Está en la página 1de 124

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA
DE LA FUERZA ARMADA
NÚCLEO CARACAS

ESTRATEGIAS DE GESTIÓN TECNOLÓGICA

PARA EL MEJORAMIENTO DE LA RED DE COLABORADORES

DEL SITIO WEB DESDELAPLAZA.COM

Autora: Lic. Andrea Hermoso


C.I: 17.498.871

Caracas, Enero 2019


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA
DE LA FUERZA ARMADA
NÚCLEO CARACAS

ESTRATEGIAS DE GESTIÓN TECNOLOGICA PARA EL MEJORAMIENTO


DE LA RED DE COLABORADORES DEL SITIO WEB DESDELAPLAZA.COM

Trabajo de Grado presentado como requisito para optar


al Grado de Magister en
Gerencia de las Tecnologías de Información y Comunicación

Autora: Lic. Andrea Hermoso


C.I.: 17.498.871
Tutora: MSc. Maribel Medina Ramírez

Caracas, Enero 2019

2
3
DEDICATORIA

A la memoria de mi amigo Xoan Noya.-

4
AGRADECIMIENTOS

A mis padres y hermano, por el apoyo permanente, incondicional, certero y


amoroso.

A mis compañeros de trabajo, por enseñarme del periodismo mucho más que
todas las academias por las que he podido pasar.

A mi tutora, profesora Maribel Medina por el apoyo incondicional en cada paso


de la realización de esta investigación.

A Betsa y a Yur, mis dos pilares y apoyos permanentes en el trabajo diario.

A todas las personas que colaboraron con sus comentarios, aportes y


correcciones a este trabajo de investigación.

5
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN………………………………………………………..………. 10
2. CAPÍTULO I: EL PROBLEMA……………………………….………...………. 13
2.1. Planteamiento del problema……………………………………..………... 13
2.2. Objetivo General…………………………………..………………………... 16
2.3. Objetivos específicos……………………………..………………………... 16
2.4. Justificación………………………………………..……………………..…. 17
2.5. Alcance y delimitación……..……………………..………………………... 18
3. CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO…………………..……………………...…. 19
3.1. Antecedentes………………………………………………………………...19
3.2. Bases teóricas…………………………………………………...…..………25
3.2.1. Desarrollo de la web informativa…………………………………… 25
3.2.1.1. Periodismo Impreso Vs. Periodismo Digital……………….. 28
3.2.1.2. El inicio de los sitios web: los blogs personales………...…. 31
3.2.1.3. Modelos de negocios de la web informativa………….……. 33
3.2.1.4. Los buscadores y los nativos digitales……………………… 35
3.2.1.5. Los grandes medios se adaptan a ritmo del usuario……… 36
3.2.1.6. Posibilidades de sustentabilidad en la web……………....… 37
3.2.2. La gerencia de la información……………………………………… 39
3.2.2.1. La gestión y sus estrategias……..…………………………… 40
3.2.2.2. La gestión tecnológica….....…………….…………….……… 42
3.2.2.3. Estrategias a través del Círculo de Deming………………... 46
3.2.2.4. Responsables de implantar la estrategia……….……………50
3.2.2.5. Análisis de impacto en el entorno y la organización………. 51
3.2.2.6. La matriz Estratégica……………………………………….…. 53
3.2.3. Misión y Visión del Sitio Web DesdelaPlaza.com…………………. 56
3.3. Bases legales…………………………………...…………………………..58
3.3.1. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela………..58
3.3.2. Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación…….….……...58

6
3.3.3. Ley Orgánica de Telecomunicaciones…………………………….. 59
4. CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO…………….………….………… 62
4.1. Tipo, diseño y modalidad de la Investigación…………………………….62
4.2. Población y Muestra………………………………………………………... 63
4.2.1. Población……………………………………………………………... 63
4.2.2. Muestra……………………………...………………………………... 64
4.3. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos…………...………...67
4.3.1. Validez del instrumento……………………………………………... 68
4.3.2. Confiabilidad del instrumento……………………………………..... 69
4.4. Técnicas de Análisis de Datos e Interpretación de Resultados…..…… 70
4.5. Fases de la Investigación……..…………………………………………... 71
4.6. Sistemas de Variables……………………………………………………...71
4.6.1. Conceptualización y Operacionalización de las Variables…..… 71
4.6.2. Conceptualización de la variable (evento de estudio)..……….….72
4.6.3. Conceptualización del evento de estudio de la investigación…... 72
4.6.4. Operacionalización de la variable ……………………….………... 73
4.7. Procesamiento y Análisis Estadísticos de los Datos…………………….74
5. CAPITULO IV: LOS RESULTADOS……………………………...…………… 75
5.1. Análisis e interpretación de los Resultados………………….…………...76
6. CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES……………….. 91
6.1. Conclusiones………………………………………………………………...91
6.2. Recomendaciones………………………………………………………..... 92
7. CAPÍTULO VI: LA PROPUESTA……………………………..…...…………... 95
7.1. Propósito de la propuesta…………………………………………..……... 95
7.2. Objetivo de la Propuesta…………………………………………………... 96
7.3. Justificación de la propuesta………………………………………………. 96
7.4. Formulación de la propuesta………………………………….……………97
7.4.1. Diagrama de tortuga…………….………………………..…….…… 98
7.5. Diagnóstico que sustenta la propuesta……………………...………… 100

7
7.5.1. Dimensión Estratégica I (Planificación)………………………….. 102
7.5.2. Dimensión Estratégica II (Hacer)…………………………………. 103
7.5.3. Dimensión Estratégica III (Verificar)……………………………… 105
7.5.4. Dimensión Estratégica IV (Actuar)……………………………….. 108
7.6. Factibilidad de la propuesta……………………………………………… 109
7.6.1. Factibilidad técnica………………………………………………… 109
7.6.2. Factibilidad humana u operativa…………………………………..110
7.6.3. Factibilidad social……………………………….…………….….... 110
7.6.4. Factibilidad económica………………………………..…………... 110
7.7. Beneficios vinculados a la propuesta…………………………………....111
8. Referencias………………..………………………….………………………... 112
9. Anexos………………………………………………………..……………….... 116

8
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL
MAESTRÍA EN GERENCIA DE TECNOLOGÍAS DE
INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES

ESTRATEGIAS DE GESTIÓN TECNOLOGICA PARA EL MEJORAMIENTO


DE LA RED DE COLABORADORES DEL SITIO WEB DESDELAPLAZA.COM

Autora: Andrea Hermoso


Tutora: MSc. Maribel Medina Ramírez
Fecha: Octubre 2018

RESUMEN

La presente investigación está orientada a la formulación de Estrategias de


Gestión Tecnológica para el mejoramiento de la red de colaboradores del sitio
web Desdelaplaza.com, en función del efecto organizacional que acarrea el uso
de las tecnologías en los medios de comunicación, en atención a la constante
supervisión y adaptación ante la necesaria transformación e innovación de la
gestión inmersa en la sociedad de la información, así como al impulso de las Tic.
El estudio está enmarcado en una investigación descriptiva de campo, cuya
modalidad es el proyecto factible, cuya muestra finita está constituida por diez y
seis (16) sujetos pertenecientes al sitio web Desdelaplaza.com, la técnica
empleada será la encuesta y el instrumento, el cuestionario, que será validado
por el juicio de tres (3) expertos, y su confiabilidad se determinará por el
coeficiente del Alpha de Cronbach,

Palabras Clave: Estrategias, Gestión, Sitio WEB, Uso de las TIC

9
INTRODUCCIÓN

Los avances tecnológicos se mantienen en constante cambio y ascenso,


especialmente en el ámbito de la telecomunicación personal. Los desarrollos
orientados a la comunicación individual, permiten a las empresas el acceso a
metodologías de trabajo más eficaces y ágiles, así como el uso de
comunidades web para el intercambio y confirmación de información, tendencia
creciente de productos digitales, desarrollados de la mano de sus propios
usuarios.
En organizaciones periodísticas, educacionales y/o culturales, fundadas
en un principio con la intención de generar bienes de consumo cultural y no
espacios empresariales de desarrollo de lucros, la ausencia de presupuestos
orientados al desarrollo tecnológico impide el crecimiento económico y por lo
tanto la sustentabilidad de dichos proyectos en el tiempo, tomando en cuenta
que su entorno se mantiene en constante crecimiento y aumento de la
competitividad, ante lo cual sucumben este tipo de emprendimientos. A pesar
de las altas aptitudes de los miembros emprendedores del proyecto y de la
intencionalidad de brindar a la sociedad espacios y salidas a ciertas
problemáticas sociales, con regularidad temas como el de la sustentabilidad del
proyecto en el tiempo, son dejados al azar o pospuesto hasta llegar “mejores
momentos” para la inversión en tecnología.
Para la mejora estructural de este tipo de proyectos se hace necesaria la
utilización de sistemas tecnológicos adaptados a los requerimientos en toma de
decisiones, desde los niveles más altos de la organización y el
perfeccionamiento de los procesos que comprenden las actividades en las
mismas. En este sentido, juega un rol fundamental el desarrollo de estrategias,
planificación y metodologías gerenciales que los fundadores suelen omitir por
desconocimiento o espíritu aventurero. La falta de recursos es la excusa más
utilizada a la hora de evaluar desempeños frágiles, pero en el fondo, se trata de

10
la evasión de las funcines del rol gerencial, que exige de una inversión de
esfuerzo y recursos que debe ser acompañada del estudio y la experiencia.
Este trabajo de investigación pretende dar con una fórmula gerencial de
sustentabilidad en el tiempo a un proyecto editorial que posea las
características arriba enumeradas, con la intención de producir bienes de
consumo cultural pero, a su vez, en el desarrollo y sostenibilidad en el tiempo.
Adicionalmente, el área de trabajo donde se desarrolla el proyecto tiene en
contra la vertiginosa rapidez con la que el espectro tecnológico muta, se adapta
y se auto-corrige para generar cada vez más y diversas formas de gestión, de
producción y hasta de relacionamiento. Nos referimos específicamente al
mundo web y al del consumo de información digital.
El planteamiento de lineamientos y estrategia de gestión, pretende
brindar un soporte gerencial al proyecto de la red de colaboradores para el sitio
de producción informativa de actualidad Desdelaplaza.com, organización
pequeña que navega en las aguas de los avances tecnológicos, las cuales en
ocasiones pueden tornarse un mar picado que amenaza directamente a sus
navegantes.
En tal sentido, la investigación se estructura de la siguiente forma:
Capítulo I, denominado El Problema donde se presenta la situación a tratar, los
objetivos propuestos, la justificación sobre la cual se argumentan los aportes de
la investigación y la delimitación de la misma.
Seguidamente, está el Capítulo II o Marco Teórico donde se relacionan
los antecedentes, bases teóricas y legales que le dan fundamentación
conceptual a este estudio.
En el Capítulo III o Marco Metodológico, se indica el tipo y diseño de la
investigación; la población, la muestra y las técnicas e instrumentos de
recolección de datos necesarios para darle respuesta a los objetivos
propuestos. También en este aparte se presenta la operacionalización de las

11
variables objeto de estudio y el cronograma de trabajo. Finalmente, se
presentan las Referencias Bibliográficas que sustentarán la investigación.
Capítulo IV, denominado Presentación y Análisis de los Datos, muestra el
análisis de los resultados de la aplicación de los instrumentos de recolección de
datos y su contrastación con el deber ser. Asimismo se presentan las
Conclusiones y Recomendaciones, centradas en los resultados obtenidos en la
presente investigación, y las recomendaciones sugeridas para la resolución del
problema planteado.
Capítulo V, la Propuesta, donde se presenta el diagnóstico, la
justificación, el objetivo, la fundamentación, la estructura y la factibilidad de la
misma.
Finalmente se presentan las referencias bibliográficas y los anexos
derivados de la investigación.

12
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA

Planteamiento del problema


A partir de septiembre de 2014, se generó una expansión del mercado de sitios
web informativos en Venezuela, especialmente en el área de la temática
política, que impactó directamente en el posicionamiento y por ende en la
operatividad del sitio para mediados de 2015.
En ese contexto nace DesdeLaPlaza.com, un portal web de noticias e
información que mantiene operaciones en el espectro informativo venezolano
desde marzo de 2014. Su filosofía de trabajo ha estado dedicada a la
agregación y producción de contenidos informativos de interés general,
especialmente para un público adulto joven.
El contexto social, político y económico que atraviesa Venezuela
producto de la ofensiva política contra el país acciones de bloqueo
internacional, obligó a retrasar los proyectos de expansión y redefinición de la
marca. A pesar del respaldo moral que brindó la obtención del Premio Nacional
de Periodismo Simón Bolívar en junio del año 2015 al portal, el inicio de la
dinámica informativa marcada por un panorama electoral hasta finales de 2015,
pospuso la toma de decisiones con respecto a la repotenciación de marca. La
necesidad de mantener los esfuerzos dedicados a la agenda diaria del país y la
incertidumbre sobre el futuro económico privaron en la decisión gerencial de
esperar al término del año para iniciar el proceso de reevaluación.
La situación obligó a los gerentes de la marca a repensar el rol del
producto dentro del sistema de medios 2.0 en el país. La necesidad de
potenciar aún más la conexión con el público, redoblar los esfuerzos en la
interacción, aumentar el alcance y multiplicar las visitas se volvió meta
indispensable para el mantenimiento del sitio web.

