Está en la página 1de 9

@pdtparatodos

resumen
química

@pdtparatodos
@pdtparatodos

El átomo
Teorías y modelos atómicos: la masa y las cargas positivas, las que bautiza como
protones.
El número de cargas positivas del núcleo es igual al
Demócrito (siglo VI a.c), número de cargas negativas distribuidas fuera de él.
filósofo griego, postula que el átomo es la partícula más Gran parte del átomo (entre el núcleo y los electrones)
pequeña y sin división que posee la materia, indivisible, es espacio vacío.
invisible e indestructible. Es la primera persona que La masa del P+ es 1800 veces más que la del e-.
introduce esta palabra a la ciencia. Corresponde al 3er modelo atómico.

Científico británico (1805 aprox), Corresponde a Max Planck.


propone leyes antes no estudiadas, marca el inicio de la Científico alemán, comienza a estudiar el átomo desde
teoría atómica moderna. Postula las siguientes leyes: una teoría cuántica.
Ley de conservación de masa Explica que la radiación no puede emitirse ni absorberse
Ley de composición de masa de manera continua, sino que solo de manera
Ley de proporciones múltiples discontinua y consiste en paquetes individuales
llamados cuantos o fotones.
Tiene 3 postulados importantes:
1. Los elementos están formados por partículas muy
Científico (1913 aprox.)
pequeñas esféricas y compactas.
Propone que los electrones se desplazan alrededor del
2. Los elementos de un mismo átomo van a tener todos
núcleo como un pequeño sistema solar.
el mismo tamaño y la misma masa. Y los elementos
Los electrones se mueven alrededor del núcleo en
de diferentes átomos van a tener diferente tamaño y
trayectorias definidas llamadas orbitas.
masa.
Si los electrones pasan de un nivel a otro es porque
3. Los elementos se van a poder combinar entre sí,
ganan o pierden energía.
para enlazarse y poder formar compuestos.
Corresponde al 4to modelo atómico.

Científico (1905 aprox.), Bohr continúa estudiando al átomo y da paso a trabajar


realiza el experimento de los rayos catódicos. Determina en lo que conocemos como aportes del modelo
la existencia de partículas negativas dentro del átomo y atómico moderno. Aquí basa su estudio en el
las bautiza como electrones. hidrógeno y en el comienza a ver que hay una estructura
Desechando la teoría de Dalton, se demuestra que el del protón al medio, el electrón que gira a su alrededor,
átomo es divisible. del espacio vacío entre estos y de la energía que existe
2do modelo atómico: Budín de pasas. entre ellos. (Movimiento del electrón)

Científico (1911 aprox.) Postula que estos electrones que


Estudia la radiación concluyendo que existen los rayos giran alrededor del núcleo tienen una naturaleza como la
alfa, beta y gama. luz, es decir, que los electrones pueden comportarse
Con este experimento concluye que el núcleo concentra como partícula o como onda.
@pdtparatodos

Es un científico que nos permite


identificar el átomo como una estructura amplia de
Propiedades de los átomos:
núcleo con protones y neutrones y de una nube
electrónica compuesta de electrones alrededor de ella. • Su unidad de masa atómica es de: 1,62 x 10 -27

Postula el principio de incertidumbre de • : La cantidad de


Heisenberg: que plantea que en realidad no podemos protones en el núcleo de un átomo. Es único para
determinar ni la posición exacta de un electrón, ni su cada átomo (elemento). Cuando los átomos son
movimiento exacto, y por lo tanto no podemos neutros, el número de protones coincide con el de
determinar la trayectoria que posee el electrón. Esto es los electrones.
porque giran de manera ordenada alrededor del núcleo
en ciertos niveles, pero se mueven constantemente, •
por lo tanto, no podemos determinar donde, cuando y a
: El número de
qué hora está el electrón en tal punto.
protones + el número de
neutrones (n), que tiene
Científico (1927 aprox.) un átomo en su núcleo.

Postula el modelo atómico actual.


Se apoya en Bohr, Broglie y Heisenberg. • Tienen igual número de
electrones, en el caso de especies atómicas
Postula el modelo mecánico cuántico del átomo.
(átomos neutros o iones) se contarán todos los
Considera que los electrones corresponden al 99,9%
electrones que presenta el átomo. En el caso de
del volumen del átomo y que el núcleo es solo 0,1% del
moléculas se contarán todos los electrones de
volumen total.
valencia que la forman, si tiene carga negativa se
Posiciona a los protones y neutrones en el núcleo y
sumará esta carga al número de electrones, si la
que los electrones circulas alrededor en orbitas
carga es positiva se restará el valor de carga a la
ordenadas por niveles de energía.
suma total de electrones.

