se produce la separación de los cristales de la melaza
donde luego los primeros son lavados con vapor y secados con aire;
mientras que la melaza es enviada para la fermentación de alcohol
(United Molasses Company. 1986).

La melaza es una mezcla compleja que contiene sacarosa, azúcar


invertido sales y otros compuestos solubles en álcali que normalmente
están presentes en el jugo de caña localizado, así como los formados
durante el proceso de manufactura del azúcar. Además de la sacarosa,
glucosa, fructuosa y rafinosa los cuales son fermentables, las melazas
también contienen sustancias reductoras no fermentables.

Propiedades fisicoquímicas

 Viscosidad
El efecto de la concentración y la temperatura sobre la viscosidad de
las melazas, tiene importancia que fluye por las tuberías y bombas, así
como la descarga por gravedad natural, o el desplazamiento por fuerza
centrífuga. La región de viscosidad crítica en la melaza de caña, está en
un intervalo de concentraciones en grados Brix 81 y 85. Esto significa que
en un aumento de solos algunas décimas en el valor de la concentración,
determina un incremento notable en la viscosidad.

 Ph
Las melazas de caña son ligeramente ácidas, tienen un pH entre 5.5
y 6.5; un pH es atribuible a la presencia de material estabilizador del pH
que posea.

 Calor especifico y Conductividad


En las soluciones de azúcar, el calor específico depende de la
temperatura, de la concentración y de la composición. Se ha comprobado,
que el calor especifico disminuye al aumentar la concentración de las
soluciones impuras.
 Densidad
Se determina mediante equivalencia con la concentración en grados
Brix. Ademes, para su determinación se usan tres instrumentos: el
hidrómetro, la balanza de Westphal.

1.6.1. Insumos

 Ácido Sulfúrico:

El ácido sulfúrico, aceite de vitriolo, espíritu de vitriolo, licor de vitriolo


o Tetraoxosulfato (VI) de hidrógeno es un compuesto químico muy
corrosivo cuya fórmula es H2SO4.

 Levadura Liofilizada:

La Levadura Liofilizada es la harina común o Saccharomyces


cerevisiae. Es levadura de panadero.

 Hidróxido de Sodio:

El hidróxido de sodio (NaOH) o hidróxido sódico, también conocido


como sosa cáustica o soda cáustica, es un hidróxido cáustico usado en
la industria (principalmente como una base química) en la fabricación de
papel, tejidos, y detergentes.

 Cloruro de Amoniaco:

Es el amoníaco puro, sin agua. Se le añade anhidro para distinguirlo


de otros productos a los que se les denomina impropiamente amoniaco.

 Agua:

Es un líquido incoloro, inodoro e inholoro cuya fórmula es H 2O.


CAPITULO II

Estudio de Mercado.

Dentro del estudio de mercado se cuantificará la demanda potencial


insatisfecha del producto a través de la metodología de investigación y análisis de
datos estadísticos. Otro punto importante en este capítulo será la determinación
del valor de venta del producto y su precio sugerido hacia el cliente final. Por
último, se darán a conocer los medios que se emplearán para la correcta
comercialización.

La investigación utilizada es de tipo cuantitativa: encuestas.

2.1 Descripción del producto, características y usos.

Alcohol etílico anhidro para mezcla para la obtención de gasohol (con el


7,8% de alcohol anhidro.)

El alcohol anhidro se produce de la fermentación de cultivos agrícolas


que contienen azúcares como los almidones (caña de azúcar, remolacha), o
aquellos que pueden convertirse en azúcares como los almidones (maíz,
papas, etc.), o de celulosa (madera). Es un combustible sustituto de la
gasolina.

Utilizado para obtener Gasohol:

El gasohol, además de gasolina, cuenta con el 7,8% de etanol o alcohol


carburante, que reemplaza al MTBE, un componente altamente nocivo para la
salud que se encuentra en las gasolinas tradicionales. (COMERCIO. 2011).

Según Luis Quispe, presidente de la ONG Luz Ambar, el gasohol,


además de ser ecológico, eleva el nivel de octanaje de las gasolinas al permitir
que los vehículos tengan más potencia sin tener que hacer arreglos
adicionales de ningún tipo y sin perjudicar al motor. (COMERCIO. 2011).

2.2 Estudio de la demanda y precios

Según mandato legal, en la obtención de gasohol se deberá incluir


al menos 7.8% etanol en gasolina desde el 2011. (J. Vásquez. 2006).

Nuestra demanda será el mercado de gasohol. Apartir de esta


información encontraremos la demanda del alcohol anhidro.
En los últimos años, el uso del etanol como combustible alterno al
proveniente del petróleo ha ido en constante aumento a nivel global, con el
propósito de reducir la dependencia de combustibles derivados del petróleo
ante sus altos y crecientes precios y a su vez, cumplir con el Protocolo de
Kyoto. (COMERCIO. 2011).

Hay cerca de mil grifos en Lima y Callao que cuentan con el referido
combustible. Según indicó el vicepresidente de la Asociación de Grifos y
Estaciones de Servicios del Perú, Renzo Lercari. (COMERCIO. 2011).

Se debe indicar que el uso del gasohol ya se ha implementado de


manera gradual en ciudades de Tumbes, Piura, Lambayeque, Cajamarca, La
Libertad, Áncash, Huánuco, Pasco y Junín, desde abril del 2010. Según el
cronograma establecido por el Ministerio de Energía y Minas, después de
Lima y el Callao seguirán las regiones del sur del país. (COMERCIO. 2011).

El gasohol sin embargo tendrá un costo ligeramente superior a las


gasolinas normales. (COMERCIO. 2011).

Tabla 1. Demanda de alcohol etílico anhidro.

DEMANDA NACIONAL DEMANDA DE ALCOHOL


X AÑO DE GASOHOL ETÍLICO ANHIDRO
(LITROS) (Y)

1 2011 120390600 9390467


2 2012 1497354100 116793620
3 2013 1634324000 127477272
4 2014 1656023250 129169814
10 382831172
Fuente: osinergmin. 2015.

2.3 Estudio de la oferta.

Se hace referencia a que “el cultivo de caña en la costa es más


atractivo; ya que se estima que de 1 TM de melaza se producen 230 litros de
alcohol anhídrido, además, con 1 TM de caña de azúcar entre 30 y 40 Kg. de
melaza que a su vez generarán entre 69 y 92 litros de alcohol anhídrido o
etanol, mientras que 1 TM de papa genera entre 70 y 80 Lts. de etanol (similar
a la caña de azúcar).” (L. Cruz y J. Millones. 2014).

La capacidad de diseño nominal de las plantas que operan en Sullana en


producción de etanol anhidro es 355,000 litros/día en Caña Brava y 350,000
litros/día en Maple. Ambas están produciendo aproximadamente un “50%-
60%” de su capacidad instalada.
Tabla 2: Producción para consumo interno de alcohol etílico anhidro

Grupo gloria (ex


Año Caña brava Exportacione Producción
maple)
s (litros) s nacional para consumo interno
litros
2011 126000000 0 5000000 121000000
2012 126000000 126000000 71250000 180750000
2013 126000000 108000000 43750000 190250000
2014 126000000 108000000 10264803 223735197
Fuente: A. Loebl. 2013.

2.4 Mercado potencial para el proyecto.

Nuestro mercado potencial será la demanda insatisfecha de alcohol


etílico anhidro. Es decir consumidores insatisfechos de gasohol.

Hemos utilizado regresión lineal, logarítmica y exponencial para estimar


la demanda del 2018, y tener la cantidades aprox. (ver anexo 1).

TABLA 3. Demanda Insatisfecha encontrada por las distintas regresiones


(litros/años)

Regresión Lineal Regresión Logarítmica Regresión Exponencial


284 180 780.3 litros NO EXISTE 344 117 842 200 litros

Para hallar la producción de la planta para la obtención de alcohol anhidro,


tenemos:

Tomamos el valor mínimo: por regresión lineal.

a. Tomamos el 3% de la demanda insatisfecha

284 180 780.3 litros*0.03 =


8 525 423.408 ANUAL
710 451.9507 MENSUAL
23 681.73169 DÍA

2.5 Precios.
TABLA 4. Varicación de los precios de referencia con respecto a los combustibles.

Fuente: OSINERGMIN. 2015.

Los precios de referencia de las gasolinas y gasoholes de 97, 95, 90 y 84


octanos disminuyeron en promedio 0.88%, 1.19%, 1.90% y 2.47%
respectivamente, respecto a los precios reportados la semana anterior. Del mismo
modo, el precio de referencia de los residuales disminuyó en promedio 0.97%, al
igual que el precio de referencia del alcohol carburante que se redujo en 2.36%,
respecto a lo reportado la semana anterior.

2.6 Canales de comercialización

Nuestro producto será comercializado de forma directa, es decir se venderá


directamente al consumidor sin intermediarios. Su envase será bidones de
150litros. (NTP 381: Envases)
CAPITULO III

Tamaño y Localización

Se evaluaron las posibles alternativas de ubicación de la planta, analizando


cuidadosamente cada alternativa y evaluando cada factor que determine la
ubicación de dicha planta industrial, además del tamaño y capacidad de la misma.

El fin que se persigue en cualquier estudio de ubicación de planta, es


determinar la mejor zona geográfica que permita un abastecimiento continuo de
materia prima, que brinde los servicios y recursos necesarios para desarrollar los
procesos de fabricación y que tenga acceso a los principales puntos de
comercialización.

El estudio de la planta comprende la etapa de Macro localización, habiéndose


seleccionando el departamento de Lambayeque, y para determinar el lugar que
cumpla con los requerimientos del proyecto, se realizó un estudio de micro
localización, cuyas alternativas de ubicación fueron los principales terrenos de
cultivo (materia prima): Tumán y Pomalca. En donde se analizaron las alternativas
que estarían dadas por la que satisfizo mejor los requerimientos de la planta.

3.1 Factores que determinan el Tamaño

3.1.1 Factores de Macro-Localización

De acuerdo al enfoque del estudio la instalación de la planta se


realizara en la región Lambayeque, por ser una de las zonas con mayor
presencia de residuos agrícolas. Como se sabe, Lambayeque es una
de las principales zonas agrícolas del Perú, ocupa el tercer lugar dentro
de las 24 regiones, cuyo valor bruto de producción agropecuaria va en
aumento. Es la cuarta zona a nivel nacional con mayor producción de
maíz (presencia de rastrojo) después de Lima, La libertad y San Martín.
[MINAG, 2012].

3.1.2 Aspectos Geográficos

a) Superficie

Cuenta con una superficie de 14 213,30 km² y está conformada


por las tres provincias. La Provincia de Chiclayo con una superficie
de 3 161,48 km², Ferreñafe con 1 705,19 km² y Lambayeque con 9
346,63 km².
b) Ubicación

La región de Lambayeque está situada en la costa norte del


territorio peruano, a 765 kilómetros de la capital de la república del
Perú.