13
El equipo directivo del emprendimiento resolvió iniciar la reevaluación del
proyecto. Dentro de la misma se plantearon diversas estrategias para el
reimpulso y la reorganización del modelo informativo del portal, debido a la
necesidad de incluirse en las nuevas formas de negocio en el área web/digital,
para mantenerse activos el mercado de la producción de contenidos en la web.
Una nueva realidad económica, política y tecnológica en el área de la
distribución de contenidos, obligaba al equipo directivo a reinventar su
estrategia operativa y de gestión de contenidos.
Luego de ejecutado el diagnóstico, el reporte arrojó la necesidad de
repotenciar el proyecto en varios aspectos. Entre los planes se decidió
implementar la creación de una red de blogueros, columnistas, articulistas y
colaboradores externos a la redacción, con el objeto de ampliar la comunidad
del sitio y reforzar la idea y la realidad de espacio de encuentro en la web,
aumentando el staff para la producción de contenido sin necesariamente
aumentar los gastos de nómina.
Todo esto tomando en cuenta el ritmo exponencial de la revolución
tecnológica que afecta más que nunca a los medios de comunicación en tanto
la potenciación y calidad de las decisiones personales e institucionales. Así
como la radio necesitó 38 años para alcanzar los 50 millones de oyentes, la
televisión precisó de 13 años para alcanzar la misma cifra, internet en apenas
cuatro años (1991 a 1995) alcanzó más de 50 millones de usuarios en todo el
mundo que demandan cada vez más información (Aroche, 2010).
En este sentido, internet y las comunicaciones digitales en su conjunto
están llamadas a convertirse en un escenario privilegiado de los medios
noticiosos como el periodismo digital en el siglo XXI, de ahí la necesidad de
reflexionar sobre la adecuación y el uso de las TIC en el ejercicio periodístico
frente al panorama innovador y ambicioso que se está viviendo, esto obliga a
replantearse aspectos claves sobre los elementos a considerar en la gestión de
las tecnologías y el tipo de periodista necesario en la nueva era de las

14
comunicaciones digitales, lo cual conlleva algo más que revisión, redacción y
difusión en forma clara, veraz y contextualizada.
Lo anterior incorpora orientaciones generales, susceptibles de aplicarse
en estrategias y planes concretos que respondan a necesidades específicas en
cuanto el uso de canales y redes de comunicación formal, en este sentido las
experiencias propias de la investigadora como Gerente del sitio web, le ha
permitido hacer consideraciones en aspectos que afectan y refuerzan este
conjunto de factores, entre las que se pueden enunciar:
a) Escasos lineamientos para información transmitida a través del sitio
web.
b) Inconsistencias en las formas de divulgar las noticias.
c) Condiciones precarias de trabajo, debido a la nula sistematización de
los procesos.
d) Ausencia de procedimientos estructurados.
e) Inexistentes mecanismos de seguimiento y control de la actividad
comunicacional.
Situación ésta que origina la problemática que se refleja en perjuicio de la
dinámica laboral, debido a que la orientación dada a los procesos, ralentiza e
impacta de forma negativa las actividades concretas de comunicación en
tiempo y forma, causando duplicidad de acciones a los empleados y afectando
la actividad esencial para el Sitio Web DesdeLaPlaza.com, a saber, la
continuidad de la operatividad, pues al fracturarse la programación, sufre la
gestión de la organización, impactándola de forma negativa, lo cual hace
impostergable reconducir los procesos en favor de la institución y sus
relacionados.
Lo anterior refleja la necesidad de contar con estrategias que incorporen
elementos diferenciadores que posibiliten ser gestionados con estándares de
calidad y coadyuve al logro de los objetivos. En este escenario se soportó en la
metodología PDCA, impulsada por Edward Deming, como una forma de

15
incorporar elementos que contribuyan con la eficiencia y competitividad del sitio
Web DesdeLaPlaza.com, mediante una mejora integral de la competitividad, de
los productos y servicios, mejorando continuamente la calidad, reduciendo los
costos, optimizando la productividad e incrementando la participación de la
organización toda.
Por todo lo expuesto se plantean tres interrogantes generales a
desarrollar en la investigación:
¿Cuál es la situación actual los procesos del sitio web de información de
actualidad DesdeLaPlaza.com?
¿Cuáles factores internos y externos que orientan la gestión desarrollada por el
sitio web de información de actualidad DesdeLaPlaza.com?
¿Cuáles estrategias de gestión se adecuarían al sitio web de información de
actualidad DesdeLaPlaza.com?

Objetivo General
Formular estrategias de gestión tecnológica para el mejoramiento de la red de
escritores colaboradores del sitio web de información de actualidad
DesdeLaPlaza.com

Objetivos específicos
• Identificar la situación actual de los procesos tecnológicos de la red de
escritores del sitio web de información de actualidad DesdeLaPlaza.com.
• Determinar elementos estratégicos de gestión tecnológica que orienten
los procesos del sitio web de información de actualidad
DesdeLaPlaza.com.
• Plantear estrategias de gestión tecnológica para el mejoramiento de la
red de escritores del sitio web de información de actualidad
DesdeLaPlaza.com.

16
Justificación e Importancia de la Investigación
Las razones por la cuáles realizar esta investigación residen en que, siendo el
sitio web de información de actualidad DesdeLaPlaza.com, un medio de
comunicación digital, es imprescindible que el uso de las TIC sea incorporado en
la ejecución integral de la gestión, que permita el alcance de los objetivos
propuestos en beneficio de todos los relacionados. En este contexto, la
investigación pretende formular estrategias de gestión, que colaboren en la
conducción de los procesos mediante el uso e impulso de las TIC.
En atención a lo anterior, los aportes de la investigación serán de gran
relevancia, tanto para los trabajadores del sitio web de información de actualidad
DesdeLaPlaza.com, en cuanto al desarrollo gerencial de los equipos
multidisciplinarios a cargo de la gestión de información institucional y/o
corporativa, potenciando la toma de decisiones, así como para la dinámica de los
procesos y el flujo sostenido de las actividades.
La importancia social del estudio se refleja en la utilidad para determinar
las acciones que repercutirán en la gestión y/o conducción, relacionados al
control y seguimiento de la información organizacional y el uso de las TIC
adecuadas.
En el ámbito institucional, el estudio destaca desde el punto de vista del
mercado laboral de medios de comunicación digital y las decisiones pertinentes
sobre el uso e impulso de las tecnologías disponibles, sus fortalezas frente a
empresas de igual actividad, que favorezcan la sana competencia.
Así mismo, los resultados de la investigación contribuirán para acercar dos
ejes importantes en la relación periodismo-comunidad, dado que que una vez
finalizada esta investigación, se podrán establecer los parámetros que deben
poseer los profesionales de la información para ofrecer al público en general
datos relevantes de la gestión institucional, así como impulsar el intercambio
comunicacional entre ambos actores (institución-comunidad), por lo que el aporte

17
social de este estudio es relevante, tomando en cuenta la objetividad y
responsabilidad que debe tener todo profesional de la comunicación.
La aplicación de métodos y estrategias gerenciales en la gestión del
conocimiento y la información son rara vez aplicadas en modelos de
comunicación que no están ligados directamente a propósitos comerciales.
Proyectos culturales, periodísticos, comunicacionales que tienen como objetivo
el desarrollo de un bien cultural con regularidad caen en el caos organizativo y
la generación de planes sin métodos de planificación, seguimiento y control. En
este caso, la utilización de herramientas tecnológicas como base para
emprendimientos colaborativos, genera una oportunidad de expansión de
tendencia mundial, por la propagación que existe en la creación libre y personal
de contenido y la cantidad de información desordenada y desorganizada que
viaja en el ciberespacio. La cantidad de individualidades generando
conocimiento, opinión, información y creación libre, sin orden ni organización,
limita su consumo adecuado.
De igual forma, el presente estudio servirá como precedente y/o soporte
a futuras investigaciones vinculadas al tema, con un carácter innovador y
propositivo, mediante métodos colaborativos en web y la ventaja poder crecer y
transformarse en el tiempo, adaptándose a las realidades del trabajo y de las
dinámicas propias de los colaboradores, por lo que, a su vez, da nuevas
expectativas como modelo de negocio a una empresa web que vive del tráfico
de visitas en su página.

Alcance y delimitación de la investigación


La presente investigación se llevará a cabo en la del sitio web de información de
actualidad DesdeLaPlaza.com, ubicada en el municipio Libertador, Caracas y
su alcance vendrá dado por la formulación de las estrategias para la gestión,
que coadyuven al mejoramiento continuo de la organización.

18
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

Una vez definido el planteamiento del problema, así como los objetivos
generales y específicos, reflejando los fines investigativos, se precisa establecer
aspectos teóricos que soportarán el presente estudio. Para lo cual, de forma
inicial se señalan los antecedentes examinados, como marco de referencia a la
investigación. Luego se definieron conceptos de Administración y Gerencia,
relacionados con Gestión Estratégica, como columna vertebral de la visión
organizacional moderna, así como las bases legales en las cuales se cimienta
el trabajo de investigación.
En este orden de ideas, se procede a revisar y analizar variadas teorías
que orientan la conducción del trabajo investigativo y se procede a la
sistematización de variables que explican los elementos principales del estudio
y sus respectivos indicadores.

Antecedentes de la Investigación
Por lo general las investigaciones académicas relacionadas con el periodismo
digital, se mueven en el ámbito del estudio del impacto de las redes sociales y
del marketing de empresas digitales. Desde el punto de vista del periodismo o
las empresas de periodismo los avances son estrictamente técnicos y referidos
a la producción de contenidos. Sin embargo, varias investigaciones sirven de
soporte teórico para el proyecto que hoy nos planteamos, dando cuenta de
diferentes ámbitos de estudio y como inciden directamente en la formulación de
este planteamiento.
La investigación de Cano (2018), titulada “Comunicación digital y su
gestión en el mundo del fútbol”, realizada en la Universidad de Cádiz, para
optar al grado de Doctor en periodismo deportivo. El estudio tiene como objetivo
comprobar el estado actual de la comunicación digital y su gestión en el mundo

19
del fútbol profesional. Para ello, el autor analiza el contenido emitido en salas de
prensa online de clubes (masculinos y femeninos, españoles y de otros países)
y federaciones nacionales con sus respectivos dominios web, así como sus
cuentas oficiales en Twitter, Facebook, Youtube, Instagram y Google +.
También se detiene en las cuentas de Twitter de destacados jugadores
profesionales y en la explotación que estos hacen de sus respectivas marcas
personales.
Así, la muestra elegida en esta tesis doctoral la componen diez clubes de
Primera (Real Madrid, FC Barcelona, Valencia, At. Madrid, Athletic Bilbao,
Espanyol, Sevilla, Real Sociedad, Real Betis y Las Palmas), tres clubes
femeninos (Atlético de Madrid Féminas, Oviedo Moderno Club de Fútbol y
Zaragoza Club de Fútbol Femenino) y otros tres de diferentes categorías (Real
Zaragoza, Real Oviedo y Cádiz).
Igualmente, se analizan clubes internacionales, femeninos (FFC
Frankfurt y Western New York Flash Football Club) y masculinos (Bayern de
Munich, Boca y River Plate, Flamengo y Sao Paulo, PSG, Manchester Utd.,
Liverpool y Chelsea, Milan y Juventus, Benfica y Porto, Galatasaray,
Olympiakos, Celtic, Al Saad, Jubilo Iwata, Liga Deportiva Universitaria, Los
Angeles Galaxy y América de México.
Por último, incluye el estudio de la gestión de comunicación digital de
cinco federaciones nacionales de fútbol (AFA (Argentina), CBF (Brasil),
Federación Italiana, RFEF y Football Association (Inglaterra) y del
comportamiento de seis futbolistas en sus cuentas de Twitter: Cristiano
Ronaldo, James Rodríguez, Neymar, Iniesta, Neuer y Rooney.
Entre las conclusiones de esta tesis, destacan las enumeradas a
continuación, la gestión de las RRSS en comparación con salas de prensa
online se realiza de forma muy parecida, con un tipo de contenidos que también
son similares. Solo en Twitter publican más que en salas de prensa. Los clubes

20
de fútbol profesionales europeos emiten más contenido que los de otros
continentes.
Twitter es claramente la red social favorita entre clubes de fútbol
nacionales e internacionales a la hora de compartir contenido en internet, con el
73,5% del total de las publicaciones de clubes y federaciones. Las siguientes
son, por este orden, Google + e Instagram.
Los tipos y categorías de contenidos que comparten en menor o mayor
medida las entidades analizadas, tiene que ver con el interés de sus
seguidores, Así, las categorías referidas al juego de un partido (prepartido,
partido y postpartido) son las más utilizadas por los clubes, mientras que en las
federaciones se hace más hincapié en la cantera. Otros clubes, según ámbito
geográfico, otorgan importancia al contenido sobre afición.
Las categorías de contenido Publicidad y Patrocinadores influyen en el
seguimiento y emisión de contenido de las cuentas oficiales y medios de los
clubes, federaciones y jugadores.
Las categorías de contenido se usan de manera diferente según el canal:
en Twitter, Facebook e Instagram destacan contenidos sobre partidos, mientras
que en Youtube sobresalen ruedas de prensa y entrevistas. Las cuentas de
Twitter de jugadores son gestionadas de forma muy diferente que clubes y
federaciones. La gestión aquí tiene como finalidad principal de conectar con el
fan y en ellas destacan contenidos relacionados con la vida personal y los
patrocinadores.
Generalmente los clubes de fútbol no hacen partícipes a sus jugadores
en cuentas oficiales. De hecho en los principales clubes del mundo como Real
Madrid y Barça el grado de utilización de contenido sobre jugadores es muy
baja, los clubes en las redes sociales no hacen a aficionados todo lo partícipes
que deberían ser teniendo en cuenta el potencial de estas para relacionarse con
los mismos. Los clubes femeninos tienen menos seguimiento que los

21
masculinos y el nivel de emisión de contenidos es muy inferior. Tienden más a
publicar contenidos de postpartido y cantera.
Se puede decir que existe correlación entre el poder económico y el
seguimiento en las redes sociales, pues los diez clubes más valiosos del mundo
suelen estar en las primeras posiciones en las cinco redes sociales analizadas.
Los colores representativos de un club o una federación nacional influyen en el
seguimiento de estas entidades. Los colores más representativos utilizados por
clubs más importantes son, por este orden, rojo, blanco y azul. Es llamativo que
en países como Italia, Brasil o Portugal se le dé más importancia al negro, un
color poco usado por clubes profesionales de élite en una mayoría de países en
el panorama futbolístico. El principal aporte de esta investigación radica en su
cuerpo conceptual, ya que explica suficientemente lo que son las tecnologías de
información y comunicación y las herramientas de las que se valen para
contribuir efectivamente a los procesos internos de una organización, lo cual es
relevante para el sustento teórico del presente estudio.
Duarte (2017), en su trabajo para optar al grado de Magister en
Comunicación Digital Interactiva, de la Universidad Nacional de Rosario,
Argentina, titulado “Estudio cuantitativo sobre consumo de medios en la
ciudad de Rosario, Argentina”, cuya investigación se concentró en el
consumo de TV, radio, medios impresos y medios digitales, así como en el uso
de dispositivos digitales y analógicos. En su desarrollo se utilizó tecnología
digital para el trabajo de campo, incorporando una APP móvil para la
realización de las encuestas, un servicio que permite asegurar anonimato e
inviolabilidad de la información, así como velocidad de procesamiento y
visualización de datos.
La población bajo estudio fueron los Residentes de Rosario, de 16 años
o más. Investigación cuantitativa, mediante entrevista personal en domicilio o
en calle. Instrumento de recolección de datos: Cuestionario estructurado con
preguntas cerradas mayormente. Tamaño muestral: 407 casos.