• : átomos de un mismo elemento (igual


número de protones) que poseen distinta cantidad
1. Existen orbitales, o posible ubicación energética,
de neutrones. A pesar de esto, el comportamiento
definidos como al área donde hay mayor
químico para los isótopos es el mismo.
probabilidad de encontrar un electrón según su
estado energético.
• : Son aquellos átomos que tienen igual
2. Hay estados estacionarios o niveles de energía número de masa A, pero distinto número atómico
fundamentales en los cuales se distribuyen los Z.
electrones de acuerdo a su contenido energético.
• Son átomos que presentan distinto
3. Existencia de un núcleo atómico que contiene la
número másico, distinto número atómico, pero
mayor parte de la masa atómica, incluyendo igual número de neutrones.
protones y neutrones.
@pdtparatodos

Configuración electrónica y números cuánticos:

Son una forma de representar las características de un electrón en un átomo.


Son los siguientes:

I. Número cuántico principal (n): Indica la energía de los orbitales o número de orbitas que presenta
un átomo. Puede ser un número entre 1 y 8 (solo números enteros). Se puede observar en la tabla periódica
como el número que acompaña al orbital donde se encuentra el electrón. Imagínate a un átomo como una
cebolla, donde tenemos un núcleo que sería el corazón de esta y las capas que la cubren se irán utilizando a
medida que posean electrones. Por ejemplo, el hidrogeno que tiene solo 1 electrón ocupa solo 1 capa.

En la tabla periódica los identificamos en los periodos, ejemplo: todos los elementos del periodo 4 indica que
se están utilizando 4 niveles de energía con electrones.
El número cuántico principal (n) para el último electrón del Oxígeno (1s 2 2s2 2p4) es 2.
Si tengo un elemento es tu que último nivel es 3s, su número cuántico principal es 3.

II. Número cuántico secundario o azimutal (l): El número cuántico secundario va a depender
siempre del primario. Es un indicador de la forma que tiene el orbital que contiene al electrón. Se puede ver
también como el número de espacios que encuentro dentro de cada orbital. Existen 4 tipos de orbitales y su
selección varía de 0 a 3:

Orbital s p d f
N° cuántico 0 1 2 3
secundario

Ejemplo: el l del electrón diferencial del carbono (1s2 2s2 2p2) es 1, porque a p le corresponde el 1.

Se calcula oficialmente como:


l = n -1
Al ser n – 1, en esta ocasión se enumera desde 0.

III. Número cuántico magnético (m): Se define como la orientación espacial de los electrones. Varía
desde el -l hasta el l (Número cuántico secundario (l)), pasando siempre por 0, es decir:
@pdtparatodos

m=0
m= -1, 0, 1
m= -2, -1, 0, 1, 2
m= -3, -2, -1, 0, 1, 2, 3

Para determinar el número magnético del electrón diferencial, se debe desarrollar el diagrama de cajas del orbital,
con lo que a cada orientación o “caja” se le asigna uno de los posibles números magnéticos. De este modo, aquel
número asociado al orbital al que pertenezca el electrón diferencial será su número cuántico magnético.

Ejemplo: el número cuántico m del electrón diferencial del oxígeno (1s 2 2s2 2p4) es -1:

-1 0 1

IV. Número cuántico spin (s): En español significa giro e indica hacia que lado gira el electrón. Vale +1/2
si su spin es positivo y -1/2 si es negativo antiparalelo. De este modo basta con observar el diagrama de cajas
previamente hecho en el número magnético (m), para saber si el spin es +1/2 (flecha hacía arriba) o -1/2
(flecha hacía abajo).
Por cada casilla dentro del suborbital solo podrán ingresar 2 electrones por su fenómeno de repulsión.
Ejemplo: El spin del electrón diferencial del oxígeno (1s2 2s2 2p4) es -1/2, ya que la última flecha está hacía
abajo (en el -1).

Se refiere a la disposición de los electrones de un elemento en


el espacio, desde el primero hasta el último de ellos. Para ellos
se definen los orbitales: zonas donde es más probable
encontrar un electrón.

De este modo la configuración establece que estas partículas


se disponen en orbitales de una manera determinada, la que
se identifica con los 4 números cuánticos del orbital.
Entonces, los números cuánticos son la “etiqueta” que permite
reconocer donde podrá encontrarse determinado electrón y,
por lo tanto, son únicos e irrepetibles para cada uno de ellos.
@pdtparatodos

La configuración electrónica se rige por 3 principios:

Indica que los electrones irán llenando los orbitales de energía siempre en
orden y no saltarán a niveles más alejados o de mayor energía.

