Está en la página 1de 2

1

Los muiscas y el orden territorial


Robert M. Hernández (Universidad Nacional de Colombia)

I. INTRODUCCIÓN

L os muiscas gozaban de una riqueza material y cultural,


riquezas que en sí mismo hablan de una civilización muy
interesante y atrayente para estudiar, pero en este ensayo me
quiero concentrar en el orden territorial que estableció a los
muiscas como una población prospera.

II. SOBRE LA RIQUEZA MATERIAL Y CULTURAL

Principalmente son tres cosas las que hacen trascender a los


muiscas en el conocimiento popular. En primer lugar, las obras
en oro hechas por los muiscas cuentan con características
distintivas que no solo construyen su imagen cultural sino
también forman su religión y tradiciones. Lo anterior me lleva
al segundo y siguiente punto. El mito del dorado, que ayuda a
referenciar históricamente a los muiscas y notar que los
españoles sirvieron como cronistas sobre ellos. Como ultimo
punto de esta generalizada visión sobre los muiscas, recordar la
herencia mas notable que nos han dejado, el tejo (herencia que
irónicamente tiene un aporte extranjero). En fin, noto por
encima estos tres hechos para dejarlos de lado un poco y señalar
Imagen 1. Territorio muisca [3].
el verdadero fuerte de los muiscas. Toda civilización o conjunto
poblacional medianamente relevante cuentan con el distintivo
Como se puede observar en la imagen anterior, “Los
de ser influyente con sus vecinos o más allá que ellos. Los
Muiscas, habitantes de la sabana de Bogotá, desde el siglo VI
muiscas eran influyentes (comercialmente hablando) gracias a
a.C. Hasta la conquista española en el siglo XVI, estaban
productos que elaboraban o producían para posteriormente
distribuidos por todo el Altiplano Cundiboyacense, ubicado en
vender o intercambiar, pero (aunque no me gusta llamarlo de
la cordillera Oriental de Colombia” [4]. El territorio muisca
esta manera), su gran fuente de ingresos era la sal.
estaba principalmente dividido entre el territorio del Zaque
Poco puedo hablar de la riqueza cultural de los muiscas que
(capital en Hunza, actual Tunja) y el territorio del Zipa (son
no se haya dicho ya. Su cultura es algo excepcional, merecedor
capital en Funza). Estos territorios, vistos de forma actual,
de muchos estudios, estudios que pueden encontrar muy
cuentan con tierra buena para la siembra, fuentes de agua como
interesantes desde el ámbito histórico o mitológico.
lagunas y ríos, con caminos transitables y fáciles para la
eficiencia del comercio. Estos puntos parecen ser compartidos,
III. ORDEN TERRITORIAL en menor medida claro, por los muiscas que habitaron las
mismas tierras de Cundinamarca y Boyacá. Lo principal es
resaltar la extracción, producción y comercio de sal que viaja
La facilidad de recursos permitió que los muiscas contaran por este territorio.
con riquezas y fueran influyentes, y estas ventajas a la vez “Los chibchas explotaban las minas de sal de Zipaquirá,
trajeron consigo enfrentamientos entre tribus muiscas [1] o Nemocón y Tausa. Perforaban la tierra en estrechas galerías
enfrentamiento con poblaciones vecinas. Estos conflictos con ayuda de instrumentos de madera. Compactaban la sal
parecen no tener un claro vencedor, puede que ni siquiera evaporando el agua salada en grandes vasijas de barro
fueran enfrentamientos con la intención de acabar con el rival, llamadas gachas. El pan así formado se sacaba rompiendo la
pero si deja en claro que las tribus tenían intereses propios o gacha, que únicamente servía por una sola vez. Estos panes
rencillas por aclarar. Los muiscas son en sí una coalición de solían tener dos o tres arrobas de peso.” [5].
tribus cacicazgos [2] que eran regidas por dos jefes. El no tener Al igual que el lapislázuli en Europa y Asia, la sal se
un líder absoluto curiosamente (creo yo) ayudo en el bien convierte en una fuente rentable de riquezas. Ventaja que se da
común de las tribus muiscas. Tener principalmente dos lideres gracias a la bendición de la tierra por brindar este recurso y a la
en lugar de uno facilita la gestión de territorio y recursos. buena administración de una población que es capaz de
controlar el comercio e influenciarlo más allá de su territorio.
2