22
El Tipo de muestreo utilizado es un método mixto, con encuestas
anónimas de la selección aleatoria de radios censales; asignando el tamaño
muestral a cada área según la densidad poblacional, y fijando los tamaños
según cuotas de sexo y edad. Error de muestreo: Para el estudio se consideró
una muestra total de 407 casos que arrojó un error de muestreo de +/- 2,5 % (si
el muestreo hubiese sido probabilístico simple al azar).Trabajo de campo: La
recolección de datos y supervisión de los mismos tuvo lugar entre el 29 de
mayo y el 2 de junio de 2017.
Contar con indicadores de alcance local en estas temáticas resultó
relevante para conocer los hábitos de consumo de medios y la penetración de
diferentes dispositivos de información y comunicación entre los rosarinos.
Ciertamente, se trata de insumos importantes para el desarrollo de muchas
investigaciones científicas que se realizan en diferentes facultades e institutos
de la región, así como para emprendimientos mediáticos y, fundamentalmente,
para el diseño de estrategias de comunicación más eficaces y mejor adaptadas
a las características del actual ecosistema de medios.
Cabe aclarar que esta investigación contiene una primera mirada sobre
el enorme volumen de datos generados durante el estudio. En tanto reporte
preliminar, recupera una serie de datos particulares, incorporando un conjunto
de variables y posibilidades de cruce de información correspondiente a la
elaboración y publicación de informes finales en futuras investigaciones.
Asimismo, el espíritu que acompaña este trabajo es el de compartir la
información y permitir el acceso abierto a los datos relevados. Por esa razón, el
conjunto de datos fue publicado en su totalidad en una plataforma digital para
su libre exploración y uso.
Este antecedente tiene un aporte importante para la presente
investigación, ya que describe los procesos y uso de las TIC, desde el punto de
vista de la gerencia, para la automatización de los procesos mediante la
incorporación de las mismas.

23
El trabajo titulado “Las redes sociales como herramientas para afinar
y definir un nuevo emprendimiento”, de Sánchez (2015), presentado para
optar al título de Magister en Administración en el Instituto de Estudios
Superiores de Administración (IESA). En el mismo se definen diferentes
metodologías para determinar modelos de negocio en internet e introduce el
concepto de “economía creativa”, muy propia de los emprendimientos
medianos. Especialmente, en lo referente a los procesos de Gestión de la
Información y el de Ecología de la Información. Su enfoque direccionado a la
organización de la información para la conformación de estrategias de gestión
de de naturaleza empresarial, tiene sus raíces en el modelo organizacional,
incorporando elementos relacionados con el desarrollo de contenidos de
manera colectiva, mediante formas colaborativas en la red.
Este trabajo se vincula a la investigación, en el sentido que propone una
fórmula en la que la creatividad forma parte fundamental del sistema,
específicamente en emprendimientos medianos, como lo es el objeto de
nuestra investigación.
Otra investigación que aporta una base argumental para nuestro estudio
es la presentada por Osuna y Mesa (2012). La investigación titulada “El
marketing emprendedor: estudio de caso de empresas digitales
venezolanas”, analiza a través del estudio de caso de dos emprendimientos,
las características de las empresas digitales con baja inversión inicial en el
ámbito digital. Las empresas trabajan como un medio con redacciones
colaborativas, y tienen el objetivo claro de integrar sus redacciones web y de
papel, con políticas de colaborar entre sus redactores web y del impreso. La
colaboración mejora la producción de noticias (se produce más noticias), pero
no es tan buena como la de un medio integrado. Se evaluó la producción de
noticias en las redacciones digitales de dos empresas en atención al interés
sobre cómo los medios aprovechan las herramientas digitales para la

24
producción de noticias y las mucha ventajas adicionales que traen consigo su
uso, pues los periodistas pueden obtener datos y conseguir fuentes de
información a través de redes sociales, blogs y otras plataformas. En estos
nuevos medios nacen noticias y se alimentan de las que ya existen.
Entre las principales conclusiones a las que arribaron los autores, está el
hecho que las TIC transforman la administración organizacional haciéndola más
eficiente y transparente, mediante un aumento de la calidad de los servicios
prestados, se evidencia una reducción de las actividades repetitivas y, por ende,
el proceso de rendición de cuentas se ve optimizado, restituyéndose la confianza
de los ciudadanos en las instituciones.
Esta investigación proporciona elementos para el desarrollo del análisis
sobre el mercado digital actual en Venezuela, en atención a este tipo de
emprendimientos que busca innovar con un mínimo de recursos disponibles y
atraer un nicho específico de los mercados con base a la adopción de planes
para la consolidación de la gestión.

Bases teóricas
Desarrollo de la web informativa.
Desde la aparición del formato digital en la vida de la humanidad se han venido
sucediendo transformaciones en toda la cultura de la información en el planeta
entero. En principio fue el internet, pero seguidamente la creación de
computadores personales, la invención de la laptop, y lo que ya se sabía
inevitable, la llegada de los llamados “teléfonos inteligentes”, que han generado
mutaciones tanto en el consumo como (sucesivamente) en la producción y
distribución informativa.
Los formatos tradicionales han cedido (con grandes dificultades) ante las
nuevas formas de distribución informativa. La TV ha aceptado la existencia de
plataformas como Youtube y Vimeo; y en la mayoría de los casos han
empezado a distribuir sus contenidos por esas vías (en desmedro del negocio

25
publicitario propio del canal tradicional). Por otro lado, también conseguimos el
llamado periodismo alternativo o ciudadano que se ha cimentado en la
posibilidad que tiene cualquiera de “armar” un espacio de expresión en la web y
participar en lo que antes estaba restringido a profesionales, reporteros de oficio
y grandes literatos.
Adicionalmente, el aumento del consumo noticioso a través de medios
sociales ha hecho descender en el consumo del papel periódico, causando que
diarios tradicionales hayan aceptado que ya el tubazo no puede ser su producto
a mercadear y se han volcado al periodismo digital, aunque con dificultades en
el modelo de negocios (la venta de publicidad en formato digital tiene códigos
diferenciados sobre la venta tradicional). El único formato que mantiene su
poderío en las urbes es la radio analógica, y esto se basa en su consumo casi
exclusivo en medios de transporte urbano particulares y colectivos, para la cual
el formato digital no ha sabido traer alternativas.
En su libro “Emprendimiento e innovación en periodismo”, Sánchez
(2015), nos explica en específico la crisis de los medios cuyo soporte es el
negocio de vender periódicos:
“La decadencia del soporte papel es resultado de la
concatenación de cuatro crisis, que han mutado en la
tormenta perfecta. No ha sido una causa concreta, sino la
suma de todas ellas en éste u otro orden. La primera causa
es económica. Existe una relación directa entre la inversión
publicitaria y el estado general de la economía, por lo que es
previsible que el paro y la reducción del consumo (…) En
segundo lugar, la empresa informativa se ha construido en
torno a un modelo de negocio analógico. (…)La tercera crisis
entronca con la anterior en la medida que el periodismo se
venía justificando sobre la forma y no sobre la función que
desempeña en las sociedades (…) El cuarto elemento es el

26
conflicto que ha surgido en las redacciones. La tecnología ha
acelerado la desestructuración de las redacciones, porque ha
abierto la brecha entre quienes quieren y pueden adaptarse a
la vida digital y quienes consideran que Internet es la causa
de los problemas del periodismo (…) Algunos diarios relegan
la web en su estructura jerárquica de redacción, mientras se
debate si se debe complementar o liderar la información.”

Esta breve enumeración de elementos que describen la crisis actual, más


que del periodismo, es del negocio de la empresa mediática. El mecenazgo en
el caso del periodismo o de la comunicación social nunca se hará esperar por
su impacto que tiene en la sociedad, desde el punto de vista del ejercicio del
poder, por lo tanto jamás desaparecerá como tal. Sin embargo el modelo de
negocio de medios tradicionales como periódicos, revistas y medios televisivos,
se ve afectado directamente por los factores descritos por Sánchez (2015).
Sin embargo o tal vez, en consecuencia, no necesariamente todo lo que
se hace llamar medio de comunicación digital (por su formato web), es
necesariamente un medio de prácticas periodísticas correctas o éticas. Como
siempre, la delgada línea entre lo periodístico, lo propagandístico y lo
publicitario, es difusa. Es por ello que a la hora del análisis se hace muy
subjetivo determinar el éxito de los contenidos web desde un punto de vista
cualitativo. Por supuesto que no es imposible, pero lo cuantitativo es mucho
más fácil de demostrar, especialmente en el formato web donde las
herramientas de medición de impacto de un sitio web son de mucho mayor
acceso y profundidad que en cualquier otro formato existente.
A pesar de ello, conseguimos cómo, en los últimos años, debido al
aumento en la penetración, uso y consumo de las llamadas “redes sociales” o
medios sociales, que no son más que programas informáticos que difunden
información a través de cuentas personales, las teorías sobre comunicación de

27
masas se ha redirigido hacia el segmento de creación de contenidos para su
consumo en formato digital, casi siempre adaptándose a las formas de
distribución y consumo de dichas aplicaciones, con el objeto de difundir
información sea de entretenimiento, noticiosa o propagandística a la mayor
cantidad de usuarios posibles.
Por la misma razón del aumento de consumo de dichas aplicaciones
como forma de entretenerse, informarse, e incluso, socializar, por parte de los
individuos, se hace necesario para quienes emprenden tareas de difusión de
contenidos, estudiar las formas de producción de los contenidos que se
consumen para lograr mayor éxito en la visualización de sus productos sobre la
competencia que ahora añade además de los ámbitos local, nacional, y
regional, el ámbito global.

Periodismo Impreso Vs. Periodismo Digital.


La modernización que el mundo está sufriendo ha hecho que ciertas
tradiciones se vayan perdiendo o modificando radicalmente. Hoy en día existe
un constante debate en el que se discute el futuro de la prensa editada en
papel y su posible extinción a manos de la prensa digital. Múltiples artículos y
escritos se han publicado respecto al tema, todos defienden diversas
posturas, opiniones y argumentos.
Debido a los grandes cambios que ha traído consigo la revolución
digital, la prensa escrita ha sido afectada considerablemente. El modelo de
negocio tradicional del periódico en papel basado en la publicidad y en el pago
por los contenidos no funciona en el siglo actual, por cuanto muchos
consideran la posibilidad de que esta rama del periodismo llegue a
desaparecer. Los periódicos digitales nacieron con la llegada de Internet en el
siglo XX. Los editores trasladaron las versiones en papel a la red intentando
aprovechar los formatos multimedia para enriquecer el contenido y ampliar,

28
por medio de la globalidad del mundo digital, su espectro de influencia. Pero
ya desde el principio se detectó que algo no funcionaba.
Para Pérez (2011), la prensa escrita es un medio de comunicación
social capaz de transmitir mensajes entre un emisor y muchos receptores.
Otra definición que podría emplearse es el conjunto de publicaciones impresas
en papel, de tirada diaria o periódica, destinadas primariamente a difundir
información o noticias sobre la actualidad, pero también para entretenimiento.
Esta periodicidad puede ser diaria (en cuyo caso suele llamarse diario, o más
comúnmente periódico), semanal (semanario o revista), mensual (caso de
muchas revistas especializadas) o anual (anuario).
Teramón (2003) define a la prensa escrita como uno de los principales
medios de información a través del cual los lectores se forman una opinión
sobre los acontecimientos sociales y políticos.
En líneas generales, la prensa escrita como cualquier otro medio de
comunicación, tiene como función principal la de informar, persuadir, promover
la opinión, educar y entretener, influye de forma positiva o negativa en las
personas.
A pesar que la prensa escrita sigue estando presente en los espacios
comunicacionales, el periodismo digital cada vez cobra mayor fuerza al
posicionarse como una alternativa que ofrece mayores beneficios en cuanto a
la inmediatez, accesibilidad, costos y unión de varios medios de difusión de
información.
El periodismo digital no es una tendencia nueva, desde 1993 un gran
número editoras de prensa diaria, en su mayoría estadounidenses, publicaron
información en la plataforma de Internet y en otras redes digitales, creando
primitivos sitios web que proporcionaban información general.
Como nuevo género periodístico, el Periodismo Digital nace con
características enfocadas al uso de nuevas tecnologías para informar y
comunicar. Además, este nuevo género representa un reto para los

29
periodistas que no tienen conocimientos técnicos o no son usuarios de las
nuevas tecnologías de la comunicación. Sin embargo, representa una
oportunidad para las nuevas generaciones de periodistas y los medios que
hacen su incursión en esta plataforma.
Las características del Periodismo Digital están fundamentadas en los
principios de la plataforma de Internet: la multimedialidad, la hipertexualidad y
la interactividad. En este sentido Arochela (2009), enfoca el concepto de
periodismo digital como la convergencia de medios (Prensa, Radio,
Televisión) y recursos en una misma plataforma: el internet, lo cual permite
ampliar la información en un sólo medio y de forma inmediata.
En otro orden de ideas, el digital es un medio de comunicación diferente
a los ya existentes que tiene potencialmente una retórica propia de la
actualidad y que cuenta con las siguientes particularidades: a) Permite la
interactividad con los contenidos y con otros individuos, b) Organiza su
discurso en forma hipertextual, c) Ofrece una actualidad múltiple, en el sentido
que da un menú de contenidos con diferentes temporalidades internas, d) No
tiene límites de tiempo ni de espacio por lo que permite una extensa
documentación de la actualidad, e) Puede combinar distintos recursos
multimedia y f) Permite cierta personalización de los contenidos.
La consolidación de la Web como una herramienta de trabajo,
comunicación y entretenimiento a nivel global, y la importancia que en ella
cobran los contenidos de calidad, han hecho de este medio un escenario ideal
para la distribución de noticas.
Conscientes de ello, los diarios han ido aumentando progresivamente
su presencia en la web, hasta el punto en que hoy es difícil encontrar un diario
de calidad que no posea una versión en línea.
No obstante, la mera presencia en la web de estos medios no garantiza
su éxito. La constante evolución de este entorno obliga a la prensa digital a
adaptar sus contenidos y estrategias a las tecnologías y preferencias de los

30
usuarios. La tecnología 2.0 ha supuesto en este sentido, un auténtico reto
para los diarios en línea, ya que conlleva la evolución de los métodos y
estrategias de comunicación utilizados hasta ahora por los medios impresos.

El inicio de los sitios web: los blogs personales.


