Está en la página 1de 2

La CTU es el Consultor Técnico de la Oficina designado por el Juez o el PM.

Para ser designado como perito es necesario estar inscrito en el registro correspondiente que lleva el
presidente del tribunal, es necesario demostrar las habilidades, el sector al que se pertenece (A, B, C) y el
propio. conducta moral.

En el juicio civil, el informe del perito no debe considerarse como un medio de prueba, sino solo como un
medio para investigar el proceso.

Consultor Perceptivo: cuando la CTU tiene la tarea de conocer hechos o situaciones;

Consultor Deductivo: cuando se solicita a la CTU una competencia específica para evaluar los hechos;

La CTU deberá solicitar los permisos para realizar las inspecciones y redactará un informe de estas, que
deberá remitir a la CTP junto con el informe.

La CTU puede hacer uso de un auxiliar si el trabajo requiere más de una persona o habilidades /
herramientas que no están en posesión de la CTU.

En el caso de la consultoría extrajudicial, conocida como ATP (Evaluación Técnica Preventiva), el objetivo es
conocer un aspecto técnico antes de la dispersión de la prueba (ver decomiso). El artículo del Código de
Procedimiento Civil que describe la ATP es 696.

CTU rechazada: cuando se crea que la CTU no ha realizado la consultoría con honestidad o la consultoría se
considera incorrecta. No se le paga y se nombra a uno nuevo.

CTU renovada: cuando el asesoramiento carece de información, por falta de pericia de la CTU, para lo cual
se nombra una nueva y se paga la anterior.

En el caso de un juicio penal es más correcto hablar de un perito del GIP o del PM.

La retribución de la CTU se define mediante tablas y puede ser fija, variable o temporizada.

La tarifa de la CTU es validada por un magistrado, la de la CTP por la orden.

> El diálogo competitivo es un procedimiento utilizado en el caso de contratos muy complejos y por ello
crea las condiciones para establecer un diálogo entre contratistas y contratistas. Todos los operadores
económicos pueden solicitar participar, pero solo los invitados por el poder adjudicador participan en el
diálogo, deben ser al menos 6. Una vez finalizada la fase de diálogo, el resto de los operadores económicos
formulan su oferta, se elige la mejor según el criterio de I gli o relación calidad-precio. Después de la
adjudicación, puede seguir una nueva fase de negociación que, sin embargo, no puede modificar
sustancialmente el acuerdo.

> El convenio marco: es un tipo de convenio estipulado entre uno o más contratistas y una o más
estaciones contratantes, por una serie de contratos que se extienden por un período máximo de 4 años. En
el acuerdo marco se pueden establecer las condiciones, si se trata de un solo operador económico los
contratos se adjudican dentro de los límites de las condiciones establecidas por el acuerdo, si son
operadores se aplican las condiciones establecidas y el diálogo competitivo no se lleva a cabo. lugar. Si las
condiciones no son fijas, si es el caso de un solo operador económico este debe completar la oferta, si hay
al menos tres se debe iniciar un diálogo competitivo.

> La licitación electrónica es un procedimiento de selección de proveedores que se utiliza para bienes y
servicios que pueden evaluarse en base a criterios técnicos y económicos como el cuantitativo. Para
participar es necesario contar con correo electrónico certificado y firma digital, trámite [siguiente>
autorización de la empresa, publicación del anuncio, negociación online, adjudicación. La subasta
electrónica más que un procedimiento de licitación es una herramienta de negociación online, que
favorece la libre competencia y la reducción de tiempos a través de un algoritmo que clasifica
automáticamente las ofertas recibidas.

> Sistema dinámico de adquisición, y procedimiento utilizado en la contratación pública de bienes o


servicios tipo commodity, [una gran oportunidad para las empresas cuya licitación está de hecho siempre
abierta, en la práctica el poder adjudicador publica la licitación con los requisitos y todos los operadores
económicos pueden presentar y adecuar su propuesta de acuerdo a las presentadas por el concurso. > El
diálogo competitivo es un procedimiento utilizado en el caso de contratos muy complejos y por ello crea las
condiciones para establecer un diálogo entre contratistas y contratistas. Todos los operadores económicos
pueden solicitar participar, pero solo los invitados por el poder adjudicador participan en el diálogo, deben
ser al menos 6. Una vez finalizada la fase de diálogo, el resto de los operadores económicos formulan su
oferta, se elige la mejor según el criterio de I gli o relación calidad-precio. Después de la adjudicación,
puede seguir una nueva fase de negociación que, sin embargo, no puede modificar sustancialmente el
acuerdo.

> El convenio marco: es un tipo de convenio estipulado entre uno o más contratistas y una o más
estaciones contratantes, por una serie de contratos que se extienden por un período máximo de 4 años. En
el acuerdo marco, las condiciones pueden

También podría gustarte