Establece que cada orbital solo podrá albergar a 2 electrones y deben


ser de distinto spin. Por lo mismo plantea que no existirá para 2 electrones con los mismos números
cuánticos. O sea que no pueden existir 2 electrones de un mismo átomo con los cuatro números cuánticos
iguales a la vez.

para un mismo suborbital y sus casillas, los electrones se


deben llenar en una sola orientación primero (spin positivo) y luego de que los espacios de llenan se
disponen los que tienen spin negativo.

Entonces siguiendo el diagrama de orden de llenado de


electrones, se sabe que los primeros electrones se
ubican en el orbital 1s, luego en el 2s, el 2p, el 3s, etc.
Sin embargo, ¿Cuántos electrones pueden ir en cada
orbital? Esto se define por el tipo de orbital, de la
siguiente manera:

a) Configuración completa o desarrollada: describimos cada nivel de energía utilizados, los suborbitales e
incluso las casillas y los electrones que poseen cada una. Ejemplo: Para el Zinc de número atómico 30, su
configuración electrónica es 1s2 2s2 py2 pz2 3s2 3px2 py2 pz2 3d2 d2 d2 d2 d2 4s2.

b) Configuración semicompleta: Se describen los niveles de energía, los suborbitales y la cantidad de


electrones. Ejemplo: para el Zinc de número atómico 30, su configuración es 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 3d10 4s2.

c) Configuración resumida: Se utiliza para resumir el gas noble anterior más cercano. Ejemplo: para el Zinc de
número atómico 30, su configuración electrónica es [Ar] 3d10 4s2.
@pdtparatodos

• Ordena los elementos en función de su número atómico.


• Sus propiedades se repiten periódicamente pues dependen solo de su configuración electrónica.
• La tabla periódica consta actualmente de 118 elementos, ordenados en 18 grupos Y 7 periodos.
• Esta es la tabla que se utiliza para la Prueba de Transición:

P E R I O D O S

IA VIIIA

IVA VA VIA VIIA


G IIA IIIA
R
U
P
O
S

• Son las columnas de la tabla.


El número de grupo coincide con la cantidad de electrones de valencia en la primera numeración, y A/B
hace referencia a si el último electrón es s, p o d respectivamente.
En un mismo grupo todos los elementos tienen igual configuración externa (para su respectivo nivel).
Los elementos de un mismo grupo comparten propiedades (porque tienen igual configuración externa).

• Son las filas de la tabla.


El número del periodo indica el nivel más externo de los elementos que contiene.
No necesariamente comparten propiedades.
@pdtparatodos

Metal

No metal

Ga ses noble s
Ha lógenos
N itroge noide s
Té rre os

Ca rbonoides

Anf íge nos


Alcalinos

Alcalino
té rreos

• Resistentes a la fractura • Por estar en la transición • Resistencia variable


• Maleables entre metales y no • En general NO dúctiles
• Dúctiles metales, poseen ni maleables.
• Conductores de calor y propiedades • Malos conductores de
electricidad. intermedias. calor y electricidad.
• Tendencia a perder e- • Tendencia a captar e-.

1. Carga nuclear efectiva: El núcleo tiene carga igual a Z, pero la capa externa no la percibe, pues las
capas internas ejercen un apantallamiento. La carga que siente la capa externa se llama carga nuclear efectiva
(Zeff).
@pdtparatodos

2. Radio atómico: Literalmente el radio del átomo, la distancia del centro del núcleo del electrón más externo.
Aumento en un grupo de arriba abajo, y disminuye en un periodo de izquierda a derecha.

3. Radio iónico: La distancia del centro del núcleo al electrón más externo luego de que el átomo se ha
transformado en ion. (Un catión es siempre más chico que su átomo respectivo, y un anión es siempre más
grande). Aumento en un grupo de arriba abajo, y disminuye en un periodo de izquierda a derecha.

4. Potencial de ionización: Energía necesaria para retirar al electrón más externo de un átomo y formar un
catión (+). Es mayor en átomos chicos y menor en átomos grandes. Aumenta hacia arriba y hacia la derecha.

5. Afinidad electrónica: Es la energía que se libera cuando un átomo de una muestra gaseosa capta un
electrón y forma un anión (-). Si el átomo es chico, se libera mucha energía y si es muy grande la energía
liberada es menor. Aumenta hacia arriba y hacia la derecha.

6. Electronegatividad: Tendencia de un átomo a atraer los electrones con los que se encuentra, formando un
enlace. A menos radio mayor es su EN y viceversa. Aumenta hacia arriba y hacia la derecha.

También podría gustarte