Límites:
 Por el norte: Región Piura (Sechura, Piura, Morropón y
Huancabamba).
 Por el este: Región Cajamarca (Jaén, Cutervo, Chota, Santa Cruz
y San Miguel).
 Por el oeste con el Océano Pacífico.
 Por el sur: Región La Libertad (Chepén).
 Por el sur: Región La Libertad (Chepén).

c) Topografía

Su relieve es poco accidentado, relativamente llano, con


pequeñas lomas y planicies elevadas llamadas pampas, formadas
por ríos extra zonales que nacen en los contrafuertes andinos. Es
eminentemente costero: 94% de superficie es costa.

d) Pisos Altitudinales

Costa, Yunga marítima, quechua, suni.

e) Clima

Por su ubicación en la zona tropical del hemisferio sur,


Lambayeque tiene variedad de climas. En la Costa el clima es
templado y húmedo, desértico, con escasas precipitaciones,
originando aridez, salvo en los años que se produce el fenómeno de
"El Niño". En los sectores interandinos, el clima es templado y seco
en altitudes entre los 2 000 – 3 000 metros. A mayor altura el clima
varía y las temperaturas son cada vez más bajas y la sequedad
mayor.

f) Hidrografía

Los recursos hídricos en la región son limitados para el uso


agrícola y urbano. Parte del potencial acuífero de la región es
utilizado para riego a través del Sistema Tinajones, además de ríos y
gallito ciego. Cabe mencionar que el agua de los ríos, cubre más del
95 % del agua utilizada en la región.

El Río Chancay, conocido con el nombre de río Lambayeque, es


el más importante. Su largo aproximado es 250 km, de sus aguas
dependen las 3 capitales provinciales, más de 15 poblados menores,
25 empresas agrícolas y medianas y pequeños productores. Río La
Leche: Nace en la región andina de Cajamarca a partir de la
confluencia de los ríos Moyan y Sángano. Tiene un recorrido de 50
km aproximadamente, y sus aguas discurren de Noreste a Sureste.
Presenta una cuenca de 1 600 km2. Río Zaña: Tiene su naciente en
el flanco Occidental de los Andes del departamento de Cajamarca,
en la confluencia de los Ríos Tinguis y Ranyra, a unos 3 000
m.s.n.m. Su cuenca comprende aproximadamente 2 025 km 2, río
Reque: Es la prolongación del río Chancay, con una longitud aprox.
de 71,80 km, desde el Partidor La Puntilla hasta su desembocadura
en el mar. Funciona como colector de los excedentes de agua de
drenaje de las aguas del río Chancay, canal Taymi: Canal principal
de distribución del valle que sirve al 37% del área irrigada, tiene una
longitud de 48,9 km con una capacidad de conducción variable de 65
m3/s. Presenta una sección trapezoidal revestida con mampostería
de piedra y concreto.

g) Población

Lambayeque cuenta con una población de 1 260 650 habitantes


(Proyectada en el año 2015). Su densidad poblacional es de 85,7
habitantes/km² y su tasa de crecimiento anual es de 0,9 %. La
población urbana equivale al 79,5% mientras que la población rural al
20,5% del total. De acuerdo a las actividades que se desarrollan en
el departamento de Lambayeque, la agricultura y el comercio son las
principales actividades con un total de 20,3% y 20 %
respectivamente. Cuenta con un 27,4% de población inactiva tal
como se muestra en la tabla N° 3.32, cantidad considerable de
personas sin empleo a las que se podría beneficiar.

h) Infraestructura

 Ubicación geográfica que le permite integrarse con otras regiones.


 Existencia de vías de comunicación que facilitan su interconexión.
 Presencia de un aeropuerto internacional.
3.1.3 Factores de micro-localización.

a) Disponibildad de Materia Prima

Se eligió a Pomalca y a Tumán, porque su producción lidera en


la región Lambayeque (con participación de 26,7%) y por tener
terrenos con similares características, es decir ambos con suelos
Normales y Salinos haciéndolos aptos para sembrar caña de
azúcar.

La localización de la planta debe tener fácil acceso a la materia


prima principal. Se toma en cuenta estos lugares por las distancias
en referencia a las fuentes de abastecimiento.

Además, con una tonelada de caña de azúcar se produce entre


30 y 40 kg. de melaza, que a su vez generaría entre 6,9 y 9,2 litros
de alcohol. Se estima que de una tonelada de melaza se produce
230 litros de alcohol. (MINCETUR.2005).

Tabla 5. Producción de caña de azúcar desde el 2005-2010. (t)

Departamento/
2005 2006 2007 2008 2009 2010
empresa
LAMBAYEQUE  
873799
Pomalca 354000 501371 613762 713041 910801 9
101196 100955
Tumán 920400 775735 892115 8 6 966481
127440 127710 150587 172500 192035 970448
TOTAL 0 6 7 9 7 0

Fuente: MINAG. 2013.

Siendo Tumán el que más produce melaza.

Tabla 6. Proyección de melaza y bioetanol estimado (2011-2022).

Melaza
Año Bioetanol
(ton.)
(litros)
2011 167991.0967 38637952.23
2012 212290.3817 48826787.78
2013 256589.6667 59015623.33
2014 300888.9517 69204458.88
2015 345188.2367 79393294.43
2016 389487.5217 89582129.98
2017 433786.8067 99770965.53
2018 478086.0917 109959801.1
2019 522385.3767 120148636.6
2020 566684.6617 130337472.2
2021 610983.9467 140526307.7
2022 655283.2317 150715143.3
FUENTE: elaboración propia.

Nuestra materia que es la melaza lo hemos proyectado con el


objetivo de saber cuanto vamos a producir de etanol. Ya que sin
materia prima no podemos abastecer a nuestra demanda.

b) Disponibilidad de Mano De Obra

Se analizan tanto la mano de obra calificada como la no


justificada. Se toma en cuenta los centros especializados de
personal para que los empleados sean más eficientes.

Según MINSA 2015, población estimada en Tumán fue de


30,194 y en Pomalca de 25,323.

c) Cercanías al Mercado

El traslado del producto desde la planta hacia los puntos de


venta en la ciudad de Chiclayo cuenta con ventajas ya que tenemos
la ciudad de Chiclayo como nuestro mercado potencial. Contando
con vías asfaltadas.

d) Abastecimiento de Energía Eléctrica

En el caso del Distrito de Tumán el servicio de energía eléctrica


de uso doméstico e industrial lo presta la Empresa Electro Norte
S.A., en el sistema interconectado Centro- norte, en cambio en los
poblados en el interior del distrito lo brinda la Empresa Tumán S.A.,
que produce energía en base a turbinas a vapor cuyo uso es para
las labores de su planta industrial y administrativa, así como de
abastecimiento de energía a sus pozos de agua. El déficit de
energía en el mediano plazo será notorio, por lo tanto dentro de los
futuros Presupuestos de Apertura Institucional (PIA) en alianza
estratégica con el Estado (sector de energía y minas) o sector
privado deben implementar políticas operativas para ir resolviendo
gradualmente los servicios de energía del Distrito y Centros
Poblados. Y en el caso del Distrito de Pomalca, el único
abastecedor de energía eléctrica es la Empresa Electro Norte S.A.

e) Disponibilidad de Agua

La Central aprovecha el cauce del rio Chancay y tiene una


cuenca de 1,622 km2 con caudales normales que varían entre 6 y
6.45 m3 /seg. Tumán y Pomalca cuentan con agua para sus
regadíos, ya que el río Chancay hace su recorrido por esos lugares.

Tumán ya cuenta con sistema de alcantarillado y Pomalca está


en plena construcción.

f) Situación Financiera

En lo que respecta a su situación financiera: Para el año 2013


La empresa Agroindustrial Pomalca género en Pasivos y Patrimonio
888,462 soles y la empresa Agroindustrial Tumán 872, 878 soles.

g) Servicios

 Salud: Pomalca cuenta con tres establecimientos de salud. Y en


Tumán existe un hospital de propiedad de la Empresa Agro
Industrial Tumán, así como Puesto de Salud de Tumán
(Ministerio de Salud) y establecimiento de ESSALUD, todos
ubicados en la ciudad capital.

 Comunicación: RADIO TUMÁN aún brinda sus servicios como


emisora local, cultural e informativa. Está ubicada en la
Frecuencia 1440 kc A.M., se muestra en la foto abajo la fachada
de Radio Tumán. Pomalca no cuenta con una emisora.

 Comisarías: Pomalca cuenta con una comisaría y Tumán con


dos.

 Educación: En Tumán el total de centros educativos que existen


en el Distrito alcanza un número de 32, de los cuales 14 son de
nivel inicial, 07 de nivel primario, 03 de nivel secundario, 06
centros de educación ocupacional, 01 centro de educación
especial y 01 Instituto Superior Tecnológico; dichos centros se
ubican mayoritariamente en la capital distrital (19) y en 30 menor
número en los poblados de Calupe, Luya, Rinconazo, Vichayal,
La Granja, EL Triunfo, y La Calerita. Comparándola con
Pomalca, existe una gran diferencia, contando con 24 centros
educativos.

 Banco: Pomalca cuenta con un banco de la Nación (Calle 24 de


Junio 324- Pomalca) y Tumán no.

h) Vías de Acceso
 Tumán está Ubicada a 17 Km. de la ciudad de Chiclayo (Capital
de la Amistad). Sus límites geopolíticos son: Por el Norte con el
Distrito de Manuel Antonio Mesones Muro (Provincia de
Ferreñafe), por el Este con el Distrito de Manuel Antonio
Mesones Muro (Provincia de Ferreñafe) y el Distrito de Pátapo y
Pucalá (Provincia de Chiclayo), Por el Sur con el Distrito de Zaña
(Provincia de Chiclayo) y por el Oeste con los distritos de Reque,
Pomalca y Picsi (Provincia de Chiclayo).

 Pomalca se ubica al norte de la costa del Perú, a 770 km. de la


ciudad de Lima y a 7 km. de la ciudad de Chiclayo, Región de
Lambayeque. Limita por el norte con el distrito de Picsi, por el
este con el distrito de Tumán, por el sur con los distritos de
Tumán, Reque y Monsefú y por el oeste con los distritos de
Chiclayo y José Leonardo Ortiz.

 Por otro lado el distrito de Pomalca cuenta con 36.5 kilómetros


en mejoramiento y rehabilitación de vías de acceso Pomalca,
Saltur, Sipan y Pampa grande que impulsara el desarrollo social
y económico de las localidades situadas a lo largo de la ruta. El
distrito de Tumán presenta déficit en caminos carrozables.

3.1.4 Evaluación de factores de localización.

Para evaluar las alternativas propuestas se comenzará con la


ponderación de los distintos de localización. El peso que tendrán
determinará el grado de importancia de dicho factor dentro de la
elección de la localización.
3.1.4.1 Métodos de factores ponderados.

Sean los factores:

A. Materia prima
B. Mercado
C. Mano de obra
D. Energía eléctrica
E. Disponibilidad de agua
F. Servicios de salud
G. Condición de suelos
H. Cercanía a puertos y aeropuertos
I. Situación financiera

Tabla 7. Ponderación porcentual de los factores

PONDERACIÓ
A B C D E F G H I CONTEO
N
A   1 1 1 1 1 1 1 1 8 16.67%
B 0   0 0 0 1 1 1 1 4 8.33%
C 1 1   0 0 1 1 1 1 6 12.50%
D 0 1 1   1 1 1 1 1 7 14.58%
E 1 1 1 1   1 1 1 1 8 16.67%
F 0 0 0 0 0   1 0 1 2 4.17%
G 1 0 1 0 1 0   0 1 4 8.33%
H 1 1 1 1 1 1 1   1 8 16.67%
I 0 0 0 0 0 1 0 0   1 2.08%
48 100.00%
Elaboración propia

ESCALA DE CALIFICACIÓN
Será la siguiente:
EXCELENTE 10

REGULAR 6

MALO 2
RANKING DE FACTORES

Es una técnica de evaluación subjetiva en la que una serie de factores que


influyen en la óptima localización de una planta a los cuales se les asigna una
ponderación de acuerdo a su importancia para cada caso específico. En nuestro
caso, el factor más importante es la cercanía a la materia prima, pues es
necesario asegurar su permanente abastecimiento.