IV. LOS ESPAÑOLES CON LOS PIES EN Referencias


POLVOROSA

Las crónicas de los extranjeros (sean españoles, [1] Z. Nuestra, «GOV.CO,» Alcaldía Municipal de Zipaquirá, 03 07 2018. [En
línea]. Available: https://www.zipaquira-cundinamarca.gov.co/noticias/que-
portugueses, franceses, etc.) ayudan a entender el territorio y significo-la-sal-para-los-muiscas.

vida de los nativos que habitaban las tierras americanas . El [2] V. I. Ruan, «ALEPH,» ALEPH, 15 Abril 2021. [En línea]. Available:
https://aleph.org.mx/que-es-un-cacicazgos-en-colombia.
volátil terreno formado por “valles, precipicios, suaves
pendientes o abruptos cortes en las rocas” [6] es uno de los [3] Milenioscuro, «Wikipedia,» Wikipedia, 8 Octubre 2013. [En línea]. Available:
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Mapa_del_Territorio_Muisca.svg.
factores que hizo muy difícil la jornada de los españoles en el [4] «Monografias plus,» Monografias plus, [En línea]. Available:
mundo sur americano. “Soportamos muchos sufrimientos en el https://www.monografias.com/docs/Ubicacion-Geogr%C3%A1fica-De-Los-
Muiscas-F3PD4AGPC8U2Y.
viaje hacia el nuevo reino, no solo por tener que ir abriendo
nuevos senderos a través de montañas y colinas, sino por el [5] Ó. Alarcón, «ciudadviva,» Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, [En
línea]. Available: https://www.ciudadviva.gov.co/portal/node/147.
hambre y las enfermedades. Y llegamos a este reino desnudos, [6] M. H. Ángel, «Milenios de ocupación en Cundinamarca,» de Los muiscas en los
descalzos y abrumados por el peso de nuestras propias armas; siglos XVI y XVII, Los muiscas en los siglos XVI y XVII, 2008, p. 22.

todo lo cual había provocado la muerte de muchos españoles” [7] BBC, Dirección, SUDAMÉRICA (Los Reinos Perdidos) Taironas y Muiscas en
las Tierras del Oro - Documentales. [Película]. BBC, 2018.
[7]. El no contar con llanuras o terreno firme (refiriendo al
terreno muisca) quita una gran ventaja militar extranjera, la [8] «Wikipedia,» Wikipedia, 1 enero 2015. [En línea]. Available:
https://es.wikipedia.org/wiki/Cacique_Tundama.
caballería (aunque esta si pudo ser utilizada en contra del
cacique Tundama [8]). Este sin duda era un nuevo mundo para
los españoles, muy diferente a lo que han visto o han vivido.
Puede que no entraran en conflicto directo con los muiscas, al
menos no un conflicto en contra de toda la coalición de tribus,
pero el ambiente suponía una conquista muy difícil.

V. CONCLUSIONES

Para terminar, resumir y dejar las conclusiones de este


ensayo, notare los hechos que se rescatan de toda la
información anterior.
1. El territorio cundiboyacense es en muchos sentidos
rico y próspero.
2. Los muiscas estaban muy bien organizados,
incluso cuando persistían los conflictos.
3. Los muiscas sabían usar su territorio a su beneficio,
no solo en la producción de materias sino también
en la administración del comercio.
4. Los españoles, al igual que Julio Cesar en las
Galias, tuvieron la suerte de no enfrentarse a una
civilización unificada militarmente hablando.

También podría gustarte