Los blogs como sistemas de publicación de artículos de texto para usuarios de
internet, tiene una historia evolutiva algo borrascosa. Como casi todo lo
relacionado con el internet, las tecnologías evolucionan y se desarrollan con
base en las necesidades de consumo informativo, tanto de los individuos como
de las masas así como también de las empresas dispuestas a invertir en el
mercado tecnológico. Hablando específicamente de blogs, existen versiones
que toman en cuenta como primer hito de su historia la creación de una página
llamada links.net en 1999, en el que las personas tenían perfiles personales y
algunas secciones de noticias.
A finales de la década de los noventa, en 1999, se crea blogger, un
servicio web que permitía a cualquier persona, de manera gratuita, tener la
posibilidad de gestionar y publicar en tiempo real artículos de texto, disponibles
para su consulta en internet. Esto generó que la mitad de la década del 2000,
se diera una profusión y multiplicación de blogs personales y posteriormente
blogs colectivos, muchos de ellos que hoy se conocen como página web.
En el año 2004 la editorial Merriam Webster designa la palabra blog,
como palabra del año en 2004. Según Ramírez Sánchez (2004), ese año se da
un explosión, miles de personas alrededor del mundo empezaron a abrir sus
blogs para hacer sus bitácoras, en los temas que iban desde lo más personal
hasta lo más especializado. Había nacido el término bloguero o blogger, que se
refiere a una persona que mantiene un blog actualizado de manera
consecuente y sistemática. Bloguear, entonces, pasa de ser un hobby a ser un
oficio, que como tal, precisa ser remunerado; pero la misma forma de creación
personal está reñida con la tradicional estructura piramidal de las redacciones

31
de los grandes medios impresos, que agrupe a estos blogueros bajo
organizaciones y/o empresas. La línea editorial de un bloguero pertenece
únicamente a sí mismo.
Los servicios de blogs han constituido la base tecnológica de la
publicación personal en web, ya que su plataforma está creada para que con
suma facilidad cualquier persona con conocimientos mínimos del uso de
internet pudiese abrir y mantener un blog en internet. La creación de este tipo
de servicios trajo como consecuencia la expansión de la multiplicación de
información en internet. No sólo desde el punto de vista de la distribución sino
también desde el punto de vista de la producción. Actualmente empresas como
Blogger o Wordpress permiten a un usuario sin conocimiento alguno de
programación o informática, armar un espacio en la web para crear, publicar y
distribuir contenido sin supervisión, censura, curaduría, corrección ni restricción
alguna (la mayoría de estos sitios sólo tiene restricciones con respecto a la
publicación de material pornográfico o imágenes gráficas o audiovisuales con
violencia explícita), regulados por los mismos prestadores de servicio.
Los blogs constituyeron la primera expresión de sitios web personales,
no pertenecientes a grandes o medianas corporaciones, dedicados a ofrecer
contenidos en la era de la comunicación digital, es la primera expresión de la
capacidad individual de “postear” en la red.
El blog, a pesar de su carácter revolucionario al ser un formato digital,
individual y personal, sin centros de poder involucrados, se maneja en una
sociedad de la información que se sustenta en las formas derivadas de los
medios de masa, y por defecto, termina siguiendo las pautas del mercado, es
decir, para mantener operativo, actualizado y en funcionamiento permanente,
un blog, al igual que cualquier otra estructura humana, requiere de recursos que
sustenten la actividad humana de la creación de contenidos, es decir requiere
en principio de alguna forma de financiamiento, por lo que, de la misma manera

32
en que irrumpe el blog como forma de comunicación, también empiezan a
crearse formas para su sustentabilidad en el tiempo.
La respuesta a la pregunta sobre cómo financiar un blog, dio pie a
diversas formas, ideas y estructuras que buscaban convertir la tarea de postear
buen contenido demandado por usuarios, en un oficio que diera cuanto menos
una posibilidad de sustento vital a su creador/mantenedor o
creadores/mantenedores. Muchas de esas ideas fueron innovadoras, algunas
imitaron las formas utilizadas por los mass media tradicionales y algunas otras
intentaron hacer un híbrido entre lo conocido y las prestaciones de lo nuevo que
era internet. Algunas formas fracasaron en su intento, pero otras fueron
exitosas y se han mantenido en el tiempo como formas de generación de
recursos para el mantenimiento de espacios web que ofrecen contenido de
interés a un nicho de usuarios.

Modelos de negocios de la web informativa.


Una de esas formas híbridas que tuvieron éxito en su adaptación al mundo
digital fue el crowdfunding, que se refiere a un tipo de financiación colectiva
“para apoyar financieramente a cualquier tipo de emprendimiento” (Juanjo
Ramos, 2016) a través de “donaciones realizadas por una red formada por
centenares o miles de mecenas que apoyan un proyecto en el que confian. Los
mecenas o donantes reciben a cambio algún tipo de recompensa, tangible o
intangible, estrechamente relacionada con el proyecto al que apoyan. Dicha
recompensa, que puede limitarse al reconocimiento explícito del mecenas, no
será en ningún caso económica. Por ello hablamos de donaciones y no de
inversiones”.
El crowfunding, como método de recolección de recursos vía online, nace
a finales de la década del dos mil y da la posibilidad al mecenas de enviar un
monto de dinero a través de una plataforma electrónica. Sin embargo, para la
materia que nos convoca, el crowdfunding genera un problema, las campañas

33
de crowdfunding funcionan para proyectos únicos y no para una manutención
permanente en el tiempo que es, finalmente, lo que requiere un bloguero o
bloguera, ingresos constantes en el tiempo.
Por otra parte, existieron casos en que blogueros que iniciaron su
bitácora digital por hobby personal, lograron éxitos inusitados, sobre todo
aquellos que se especializaron en un tema y un nicho específico. Dichos nichos
seguramente ya eran trabajados por un medio tradicional masivo (canales de tv,
revistas especializadas, etc.) y dichos medios, en su afán de mantener la
supremacía como autoridad en esos temas, buscaron blogueros a quienes
darles contratos publicitarios con sus marcas a cambio de nombrarlos en sus
notas o colocar una imagen específica en su espacio web. En este caso, el
único inconveniente que podría conseguir el bloguero es que, al igual que un
conductor de televisión o un columnista de periódicos, todo lo que escribe se
verá limitado, de alguna u otra forma con la línea editorial o los intereses de la
gran marca con quienes adquirieron ese contrato.
Por último, encontramos a la forma más difundida, ya conocida en tiempos de
medios tradicionales (radio, prensa, tv). El modelo de negocios publicitario.
Alquiler de espacios en que empresas puedan ofrecer sus productos y servicios
aprovechando el interés que tiene la población en consumir el medio en el que
se publicita. Esta dinámica, una vez más, empujó a los responsables del
desarrollo de la tecnología a generar la creación de sistemas automatizados de
venta de espacios publicitarios en blogs, y el pago por publicidad online. Pero
para ganar suficiente dinero con ese método hacen falta una cosa: tráfico
constante, es decir, visitas constantes durante largos tiempos de atención de
los usuarios. Para obtener visitas constantes hacen falta dos cosas: promoción
y calidad de producto.

34
Los buscadores y los nativos digitales.
En la carrera por tener espacios y presencia concreta en internet nacen
millones de iniciativas informativas que buscan conquistar nichos desatendidos
por las grandes corporaciones mediáticas. La capacidad de innovación y
conocer cómo se moviliza el usuario a lo largo y ancho de la red es fundamental
para lograr captar nuevas audiencias.
Dentro de los espacios de participación natural de un usuario web se
encuentran los medios sociales y los buscadores. Los buscadores, al ser
impersonales y tener, en principio la capacidad de ofrecer especies de
directorios imparciales, son los preferidos por los usuarios para conseguir
contenido de interés.
Pero desde su nacimiento en 1994, los buscadores han complejizado sus
algoritmos al punto de convertir en un verdadero reto a las webs productoras de
contenidos, el aparecer en ellos para recibir mayores visitas.
Aquellas webs que no tienen presencia más allá de lo digital, son llamadas,
nativas digitales. Un nativo digital es una persona cuyo primer y único contacto
con la tecnología de la información se ha dado desde la era digital, por lo tanto
no vivió la época analógica de la información. De la misma forma se le
denomina a medios informativos que nunca vieron la luz en formatos analógicos
como la radio, la prensa o la tv y desde sus inicios han dado sus pasos
exclusivamente en la web, o el espacio digital.
Sin embargo, la presencia en sí misma de los buscadores y de aplicaciones
nativas para la web plantea otros dilemas. Cobo y Pardo, en “Planeta Web 2.0.
Inteligencia colectiva o medios fast food” (2007), ya iniciaban planteamientos al
respecto:
“Si bien es cierto que la evolución de las herramientas Web 2.0
promueve la ruptura de las hegemonías de ciertas aplicaciones
de obsolescencia planificada y rompe la relación autor-editor,

35
no termina de aparecer un auténtico modelo de negocio
asociado al éxito de consumo de estas herramientas.
Lo que se percibe en forma más transparente es que yo no
sólo se trata de ganar dinero con la venta de paquetes de
software, sino con la fortaleza de la base de datos, la venta de
servicios de alto valor añadido para clientes diferenciados.
Existe una evolución de usos tecnológicos que no hacen más
que reflejar la esencia original de la World Wide Web a
principios de la década del 90. Pero ¿cuánto tiempo podrán
existir las empresas web 2.0 sin obtener rentabilidad financiera
antes de que explote una segunda burbuja? vale decir que
siempre les queda la opción de ser compradas por Google que
no tiene más opción que invertir su gran excedente de caja en
nuevos nichos de su propio mercado.”
Aparecer en los buscadores, especialmente Google, que en este
momento recibe el 99% de las visitas a buscadores en el mundo, es
absolutamente relevante para una web que no tiene exposición más allá del
mundo digital. Un usuario que no conoce una web, no tiene razón alguna para
tipearla en un buscador o tan sólo en la barra de dirección de su navegador. Un
buen ‘rankeo’ de esa página nativa digital en buscadores garantizará que los
usuarios de dichos motores de búsqueda conozcan su sitio en la búsqueda de
contenido de interés.

Los grandes medios se adaptan a ritmo del usuario.


A principios del año 2000, diferentes corporaciones mediáticas y medios
tradicionales de rango masivo, iniciaron su transitar para el entonces incipente
mundo digital, diarios a la cabeza, dieron los primeros pasos en las que un
diario abría su ventana web al mundo. El New Yok Times fue uno de los
primeros que inició su presencia en la web con un pequeño sitio en 1998, pero

36
que ya para el año 2004 era un portal informativo en sí mismo. Google no tenía
el poder que tiene ahora y las personas con acceso a internet “corriente” (casi
siempre ejecutivos de grandes empresas u hombres de negocios) tenían un
itinerario de navegación breve pero constante, que incluía la revisión matutina
de los grandes diarios estadounidenses y europeos, muchas veces en sus
versiones web.
Los medios latinoamericanos apenas empezaban su tránsito hacia lo
digital. En Venezuela, los dos diarios de mayor prestigio en su momento El
Nacional y El Universal lanzaron sus webs en 1999 y 1995 respectivamente,
pero en principio, como todas las webs informativas su intención era tener
presencia web sin menoscabo de su modelo de negocios principal: vender
periódicos. Por lo que se limitaban ofrecer pequeños porcentajes de la
información impresa en la versión digital. En ese momento la web de un medio
tradicional fungía como “abrebocas” o complemento del producto real que era el
impreso. Igualmente sucedía (y aún sigue sucediendo) con las web de medios
televisivos actuales. A pesar de que ya existe la tecnología y las metodologías
para canales de televisión nativos digitales, los canales tradicionales no usan la
web como plataforma para la difusión de su contenido estelar, sino que por el
contrario, lo reservan en exclusividad para la pantalla analógica.

Posibilidades de sustentabilidad en la web.


¿Cómo se mantiene una compañía que ofrece un servicio informativo masivo
de manera gratuita? Mantener y dar soporte tecnológico a la presencia de miles
de millones de bytes en informaciones personales no era algo que se pudiese
hacer por caridad. En ese aspecto, el negocio de la información masiva no ha
variado en ese paso de lo analógico a lo digital. Vender por suscripciones una
información que pretende ser masiva es engorroso porque luego de vendida a
un individuo ya no se tiene control de la misma. Los sistemas de suscripción

37
básicamente pueden brindar algún dato extra, especializado o técnico, para
públicos muy especializados en materias específicas.
Pero es imposible lucrarse o mantener un medio vendiendo información
destinada al público general. En principio porque ningún individuo tiene la
capacidad de pagar por los costes que genera la operatividad de un medio
masivo, por más espectro de usuarios que el mismo tenga, y en segunda
instancia porque nadie está dispuesto a pagar por información que ya ha sido
vendida a otros. Tampoco habrían personas interesadas en cancelar por
adelantado por un producto que no conoce y que luego de conocido, pierde su
valor monetario. Por lo tanto la suscripción como forma de mantenimiento de un
espacio mediático o informativo queda descartada, y más en tiempos donde se
ha democratizado abiertamente el espectro de acceso a la misma.
Las otras dos opciones han sido probadas en diferentes medidas. La
primera es llamada “micromecenazgo”, o la solicitud de donaciones voluntarias
a los usuarios recurrentes del medio, así como la búsqueda de pequeñas
empresas o instituciones que financien el medio. Esta opción da paso a la
respuesta final que es la base de todo negocio en una sociedad de intercambios
mercantiles.
La respuesta a toda esta reflexión es mucho más sencilla de lo que
parece: la publicidad. La ausencia de restricciones económicas y de tiempo en
la publicación en los contenidos, brinda a la web una capacidad prácticamente
infinita (sólo limitada por las capacidades en servidores) de publicación de
contenidos, y todo contenido, puede estar fácilmente acompañado de un
espacio publicitario.
Así como desde sus inicios la comunicación masiva impresa y luego la
radial y luego la televisiva, dieron con la forma publicitaria para poder brindar a
sus usuarios información permanente por bajos costos o gratuitamente, también
los espacios digitales nativos han debido acudir a este tipo de métodos para
mantener su operatividad. Por lo tanto, el trabajo especializado en ventas

38
publicitarias en espacios digitales es un área de trabajo en expansión, tomando
en cuenta que el formato brinda un espacio novedoso a la oferta publicitaria y
sus realidades e indicadores superan con creces a los medios analógicos en
complejidad y alcance.