Otro factor es la cercanía al mercado ya que mientras más cerca de la fuente


esté ubicada la planta, disminuirán los costos de transporte del producto final.

En tercer lugar tenemos el factor de la energía eléctrica ya que al no contar,


una planta de destilación, como ésta, con la energía suficiente para el
funcionamiento de sus maquinarias, no se podría trabajar.

Tabla 8. Ranking de factores

RANKING DE FACTORES
CANDIDATOS POMALCA TUMÁN
FACTOR PESO CALIFICACIÓN PUNTAJE CALIFICACIÓN PUNTAJE
A. Materia prima 16.67% 6 1.00 10 1.67
B. Mercado 8.33% 10 0.83 2 0.17
C. Mano de obra 12.50% 10 1.25 6 0.75
D. Energía
eléctrica 14.58% 6 0.88 10 1.46
E. Disponibilidad
de agua 16.67% 6 1.00 10 1.67
F. Servicios de
salud 4.17% 10 0.42 6 0.25
G. Condición de
suelos 8.33% 6 0.50 6 0.50
H. Cercanía a
puertos y
aeropuertos 16.67% 10 1.67 2 0.33
I. Situación
financiera 2.08% 10 0.21 6 0.13
7.75 6.92
Fuente: Elaboración propia.

Tal como se muestra en el tabla. 3 del ranking de factores es el Distrito de


Pomalca el que finalmente obtuvo la puntuación frente a al Distrito de Tumán.
3.2 Tamaño Óptimo

3.2.1 Determinación del Tamaño de Planta Viable.

CAÑA BRAVA Y MAPLE (ahora pertenece a Grupo Gloria) están


produciendo aproximadamente un “50%-60%” de su capacidad
instalada.

Para determinar la capacidad de planta se realizó el siguiente


cuadro:

Tabla 9. Capacidad de planta.

Eficiencia
Área de proceso Teóric Real
o
Fermentación 100% 94%
Destilación 100% 65%
Global (destilería) 100% 75%
Fuente: G. La Roca.2012.

Nuestra capacidad de planta deberá cumplir con la siguiente demanda:

8 525 423.408 ANUAL


710 451.9507 MENSUAL
23 681.73169 DÍA

3.2.2 Factores para determinar el tamaño de planta.

Los factores que afectan el tamaño óptimo de la planta son:

FACTORES
CONDICIONANTES DETERMINANTES
 El tamaño del proyecto y la
 Mercado de consumo existente. demanda.
 Distribución geográfica de los  El tamaño del proyecto y los
consumidores. suministros e insumos.
 Disponibilidad de materia prima.  El tamaño del proyecto, la
 Restricciones de tecnología. tecnología y los equipos.
 Disponibilidad de mano de obra.  El tamaño del proyecto, el
 Normativa ambiental. financiamiento.
3.2.3 Relación tamaño-mercado y materia prima.

De acuerdo a la proyección de la demanda y al balance Oferta-


Demanda, se puede apreciar que los valores de la demanda
insatisfecha en los años futuros son crecientes. Por lo tanto de acuerdo
a las posibilidades reales de implementación de una microempresa
dedicada a satisfacer mercado analizado, plantearemos el análisis para
satisfacer el mayor porcentaje posible del total de la demanda
insatisfecha, es decir se calculará un tamaño de planta con capacidad
que no exceda los 2 841 807.803litros al mes de alcohol etílico anhidro.

En el capítulo nº2 se analizó todo lo referente al estudio de


mercado, se definió la demanda insatisfecha nacional, en la cual
tomaremos el 1%. Este volumen es el que señala el límite máximo de la
planta.

Tabla 10. A continuación se muestra la demanda insatisfecha a partir del 2015 con
62 230 548 litros. Está va en aumento.

DEMANDA
CONSUMO NACIONAL PARTICIPACIÓN
INSATISFECHA PARA
AÑO APARENTE 1%
EL PROYECTO
(LITROS). (LITROS)
(LITROS).

2015 188 212 915.9 62230548.0 622305.48


2016 225 215 085.1 93937724.0 939377.24
2017 262 217 254.2 125644900.0 1256449
2018 299 219 423.4 157352076.0 1573520.76
2019 336 221 592.5 189059252.4 1890592.524
2020 373 223 761.7 220766428.4 2207664.284
2021 410 225 930.8 252473604.3 2524736.043
2022 447 228 100 284180780.3 *2841807.803
Fuente: Elaboración Propia.

*2 841 807.803Litros/mes de alcohol etílico anhidro, este valor se obtuvo


teniendo en cuenta disponibilidad de materia prima, el mercado. Contamos
con la suficiente materia prima para producir esta cantidad y más. Pero por
seguridad optamos por el 1%, ya que el presente proyecto se está iniciando.
Tabla 11. A continuación proyección de materia prima (melaza) y su rendimiento
aprox. de alcohol.

Melaza Bioetanol
Año
(ton.) (litros)
2011 167991.0967 38637952.23
2012 212290.3817 48826787.78
2013 256589.6667 59015623.33
2014 300888.9517 69204458.88
2015 345188.2367 79393294.43
2016 389487.5217 89582129.98
2017 433786.8067 99770965.53
2018 478086.0917 109959801.1
2019 522385.3767 120148636.6
2020 566684.6617 130337472.2
2021 610983.9467 140526307.7
2022 655283.2317 150715143.3
FUENTE: Elaboración Propia.

3.2.4 Relación Tamaño-Tecnologia

El tamaño también está en función del mercado de maquinas y


equipos, porque el volumen que pretende producir el proyecto depende
de la disponibidad y existencias de activos de capital.el tamaño se
define por la capacidad estándar de los equipos y maquinarias
existente, las mismas que se hayan diseñadas para tratar una
determinada cantidad de productos, por lo tanto, el proyecto deberá fijar
su tamaño de acuerdo a las especificaciones técnicas de la maquinaria,
en nuestra casa el flujo de producción de 429.63L/h.

Las maquinarias y equipos a emplearse son las siguientes:

 Tanques de alamcenamiento de acero inoxidable.


 Tanques fermentadores.
 Columnas de destilación y deshidratación
 Intercambiadores de calor.
 Camión cisterna.

Los proveedores de esta tecnología puede ser del mercado local


como internacional.
3.2.5 Relación Tamaño-Financiamiento.

El financiamiento del proyecto se realizará por intermedio de La


Corporación Financiera de Desarrollo S.A. (COFIDE S.A.) a través de
su línea de crédito para Energías Renovables y Eficiencia Energética,
un programa de BIO-NEGOCIO que estableció la empresa para
financiar a largo plazo proyectos de inversión, a personas naturales y
jurídicas que implementen proyectos de energías renovables.

El proyecto tiene como finalidad ofrecer una línea de crédito cuyo


monto es de 65 millones de dólares. Sin embargo, uno de los requisitos
para acceder al financiamiento, es necesario competir por medio de un
concurso con otros proyectos, por lo que existe probabilidad a no ser
elegidos, por ello, como segunda alternativa para financiar nuestro
proyecto se ha pensado pedir un préstamo en una entidad bancaria.
Considerando que el presente proyecto conlleva a la institución de un
Mediana Empresa, se ha considerado las siguientes tasas activas
anuales en las diferentes empresas bancarias. Estimando un préstamo
a más de 360 días, la mejor opción será la entidad Bancaria BANCO
DE CRÉDITO, que presenta la menor tasa de interés para los fines del
proyecto.

Tabla 12. Carácterísticas para el mecanismo confide:

FUENTE: CONFIDE S.A.


TABLA 13. TASAS DE INTERÉS PROMEDIO DE LAS OPERACIONES EN MONEDA
NACIONAL REALIZADAS EN LOS ÚLTIMOS 30 DÍAS ÚTILES. *Por tipo de crédito en
las medianas empresas al 07 de diciembre del 2015.

Tasa
anual (%) Mi
Continental Crédito Financiero Interamerica Scotiabank Interbank Promedio
préstamo Banco
de
hasta
14.26 10.72 - - 17.13 - - 6.02
30 días
de 31 a
13.85 9.8 11.81 13.32 12.27 19.75 - 11.54
90 días
de 91 a
15.97 6.86 6.75 14.55 11.89 17 20 13.29
180 días
de 181 a
17.64 8.59 - 13.18 14.78 20 22.69 13.84
360 días
a más
de 360 12.33 7.71 12.5 12.93 12.7 16.74 20.05 13.57
días
FUENTE: Superintendencia de Banca, Seguros y AFP, 2015.

3.2.6 Relación Tamaño-Inversión

Para la puesta en marcha de la planta procesadora de bioetanol en la


región será necesario una inversión de 96,165,462.8 dólares.
CAPITULO IV: Ingeniería del Proyecto

4.1 Proceso productivo de alcohol carburante (bioetanol)

a) Recepción de Materia Prima:

Las materia prima usada en la producción de alcohol es la melaza


provenientes de diversos centrales azucareros. Esta es continuamente
enviada desde la fábrica mediante bombeo y depositadas en tanques
de almacenamiento.

b) Pretratamiento de la melaza

Esta etapa consiste en someter la melaza a un proceso continuo de


dilución, esterilización y clarificación:

La dilución se realiza en la tubería y se emplea agua o vinaza caliente,


según sea el caso, para bajar la densidad de la melaza hasta 37-39º brix,
logrando la dilución de azucares en estado sólido (lo que desdobla la
sacarosa en sus monosacáridos glucosa y fructosa), disminución de la
presión osmótoca y pre- calentamiento de la misma; porteriormente la
melaza diluida se esteriliza gracias a contacto directo con vapor entre 80 y
85ºC para eliminar la presencia de bacterias y prevenir así la formación de
agentes contaminantes que puedan afectar la viabilidad de la levadura y
características del producto final. Luego pasa a los clarificadores donde por
separación mecánica de sólidos por centrifugación, se remueven los
sedimentos y arenilla (llamado lodos), que pueden inhibir la fermentación y
generar o promover incrustaciones en tuberías y equipos. A esta altura del
proceso se tienen entonces dos líneas de producción: 1. La melaza diluida,
esterilizada y clarificada por un lado y 2. Los lodos por otro.

En la clarificación se utiliza como nutrientes Sulfato de Amonio,


Difosfato de Amonio y Urea que suministran el fósforo y el Nitrógeno
necesario para la propagación de la levadura. Mientras que en la
esterilización se adiciona ácido sulfúrico.

c) Tratamiento y disposición de los lodos

En promedio, y dependiendo de los porcentajes de lodos y los


volúmenes de producción. En los clarificadores se deslodan con agua y se
envía a un tanque de donde se alimenta la decantadora. El lodo remanente,
pobre en azucares, es empleado para procesos de compostaje de tierras.
d) Fermentación:

La palabra fermentación alude al desprendimiento de CO2 durante la


transformación química de ciertas sustancias orgánicas en presencia de los
fermentos o enzimas que actúan como catalizadores de la reacción. Para
realizar la fermentación es necesario agregar levaduras (Saccharomyces
cerevisiae), provenientes del pre-inóculo y enzimas (celulasas), los cuales
son fundamentales para provocar la reacción deseada. La mezcla se
somete a agitación continua a 40ºC, requiriendo calor en el proceso. Como
resultado se obtiene un jarabe principalmente de glucosa que
inmediatamente es convertido a mosto fermentado por la acción de las
levaduras. Al finalizar el proceso de fermentación, el caldo de fermentación
es centrifugado por una centrifuga de discos con el fin de separar un 20%
de biomasa presente en el caldo de fermentación, obteniendo así una
mezcla de etanol-agua que contiene un 8% de etanol y el resto agua.
Tiempo de proceso: 72 horas. Este proceso produce CO2 y residuos.

e) Destilación:

La destilación es la operación mediante la cual se separan los


componentes de una mezcla de varios líquidos; los líquidos se separan
suministrando calor a la mezcla, llegando al instante en que la temperatura
alcanzada es la temperatura de ebullición del componente más volátil; las
moléculas de este se escapan de la mezcla líquida en un estado de vapor y
mediante la refrigeración posterior son condensados.

