Está en la página 1de 7

Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño

Ampliación Maracaibo
Cátedra: Actividad de Formación Cultural I
Prof: Lucrecia Marin

CONQUISTA Y COLONIA
10%

Gómez R, Haziel de los A.


C. I. 30.093.299
Sección; 2-E
Escuela: 49

Maracaibo, noviembre 2021.


INTRODUCCIÓN
El presente ensayo se dispone a abordar los epítomes de la colonización
venezolana; esta se encuentra comprendida entre los inicios de la ocupación y
administración del territorio venezolano en manos de Europa hasta el comienzo de
las guerras de independencia. Es donde se forman las bases de lo que sería la
nación venezolana: la mezcla de las culturas española, indígena y africana; el uso
del español como idioma principal, la adopción del cristianismo, y las
organizaciones territoriales.
La conquista y colonización del territorio de Venezuela por los europeos comenzó
durante el tercer viaje de Colón a América, cuando llegó a la costa oriental del
país. A comienzos de agosto de 1498 las naves de su expedición llegaron a la isla
de Trinidad. De allí se acercó a la costa frente al Delta del Orinoco y
se dirigió hacia el Golfo de Paria atravesando la Boca de Serpientes. El 6 de
agosto los europeos pisaron por primera vez tierra firme en Suramérica.
Intercambiaron regalos con los indígenas, quienes parecían muy interesados en
latón y campanillas. Cuando llegaron los europeos a las costas venezolanas, se
encontraron con un gran número de etnias pertenecientes a grupos culturales muy
distintos.

Los nativos llevaban collares de oro y cadenas de perlas. Al interesarse los


europeos por la procedencia de esos objetos, los amerindios les indicaron que el
oro venía de montañas y las perlas eran de la costa. De allí las naves continuaron
hacia la isla de Margarita y de Cubagua.

Los Welser eran una familia de grandes banqueros alemanes y en marzo de 1528
pactaron un contrato con el rey de Castilla y el emperador de Alemania para la
explotación y poblamiento de la provincia de Venezuela. Ambrosio Alfínger fue
nombrado capitán y gobernador de la recién creada provincia. Entonces vienen los
agentes comerciales alemanes, las autoridades españolas en lo económico y
fiscal y los representantes de la Iglesia. De esta manera se inicia la conquista,
exploración y dominación de Venezuela. Concluida la fundación de la primera
ciudad, Santa Ana de Coro, los alemanes se dan a la tarea de recorrer el territorio
que les habían concedido, estaba comprendido entre el cabo de la Vela (Cerca de
Coro) y Maracapana (en las cercanías de Unare Anzoategui). Sin embargo por
ciertos incumplimientos y desacuerdos el acuerdo duró poco y los españoles
retomaron los territorios.

La conquista tomó más de un siglo y se diferencia de México o Perú debido a la


ausencia de un estado indígena dominante y una infraestructura extensa. Es decir,
no existía ni un gobierno, ni un territorio, ni una etnia: habían diversas culturas y
comunidades indígenas divididas y aisladas entre sí, con sus propias autonomías.
Las características geográficas también dificultaban la colonización de los Llanos y
el territorio al sur del Orinoco frenó la penetración de la corona española durante
mucho tiempo.
Margarita fue conquistada sin lucha porque los indios no opusieron resistencia,
pero parte del gran territorio hubo luchas incesantes que culminaron con el
exterminio de muchas tribus.
Un aspecto notable, fue el plan de Fray Bartolomé de las Casas, un monje
defensor de los indígenas que quería una colonización pacífica. A él se le atribuye
la idea de traer esclavos negros de África, para aliviar las penas de los indios.

Durante el siglo XVI se calcula que arribaron a la Provincia de Venezuela unos


cinco mil españoles y trece mil negros, entonces comienza el proceso de
mestizaje.

Las culturas indígenas soportaron la doble incidencia de la evangelización


impuesta por la corona y la explotación de su fuerza de trabajo, lo que
nuevamente tendría como consecuencia la desaparición de muchas de ellas.

Para esta época se distinguían cuatro grupos sociales en el país: los blancos, eran
los españoles, quienes tenían el derecho a ser capitanes, gobernadores y ejercer
altos cargos. Los criollos, eran blancos nacidos en Venezuela, con ascendencia
española. Solían ser propietarios de grandes extensiones de tierras, de esclavos y
poseían grandes riquezas; como sabían leer y escribir, usualmente surgían como
dirigentes de las ciudades. Los pardos, descendientes del mestizaje, entre blanco,
indio y negro. Era el grupo social más numeroso y gozaban de libertad aunque no
tenían influencia política. Indígenas y negros estaban en el fondo de la pirámide,
no tenían derecho a libertad, pues eran los esclavos de los grandes terratenientes.

La política económica de Venezuela durante la colonia dependía de su producción


agropecuaria junto con el intercambio de mercancía con España, en el que
España siempre resultaba favorecida. El comercio estaba basado en el
mercantilismo. El Consejo de las Indias era el que controlaba el comercio y la
recolección de los impuestos. El comercio estaba basado en el trueque.

Las operaciones de la Guipuzcoana, se iniciaron a mediados del año 1730, estas


aseguran el comercio exclusivo con la Provincia de Venezuela que antes
beneficiaba solo a los ingleses y a los holandeses. Su objetivo era monopolizar el
mercado y acabar con los abundantes contrabandistas, saqueadores y
movimientos ilegales. Fue establecida por la corona española en Caracas y era la
única empresa que estaba autorizada para comercializar las mercancías entre
España y Venezuela. Si bien hubo muchas fricciones sociales debido a la
empresa, varias ciudades pudieron avanzar debido a ella.

En 1777 nace la Capitanía General de Venezuela, esta comprendía varias


provincias como lo eran Margarita, Trinidad, Cumana, Caracas, Guayana y
Maracaibo, con el dominio español, se administraba por un gobernante el cual
debía ser un político-militar llamado Capitán General, designado por el rey como
su representante.
A finales del siglo XVIII, la sociedad colonial entra en crisis y se producen los
primeros movimientos independentistas que preludian la emancipación de la
colonia a comienzos del siglo XIX.
CONCLUSIÓN
Desde la conquista en el siglo XVI, el territorio venezolano y sus nativos se vieron
envueltos en luchas de poder y explotación hasta que un gran número de ellos
fueron despojados de sus territorios para ser convertidos en esclavos. A
comienzos del siglo XVII los españoles ya controlaban la zona costera, los Andes
y su extensión hacia Barquisimeto y algunos reducidos enclaves, mientras que los
Llanos y el sur seguían estando en poder de los indígenas. Encuentros violentos
entre colonizadores e indígenas se prolongaron hasta el siglo XVIII, cuando se
fundaron numerosas ciudades y pueblos en la zona de los Llanos y Guayana. Se
empiezan a formar castas derivadas del mestizaje y el comercio surge con la
agricultura de forma predilecta, el mismo siglo acabaría entonces con
pensamientos de independencia.
BIBLIOGRAFÍA

 Guía de estudio.

 https://www.venezuelatuya.com/historia/conquista.htm

 https://www.venezuelatuya.com/historia/colonia.htm

 https://www.youtube.com/watch?v=g1QEI_Dc31Y

 https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%89poca_de_la_colonia_(Venezuela)

También podría gustarte