La gerencia de la información
El constante crecimiento de las estructuras mediáticas a nivel global, el
desarrollo de herramientas y una economía basada en la tecnología, obligan a
la revisión y actualización de las empresas con respecto a las nuevas formas de
negocios, dependiendo de su ámbito de acción. En el caso del área de
emprendimientos mediáticos, la proliferación de empresas es constante y
permanente y la competencia comercial, creciente y dinámica. Mantener a flote
una empresa mediática pasa por elegir los procedimientos productivos
adecuados y ajustados a los niveles de efectividad de la redacción periodística.
Las herramientas que a su vez son necesarias para el desarrollo diario de la
producción, forman un rol fundamental en la efectividad, eficiencia y rapidez de
los métodos empleados.
En principio citaremos a Drucker (2014), para acercarnos a un concepto
de gerencia en su sentido empresarial más amplio: “La gerencia es el órgano de
la sociedad encargado específicamente de hacer productivos los recursos, es
decir, es responsable del progreso económico organizado, y refleja, como
consecuencia de ello, el espíritu de la era”. añade conceptualmente tres tareas
básicas de la gerencia: “Las tres tareas principales de la gerencia son: dirección
de los gerentes, dirección del trabajador, dirección del trabajo.”
Cobo y Pardo citan a Pavlik (2001) a la hora de enumerar los elementos
que definen las necesidades y posibilidad de un emprendimiento exitosos
tomando en cuenta la relación entre tecnología y producción informativa 1.-
naturaleza de los contenidos como resultado de la inclusión de las tecnologías
emergentes en el ejercicio cotidiano, 2.- miedo en el que los periodistas hacen

39
su trabajo a nivel de herramientas, 3.- estructura de las salas de prensa y la
industria informativa, 4.- realineación de las relaciones entre los medios, los
periodistas y sus muchas audiencias, recursos, competidores, anunciantes y
gobierno.
Adicionalmente, a pesar de la globalización, el consumo de información
noticiosa pero sobre todo la producción de la misma sigue teniendo cambios en
su forma y metodología. No existe una forma estandarizada tanto para el
consumo, y por lo tanto tampoco para la producción informativa. En las
ciudades no industrializadas o pequeñas urbes se sigue consumiendo en su
mayoría, información local, a través de medios tradicionales como el diario
impreso o la radio.
Este fenómeno "antiglobal", se debe a factores geoeconómicos y
tecnológicos en principio, pero también sociológicos y de tradición cultural. De
hecho uno de los valores principales que convierte un hecho en noticia, es la
pertinencia por cercanía, es decir, el periodista debe hacer cobertura de lo que
sucede cerca del hábitat del lector y sobre hechos que realmente le afecten
directamente.

La gestión y sus estrategias.


La gestión para Ivancevich (2002), es concebida como proceso y disciplina:
Como proceso comprende determinadas actividades laborales que
los gestores (individuos que guían, dirigen o supervisan) deben
llevar a cabo a fin de lograr los objetivos de la empresa y al
clasificarla como una disciplina, implica un cuerpo acumulado de
conocimientos susceptibles de aprendizaje mediante el estudio. Por
lo tanto, una de las principales tareas del proceso de gestión es la
de optimizar la utilización de los recursos que dispone la
organización para lograr los objetivos, planes y actividades, que
permitirá el proceso de toma de decisiones, la competitividad,

40
productividad y la calidad de los servicios ofrecidos a los clientes.
Este proceso de gestión presenta varias características
estratégicas, administrativas, tecnológicas y operativas. (p. 16).

Así la gestión, apunta al correcto uso de los recursos y/o capacidades que se
dispone, y que permitirá desarrollarse de distintas maneras, pero siempre
enfocándose en la utilización eficiente de los mismos, en la medida justa en que
se debe maximizar sus rendimientos. Uno de los factores que se deben
considerar en la gestión es el aspecto económico, la existencia de personal
especializado en el área para la toma de decisiones, que comprometen los
recursos financieros, como es el caso del sitio web de información de actualidad
DesdeLaPlaza.com, que en la mayoría de las veces suelen ser escasos
requiriendo su abordaje estratégico.
La importancia del rol gerencial dentro del área objeto de estudio, donde
se suele tomar decisiones en función de una planificación, para dar respuesta a
los requerimientos, es fundamental, sobretodo en el empleo de recursos
económicos escasos, que obligan a maximizar los beneficios en las labores a
realizar.
La gestión está siempre latente en cualquier ámbito, es decir se sirve de
varios instrumentos para poner en marcha una labor. Es importante destacar
que estas herramientas varían a lo largo del tiempo, es decir no son estáticas,
sobre todo, aquellas que se integran al mundo de la informática. Una de las
técnicas más usadas intrínsecamente en la gestión es la desintegración de la
oficina, es decir; diferenciar y reubicar a los trabajadores en el área de su
competencia, para aprovechar su potencial y de esa manera proyectar la
organización en todos los sentidos.

41
La gestión tecnológica.
Según Solleiro (2008), la gestión de la tecnología es “el conjunto de técnicas
que permite la identificación del potencial y los problemas tecnológicos de la
empresa, con el fin de elaborar e implantar sus planes de innovación y mejoras
continuas, a efectos de reforzar su competitividad…” (pág. 26).
Se desprende de lo anterior, la necesidad de las organizaciones de
gestionar la tecnología, en un entorno actual donde lo seguro es el cambio.
Siendo que el éxito o fracaso de las organizaciones está determinado por
la forma en que gestionan el proceso total del cambio tecnológico, cómo
reconocen las oportunidades y amenazas del mercado, cómo construyen una
estrategia tecnológica viable alineada con la estrategia global y alineada con los
objetivos organizacionales, la consecución del estudio y adquisición de los
recursos tecnológicos que necesitan y la asimilación de las experiencias
vividas.
Este conocimiento conduce a una innovación o mejora continua de los
procesos que son funciones igualmente importantes y estratégicas.
Por lo tanto, al sitio Web DesdelaPlaza.com, el aporte de la gestión
tecnológica según este autor, le permitirá determinar cuál es su mayor potencial
en el servicio de comunicación digital, en qué se destaca más al prestar este
servicio, y analizar cuáles son los problemas a la hora de ofrecerlo.
Es así que, a través del conocimiento y análisis de las debilidades (entre
las que se tiene la asimilación de la tecnología por el personal de la empresa,
con escasa adaptación de la tecnología original a la producción de tecnología
propia), establecerá mejoras continuas en el proceso y estudiara la posibilidad
de innovación, es decir, si le conviene o no a la empresa realizar esta inversión
y situarse como la mejor sitio Web de noticias en el mercado venezolano.

42
Tabla Nº 1
Funciones principales de la gestión tecnológica según Solleiro (2008)

Función Descripción
Inventariar • Recopilar tecnología disponible en el ámbito
mundial.
• Conocer las tecnologías utilizadas y dominadas por
la empresa que constituyen su patrimonio
tecnológico.
Vigilar • Alertar sobre la evolución de nuevas tecnologías.
• Sistematizar las fuentes de información de la
empresa.
• Vigilar la tecnología de los competidores.
• Identificar el impacto posible de la evolución
tecnológica sobre la actividad de la empresa.
Evaluar • Determinar la competitividad y el potencial
tecnológico propio.
• Estudiar posibles estrategias de evaluación.
• Identificar posibilidades de alianzas tecnológicas.
Enriquecer • Diseñar estrategias de innovación y desarrollo.
• Priorizar tecnologías emergentes, claves y
periféricas.
• Definir una estrategia de adquisición de equipos y
tecnologías externas.
• Establecer proyectos conjuntos o alianzas.
• Determinar estrategias de financiamiento a
proyectos.
Asimilar • Explotación sistemática del potencial tecnológico
mediante:
• Patentes, derechos de autor, marcas, diseños
industriales y secretos.
• Documentación de tecnologías.
• Desarrollo de aplicaciones derivadas de
tecnologías genéricas.
• Gestión eficiente de recursos.
Proteger • Establecimiento de la política de propiedad
intelectual:
o Patentes, derechos de autor, marcas, diseños
industriales y secretos.
Fuente: Solleiro, 2008, p. 27

43
Entre tanto, los aspectos a tomar en cuenta de las funciones de gestión
tecnológica según Hidalgo (2008), que son de utilidad para la resolución de la
problemática planteada en los procesos tecnológicos son los siguientes:
• Con respecto a la función inventariar, se considerará el estudio de las
tecnologías disponibles a nivel mundial similares a las usadas y
dominadas por la empresa, es un paso previo al análisis estratégico
muy importante para el sitio Web DesdelaPlaza.com ya que le permitirá
hacer un diagnóstico de la situación actual de la organización y por
ende del servicio prestado.
• En cuanto a la función de vigilancia del sitio Web DesdelaPlaza.com
necesita estar alerta no solo a la evolución de la tecnología e impacto,
sino también a la tecnología que usan sus competidores y establecer
mejoras en el sistema de gestión de la data que se maneja
actualmente.
• Pues, como consecuencia tendrá conocimiento y dominio de su
entorno contraatacando con rapidez los cambios en el mercado y así
aprovechar nuevas oportunidades de ofrecer un servicio de
comunicación digital, acorde con la realidad que vive el usuario y con
las tecnologías de punta que le permitan estar a la vanguardia y tomar
decisiones con el menor riesgo posible.
• A través de la función de evaluación la gerencia de tecnología de la al
sitio Web DesdelaPlaza.com delimitará cuál es la posición que ocupa
en el mercado frente a sus competidores y que elementos tiene o
carece el servicio de comunicación digital, que la diferencian del resto
de la competencia, para ello deberá definir lineamientos estratégicos
que le ayuden a determinarlo.
• También, el estudio de la viabilidad y factibilidad de realizar alianzas
con proveedores, universidades y centros de investigación para la
búsqueda de soluciones a problemas con la tecnología.

44
• La función de enriquecer contempla para el objeto de estudio el diseño
de estrategias de investigación y desarrollo por parte del equipo de
colaboradores que los motive a establecer mejoras o innovación en el
proceso de servicio de comunicación digital.
• Por otro lado, al sitio Web DesdelaPlaza.com deberá darle importancia
a las tecnologías claves que maneja, así como también realizar
estudios de factibilidad de adquirir tecnologías emergentes y periféricas
relacionadas con periodismo digital, que no representen un riesgo para
la misma, cuyo objetivo es ofrecer variedad y calidad en el servicio
prestado.
• De igual importancia, es para al sitio Web DesdelaPlaza.com el diseño
o redefinición de estrategias para adquirir equipos y tecnología externa,
que es la actividad actual, así como la búsqueda de nuevas vías de
financiamiento de proyectos y reforzamiento de las ya existentes.
• La consideración de la función de asimilar por la organización mejorará
el conocimiento de su potencial tecnológico, para así aprender de este y
unido a su experiencia diferenciarse del resto de su competencia
asegurando su sobrevivencia como empresa prestadora de servicios de
comunicación digital.
• Así mismo, idear nuevos proyectos de aplicaciones derivadas de
tecnologías genéricas que se relacionen con las comunicaciones
digitales y que le agreguen valor al servicio.
• También realizar una buena gestión de los recursos usados en el
servicio.
• Por último, la función de protección es muy importante para la empresa,
concebir políticas de protección de la propiedad intelectual evitará la
pérdida o fuga de información que colocarían en desventaja a al sitio
Web DesdelaPlaza.com con sus competidores, así como también la
degradación de la calidad del servicio de comunicación digital.

45
Estrategias a través del Círculo de Deming.
El ciclo de Deming (de Edwards Deming), tal y como lo señala Rodríguez
(2010), también conocido como círculo PDCA (del inglés plan-do-check-act,
esto es, planificar-hacer-verificar-actuar), es una estrategia de mejora continua
de la calidad en cuatro pasos, basada en un concepto ideado por Walter A.
Shewhart (1939). Este modelo es muy utilizado por los sistemas de gestión de
la calidad e incorporación de innovaciones.
Los resultados de la implementación de este ciclo permiten a las
organizaciones, una mejora integral de la competitividad, de los productos y
servicios, mejorando continuamente la calidad, reduciendo los costos,
optimizando la productividad, reduciendo los precios e incrementando la
participación de la organización.
La utilidad del ciclo de Deming es ser utilizado para lograr la mejora
continua de la calidad dentro de la organización. Para describir el ciclo
completo, este consiste en una secuencia lógica de cuatro pasos, los cuales
son repetidos y que se deben de llevar a cabo secuencialmente. Estos pasos
como se identificó son: Planear, Hacer, Verificar y Actuar. Donde:
• Planear o Planificar: consiste en definir los objetivos y los medios para
conseguirlos.
• Hacer: Se refiere al acto de implementar la visión preestablecida.
• Verificar: Implica comprobar que se alcanzan los objetivos previstos
con los recursos previamente asignados.
• Actuar: Se refiere a analizar y corregir las posibles desviaciones
detectadas, así como también se debe proponer mejoras a los
procesos ya empleados.
El Ciclo de mejora continua PDCA se utiliza para llevar a cabo la mejora
continua y lograr de una forma sistemática y estructurada la resolución de
problemas. Se comporta como un instrumento que resulta ser la base de todo
desarrollo de los procesos. Sirve para al abordaje de cualquier reflexión

46
estratégica de la organización, pudiendo convertirse en el esqueleto del modelo
de gestión que se vaya a emplear, el cual inicia definiendo el o los niveles de la
institución, donde se va aplicar dicha metodología, teniendo en cuenta, el
pensamiento estratégico organizacional, para luego definir cómo será la
valoración de esa estrategia.
Todo producto tiene un ciclo de vida, sin embargo no se sigue siempre el
patrón de vida útil, puede producirse una renovación o un rejuvenecimiento del
producto a consecuencia de la aparición de innovaciones en el proceso de
producción de algún subsistema del mismo producto, ejemplo, la máquina de
escribir tradicional fue renovada por la máquina electrónica, la cual a su vez ha
desaparecido prácticamente por la PC equipada con procesador de textos. Y he
aquí a lo que se refiere definir una estrategia, la cual son secuencias generales
y flexibles, de acciones a implementar en una organización para conseguir un
conjunto de objetivos, sea renovar, o producir procesos o productos nuevos,
logrando un resultado beneficioso con la finalidad de la renovación de los
procesos en las organizaciones.
En el campo gerencial la estrategia es un proceso que se integra en un
plan con objetivos, metas y políticas de la organización, en forma coherente y
dotada de los recursos necesarios para lograr el posicionamiento y la
rentabilidad de la organización. Esto implica que la Organización debe tener sus
factores de Liderazgo: Misión, Visión y Objetivos y que haya desarrollado un
alineamiento de todas las áreas funcionales con el Plan General.
A su vez la estrategia está ligada a la Planificación, la cual apoya y
complementa, mediante el direccionamiento estratégico, en virtud que el
conjunto de acciones y recursos asignados permiten la ejecución y el logro de
los objetivos planteados, con participación de todos los niveles de la
organización. Toda estrategia será exitosa en la medida en que sea consistente
y esté vinculada con cada una de las etapas dentro de proceso productivo de
una organización.