Después de la separación de los sólidos suspendidos en el proceso de


centrifugación se debe destilar para obtener una pureza de 95% etanol, con
agua. Esta técnica se lleva a cabo en tres columnas. El vino o caldo de
fermentación es calentado hasta 85°C en un intercambiador de tubos,
utilizando como fluidocalefactor la vinaza que será recirculado al
fermentador. Se concentra el etanol hasta el 95%.

f) Deshidratación del etanol

Deshidratación del Etanol por Tamiz Molecular. El alcohol hidratado,


pasa primero por un calentador de alcohol y luego por un evaporador para
lo cual se utiliza vapor a media presión. El alcohol evaporado y en fase
vapor, pasa a través de los propios tamices moleculares en los cuales se
retiene la fracción de agua. El alcohol deshidratado con una concentración
de 99.5% sale por el pie, y después de ser condensado y enfriado, es
enviado a los tanques de almacenamiento.

Hay tres tamices en paralelo que operan de forma alterna, cuando uno
está regenerando, los otros dos están deshidratando. La regeneración se
efectúa para eliminar el agua retenida, y se realiza por medio de una
fracción del vapor alcohólico deshidratado que se está obteniendo en los
otros dos tamices, operando el reactor en este caso al vacío. A este sistema
se le conoce con el nombre de PSA (Pressure Swing Adsoption). El agua es
arrastrada con el alcohol durante la regeneración, este alcohol se recupera
en una columna de Regeneración. El alcohol recuperado se reúne con el
alcohol hidratado en el tanque de recepción de alcohol hidratado, y el agua
sale por el pie de la columna como agua servida.

Tabla 14. Condiciones para la destilación y deshidratación de etanol

Tamices
Condiciones 1ra columna 2da columna
Adsorción Desorción
T° 85°C - 116°C 116°C
P(atm.) 1 1 1,7 0,14
Composición de
producto 45 95 >99,5 -
(% peso)

Fuente: Montoya y Quintero, 2007

g) Almacenamiento y distribución

El producto terminado pasa a los tanques de almacenamiento, donde


en estos se realiza el proceso de desnaturalización, el cual consiste en
adicionar a los 355,9 galones de etanol un 3% de gasolina (10,68 galones),
con el fin de evitar que este sea utilizado en otras actividades diferentes
como el consumo humano. En cuanto a la distribución, tratándose de una
planta de etanol pequeña los distribuidores mayoristas correrán con el costo
del transporte de la planta a su sitio de operación.

h) Propagación de levaduras:

Con ayuda de un laboratorio y la utilización de nutrientes y medio de


cultivo se realizará la propagación de levadura hasta llegar a un volumen de
644,04 kg/h de inoculo, que posteriormente ingresará al fermentador.

4.2 Subproducto de la fabricación de etanol carburante.

De la etapa de destilación queda un subproducto líquido llamado


“vinaza”, compuesto de materia orgánica como alcoholes, ácidos orgánicos
y otros compuestos que no son fácilmente degradables.

Las vinazas son muy ácidas (pH entre 3,5 y 4,3) y se producen en gran
cantidad en una proporción de 10:1, es decir, por cada litro de alcohol se
obtienen 10 litros de vinaza [Quintero 2007], su tratamiento es un tema
relevante para la sustentabilidad de este biocombustible. Además de la
vinaza en el proceso también se produce CO2.

A continuación se detallaran las diferentes tecnologías a utilizar para el


tratamiento de los subproductos generados.

4.2.1 Tratamiento de aguas residuales: Vinaza

La tecnología U.A.S.B (reactor anaeróbico de flujo ascendente)


para tratamiento de aguas residuales cuenta con bajo costo de
instalación. En este tipo de reactor el influente es distribuido en el fondo
y viaja en modo de flujo ascendente del lecho de lodo. Combina un
compartimiento de reacción con un sedimentador interno y un
separador de biogás. En el lecho de lodos, los contaminantes orgánicos
son convertidos en biogás, el biogás generado al elevarse en el reactor
proporciona agitación adecuada de la mezcla de lodo y agua, eso sin
necesidad de mezclado mecánico. El biogás es colectado por la parte
superior con un colector de gas. Si bien existe una variedad de diseños
de colectores de gas, el más usado es el de campana. Del tratamiento
se producirá 286,20 m3 de biogás/h que se enviará posteriormente a la
caldera para su aprovechamiento y el agua entrará a un circuito de
intercambiador de calor en la cámara de combustión.

Fig.1. Esquema del reactor UASB.

4.2.2 Tratamiento De CO2

El CO2 obtenido en la fermentación será lavado con agua


posteriormenteexpulsado a la atmósfera. A través de una columna de
absorción se recuperará 98% del etanol arrastrado en las corrientes de
CO2, para esto se requiere un flujo de agua.
4.3 Diagramas de proceso productivo

4.3.1 Diagrama de procesos

6.
1. RECEPCIÓN DE
Melaza ALMACENAMIENTO Y
Bioetanol
MATERIA PRIMA
DISTRIBUCIÓN

2. PRETRATAMIENTO
5. DESHIDRATACIÓN
DE MELAZA

3. FERMENTACIÓN 4. DESTILACIÓN

Fig.2. Procedimiento metodológico de etanol.


4.3.2 Diagrama de operaciones del bioetanol
4.4 Balance de materiales.

El balance, se iniciará con la producción de etanol anhidro, para ello es


necesario tener en cuenta, la estequiometria de la reacción bioquímica para
la conversión de glucosa a etanol, la misma que se resume en la siguiente
ecuación.

Partiendo de esta reacción y con las masas atómicas se calculará los


pesos moleculares de cada uno de los componentes.

PRE-TRATAMIENTO DE MELAZA POR HORA

 Esta será transportada a un tanque para la dilución. Para la dilución de la


melaza(1500Kg), se debe llevar de 76,88°bx hasta 38°bx. Se usará agua a
una proporción de 1:1 con respecto a la melaza. Es decir 1500Kg de agua.

Ingreso y salida=1500 Kg de agua+ 1500 Kg de melaza=3000Kg dilución.

Agua: 1500 Kg

Melaza : 1500 Kg 3000Kg dilución.

 En la esterilización, la melaza diluida debe pasar de 75° a 80°C. Para este


balance, se ha tomado un valor de Cp de la melaza diluida de 3.59
KJ/Kg°C(CBT Ingeniería Venezolana. S.2010). y un calor de vaporización
a 150psi de 2009.223KJ/Kg(Perry, 1984). Si para 158.48Kg de melaza
diluida se necesita 1.42 Kg/min de vapor. Entonces se necesita 26.88Kg
de vapor. Por otro lado se adiciona 2% de ácido sulfúrico=60Kg.

Como residuo el 12.8% del total que ingresa, es decir:

60Kg de ácido
sulfúrico

26.88Kg de vapor de
agua

2691.76 Kg de
dilución a 80°C.

3000
dilución
395.12 Kg de ácido
sulfúrico+otros

 Mientras que en la clarificación se necesitará de tanque. En la clarificación


se usa 0.074% de fosfato diamonio, 0.045% de urea (Ortega. 2011)y estas
cantidades son diluidas en 5.74% de agua , todo esto por el total de
2691.76 Kg, entonces el total de nutrientes es = 157.71Kg.

Teniendo el conocimiento que el porcentaje de azúcar total de 47.2% se


calcula que se obtendrá un 14.2% en lodos. Entonces equivale a una
remoción de 404.62Kg de lodos, obteniendo así un flujo total de melaza
diluida, esterilizada y clarificada de 1864.58Kg.

Nutrientes: 157.71Kg

2042.89 Kg
de dilución 1795.98Kg clarificada

404.62 Kg de lodos
FERMENTACIÓN POR HORA

El uso de la levadura S.C. es del 5% de la cantidad de la mezcla pre- tratada.


(89.8Kg. ). Enzimas el 1% (esto significa17.96 Kg.).

Si en 3000Kg de dilución existe 600Kg de azucares, además en la obtención del


vino es el 86.8% del total es puro (S.W. Mathewson. 1980), entonces:

 162 Kg de azucares ___________180 Kg de glucosa

600 Kg de azucares___________X

X=666.7 Kg de glucosa.

 180 Kg de glucosa ___________92 Kg de alcohol

666.7 Kg de glucosa ___________X

X=340.78 Kg de alcohol

 180 Kg de glucosa ___________88 Kg de CO 2

666.7 Kg de glucosa ___________X

X=325.94 Kg de CO2

Levadura: 89.8Kg.
325.94 Kg de CO2
Enzimas: 17.96 Kg

1577.8 Kg de vino,
levadura, enzimas y otros.
1795.98Kg
clarificada

1369.53 Kg de vino

208.27Kg de
levadura,
enzimas y
otros.
DESTILACIÓN POR HORA

 Si para 20.2 toneladas de mosto a fermentar se obtiene 1 ton de alcohol


rectificado. Entonces: partir de 1369.53 Kg obtenemos 67.8 Kg de alcohol
rectificado.
 De vinaza se retira el 1.5% (20.54 Kg.)
 Se hace uso de una sola columna de destilación (3 en 1).
 El vapor es utilizado es resultado de la misma etapa.

1369.53 Kg
de vino

67.8 Kg de alcohol
rectificado.

1281.9 recircula en
toda la etapa

20.54 Kg de vinaza

DESHIDRATACIÓN POR HORA

Se hace uso de tamices moleculares.

Se remueve 7 % de agua. Según fuente. Entonces (agua: 26.55 Kg), obteniéndose


así: 352.8 Kg. de alcohol deshidratado.

Ya obtenida se tiene por referencias bibliográficas, que para regenerar el sistema


se usa un porcentaje de aproximadamente 5% del producto, en este caso etanol
anhidro. Este 5% representa: 17.64 Kg de alcohol anhidro.

Ahora tenemos 335.16 Kg. de etanol anhidro de 99.7%.

Para obtener el etanol carburante tenemos que mezclar con 3% de


desnauralizante (10.05 Kg. de gasolina).
204.65 Kg de
alcohol anhidro
(14%)

10.41 Kg. de gasolina


(desnaturalizante.)

Alcohol
carburante
347.24 Kg de (357.65Kg.)
alcohol
rectificado.

4.5 Período operacional estimado de la planta.

Según la producción anual de empresas azucareras proyectadas hasta el


2022(ver tabla.6) esto va en aumento, además su periodo de cosecha y
producción es todo el año.

Por estas razones se esta en la facultad de afirmar que la disponibidad de


melaza periodo 2022 (R.lineal), será de 655 283.2317 ton./año.

