Está en la página 1de 2

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Facultad de Ciencias Químicas


QUÍMICO FARMACOBIÓLOGO

PROYECTO PROFESIONALIZANTE

Título del proyecto: Determinación de los niveles de Se, Cu, Mg, Zn y Fe séricos y su
asociación con diabetes mellitus tipo 2 y obesidad en población adulta

Alumnos: Alondra Guadalupe Álvarez Loredo y Daniela Sánchez Parra.


Asesor: Dr. Héctor Hernández Mendoza

Introducción
La patogenia de la diabetes tipo 2 es muy compleja y aún no está clara. Se observa
una conexión entre los oligoelementos y la diabetes mellitus (DM). El metabolismo de
varios oligoelementos se ve alterado en la diabetes mellitus y los desequilibrios de
estos oligoelementos fundamentales pueden causar el colapso de las defensas
antioxidantes y la intolerancia a la glucosa que juegan un papel importante en la
patogénesis y progreso de la diabetes. La homeostasis de los oligoelementos se ve
frecuentemente alterada por la diabetes mellitus debido a la absorción y utilización
deterioradas en el sistema digestivo y la excreción en la orina. La obesidad en sí
misma tiene un impacto en el estado de los oligoelementos, se caracteriza por una
acumulación excesiva de grasa corporal que puede dañar la salud y aumentar la
mortalidad, y se considera un factor de riesgo de enfermedad cardiovascular porque la
acumulación de grasa abdominal aumenta la morbilidad y la mortalidad por estas
enfermedades.
La deficiencia de oligoelementos o elementos traza puede, eventualmente, dar lugar a
una actividad reducida en los sistemas enzimáticos y hormonales que dependan de él,
lo que conducirá a una amplia diversidad de anomalías bioquímicas y funcionales,
que, desde una forma inicial leve, irán evolucionando hacia un perfil definido para cada
oligoelemento en concreto

Objetivo
Determinar los niveles de oligoelementos (Se, Cu, Mg, Zn y Fe) séricos en individuos
adultos con obesidad y diabetes tipo 2 usando Espectrometría de Masas con Fuente
de Plasma Acoplado Inductivamente (ICP-MS), y entender los procesos de tratamiento
de las muestras que son realizados para el análisis de oligoelementos.

Metodología
Se incluyeron en el estudio un total de 20 pacientes de ambos sexos y mayores de 18
años, diagnosticados con diabetes mellitus tipo 2 y con obesidad. A partir de sangre
venosa periférica se tomó el sobrenadante para su conservación a -80°C, y posterior
acidificación. Las muestras de suero se digirieron en un microondas, programado por
15 minutos para alcanzar 200 °C y 15 minutos más para el mantenimiento de
temperatura, y potencia programada entre 300-1200 W. Las muestras se recuperaron
realizando lavados con HNO3 ultrapuro por triplicado. Se pasó a la placa de
calentamiento para la evaporación de la muestra en donde se procedió a
resuspenderse en HNO3 al 2% y se llevó un a aforo de 10 mL. Se vació el contenido
en un tubo Falcón para su conservación y posterior análisis en el ICP-MS (en modo
KED y con celda de colisión), donde se realizó la cuantificación sérica de los
elementos en cuestión. El equipo fue calibrado utilizando una curva de calibración de
10 puntos. Por medio de un auto muestreador y bomba peristáltica fueron introducidas
las muestras, para los resultados se utilizó el Software ScientificTM QtegraTM y Excel
para corroborar de manera manual los resultados de las concentraciones obtenidas.
Resultados preliminares
En el proceso práctico se ha recibido durante 2 semanas una capacitación en el
laboratorio del Instituto de Investigación de Zonas Desérticas (IIZD) para el
procesamiento de aproximadamente 20 muestras séricas por digestión ácida. La
cuantificación de los oligoelementos séricos mediante la técnica de ICP-MS solo se ha
trabajado teóricamente, sin embargo, es importante mencionar que para el manejo de
esta técnica se cuenta ya con una capacitación en la Universidad del Centro de
México (UCEM).

Conclusiones.
 El procesamiento de la medición es largo y complejo, por lo que se requiere de
una meticulosa técnica y disciplina para tener resultados precisos.
 El uso del espectrómetro de masas con fuente de plasma acoplado
inductivamente beneficiará enormemente con su alta precisión, bajos límites de
detección y además reduciendo costos de análisis.
 El proceso de digestión mediante horno no solo optimiza el tiempo de
desarrollo del método sino también en el uso de reactivos, lo cual será más
amigable con el medio ambiente comparado con la digestión en placa.

También podría gustarte