47
En la actualidad las organizaciones que no deciden innovar, que no
deciden renovar productos, servicios o procesos, puede que este condenada a
morir, porque el entorno te obliga a arriesgar y formular estrategias para
renovarse, a la medida que se lo exijan las necesidades de sus usuarios.
De allí la necesidad que el sitio web de información de actualidad
DesdeLaPlaza.com, innove y establezca nuevas estrategias, más allá de las
incertidumbres que esta pueda traer consigo. Llevar a cabo buenas estrategias
en la organización, hacen que se busquen alternativas para garantizar el
cumplimiento de la capacitación, del aplicativo y del usuario, incorporando a su
vez la calidad en el producto y en el servicio.
Maldonado (2014) opina que, para diseñar una estrategia adecuada, se
debe tomar en consideración el enfoque de los objetivos, donde cada uno de
ellos cumplirá con el resultado esperado, dependiendo del ámbito de acción de
la organización.
Teniendo en cuenta la amplitud de los diferentes enfoques del modelo
de negocio, el diseño vendrá dado por los siguientes niveles: a) institucional, la
cual se orienta al papel de la organización en el entorno social y político,
implementando la forma más adecuada de adaptación en dichos ámbitos. b)
corporativa, su objetivo principal es lograr que la organización sea competitiva y
opere en un mercado abierto, fijando acciones y acuerdos de cooperación
estratégicas. C) competitiva, ofreciendo respuesta a los estímulos propios que
se originan en el entorno, en particular los que se derivan de las oportunidades
de mercado, y a los que puede acceder la empresa.
Esta respuesta se efectúa a través de unos productos o servicios que
pueden satisfacer a unos determinados usuarios, e indirectamente los objetivos
esenciales de la organización. La funcional atiende a los campos de
investigación, desarrollo, producción y finanzas, tratando de establecer la
orientación más coherente de cada función. Muchas veces se resaltan una o

48
varias de las funciones; la razón fundamental es que representan un papel más
crítico que otras y se consideran vitales para alcanzar los objetivos propuestos.
Por último, pero no menos importante, implantar una estrategia implica
convertir el plan estratégico en acciones y después en resultados, y tendrá
éxito, si la institución logra sus objetivos estratégicos y los niveles planeados de
rendimiento financiero y no financiero.
Lo que contribuye a que este proceso sea tan exigente es la extensa
gama de actividades gerenciales que hay que atender, las muchas maneras por
medio de las cuales pueden los directivos abordar cada actividad, la habilidad
que se necesita para que se lance una variedad de iniciativas y éstas funcionen,
y la renuencia al cambio que se tiene que superar. Además, cada situación, es
tan especial que requiere su propio programa de acciones específico.
La estrategia se debe implantar de manera que se ajuste a la situación
de la organización. Los directivos deben considerar la naturaleza de la
estrategia (es diferente implantar una estrategia para convertirse en productor
de bajo costo que implantar una estrategia de diferenciación dirigida a obtener
calidad superior y precios especiales). También deben tomar en cuenta la
cantidad de cambios estratégicos que se necesitan, los detalles, que son
específicos de cada situación, pero se tienen que cubrir ciertas bases
administrativas sin importar cuál sea la situación de la organización.
La clave de una implantación exitosa es la unión de toda la organización
debajo de la estrategia y la seguridad de que todas las actividades y tareas
administrativas importantes se hagan de manera tal que cumplan con los
requisitos para la ejecución de una estrategia de primer orden.
El reto en cuanto a la motivación y la inspiración consiste en construir
este firme compromiso a lo largo de la organización en una cruzada para llevar
a cabo la estrategia y cumplir los objetivos de rendimiento. Sin embargo, junto
con el entusiasmo y el compromiso estratégico, debe estar presente un
esfuerzo gerencial para crear una serie de “ajustes” que apoyen la estrategia.

49
La estructura interna de la organización debe ajustarse a la estrategia.
Se deben desarrollar las habilidades y capacidades necesarias en la
organización. La asignación de presupuestos y de recursos debe apoyar la
estrategia, y se debe proporcionar personal y presupuesto a los departamentos
para que efectúen sus funciones estratégicas asignadas.
La estructura de recompensas, las políticas, el sistema de información y
las prácticas operativas de la organización necesitan reforzar el impulso para
ejecutar con efectividad una estrategia, en contraposición a tener un papel
pasivo o, peor aún, a actuar como obstáculo. Igualmente importante es el hecho
de que los gerentes deben hacer las cosas de tal manera y estilo que se cree y
fomente un ambiente de trabajo que apoye la estrategia y una cultura
institucional. Cuánto más fuertes sean los ajustes en apoyo de la estrategia que
se creen a nivel interno, mayores serán las oportunidades de lograr una
implantación con éxito.

Responsables de implantar la estrategia.


El nivel Directivo-Gerencial de una organización y los encargados de las
principales unidades que la conforman, son las personas con mayor
responsabilidad. Sin embargo, la implantación de la estrategia no se reduce a
un trabajo de la alta dirección; es un trabajo de todo el equipo directivo.
La implantación de la estrategia incluye a todas las unidades de la
organización, desde la oficina principal hasta cada departamento operativo, los
cuales deben preguntarse. “¿Qué debemos hacer para contribuir con nuestra
parte del plan estratégico y cuál es la mejor manera de hacerlo?” En este
sentido, todos los directivos y gerentes se convierten en implantadores de la
estrategia en sus áreas de autoridad y responsabilidad.
Considera Maldonado (2014), aunque las principales iniciativas, deben
ser conducidas por la alta dirección, (director ejecutivo), éste debe confiar en el
apoyo y la cooperación activa de los directivos-gerentes de niveles, los cuales

50
siempre son participantes activos en el proceso de implantación de la
estrategia, pues no sólo lo inician y supervisan en sus áreas de responsabilidad,
sino que también sirven como instrumento para que se cumplan día con día los
resultados y objetivos de rendimiento deseados una vez que la estrategia está
en su lugar.

Análisis de impacto en el entorno y la organización.


De la Fuente (2004), refiere que:
La organización deberá realizar un análisis del posible impacto
que la TIC puede tener tanto en sus procesos, de cualquier tipo o
naturaleza, como en sus enfoques y diseños estratégicos. Para
realizar este análisis la organización procederá a establecer una
serie de hipótesis y planteamientos para determinar: En qué forma
y grado la TIC puede ejercer una influencia determinante en lo
que se podría denominar variables de entorno. Y qué grado de
respuesta tiene la organización, usando para ello un instrumento
habitual en el análisis estratégico, que no es otro que un análisis
DAFO (debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades). Estar
antes que los competidores en el mercado con el producto o
servicio. Aquí el aspecto crítico es reducir el tiempo de ejecución
de la cadena de valor. ¿Qué puede hacer o está haciendo la TIC
en este sentido? Aportar un grado superior de valor añadido. El
punto crítico consiste en añadir elementos de calidad, usabilidad,
contratación y mantenimiento. ¿Qué puede hacer o está haciendo
la TIC en este aspecto? Pág. 187

51
Favorecer la
integración
vertical y
horizontal Análisis de Impacto en la
Organización
Modificar el modificar la
status cadena de
sectorial valor • Amenazas
• Oportunidades
• Debilidades
• Fortalezas

Impactos genéricos
Favorecer el de la TIC Cambiar la
aprendizaje forma
empresarial organizativa

Alternar las
relaciones
Enriquecer
con clientes
el producto
y
proveedores

Fuente: Giner de la Fuente (2004) Los Sistemas de Información en la Sociedad del


Conocimiento. Adaptado por la autora.

Por ende, en el sitio web de información de actualidad


DesdeLaPlaza.com, se considera esta alternativa para analizar la situación
actual, la cual consiste es disgrega todas las características en una tabla DAFO
(debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades) que tengan mayor impacto
sobre el cumplimiento del Objetivo de la misma. Considerando todo tipo de
factores entre ellos: económico, políticos, sociales y cultural que puedan poner
en riesgo o favorecer el desempeño de los servidores públicos en la labor.
Tomando en cuenta que la situación específica del sitio, en algunos
casos se encuentra condicionada a los elementos externos e internos que
coinciden en determinado trabajo, existen cambios constantes de los elementos
evaluados se recomienda desarrollar técnicas como tormenta de ideas.

52
Figura Nº 1
Matriz DOFA

Fuente: La Autora (2018)

La matriz Estratégica.

Para Francés (2006), de acuerdo a la práctica de la gerencia (dirección), en las


últimas décadas ha llevado a la adopción de la misión, la visión y los valores
como lineamientos de largo plazo que sirven para definir el rumbo que se
desea imprimir a la empresa. A ellos conviene añadir los fines, que mucha
empresa definen laxamente dentro de la misión, y las políticas. Este conjunto
de lineamiento se denomina matriz estratégica, según Frances “El ser humano
tiene la capacidad de establecer objetivos y orientar sus acciones para tratar de
conseguirlos. Cuando establece objetivos imagina situaciones futuras
deseables y seleccionar aquella que se propone alcanzar.” Pág. 37

Matriz DOFA para la formulación de estrategias adecuadas.

Pineda (2009), la concibe como un:

“instrumento metodológico que sirve para identificar acciones


viables mediante el cruce de variables, bajo el supuesto de que
las acciones estratégicas deben ser ante todo acciones posibles y
la viabilidad se debe encontrar en la realidad misma del sistema.
En otras palabras: la posibilidad de superar una debilidad que

53
impide el logro del propósito, sólo se la dará la existencia de
fortalezas u oportunidades que lo permitan. El instrumento
también permite la identificación de acciones que potencien entre
sí a los factores positivos”. Pág. 61

Después de varias lecturas, se evidencio que la matriz DOFA cuanta con


nueve celdas. Cuatro celdas son para los factores clave. Cuatro son para las
estrategias y una (la superior de la izquierda) en donde va el título de la matriz o
simplemente se deja en blanco. Observa atentamente el cuadro de la matriz:

Tabla Nº 2
Desarrollo de la Matriz DOFA

Matriz FORTALEZA – F DEBILIDADES-D


“DOFA” Escribe tus fortalezas Escribe tus debilidades
OPORTUNIDADES-O ESTRATEGIAS-FO ESTRATEGIAS-DO
Escribe tus oportunidades Escribe tus fortalezas que te Escribe tus oportunidades que
personales permitirían aprovecha al te permiten superar tus
máximo tus oportunidades debilidades
1 1 1
2 2 2
3 3 3
4 4 4
AMENAZAS-A ESTRATEGIAS.FA ESTRATEGIAS-DA
Escribe tus amenazas Escribe tus fortalezas que te Como reducir tus debilidades
personales permitirán evitar tus y evitar tus amenazas
amenazas 1
1 1 2
2 2 3
3 3 4
4 4
Fuente: Pineda (2009). Cómo plantear estratégicamente la vid: Propuesta y Ayudas Metodológicas.

Al cruzar el factor interno con el factor externo tenemos los siguientes


tipos de estrategias: las estrategias “FO” o estrategias de crecimiento que son
las resultantes de aprovechar las mejores posibilidades que da el entorno y las
ventajas o aptitudes propias, para construir una posición que permita la
expansión del sistema o su fortalecimiento para el logro de los propósitos que
emprendes.

54
La matriz con las estrategias debe seguirse construyendo con la
estrategia (EOF), en la cual se debe hacer uso de las fortalezas para
aprovechar al máximo la oportunidad que se presenta; la estrategia (EOA), en
la cual aprovechando la oportunidad se puede eliminar o contrarrestar la
amenaza, y la estrategia (EFA), mediante la cual se aprovecha la fortaleza para
contrarrestar la amenaza.

Es necesario indicar que cuando se pasa al esquema de cruces


múltiples, esto es, cuando se tiene más de una debilidad, una oportunidad, una
fortaleza y una amenaza, los cruces no necesariamente son unívocos; sino que
pueden ser multi-efectos, es decir, que una fortaleza puede utilizarse para
reducir o eliminar a más de una debilidad o amenaza y así sucesivamente. Lo
que es importante es que la estrategia que se defina para cada caso sea viable
y no simplemente un enunciado al cual la empresa, o incluso el propio gobierno,
no tienen posibilidades reales de alcanzar.

López y Correa (2007) plantean en su bibliografía a la matriz DOFA,


como una estructura conceptual “para el análisis sistemático, que facilita la
comparación de las amenazas y oportunidades externas con las fuerzas y
debilidades internas de la organización. La matriz es una herramienta que
ayuda a desarrollar cuatro tipos de estrategias: estrategias debilidades y
oportunidades, estrategias de fuerzas y debilidades, estrategias de fuerza,
amenazas y estrategias de debilidades y amenazas. La clave de su
construcción está en la capacidad de observar los factores internos y externos
a partir de juicios sólidos y pensamiento estratégico y sistémico.

55
Misión y Visión del Sitio Web DesdelaPlaza.com

Misión.

Desde la plaza.com se establece como una empresa de comunicación digital


integral, cuya actividad se desarrolla a través de un espacio abierto, diverso y
plural, orientado a informar, formar y entretener, mediante la generación de
contenido actual y audaz, que cautiven a las audiencias y generen valor a
nuestros relacionados.

Visión.
Constituirnos en la principal productora de contenido digital
informativo creador e innovador, que reta las prácticas tradicionales del
periodismo latinoamericano y comprometidos con los servicios que presta.

Principales Valores del Sitio Web DesdelaPlaza.com.

Compromiso.
Realizamos todas nuestras actividades de manera profesional, explotando al
máximo nuestras capacidades, asumiendo la responsabilidad de todas nuestras
acciones.

Centrados en la Gente.
Las personas que trabajan e interactúan con nuestra organización necesidades

Colaboración permanente.
Entre todos los que componen el equipo profesional y con los distintos
relacionados a nuestra actividad, desde proveedores hasta clientes, pasando
por colaboradores y nuestro propio entorno social y medioambiental.

Innovación y mejora continua.


Para diseñar estrategias y acciones que buscan diferenciar la forma de
gestionar la comunicación.

56
Calidad.
El eje central de nuestras operaciones es entregar servicios de calidad,
generados por una mentalidad de mejora continua, y que estén siempre
alineados con las necesidades y expectativas de nuestros clientes.

Las tecnologías digitales.


Como medio de conexión permanente entre las personas y como herramienta
global que transporta ideas y valores desde nuestros espacios hasta cada uno
de los lugares penetrados.

Trabajo en equipo.
Promoviendo y apoyando un equipo multidisciplinario, polivalente e
interdepartamental.

Comunicación.
Promovemos y facilitamos la comunicación entre todos los niveles de la
organización, disponiendo de herramientas eficaces.

Integridad y Ética.
Promovemos el compromiso social y cumplimos nuestra normativa interna.

Modelo participativo.
El personal asume responsabilidades y participa en el proceso de toma de
decisiones.

Responsabilidad Social.
Contribuimos activamente al mejoramiento social, económico y ambiental, para
mejorar nuestra situación competitiva y valorativa.

57
Bases legales que sustentan la investigación
A continuación se presentan los instrumentos legales vigentes en Venezuela,
indicando el articulado que tiene relación con este estudio:

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999).


En Venezuela, el uso de las TIC se sustenta en el marco legal que establece
la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), en su
artículo 110 en el cual se señala que el Estado reconocerá el interés público
de la ciencia, la tecnología, el conocimiento, la innovación y sus aplicaciones
y los servicios de información necesarios por ser instrumentos fundamentales
para el desarrollo económico, social y político del país.

Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (2010).


En sus artículos 11 al 19, donde se definió bajo un marco de acción, las
competencias de la autoridad nacional en ciencia, tecnología e innovación y sus
aplicaciones en la formulación de políticas y programas necesarios para
promover el logro de los objetivos estratégicos consagrados en el Plan Nacional
de Desarrollo Económico y Social de la Nación y el Plan Nacional de Ciencia,
Tecnología e Innovación.
La mencionada normativa indica además que los lineamientos que orientan las
políticas y estrategias para la actividad científica, tecnológica y de innovación,
implica mecanismos institucionales operativos para la promoción y estímulo que
fomente la investigación científica, la apropiación social del conocimiento, y la
transferencia e innovación tecnológica, a fin de incrementar la capacidad para la
generación, uso y circulación del conocimiento y así impulsar el desarrollo social.

58
Ley Orgánica de Telecomunicaciones (2011).
De acuerdo a lo antes mencionado, la presente Investigación se encuentra
constituida y regida bajo los principios inmersos en los Objetivos Generales de
la Ley Orgánica de Telecomunicaciones promulgada en Gaceta Oficial N°
39.610, del 7 de febrero de 2011.

Artículo 1. Establecer el marco legal de regulación general de las


telecomunicaciones, a fin de garantizar el derecho humano de las personas a la
comunicación y a la realización de las actividades económicas de
telecomunicaciones necesarias para lograrlo, sin más limitaciones que las
derivadas de la Constitución y las leyes” (Gaceta Oficial N° 39.610, del 7 de
febrero de 2011).

Artículo 2. (numerales: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7)
• Defender los intereses de los usuarios, asegurando su derecho al
acceso a los servicios de telecomunicaciones, en adecuadas
condiciones de calidad, y salvaguardar, en la prestación de estos,
la vigencia de los derechos constitucionales, en particular el del
respeto a los derechos al honor, a la intimidad, al secreto en las
comunicaciones y el de la protección a la juventud y la infancia. A
estos efectos, podrán imponerse obligaciones a los operadores de
los servicios para la garantía de estos derechos.
• Procurar condiciones de competencia entre los operadores de
servicios.
• Promover el desarrollo y la utilización de nuevos servicios, redes y
tecnologías cuando estén disponibles y el acceso a éstos, en
condiciones de igualdad de personas e impulsar la integración del
espacio geográfico y la cohesión económica y social

59
Impulsar la integración eficiente de servicios de
telecomunicaciones.
• Promover la investigación, el desarrollo y la transferencia
tecnológica en materia de telecomunicaciones, la capacitación y el
empleo en el sector.
• Incorporar y garantizar el cumplimiento de las obligaciones de
Servicio Universal, calidad y metas de cobertura mínima uniforme,
y aquellas obligaciones relativas a seguridad y defensa, en
materia de telecomunicaciones.
• Favorecer el desarrollo armónico de los sistemas de
telecomunicaciones en el espacio geográfico, de conformidad con
la ley.
• Promover la inversión nacional e internacional para la
modernización y el desarrollo del sector de las
telecomunicaciones.” (Gaceta Oficial N° 39.610, del 7 de febrero
de 2012).

Artículo 49. El estado garantiza la prestación del Servicio Universal de


Telecomunicaciones. El Servicio Universal de Telecomunicaciones es el
conjunto definido de servicios de telecomunicaciones que los operadores están
obligados a prestar a los usuarios para brindarles estándares mínimos de
penetración, acceso, calidad y asequibilidad económica con independencia de
la localización geográfica.
El Servicio Universal tiene como finalidad la satisfacción de propósito de
integración nacional, maximización del acceso a la información, desarrollo
educativo y de servicio de salud y reducción de las desigualdades de acceso a
los servicios de telecomunicaciones por la población.

60
Artículo 50. La Comisión Nacional de Telecomunicaciones, en coordinación
con el Ministerio de Infraestructura, establecerá como prioridad.
1. Que todas las personas puedan recibir conexión a la red telefónica pública
fija y acceder a la prestación del servicio telefónico fijo disponible para el
público. La conexión debe ofrecer al usuario la posibilidad de emitir y recibir
llamadas nacionales e internacionales y permitir la transmisión de voz, texto y
datos.

Artículo 51. Para garantizar el Servicio Universal de telecomunicaciones en


todo el espacio geográfico venezolano, la asignación de las obligaciones de
Servicio Universal serán sometidas, en cada caso, a procesos de selección
abiertos en el que podrán participar los operadores interesados, y se asignará
la obligación al operador interesado que requiera un monto menor del Fondo de
Servicio Universal, siempre que se satisfagan los requerimientos técnicos y
niveles de calidad establecidos por la Comisión Nacional de
Telecomunicaciones. El procedimiento para la asignación de las obligaciones
de Servicio Universal será determinado mediante reglamento.

Artículo 52. En tales casos, la Comisión Nacional de Telecomunicaciones


requerirá la correspondiente propuesta económica del operador u operadores
que estime conveniente; evaluará la idoneidad del operador u operadores en
función de su capacidad técnica y económica, cercanía, experiencia y
economía en la consecución de los fines perseguidos; y, asignará la obligación
o reformulará los términos de la misma, en caso de considerarlo conveniente
para el interés público.

61
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO

En este capítulo se explica la metodología aplicada para el desarrollo de este


estudio, que según Tamayo (2007) “... Es un procedimiento ordenado que se
sigue para establecer lo significativo de los hechos y fenómenos hacia los
cuales está encaminado el interés de la investigación...” (p.175)
Una vez que se ha formulado el problema de investigación, delimitado
los objetivos y asumidas las bases teóricas que orientan el sentido de una
manera precisa, se describen los distintos métodos y las técnicas que
permiten obtener la información requerida. A fin de cumplir con este
importante aspecto inherente a todo proceso de investigación, se describe en
este capítulo la metodología seguida para llevar a cabo el estudio.

Tipo, diseño y modalidad de la Investigación


Para la realización de este trabajo, existen diversos tipos de investigación, por
lo cual es necesario considerar que modalidad se adecúa al presente estudio.
De acuerdo al planteamiento de Hernández, Fernández y Baptista. (2006), la
investigación es de tipo descriptiva puesto que “…describe situaciones y
eventos. Decir como es y cómo se manifiesta determinado fenómeno. Buscan
especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o
cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis”. (p.102)
La investigación descriptiva requiere considerable conocimiento del
área que se investiga para formular las preguntas específicas que busca
responder, pueden ofrecer la posibilidad de predicciones, aunque sean
rudimentarias. Tomando en cuenta esta afirmación, se cita a Ramírez (1999)
quien señala acerca de los estudios descriptivos que “el objetivo es la
descripción, con mayor precisión de las características de un determinado

62
individuo, situación o grupos, con o sin especificación de hipótesis iniciales
acerca de la naturaleza de tales características”. (p.84).
De la misma manera, Hernández, Fernández y Baptista (2006) indican que
las investigaciones descriptivas “Buscan especificar las propiedades, las
características y los perfiles de las personas, grupos, comunidades, procesos,
objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis” (p.102)
Por otra parte, el presente estudio también se caracteriza por ser
explicativo, ya que de acuerdo con lo señalado por Balestrini (2002), es
aquella que “tiene relación causal; no sólo persigue describir o acercarse a un
problema, sino que intenta encontrar las causas del mismo” (p. 7) esto debido
a la necesidad de realizar un enfoque relacionado a las causas que
actualmente no permiten un óptimo funcionamiento de los procesos
involucrados en el problema descrito.
De allí, que en el presente trabajo busca encontrar las razones y/o
causas que ocasionan ciertos fenómenos. Su objetivo último es explicar por
qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se da éste. También los
estudios de este tipo, implican una gran capacidad de análisis, síntesis e
interpretación. Asimismo, se debe señalar las razones por las cuales el
estudio puede considerarse explicativo. Su realización supone el ánimo de
contribuir al desarrollo del conocimiento científico.
De acuerdo con Hernández, Fernández y Batista (2006) y en el marco
de la investigación trazada, referido a analizar la situación en cuanto a la
gestión y acceso de la información mediante el uso de las tecnologías de
información y comunicación en la Coordinación de Comunicación y Relaciones
Institucionales adscrita a la Superintendencia de la Actividad Aseguradora
este estudio se orienta además en una investigación de campo no
experimental, debido a que se toma en cuenta el tiempo durante la recolección
de los datos puesto que no se construye ninguna situación, sino que se

63
observan las ya existentes, no provocadas intencionalmente por la
investigadora.
En el marco del presente estudio, referente a la gestión del sitio web de
información de actualidad DesdeLaPlaza.com, el diseño de investigación es de
campo, el cual para la Universidad Pedagógica Experimental Libertador
(UPEL, 2006) se define como:

El análisis sistemático del problema en la realidad, con el


propósito bien de describirlos, interpretarlos, entender su
naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y
efectos, o predecir su ocurrencia, haciendo uso de métodos
característicos de cualquiera de los paradigmas o enfoques de
investigación conocidos en el desarrollo. Los datos de interés son
recogidos en forma directa de la realidad en este sentido se trata
de investigaciones a partir de datos originales o primarios (p. 18).

Es este mismo orden de ideas, Arias (2006), define la investigación de campo


como “aquella que consiste en la recolección de datos directamente de los
sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos” (p. 31).Por
consiguiente, en este caso, la investigación planteada, es de campo ya que
evalúa y analiza la situación en cuanto a la gestión del sitio web de información
de actualidad DesdeLaPlaza.com, de forma tal de buscar alternativas que
satisfagan las necesidades presentes en la organización y dando respuestas a
las interrogantes planteadas, apoyados en los objetivos específicos que
ayudarán al análisis de la recolección de los datos.
Así mismo, este trabajo se enmarca en la modalidad de proyecto
factible, porque ofrece una solución a la problemática planteada en el sitio web
de información de actualidad DesdeLaPlaza.com, mediante una serie de
mecanismos gerenciales dirigidos al mejoramiento de los procesos mediante

64
el uso de las TIC. Palella y Martins (2006) la definen a la modalidad de
proyecto factible de la siguiente manera: “…consiste en elaborar una
propuesta viable destinada a atender necesidades específicas, determinadas
a partir de una base diagnóstica”. (p.91)

Población y Muestra
Población.
Todo estudio, en la fase de diseño, implica la determinación del tamaño de la
población y la muestra necesario para su ejecución. (Palella y Martins, 2006).
Arias (2006) define la población como: “un conjunto finito o infinito de elementos
con características comunes, para los cuales serán extensivas las conclusiones
de la investigación. Esta queda delimitada por el problema y por los objetivos
del estudio” (p. 81).
En este estudio, la población está conformada por un (1) Gerente
General, un (1) Gerente Administrativo, dos (2) Coordinadores de contenido,
cuatro (4) Gestores de redes y ocho (8) Columnistas/Redactores, trabajadores
el sitio web de información de actualidad DesdeLaPlaza.com, organización
objeto de estudio, por lo cual, la población total es de diez y seis (16) personas,
presentada detallada en el siguiente cuadro:

Tabla Nº 3
Población objeto de estudio

Personas por Total


Población
estrato población
Gerente General 1 1
Gerente Administrativo 1 1
DesdeLaPlaza.com Coordinadores de contenido 2 2
Gestores de redes 4 4
Columnistas/Redactores 8 8
TOTAL 16 16
Fuente: La Investigadora (2018). Tomado de RRHH. Unidad Administrativa.

65
Muestra.
Según Balestrini (2002):
La muestra estadística es una parte de la población, o sea, un
número de individuos u objetos seleccionados científicamente,
cada uno de los cuales es un elemento del universo. La muestra es
obtenida con el fin de investigar, a partir del conocimiento de sus
características particulares, las propiedades de una población.
(p.141).

De igual manera la muestra, según Hernández, Fernández y Baptista


(2006) “es un subgrupo de la población del cual se recolectan los datos y debe
ser representativo de dicha población” (p.236). Se trata de una población finita,
donde todos los elementos son identificables, por lo menos desde el punto de
vista del conocimiento que se tiene sobre su cantidad total.
De acuerdo con ello, como la población presentada es finita cuando la
investigadora cuenta con el registro de todos los elementos que conforman la
población en estudio, entonces se considera que una población es finita, desde
el punto de vista estadístico, “cuando está conformada por menos de cien
elementos”. (Ramírez, 2007, p. 78).
En el caso del presente objeto de estudio, por tratarse de una población
finita de diez y seis (16) personas, la muestra está constituida, por todos los
miembros de la población, por ello la investigadora utilizará un muestreo censal
donde cada uno de los cargos que se encuentran involucrados en los procesos
de conocimientos del área específica están representados, y para ellos se
aplicará el instrumento a ser diseñado, para analizar los resultados y
posteriormente elaborar el respectivo modelo de gestión del conocimiento,
como se especifica en el siguiente cuadro:

66
Tabla Nº 4
Muestra objeto de estudio

Personas por Total


Población
estrato población
Gerente General 1 1
Gerente Administrativo 1 1
DesdeLaPlaza.com Coordinadores de contenido 2 2
Gestores de redes 4 4
Columnistas/Redactores 8 8
TOTAL 16 16
Fuente: La Investigadora (2018). Tomado de RRHH. Unidad Administrativa.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos


En esta parte de la investigación se procede a describir las técnicas e
instrumentos para la recolección de la información. Según Palella y Martins
(2006) la técnica “Son las distintas formas o maneras de obtener información”
(p103) Mientras que, Sabino (2002) se refiere al instrumento como: “Es
cualquier recurso de que se vale el investigador para acercarse a los
fenómenos y extraer de ellos información” (p.99)
Con base a estas definiciones, se tiene que la principal técnica utilizada
en esta investigación fue la encuesta, conceptualizada por Palella y Martins
(2006) como: “Una técnica destinada a obtener datos de varias personas
cuyas opiniones interesan al investigador. Para ello se utilizará un listado de
preguntas escritas que son entregadas a los sujetos quienes en forma
anónima, las responden por escrito”. (p.111)
De acuerdo con la técnica escogida, se señala que el instrumento
correspondiente es el cuestionario. Bavaresco (2006) se refiere al mismo
expresando lo siguiente:
Es el instrumento que más contiene los detalles del problema que
se investiga, variables, dimensiones, indicadores, ítems. Es el
medio que le brinda la oportunidad al investigador de conocer lo
que piensa y dice del objeto en estudio, permitiendo determinar,

67
con los datos recogidos, la futura verificación de la hipótesis que
se han considerado. (p.100)

De acuerdo con lo anterior, se utilizará un (1) cuestionario para las


personas que laboran en el sitio web de información de actualidad
DesdeLaPlaza.com, contentivo de preguntas cerradas para darle respuesta a
los objetivos específicos planteados en esta investigación. El instrumento para
la recolección de los datos constará de quince (15) ítems, los cuales emergen
del contexto de operacionalización de variables presentado al final de este
capítulo.
El cuestionario diseñado por la investigadora con el propósito de
conocer la opinión que tiene la muestra acerca los mecanismos gerenciales
para el mejoramiento continuo de la gestión en el sitio web de información de
actualidad DesdeLaPlaza.com, presentándose en el instrumento una escala de
opinión de cinco alternativas cerradas de respuesta en un escala tipo Likert, de
reactivos: Siempre (S = 5), Casi Siempre (CS = 4), Regularmente (R = 3), Casi
Nunca (CN = 2) y Nunca (N = 1).