Por estudios hechos por MINCETUR(2005), podemos asumir su


rendimiento de 230 L EtOH anhidro/ ton de melaza. De esta manera se
obtienen los 150 715 143.3 litros de etanol anhidro a partir de 655 283.2317
ton de melaza.

Pero por seguridad tomaremos el 1% de la demanda insatisfecha, es decir


2 841 807.803litros de alcohol anhidro/anual.

Tabla 15. Tiempo que se laborarán en la planta.

Días Año 365


Días De Mantenimiento 24
Días disponible para producir 341
Turno/día 3
Horas/turno 8

Como se tiene disponibilidad de materia prima para todo el año (365 días),
la planta también deberá programarse para producir a lo largo de ese tiempo.
Por consiguiente, la producción diaria 8 333.75 L/ día.
FACTOR DE SERVICIO

Considerando los días laborales al año, se tendrá un factor de servicio de:

341
FS= ∗100=93.42%
365

4.6 Capacidad de producción.

CAPACIDAD INSTALADA

*347.24 L/ h de etanol anhidro laborando 24 h/día, se cree conveniente emplear


columnas de destilación con un flujo de 350 L/h de etanol de 95°GL, que pasaron
por un lecho de tamices moleculares para su deshidratación.

X0.9525 350L/h de EtOH 8400 L/día


95% X0.9525
La (valor)
capacidad instalada de la
333.38 de EtOH 8001 L/día (valor)
planta es de 8400 L/día de
95°GL, que al 99.7% pasar a través
de los tamices moleculares se
generará 8001 L/día de etanol anhidro/día.

PRODUCCIÓN

Se tienen los siguientes indicadores:

Rendimiento=230 L EtOH anhidro/ ton de melaza

Producción(341 días,12meses*30-24)=2 841 807.803litros de alcohol anhidro/anual.

Requeriento de materia prima=12355.69 ton de melaza.

Tabla 16. Flujo de producción de etanol anhidro


Día (24
Flujo De Producción Año (264 Días) Hora
Horas)
Producción De
Etanol Anhidro 2 841 807.803 10764.42 448.51
(Litros)
Producción de 2642879.25 al 99.7°GL +
etanol 79286.38(3% de 10311.23 429.63
carburante(litros) desnaturalizante)=2722165.63 litros
Requerimiento De
M.P (Ton.)
12355.69 46.80 1.95
Fuente: Elaboración Propia
Valor: 12GL en 150 ml de solución alcohólica

12ml
150ml*( )=18 ml de alcohol puro
100

Para llevarlo a etanol de 95°GL.

18
=18.95 ml de etanol de 95 % .
0.95

Para llevarlo a etanol de 99.7°GL

18
=18.05 ml de etanol de 99.7 %
0.997

Por tanto:

18.95 ml de etanol de Et OH de 95% ____________100%

18.05 ml de etanol de Et OH de 99.7%____________x

X=95.25%

CAPACIDADES DE EQUIPOS POR CADA ETAPA DE PROCESO DE


PRODUCCIÓN DE LA PLANTA

Si bien es cierto se conoce la tecnología y equipos a emplear para la planta, se


desconocen las capacidades requeridas de los principales equipos por cada etapa
de producción, así de esta manera, se podrá determinar los costos para la
posterior evaluación económica- financiera.

a. Pre- tratamiento
Donde se recepciona, se almacena y se adecua la materia prima para que
ingrese a la fermentación con los parámetros óptimos. Se requiere
principalmente de:

 Tanque de alimentación

El tanque de alimentación debe tener una capacidad para almacenar


1.95 Ton/hora *24 horas/día *3 días= 140.4 Ton de melaza como máximo,
de acuerdo a la capacidad instalada de la planta.

El mantenerse demasiado tiempo almacenado porque puede


fermentarse, originando alcoholes no deseados. Por ende, se ha creído
conveniente que el acopio de melaza se realice 10 veces al mes; es decir,
que cada 3 días se recibirá en la planta la melaza. En otras palabras, la
melaza permanecerá en la alimentación como máximo 3 días.

El tanque debe estar diseñado para 140400 Kg de melaza.

Densidad de la melaza: 1.04Kg/L


Masa: 140400Kg
V:?
140400
V= =135000 L=135 m3 de melaza.
1.04

Se requiere un tanque de 135m3 para la melaza para tres días y


(1950Kg/hora*24horas/día de agua=46800Kg=46800litros=46.8m3/día) de
agua.

b. Dilución
Donde se mezcla el agua y la melaza en una proporción de 1:1. Se tomará
en un día: 135m3 /3 días= 45 m3 de melaza+ 46.8m3/día de agua = 91.8 m3 .

c. ESTERILIZACIÓN
Ingresa la misma cantida de mosto, es decir: 91.8 m3

d. CLARIFICACIÓN
Ingresa la misma cantida de mosto, es decir: 91.8 m3

e. Fermentación
Este proceso es de vital importancia y el de mayor cuidado. Para ello se
necesitaran de 2 tanques fermentadores donde se mezclaran los insumos con
la materia prima pre-tratada, hasta obtener el mosto que se enviara a las
columnas de destilación. Este proceso aproximadamente demora 36 horas.

Tanques Fermentadores

El fermentador, deberá tener una capacidad para fermentar 3863.53 Kg/h*


24horas/día= 92724.72Kg/día= . Y para asegurar la continuidad de su proceso
son innecesarios 3 fermentadores, cada uno de ellos debe fermentar hasta 12
horas.

Densidad:1.0495

Masa: 92724 Kg
92724
Volumen: =88350.64 litros=88.35 m3
1.0495

f. Destilación
En esta parte del proceso es donde se producirá el etanol rectificado y
efluentes como las vinazas principalmente. Se requerirán columnas de
destilación.

Se va a destilar 3467.54 Kg/hora= 79.3m3.

g. Deshidratación
En esta etapa final del proceso, donde verdaderamente se obtiene el
producto deseado, etanol anhidro. A este luego se le adiciona la sustancia
desnaturalizante para convertirlo en alcohol carburante o anhidro.

Lechos de Tanques Moleculares

Se requieren de dos tanques de tamices moleculares para el


proceso de deshidratación. Ambos tienen un trabajo en conjunto, pues
mientras uno absorbe, el otro está siendo regenerado, y viceversa. El ciclo
de absorción es de 12 horas.

Tomando la fórmula de Romero (2007), y relacionándola con el


caso en estudio se plantea lo siguiente:

“Si para una producción de etanol anhidro de 576 m³/d, la cantidad


de agua retenida por el materia (Aᵣ) equivale a una corriente de 900.74
Kg/h, y la capacidad de absorción del material 3A (Ca) es igual a 0.21 Kg de
agua/Kg de desecante.

 379.35 Kg/hora (8674.9 L/día de ingreso al deshidratador)

Entonces se puede determinar la cantidad de tamiz molecular en los lechos


(Cd), capaz de producir 8067.7 L/d de etanol anhidro.

Se emplearan 1374.6 Kg de tamices moleculares 3ª.

Por tanto, siguiendo con el proceso, la capacidad de los tamices debe ser
para deshidratar 8674.9 L/día, y así lograr una producción de 8067.7 L/d de
etanol anhidro.
Tanque para alcohol Carburante

Al etanol anhidro obtenido se le adiciona 3% de desnaturalizante para


convertirlo en alcohol carburante.

de 8067.7 L/d +( 8067.7 L/d *0.03)=8309.731 L/día= 8.309m 3/día.

Tanque para vinaza

Vinaza generada en la destilación. El producto puede ser usado en la


digestión anaeróbica para obtener biogás, o como fertilizante orgánico; y
como efluente, agua residual.

Sera necesario emplear los siguientes equipos:

 52.01 Kg/hora de vinaza (densida de la vinaza=1000Kg/m 3), esto quiere


decir que el volumen será=0.052m3/hora=1.24m3/día.

h. Transporte
El costo estimado del camión cisterna para 3000 galones es de $ 20000
(anexo 26 – Petrolera de Combustible FOTON 3000 – 5000 galones Alibaba
2011 .
INVERSIÓN TOTAL
VALOR VALOR
CANTIDAD
DESCRIPCIÓN UNITARIO TOTAL
UNIDAD
($) ($)
PRE- FERMENTACIÓN Y PROPAGACIÓN DE
     
LEVADURA
Laboratorio 1 3742 3742

RECEPCIÓN DE MATERIA      

Tanque de acero (melaza ) 14 9792.67 137097.38

Tanque de acero (agua ) 5 9792.67 48963.35

PRE- TRATAMIENTO DE MELAZA      

Dilución      
Tanque de mezcla 1 107.97 215.94
Esterilización      
Máquina esterilizadora 2 7500 15000
CLARIFICACIÓN      
clarificador 2 16470.56 32941.12
FERMENTACIÓN      
Fermentador 2 157500 315000
DESTILADORA      

Columna mostera o despojadora

columna evaporadora 1 604668.84 604669.84

columna rectificadora
DESHIDRATADORA      
Deshidrator 1 153985.32 153985.32
Tamices 1478 Kg 12333.5 12333.5

Tanque de alcohol carburante 1 26304.2 26304.2

Tanque para vinaza 1 3925.53 3925.53


TRANSPORTE      
camión cisterna 10000 litros 20000 20000
INVERSIÓN TANGIBLE      
2
Terreno 6905728.75 m 94608471.85 94608471.85

construcción e infraestructura   521 154.24 522 154.24

equipo de oficina   9328.77 9328.77


instalaciones electricas
  42645.48 42645.48
y sanitarias.
INVERSIÓN INTANGIBLE      

Promoción y publicidad   3000 3000


Flete de máquinas y equipos   17058.19 17058.19

Permisos   1000 1000


Estudios y proyectos   2500 2500
capacitación al personal   5500 5500
imprevistos 5%   101780.29 101780.29
INVERSIÓN TOTAL     96,165,462.8

4.5. Distribución de la maquinaria y equipos en la planta industrial (Layout).


CAPACIDAD MEDIDA (mm )
CAPACIDAD CANTIDAD
ÁREAS
(m^3)
POR EQUIPO N
n`~ de carbón
Ss (m^2) Sg(m^2) Se (m^2) ST(m ^2)
(m^3) LARGO ANCHO ALTURA DIAMETRO

ÁREA DE OFICINA, PATIO Y


OTROS

Laboratorio 50
Patio de maniobras 889.05
Acondicionamiento de
Materia prima 107.4
Almacén de producto final
32
Área administrativa 171
Área de vestuarios y baños
50
Área de mantenimiento 200
ÁREA DE PRODUCCIÓN

RECEPCIÓN DE MATERIA

Tanque de acero (melaza ) 135 10 4 14 3900 2000 3141.5 12.566 0.4731099 44163.5475
Tanque de acero (agua ) 46.8 10 4 5 3900 2000 3141.5 12.566 0.4731099 15772.6955
PRE- TRATAMIENTO DE
MELAZA 0 0 0
Dilución 0 0 0
Tanque de mezcla 91.8 7 4 1 7300 3500 9620.84375 38.483375 1.44889907 9660.77602
Esterilización 0 0 0
Máquina esterilizadora 91.8 7 2 2 18850 12000 14580 226200 452.4 33.99786 453372.796
Clarificación 0 0 0
clarificador 91.8 56 2 2 2400 3960 12315.9366 24.6318732 1.85108527 24684.8391
FERMENTACIÓN 0 0 0
45
Fermentador 88.35 2 2 56000 56000 84000 3136000 6272 471.3408 6285486.68
DESTILADORA 0 0 0
Columna mostera o
3 1 15985.01 2285.36 4101.91179 12.3057354 0.61713263 4114.83465
despojadora
columna evaporadora 79.3 40 2 1 6394.004 708.46 394.191942 0.78838388 0.05924705 395.039573
columna rectificadora 2 1 6394.004 354.23 98.5479855 0.19709597 0.01481176 98.7598932
DESHIDRATADORA 0 0 0
Deshidrator 8.6749 8.6749 3 1 10628.7 2657.18 5545.22309 16.6356693 0.83427881 5562.69303
Tamices 1478 Kg 0 0 0
Tanque de alcohol
8.309 8.309 3 1 8659.9 4154.5 13555.4706 40.6664118 2.03942055 13598.1764
carburante
Tanque para vinaza 1.24 1.24 3 1 1292.37 620 301.89815 0.90569445 0.04542058 302.849265
TRANSPORTE 0 0 0
camión cisterna 10 10 1 1 11980 3920 4800 46961.6 46.9616 7.05128424 47015.6129
TOTAL 6905728.75
CAPITULO V: Organización

5.1 Aspectos generales.

5.1.1 Tipo de constitución de la empresa.

La empresa estará constituida como una Sociedad Anónima (S.A.),


con las siguientes características:

 Otorga responsabilidad limitada a sus accionistas.


 Su capital social está dividido en acciones .
 Por Ley, sus accionistas gozan del derecho de suscripción preferente
en caso de emisión de nuevas acciones
 Sus accionistas gozan del derecho de adquisición preferente en caso
de transferencia de acciones si es que así se ha establecido en el
Estatuto Social.
 El número de accionistas varía entre de 20 y 750 accionistas.
 Cuentan con una Junta General de Accionistas, un Directorio y una
Gerencia como órganos sociales.
 Poseen una denominación social.

5.1.2 Autorizaciones para funcionamiento

Para la puesta en marcha del proyecto es necesario contar con las


siguientes autorizaciones, licencias o permisos:

 Licencia de Construcción: Es necesaria para ejecutar las obras


civiles que inician la instalación de la planta de producción de alcohol
etílico.
 Autorización de Compatibilidad de Uso: Es el documento que permite
designar como zona industrial, un predio o terreno que ha sido
destinado a uso agrícola o pecuario.
 Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA): Es el
documento que prueba que el terreno donde se realizan las
edificaciones, no se encuentra dentro de una zona con vestigios
arqueológicos.
 Autorización de Suministro de Energía Eléctrica: Es necesario para
iniciar la instalación de una sub estación eléctrica que alimente de
energía de baja tensión a la planta de producción.
 Autorización de Suministro de Agua: La Empresa Prestadora de
servicios o la Autoridad Nacional del Agua, según corresponda
emiten la autorización para suministrar agua en las instalaciones de
la planta.
 Autorización de Defensa Civil: Permite demostrar que las
instalaciones de la planta son seguras y que se han cumplido con las
medidas preventivas, establecidas por ley para las actividades
industriales.
 Certificado de Salubridad: La Municipalidad, luego de cumplir con los
requisitos de fumigación y limpieza, otorgan el certificado que
demuestra que las instalaciones no constituyen riesgo para la salud
de quienes laboran en la empresa.
 Licencia de Funcionamiento: Es emitida por la Municipalidad y
permite el inicio de operaciones de la planta.

5.2. Estructura Organizativa.

GERENTE

Asesoria Asesoria

Sub - gerente de Sub - gerente de


Comercialización y Producción
Finanzas

Logistica

Ventas Produccion

Control de calidad

Almacen
Mantenimiento
CAPTILUO VI: Estudio Administrativo – Legal

6.1 Estructura Administrativa Legal

En el presente estudio se analiza cómo estará conformada la empresa, la


identificación del recurso humano necesario para operar la empresa dedicada
a la producción de alcohol, así como el salario que devengará el personal. Se
realiza una descripción del perfil de puestos, necesarios para cada empleado;
también se presenta un organigrama funcional de la empresa. La empresa
contribuirá al desarrollo económico del distrito de Pomalca, departamento de
Lambayeque.

6.1.1 Jornadas de trabajo:


Se operará regularmente en un horario de 8:00 a 17:00, de lunes a
viernes y sábado medio día. Aunque se trabajarán turnos especiales
cuando sea necesario. Todo trabajador deberá ingresar a sus labores
con absoluta puntualidad y marcar los ingresos y salidas por medio de
las tarjetas de control de asistencia en el reloj marcador situado en la
entrada de las instalaciones de la empresa. Constituye grave falta
marcar la tarjeta correspondiente a cualquier trabajador, que no sea
exclusivamente la propia.

6.1.2 Deberes y obligaciones de los empleadores:


Base legal: Ley General de Trabajo de la Republica de Perú.
Capitulo Quinto. Obligaciones de los empleadores. Artículo 54.

1) Dar ocupación efectiva a los trabajadores contratados, debiendo,


para ello, asignarles un puesto de trabajo y encomendarles tareas
propias de este;
2) Proteger la vida, integridad física y salud del trabajador, aplicando las
medidas de seguridad e higiene ocupacional que corresponden;
3) Guardar a los trabajadores el respeto y consideración debida a su
dignidad, honor e intimidad;
4) Pagar la remuneración y los beneficios sociales, en la oportunidad y
monto que corresponda;
5) Proporcionar a los trabajadores el espacio, útiles, instrumentos y
materiales necesarios para la ejecución del trabajo;
6) Abstenerse de cualquier acto o conducta que interfiera o afecte el
ejercicio de los derechos colectivos de los trabajadores;
7) Fomentar o proporcionar la capacitación de los trabajadores, para
favorecer su desarrollo técnico y profesional y la mejora de su
producción y productividad;
8) Efectuar conforme a Ley los aportes que les correspondan a los
sistemas de seguridad social a que estén afiliados los trabajadores y,
asimismo, hacer entrega a la entidad respectiva de los aportes de estos
que esté obligado a retener.

6.1.3 Deberes y obligaciones de los trabajadores:


Base legal: Ley General de Trabajo de la Republica de Perú.
Capitulo Quinto. Obligaciones de los empleadores. Artículo 50.

1) Ejecutar personalmente las labores asignadas por el empleador, bajo


la dirección de este o sus representantes, con diligencia y eficiencia;
2) Cumplir el reglamento interno de trabajo y acatar las órdenes e
instrucciones que dicte el empleador en relación con sus labores, salvo
que pongan en notorio peligro su vida o su salud, conlleven la comisión
de un delito o de un acto ilícito o inmoral, afecten los derechos
fundamentales consagrados en la Declaración de la OIT del 18 de junio
de 1998 o lesionen su dignidad e intimidad;
3) Observar una conducta apropiada y respetar y mantener el orden y la
disciplina del centro de trabajo; y presentarse a sus labores, libre del
efecto de bebidas alcohólicas o sustancias estupefacientes, ni
consumirlas durante la jornada de trabajo salvo prescripción médica
que debe ponerse en conocimiento inmediato del empleador, o
autorización expresa del empleador;
4) Guardar el debido respeto al empleador y a sus representantes.
5) Cumplir las normas sobre seguridad e higiene vigentes en el centro
de trabajo y abstenerse de todo acto que ponga en peligro su propia
seguridad, la de los demás trabajadores o la de terceras personas, así
como la del centro de trabajo;
6) Abstenerse de revelar a terceros o aprovechar en beneficio propio,
sin autorización expresa, la información reservada del empleador;
7) No realizar, en beneficio propio o de terceros, actividades idénticas a
las que realiza para su empleador, sin autorización expresa de este;
8) Proporcionar al empleador información veraz sobre los hechos y
situaciones relacionadas con sus labores específicas;
9) Concurrir puntualmente a sus labores, dentro de la jornada y horario
fijados por el empleador, salvo por motivo justificado, observando
criterios de razonabilidad, que debe comunicar al empleador;
10) Cuidar y conservar en buen estado los instrumentos y útiles que se
le hubieren proporcionado para ejecutar sus labores, así como los
bienes encomendados a su custodia, no siendo responsable del
deterioro de estos objetos originado por el uso, desgaste natural, caso
fortuito, mala calidad o deficiente construcción de los mismos;
11) Observar una conducta apropiada y respetuosa en el centro de
trabajo debiendo abstenerse de actos de violencia, faltamientos de
palabra u ofensas de naturaleza sexual;
12) Participar en las actividades de capacitación que dentro de la
jornada de trabajo organice el empleador, para su desarrollo técnico y
profesional mejorar su producción y productividad.

6.1.4 Políticas de la empresa:


Las políticas de la empresa son las que rigen el comportamiento
dentro de ella, refiriéndose al perímetro de la misma. Entre estas
políticas se encuentran:
Todo trabajador debe guardar una conducta adecuada dentro de la
institución y cuidar de los bienes que tenga a su cargo.
Todo trabajador debe mantener el respeto debido hacia sus
compañeros de trabajo y hacia sus patronos.
Todo trabajador debe cumplir con el horario de trabajo establecido.

6.2 Procedimientos para el Registro del Proyecto


Esta sección comprende la descripción de todo el marco legal requerido
para la inscripción, instalación y operación de la planta según la legislación del
país.
La empresa debe cumplir con las normas y requisitos legales establecidos
por los diferentes Ministerios del Estado; estas leyes y normas deberán ser
consultados para asegurar que la empresa es capaz de cumplir con todo lo
estipulado. Las reglamentaciones que deben ser utilizadas son las siguientes:

o Escritura Pública de la Constitución de Sociedad.


o Acta Notarial de nombramiento del representante legal.
o Inscripción en el Registro Tributario.
o Solicitud de Dictamen al Ministerio de Trabajo y Prevención Social.
o Licencia Sanitaria vigente, emitido por el Ministerio de Salud y Asistencia
Social.
o Obtención de Licencia Sanitaria como fábrica envasadora de alcohol.
o Obtención del Registro Sanitario de referencia al alcohol.
o Dictamen favorable emitido por el Ministerio de Ambiente y Recursos
Naturales.

6.3 Estructura Administrativa


La estructura administrativa es el sistema de relaciones formales que se
establecen en el interior de una empresa para que ésta alcance los objetivos.
La administración constituye una actividad importante, se basa en el esfuerzo
cooperativo que se desarrolla en las organizaciones. La tarea básica de la
administración es el alcanzar los mejores resultados, utilizando la capacidad
de las personas.

Gerente General

Asistente de
gerencia

Sub - gerente de Sub - gerente de


Comercialización y Producción
Finanzas

Vendedores Contador
Jefe Destilación Jefe Envasado

Empleado de
Laboratorista
seccion
Empleado de
sección

6.4 Descripción y Perfil de Puestos

6.4.1 Gerente General


Será el encargado de la toma de decisión acerca de la cantidad de
producto que se destilará o se envasará para su posterior salida al
mercado. La decisión se fundamentará en la información que obtendrá
de las reuniones semanales que hará con el sub-gerente de
comercialización y finanzas y el sub-gerente de producción.
Al final de cada mes deberá pedir al sub-gerente de comercialización
y finanzas un estado de cuentas sobre lo ocurrido durante ese mes o
cuando lo estime conveniente.
Dará su aprobación a la compra de materiales destinados tanto para
el proceso productivo como a la reparación de equipo, dicha
información deberá ser proporcionada por el sub-gerente de
producción.
Analizará las propuestas planteadas por el gerente de
comercialización y finanzas acerca de la estrategia comercial que
seguirá la empresa, las evaluará y decidirá cual conviene más a los
intereses de la empresa.
Será el encargado de la toma de decisiones cuando existan
problemas laborales.
Dará su aprobación para ventas al crédito a clientes que lo pidan.
Estarán bajo su jerarquía los sub-gerente de producción y de
comercialización y finanzas.

6.4.2 Sub – Gerente de Comercialización de Finanzas


Se reunirá con el gerente general para analizar las ventas realizadas
semanalmente, así como estudiar las tendencias, de tal modo de llegar
a determinar objetivos de producción y ventas para el mes siguiente.
Distribuirá a los vendedores por zonas específicas de acción para
cubrir los mercados insatisfechos por la competencia. Realizará una
investigación de mercado anual para ver que tan bien el producto ha
suplido las necesidades de los consumidores.
Diseñara estrategias de comercialización.
Será el encargado de la publicidad, promoción de la destiladora y el
responsable de coordinar los canales de distribución de tal modo que el
producto tenga un buen posicionamiento. Para lograr tal hecho,
incentivará a los distribuidores con promociones que serán diseñadas
por él y su implantación dependerá de la decisión de la gerencia
general.
A final de cada año presentará al gerente general un presupuesto
anual para el siguiente año abarcando todas las áreas funcionales de la
empresa.

6.4.3 Sub – Gerente de Producción


Tendrá bajo su responsabilidad coordinar el proceso productivo,
desde que llega la materia prima a la empresa hasta que se entrega el
producto envasado a los compradores.
Tratará y buscará los medios posibles para lograr las metas
productivas propuesta por el gerente general para ese año productivo,
es decir lograr que el proceso productivo sea eficiente en todos sus
departamentos.
Reportará a la gerencia cualquier anormalidad en el personal.
Deberá estar pendiente en cada momento del laboratorio en cuanto
a:
Mantener los márgenes de calidad del producto sacado al mercado
Lograr que el producto final reúna las condiciones mínimas exigidas
por el gobierno.
Tendrá a su mando al jefe de destilación y al jefe de envasamiento,
con los cuales se reunirá periódicamente para comunicarles la cantidad
de producto que debe salir de cada uno de sus secciones asignadas.
Presentará a la Gerencia General la requisición de materiales que se
necesitan en cada una de sus secciones asignadas para· que sea
aprobada autorizándose la asignación de fondos por parte de ellos.
Será el encargado de seleccionar y contratar el personal adecuado
para cada una de las secciones de la empresa, informando
periódicamente al gerente general de cada uno de sus logros.

6.4.4 Jefe de destilación


Reportará al sub-gerente de producción cuando se necesiten
materiales tanto para el proceso productivo como para la reparación de
maquinaria.
Distribuirá a los empleados en las labores a realizarse en la sección
de destilación, de tal modo que se logre destilar la cantidad de producto
propuesto por la gerencia.
Hará reportes mensuales que será dirigido a la sub-gerencia de
producción, acerca de la cantidad de producto que se destiló en ese
mes.
Durante el tiempo en el cual la empresa no este destilando,
distribuirá a los empleados de su sección de tal modo de lograr una
limpieza y mantenimiento general del equipo.
Cuando se dañe algún equipo, se lo comunicará al mecánico que
está a su mando para que repare el mismo.
Tendrá bajo su responsabilidad al laboratorista.

6.4.5 Jefe de envasado


Logrará mantener la calidad del producto.
Vigilará que se etiquete el producto tal como lo exige el gobierno.
Se comunicará con la sub-gerencia de producción cuando haga falta
algún material para la sección de envases.
Hará un reporte mensual dirigido al sub-gerente de producción,
acerca de la cantidad de producto que se encuentra en la sección de
añejamiento así como el producto que se envasó y salió al mercado.
6.4.6 Laboratorista
Reportará al sub-gerente de producción cuando la materia prima o el
producto final no reúnan las condiciones exigidas por el gobierno.
Hacer análisis diario del producto y la materia prima, mediante
muestras tomadas al azar y que sean representativas de la población
que se está tomando.

6.4.7 Empleados de sección


Cada empleado deberá realizar su trabajo solamente en la sección
que se le ha asignado, y su jefe inmediato será el respectivo jefe de
cada sección.
Ejecutará sus actividades dentro de los horarios establecidos por la
empresa.
Toda reparación de equipo requiere del visto bueno del jefe de cada
sección.
Reportará al jefe de cada sección a la cual este asignado la
requisición productivo de materiales necesarios para el proceso.
Observará que se cumplan las normas de limpieza y seguridad
dentro de la empresa, las cuales son exigidas por el gobierno de la
República.
Les es terminantemente prohibido ingerir producto procesado en la
destiladora.
Vigilar que no se produzcan daños al equipo de la empresa.
Reportar cualquier anormalidad en el proceso productivo.

6.4.8 Asistente de Gerencia


Será la encargada de llevar la correspondencia de la empresa en lo
que concierne a cartas, órdenes de compra, recibos, etc.
Hará la planilla semanal de los empleados destinados al proceso
productivo y la planilla quincenal de los empleados destinados al
proceso administrativo.

6.4.9 Contador
Su función específica es llevar los registros contables de la empresa.
Estará en contacto permanente con la sub-gerencia de
comercialización y finanzas, ya que le rendirá cuentas de las de las
posibles ventas que se incurrirán. De esta forma el sub-gerente de
comercialización y finanzas llevará estos datos a la reunión que realiza
con el gerente general todos los meses.
6.5. Resumen.

Al finalizar el Estudio Administrativo Legal se determinó que la figura


jurídica considerada para este proyecto es Sociedad Anónima, debido a la
inversión inicial que se efectuará y porque se necesita el soporte de personas
con estabilidad económica, para que inyecten un flujo de efectivo para las
fases de diseño, construcción y montaje de la planta. Las autoridades de la
planta se regirán bajo todas leyes aplicables. Los inversionistas formarán parte
de la Junta Directiva y se contará con el personal mínimo necesario. El
proceso de implementación de este proyecto, tiene dos grandes fases
principales: la fase de diseño, construcción y montaje y la segunda:
preparación administrativa y productiva.
CAPITULO VII. Estudio Impacto Ambiental.

7.1 Impactos del proyecto sobre el medio ambiente

a) Contaminación del aire: generación de partículas por vehículos y


maquinarias.
b) Contaminación del agua: generación de efluentes de lavado de equipos.
c) Contaminación del suelo: generación de residuos sóidos.
d) Incremento de CO2 en el ambiente.
e) Generación de emisiones.
f) Generación de ruidos, alteración del nivel acústico.
g) Fugas o derrames accidentales

7.2 Medidas de mitigación propuestas para eliminar y/o reducir los daños
provocados por el proyecto

a.1) Mantenimiento preventivo de vehículos de campo


a.2) Afirmado o humedecimiento de vías para reducir polvo

b.1) Utilizar mangueras de alta presión y bajo volumen para la limpieza de los
equipos.
b.2) Utilizar mangueras de alta presión y bajo volumen para la limpieza de los
equipos.

c.1) Recolectar residuo en recipientes adecuados y en área de disposición


temporal para su posterior re utilización.

d.1) Utilizar evaporadores de doble efecto para eliminar emisiones o


reducirlas al mínimo.
e.1) Mantenimiento y Monitorear los sistemas de control de gases

f.1) Exigir el uso de protección auditiva a trabajadores del área.


g.1) Efectuar limpieza rápida de áreas afectadas.
g.2) Disponer residuos de limpieza en recipientes adecuados.

7.3 Plan de Higiene y Seguridad

7.3.1 Plan de Higiene


 Clasificar los residuos sólidos.
 Mantener limpias y ordenadas todas las zonas del área de trabajo.
7.3.2 Plan de Seguridad.
 Se capacita y se entrena a todo el personal, de acuerdo a sus
obligaciones en la planta.
 Uso obligatorio de los equipos de protección adecuados para cada
área de trabajo (zapatos industriales, casco, etc).
 Se tiene que cumplir con todas las reglas, señales de instrucción de
seguridad.
 Reportar inmediatamente cualquier condición o práctica que
considera, pudiese causar lesión a los colaboradores.
 Transitar solo por las zonas delimitadas.
 Reportar cualquier accidente ocurrido en la planta.

7.4 Plan de contingencia

Es el reconocimiento de que los accidentes son posibles, la evaluación de


las consecuencias de los accidentes y la adopción de los procedimientos de
urgencia.

El objetivo de los planes de contingencia es minimizar los daños adentro y


fuera de la planta industrial.

7.4.1 Casos de Emergencia

a) Fugas y derrames del proceso o almacenamiento

Estos incidentes no tienen una frecuencia establecida y pueden


presentarse en cualquier momento, originando un impacto negativo
potencialmente importante en el ambiente. Es necesario tomar
acciones preventivas que reduzcan la posibilidad de ocurrencia y/o
las consecuencias de este tipo de emergencia.

Las siguientes acciones y materiales deben ser incluidos en un


plan de contingencia para derrames y/o fluidos:

o Plano de la planta o almacén, indicando donde se encuentran


almacenados los diferentes productos químicos, así como las
líneas de conducción y distribución de los fluidos.

o Asegurar que los productos químicos estén adecuadamente


almacenados, de ser necesario, con bermas para evitar la
contaminación de las zonas circundantes.

o Información toxicológica de todos los productos químicos y


procedimientos de limpieza en casos de derrame.
o Disponer de contenedores secundarios de derrames, tanto de
reactivos como de fluidos.

b) Derrames de Combustibles, Lubricantes y Solventes

Cuando se produzca este tipo de emergencia el operador deberá


tratar de aislar el tanque dañado con la finalidad de reducir las áreas
afectadas por el derrame. Se procederá luego a remover los suelos
contaminados de acuerdo al programa de manejo y disposición de
residuos preparados por la empresa. Los siguientes pasos se deben
incluir en el plan de contingencia, para derrames de petróleo y aceite:

o Información que identifique los probables patrones de migración


del derrame bajo diferentes condiciones climáticas.
o Sistemas de contenido para los tanques de combustibles.
o Disponer de contenedores secundarios para derrames de
hidrocarburos.

c) Manejo de Residuos Sólidos Peligrosos.


La eliminación de los Residuos Sólidos se realiza de la siguiente
manera:

o Área de acopio:
Se ha implementará una zona libre para almacenamiento de
residuos sólidos, esta zona estará protegida por un cerco de malla
con contenedores custodiados.

o Contenedores de acopio:
Cilindros metálicos con tapa, pintados y rotulados para
almacenamiento de residuos.

o Control de almacenamiento:
Los cilindros de aceites, solventes y derivados de
hidrocarburos son almacenados sobre una tina metálica de
contención.
CAPITULO VIII. BIBLIGRAFÍA

 Memoria anual Agroindustrial Pomalca. 2013


http://bvl.com.pe/inf_corporativa77930_POMALCC1.html
 Memoria Anual Agroindustrial Tumán. 2013
http://www.bvl.com.pe/inf_corporativa78140_TUMANC1.html
 S.W. Mathewson. 1980.
http://journeytoforever.org/es/biocombustibles/produccion-casera-
etanol/tipos-materias-primas.cgi
 Lady Cajo, Lizbeth Nizama, Carmen Carreño «Efecto de la concentración
del inóculo y la melaza como suplemento de la vinaza de destilería para la
producción de biomasa de Candida utilis nativa». 2011
 Miguel A. Otero, Julio A. Martínez- Valdivieso, Gustavo Saura «
Propagación de levadura Candida utilis a partir de vinazas de destilación de
etanol y sus componentes individuales».2010
 Carolina Peña, Rafael Arango «Evaluación de la producción de etanol
utilizando cepas recombinantes de Saccharomyces cerevisiae a partir de
melaza de caña de azúcar».2008
 Síntesis Económica de Lambayeque – Banco Central de Reserva del Perú.
2013
 Vega-Baudrit et al. 2008. Revista iberoamericana de polímeros. Volumen 9(4).
Empleo de melaza de caña de azúcar para la obtención y caracterización de
poliuretanos potancialmente biodegradables.
 A. Loebl. 2013. ETANOL DE PERÚ, Mercado de gasohol, Universidad
Nacional de Ingeniería. enero de 2013.
http://www.eduni.uni.edu.pe/AriLoebl.pdf
 NTE INEN 2 478:2009. ETANOL ANHIDRO. REQUISITOS. Primera
Edición.
https://law.resource.org/pub/ec/ibr/ec.nte.2478.2009.pdf
 United Molasses Company. 1986. The analysis of Mlasses. 4ta edición.
Londres.
 COMERCIO.2011, M. MARTICORENA, INFOGRAFÍA: gasohol, el nuevo
combustible que hoy entró en circulación. Perú.
 PETROPERÚ. 2014,  Ministerio de Energía y Minas.
 J. Vásquez. 2006. Perspectivas en biocombustibles. Perú.
 http://www.osinergmin.gob.pe/
 http://www.cofide.com.pe/cofideportal/main/detail?content-
id=/repository/collaboration/sites%20content/live/main/web
%20contents/content/productos/apoyo-a-la-inversion-productiva-de-
infraestructura-y-de-medio-ambiente/financiamiento-del-medio-
ambiente&version=9
 L. Cruz y J. Millones. 2014). "Proyecto de inversión para la instalación de
una planta productora de alcohol de papa en la provincia de chota",
Universidad Católica Santo Toribio De Mogrovejo, Perú.
 G. La Roca.2012. balance de masa en la destiler
 MINAG. 2013. Principales Aspectos de la Cadena Agroproductiva.
http://agroaldia.minag.gob.pe/biblioteca/download/pdf/agroeconomia/agroec
onomia_canaazucar.pdf

 Montoya Rodríguez, M; Quintero Suárez, J. “Esquema Tecnológico Integral


de la producción de bioetanol carburante”. Universidad Nacional de
Colombia Sede Manizales, 2005.
http://www.bdigital.unal.edu.co/1043/1/mariaisabelmontoyarodriguez.
CAPITULO IX: ANEXOS

ANEXO1. Información obtenida de osinergmin. 2015. Y A. Loebl. 2013

A. REGRESIÓN LINEAL
DEMANDA DE DE ALCOHOL
ETÍLICO ANHIDRO
DEMANDA NACIONAL DEMANDA DE ALCOHOL
X AÑO DE GASOHOL ETÍLICO ANHIDRO X*Y X^2
(LITROS) (Y)
1 2011 120390600 9390467 9390467 1
2 2012 1497354100 116793620 233587240 4
3 2013 1634324000 127477272 382431816 9
4 2014 1656023250 129169814 516679254 16
10 382831172 1142088776 30

n= 4
Y=a+bx donde: b= 37002169.15
a= 3202070.15
n= 4
entonces, x año
5 2015 188212915.9 litros anual
6 2016 225215085.1 litros anual
7 2017 262217254.2 litros anual
8 2018 299219423.4 litros anual

PRODUCCIÓN PARA CONSUMO INTERNO DE ALCOHOL


ETÍLICO ANHIDRO

PRODUCCIÓN
CAÑA BRAVA GRUPO GLORIA (ex MAPLE)
X AÑOS
(LITROS) LITROS
EXPORTACIONES NACIONAL PARA X*Y X^2
CONSUMO INTERNO
1 2011 126000000 0 5000000 121000000 121000000 1
2 2012 126000000 126000000 71250000 180750000 361500000 4
3 2013 126000000 108000000 43750000 190250000 570750000 9
4 2014 126000000 108000000 10264803 223735197 894940788 16
10 715735197 1948190788 30

n= 4
donde: b= 5294993.183
a= 99507401.5
4
x año
5 2015 125982367.4 litros anual
6 2016 131277360.6 litros anual
7 2017 136572353.8 litros anual
8 2018 141867347 litros anual
PROYECCIONES DE PRODUCCIÓN Y DEMANDA, PARA HALLAR DEMANDA INSATISFECHA

DEMANDA INSATISFECHA
AÑOS PRODUCCIÓN DEMANDA
X (Y) X*Y X^2
1 2015 125982367 188212916 62230548 62230548 1
2 2016 131277361 225215085 93937724 187875449 4
3 2017 136572354 262217254 125644900 376934701 9
4 2018 141867347 299219423 157352076 629408306 16
10 439165249.7 1256449004 30

n= 4
donde: b= 31707175.97
a= 30523372.55
4
x año
5 2019 189059252.4 litros anual
6 2020 220766428.4 litros anual
7 2021 252473604.3 litros anual
8 2022 284180780.3 Millones de litros anual

NUESTRA PRODUCCIÓN= 8525423.408 ANUAL


710451.9507 MENSUAL
23681.73169 DÍA

B. REGRESIÓN LOGARÍTMICA

DEMANDA DE DE ALCOHOL
ETÍLICO ANHIDRO

DEMANDA DEMANDA DE
NACIONAL ALCOHOL
X AÑO x'=ln X X' . Y X' ^2
DE GASOHOL ETÍLICO ANHIDRO
(LITROS) (Y)
1 2011 120390600 9390467 0 0 0
2 2012 1497354100 116793620 0.6931 80955168.2718 0.4805
3 2013 1634324000 127477272 1.0986 140048097.5451 1.2069
4 2014 1656023250 129169814 1.3863 179067384.0820 1.9218
10 382831172 3.1781 400070649.8988 3.6092

Y= A+BlnX
B 88460414.29
A 25423782.34
ENTONCES:
x año
5 2015 167795326.8 litros anual
6 2016 183923567.3 litros anual
7 2017 197559800.3 litros anual
8 2018 209372042.6 litros anual
PRODUCCIÓN PARA CONSUMO INTERNO DE ALCOHOL
ETÍLICO ANHIDRO

PRODUCCIÓN
GRUPO GLORIA (ex
CAÑA BRAVA NACIONAL PARA CONSUMO
X AÑOS
(LITROS)
MAPLE) EXPORTACIONES x'=ln X X' . Y X' ^2
INTERNO
LITROS
(Y)
1 2011 126000000 0 5000000 121000000 0.0000 0.0000 0.0000
2 2012 126000000 126000000 71250000 180750000 0.6931 125286352.8862 0.4805
3 2013 126000000 108000000 43750000 190250000 1.0986 209010987.9191 1.2069
4 2014 126000000 108000000 10264803 223735197 1.3863 310162841.9851 1.9218
10 715735197 3.1781 644460182.7905 3.6092

Y= A+BlnX
B 69909851.84
A 123388674.2
ENTONCES:
x año
5 2015 235904240.2 litros anual
6 2016 248650313.2 litros anual
7 2017 259426964.4 litros anual
8 2018 268762124.3 litros anual

PROYECCIONES DE PRODUCCIÓN Y DEMANDA, PARA HALLAR DEMANDA INSATISFECHA

DEMANDA
X AÑOS PRODUCCIÓN DEMANDA INSATISFECHA x'=ln X X' . Y X' ^2
(Y)
1 2015 235904240.2 167795326.8 -68108913 0.0000 0.0000 0.0000
2 2016 248650313.2 183923567.3 -64726746 0.6931 -44865161.4487 0.4805
3 2017 259426964.4 197559800.3 -61867164 1.0986 -67968026.7649 1.2069
4 2018 268762124.3 209372042.6 -59390082 1.3863 -82332135.3394 1.9218
10 -254092905.1 3.1781 -195165323.5530 3.6092

Y= A+BlnX
B -314052.8578
A -63273703
ENTONCES:
x año
5 2019 -63779151.58 litros anual
6 2020 -63836410.18 litros anual
7 2021 -63884821.64 litros anual
8 2022 -63926757.56 litros anual

No existe demanda insatisfecha.


C. REGRESIÓN EXPONENCIAL
DEMANDA DE DE ALCOHOL
ETÍLICO ANHIDRO

DEMANDA DE
DEMANDA
ALCOHOL
NACIONAL
X AÑO ETÍLICO Y'=LN(Y) X*Y' X^2
DE GASOHOL
ANHIDRO
(LITROS)
(Y)

1 2011 120390600 9390467 16.05521 16.05521 1


2 2012 1497354100 116793620 18.57592 37.15184 4
3 2013 1634324000 127477272 18.66345 55.99035 9
4 2014 1656023250 129169814 18.67664 74.70655 16
10 382831172 71.9712 183.9039 30.0
Y= A*e^(0.795 *X)

B= 0.79518
A'= 16.00485
A= 8929312.84

ENTONCES:
x año
5 2015 475915083.3 litros anual
6 2016 1054075588 litros anual
7 2017 2334608388 litros anual
8 2018 5170783182 litros anual
PRODUCCIÓN PARA CONSUMO INTERNO DE ALCOHOL
ETÍLICO ANHIDRO

PRODUCCIÓN
GRUPO GLORIA
CAÑA BRAVA NACIONAL PARA
X AÑOS
(LITROS)
(ex MAPLE) EXPORTACIONES
CONSUMO INTERNO
Y'=LN(Y) X*Y' X^2
LITROS
(Y)

1 2011 126000000 0 5000000 121000000 18.6113011 18.6113011 1


2 2012 126000000 126000000 71250000 180750000 19.01262542 38.0252508 4
3 2013 126000000 108000000 43750000 190250000 19.06384955 57.1915487 9
4 2014 126000000 108000000 10264803 223735197 19.22597375 76.903895 16
10 715735197 75.91374983 190.731996 30

Y= A*e^(0.189524205 *X)

B= 0.18952421
A'= 18.504627
A= 108757039

ENTONCES:
x año
5 2015 280545919.5 litros anual
6 2016 339088665.2 litros anual
7 2017 409847782.1 litros anual
8 2018 495372513.7 litros anual

PROYECCIONES DE PRODUCCIÓN Y DEMANDA, PARA HALLAR DEMANDA INSATISFECHA

DEMANDA
X AÑOS PRODUCCIÓN DEMANDA INSATISFECHA Y'=LN(Y) X*Y' X^2
(Y)
1 2015 280545919.5 475915083 195369164 19.0904 19.0904 1.0000
2 2016 339088665.2 1054075588 714986923 20.3878 40.7755 4.0000
3 2017 409847782.1 2334608388 1924760606 21.3781 64.1342 9.0000
4 2018 495372513.7 5170783182 4675410668 22.2656 89.0623 16.0000
10 7510527361 83.1218 213.0625 30.0000

Y= A*e^(1.0516 *X)

B= 1.0516
A'= 18.151455
A= 76396695.5

ENTONCES:
x año
5 2019 14675569360 litros anual
6 2020 42004811160 litros anual
7 2021 120227305500 litros anual
8 2022 344117842200 litros anual

NUESTRA PRODUCCIÓN= 10323535266 ANUAL


860294605.5 MENSUAL
28676486.85 DÍA
ANEXO 2. Hidrografía. Lambayeque

ANEXO 3.
Método de
Williams

También podría gustarte