Validez del instrumento.


Según Hernández, Fernández y Bautista (2007) “La validez se refiere al grado
de que un Instrumento realmente mide la variable que pretende medir. Existen
diversos tipos de validez, los más conocidos son de contenido, de constructo y
de criterio” (p. 45) La validación del instrumento garantiza que las preguntas del
instrumento reflejarán la mejor manera posible los objetivos que se persiguen
con la investigación y no dejan por fuera elementos de información útiles o
relevantes para el estudio.
Para ello se consultará a expertos que de alguna manera aseguren la
concordancia entre lo que se quiere averiguar y la forma concreta como se
pretende hacerlo. La validación permitirá asegurar que fueron hechas las

68
preguntas correctas e importantes, grado en que el instrumento mide lo que se
propone.

Confiabilidad del instrumento.


Según Hernández, Fernández y Baptista (2006), la confiabilidad de un
instrumento de medición se refiere al grado en que su aplicación repetida al
mismo sujeto u objeto produce resultados iguales (consistentes y coherentes),
para medir la confiabilidad del instrumento el investigador usará la herramienta,
Alpha de Cronbach.
El Alpha de Cronbach, es un índice de consistencia interna que toma
valores entre 0 y 1 y sirve para comprobar si el instrumento que se está
evaluando recopila información defectuosa y por tanto nos llevaría a
conclusiones equivocadas o si se trata de un instrumento fiable que hace
mediciones estables y consistentes. Alfa es por tanto un coeficiente de
correlación al cuadrado que mide la homogeneidad de las preguntas
promediando todas las correlaciones entre todos los ítems para ver que,
efectivamente, se parecen. Su interpretación será que, cuanto más se acerque
el índice al extremo 1, mejor es la fiabilidad, (Pérez, 2014), su fórmula
estadística es la siguiente:
Donde:
K: El número de ítems
Si2: Sumatoria de Varianzas de los Ítems
St2: Varianza de la suma de los Ítems
α: Coeficiente de Alpha de Cronbach.
Como criterio general, George y Mallery (2003, p. 231) sugieren las
recomendaciones siguientes para evaluar los coeficientes de alfa de Cronbach:
- Coeficiente alfa >.9 es excelente
- Coeficiente alfa >.8 es bueno
- Coeficiente alfa >.7 es aceptable
- Coeficiente alfa >.6 es cuestionable
- Coeficiente alfa >.5 es pobre
- Coeficiente alfa>.5 es inaceptable

69
Nunnally (1967), en las primeras fases de la investigación un valor de
fiabilidad de 0.6 o 0.5 puede ser suficiente.
Nunnally (1978), dentro de un análisis exploratorio estándar, el valor de
fiabilidad en torno a 0.7 es adecuado.
Huh, Delorme & Reid (2006): el valor de fiabilidad en investigación
exploratoria debe ser igual o mayor a 0.6; en estudios confirmatorios debe estar
entre 0.7 y 0.8.
Obteniéndose un Coeficiente de Alfa de Cronbach de:

Tabla Nº 5
Fiabilidad de la muestra

Estadísticas de fiabilidad
Alfa de N de
Cronbach elementos
,777 16
Fuente: SPSS. p/ Windows. V.22. (2016)

Técnicas de Análisis de Datos e Interpretación de Resultados


En la presente investigación se empleará el proceso de análisis de los datos
obtenidos de fuentes secundarias, que incluye la información bibliográfica,
documental consultada, fuentes impresas, entre otros. Los mismos se
recopilarán, ordenarán e interpretarán, con el objeto de fundamentar el
planteamiento del problema y también el marco teórico referencial.
De la misma manera, para el análisis de los resultados emanados del
cuestionario, se procederá a codificar, tabular y representar gráficamente la
información de manera de visualizar las tendencias de cada una de las
opciones de respuesta y, con base a ello, realizar una interpretación de dichos
resultados, relacionándolos con el objeto de estudio.

70
Fases de la Investigación
En líneas generales, los procedimientos metodológicos seguidos serán los
siguientes:
La fase I: Planeación. Esta fase constituye una exploración de fuentes
bibliográficas impresas y electrónicas. Selección y recopilación de las fuentes
útiles para la investigación, Procesamiento de la información, por medio de las
técnicas descritas en los métodos y técnicas de recolección de datos. Con el
objeto de soportar el planteamiento del problema y el desarrollo del marco
teórico, en función de los objetivos planteados objeto de estudio.
La fase 2: Estudio de Campo. La misma se refiere a la observación directa de
la investigadora en el lugar de los hechos de la problemática existente.
Tomando en cuenta la opinión del personal del sitio web de información de
actualidad DesdeLaPlaza.com.
La fase 3: La Propuesta. Se trata de la elaboración de un plan de acción que
permita atacar la problemática existente, proponiendo una solución que
satisfaga los requerimientos y necesidades del personal del sitio web de
información de actualidad DesdeLaPlaza.com.

Sistemas de Variables
Conceptualización y Operacionalización de las Variables.
“Una variable es una característica que "varía", que toma valores o formas
distintas y que permite por tanto caracterizar de forma cuantitativa o cualitativa
el concepto que queremos estudiar. Se concreta en un número, en una cualidad
o incluso en una frase”. (Perelló, 2011).
Operacionalizar es entonces definir las variables para que sean medibles y
manejables, significa definir operativamente el PON. (Problemas,
Oportunidades y Necesidades). Un investigador necesita traducir los
conceptos (variables) a hechos observables para lograr su medición. Las
definiciones señalan las operaciones que se tienen que realizar para medir la
variable, de forma tal, que sean susceptibles de observación y cuantificación.

71
De allí que, la definición operacional de un concepto consiste en definir las
operaciones que permiten medir dicho concepto o los indicadores observables
por medio de los cuales se manifiesta el mismo.
En tal sentido, sigue a continuación el cuadro de operacionalización de las
variables correspondiente a esta investigación:
Como señala Balestrini (2002), "Una variable es un aspecto o dimensión
de un objeto, o una propiedad de estos aspectos o dimensiones que adquiere
distintos valores y por lo tanto varía" (p.113). Precisando de una vez, el evento
de estudio de la investigación. Siendo el evento para Hurtado (2006). “cualquier
característica, fenómeno, proceso, hecho, ser o situación susceptible de ser
objeto de estudio y de indagación en una investigación”.

Conceptualización de la variable (evento de estudio).


De acuerdo a lo descrito por Hurtado (ob.cit), "la conceptualización del evento
es producto de la misma investigación y el proceso permitirá captar aspectos
impredecibles del evento de estudio" (p 135).

Tabla Nº 6
Conceptualización del evento de estudio de la investigación

Definición del Sistema de Variables

Objetivo General Evento Definición General

La práctica de la gerencia (dirección),


en las últimas décadas ha llevado a la
Formular Estrategias
adopción de la misión, la visión y los
de Gestión para la
valores como lineamientos de largo
Red de Escritores
Estrategias de plazo que sirven para definir el rumbo
Colaboradores del
Gestión que se desea imprimir a la empresa. A
Sitio Web de
Tecnológica. ellos conviene añadir los fines, que
información de
muchas empresas definen laxamente
actualidad
dentro de la misión y las políticas. Este
DesdeLaPlaza.com
conjunto de lineamiento se denomina
matriz estratégica. Francés (2006).

Fuente: La autora (2018).

72
Operacionalización de la variable.
Sobre este punto Hurtado (ob. cit.), "La operacionalización es un proceso que le
permite al investigador identificar aquellos aspectos perceptibles de un evento,
que hacen posible dar cuenta de la presencia o intensidad de éste" (p. 135).

Tabla Nº 7
Cuadro de Operacionalización del evento de estudio

Instrumento/ Items
Variables Dimensiones Indicadores
Técnica

- Procesos. 1,2
- Efectividad del 3,4
Disponibilidad de Servicio.
los Recursos - Tiempos de respuesta. 5,6
Situación Tecnológicos. - Disponibilidad 7,8
actual de los - Accesibilidad. Cuestionario / 9,10
procesos - Frecuencia en uso Encuesta 11,12
tecnológicos tecnológico.

Inversión - Conexión.
Tecnológica - Metas Propuesta de 13
Mejora. 14,15

- Planificación.
- Organización.
Gestión de las - Coherencia.
Elementos Tic. - Innovación. Análisis de
Estratégicos - Documentos. Resultados /
de Gestión - Comunicación. Revisión
Tecnológica - Liderazgo. Documental
Servicios
Tecnológicos. - Solución Tecnológica.
- Capacitación.

- Acciones.
Manual de
- Decisiones. Análisis de
Líneas Procedimientos.
- Ventajas Resultados /
Procedimen-
comparativas. Revisión
tales
Documental
Indicadores de
- Control y Seguimiento.
Gestión.

Fuente: La autora (2018)

73
Procesamiento y Análisis Estadísticos de los Datos

“Los métodos cuantitativos analizan los datos fundamentalmente mediante la


constatación de frecuencias y de coincidencias. El uso de algoritmos tales como
medias, desviaciones, ratios, coeficientes por un lado, y de tests de asociación,
de correlación, de regresión, de diferencia significativa” Ruiz (2012), p. 77.

Añade que las técnicas cuantitativas suelen utilizar recursos como el


análisis factorial para garantizar la validez de construcción.

Asimismo advierte que los investigadores de métodos cualitativos


también aplican la técnica contrastar en sus esquemas de interpretación con
otros investigadores, pero añade que “La mayor, diferencia, sin embargo entre
ambas técnicas estriba en la llamada validez predictiva universalmente
aceptada y aplicada en los estudios cuantitativos pero que, en principio, no
tiene aplicación directa para los cualitativos”.

En el caso de la validación de fuentes documentales, Perelló (2011)


recomienda basar la verificación en siete elementos fundamentales que son:
preguntarnos acerca de: las fuentes de datos, la metodología utilizada, las
técnicas de recolección, el tiempo de recogida del dato, el desfase entre la
recolección y la publicación de esos datos, la adecuación de los análisis y la
consistencia de la información proporcionada con otras fuentes, o conclusión.

74
CAPITULO IV
LOS RESULTADOS

En este capítulo se presentan los resultados obtenidos de la aplicación de los


instrumentos de recolección de datos a la muestra descrita en el Capítulo III del
presente trabajo. En tal sentido, se aplicó un cuestionario a los diez y seis (16)
trabajadores el sitio web de información de actualidad DesdeLaPlaza.com, esta
población finita estuvo constituida por un (1) Gerente General, un (1) Gerente
Administrativo, dos (2) coordinadores de Contenido, cuatro (4) Gestores de redes
y ocho (8) Columnistas/Redactores.
En atención a lo expuesto, los datos obtenidos fueron tabulados
clasificándose por dimensión e indicador de la variable “Situación actual de los
procesos tecnológicos.”, para ser utilizados en el proceso de análisis mediante el
uso de estadísticas descriptivas, registrándose la distribución de frecuencias, las
cuales se serán representadas con histogramas de tipo columna para la
respectiva distribución porcentual, considerando el criterio expuesto por
Hernández, Fernández y Baptista (2010), evitando la combinación de tablas y
gráficos que repitan datos. De igual manera se realizó un análisis gerencial para
la obtención de un diagnostico valido y confiable en la gestión del sitio web de
información de actualidad DesdeLaPlaza.com.
El procesamiento de los datos posibilitó a la investigadora, elaborar el
análisis detallado y exhaustivo mediante gráficos, permitiendo realizar las
interpretaciones por contrastación del “deber ser” con la realidad percibida, en
función de obtener las inferencias emanadas de la información suministrada
por los sujetos muestrales (realidad) y las bases teóricas (deber ser),
alcanzando con ello, dar respuestas a las interrogantes del presente estudio.

75
Análisis e interpretación de los Resultados
Se presenta el análisis de los datos luego de su tratamiento estadístico, donde
se presenta las frecuencias de opinión referidas a las dimensiones
Disponibilidad de los Recursos Tecnológicos e Inversión Tecnológica, dentro de
la variable Situación actual de los procesos tecnológicos.

Tabla Nº 7
Dimensión: Disponibilidad de los Recursos Tecnológicos -> -Indicador: - Procesos

Ítem Preguntas S S Fa CS CS Fa R R Fa CN CN Fa N N Fa
1) Dispone el sitio web de información
de actualidad DesdeLaPlaza.com de un
catálogo de sus servicios y productos,
1 4 25% 9 56% 3 19% 0 0% 0 0%
que guíen los cambios y aprendizaje de
nuevas técnicas para adaptarlos a las
tendencias actuales?
Promedio Total 4 25% 9 56% 3 19% 0% 0 0 0%

Gráfica Nº1

Dimensión: Disponibilidad de los Recursos Tecnológicos -> -Indicador: Procesos

10 60%
8 50%
9
40%
6
30%
4
20%
4
2 3 10%
0 0
0 0%
S CS R CN N
cant 4 9 3 0 0
Fa 25% 56% 19% 0% 0%

Fuente: Resultados de análisis sobre la base del instrumento aplicado (2018)

El Cuadro expuesto, muestra al 56% de los sujetos encuestados, quienes


consideran que Casi Siempre se dispone de un catálogo de los servicios y
productos, que guíen los cambios y aprendizaje de nuevas técnicas para
adaptarlos a las tendencias actuales, en contraposición al 25%, quienes opinan
que Siempre y el restante 19% que creen que Regularmente. Se refleja así lo
impostergable de contar no solo con las tecnologías adecuadas que coadyuven
al cumplimiento de los objetivos, sino de incorporarlos a todos los relacionados
y procesos del área para implementar cambios y facilitar el aprendizaje.

76
Tabla Nº8
Dimensión: Disponibilidad de los Recursos Tecnológicos -> -Indicador: - Procesos
Ítem Preguntas S S Fa CS CS Fa R R Fa CN CN Fa N N Fa
2) Con qué frecuencia el sitio web de
información de actualidad
2 DesdeLaPlaza.com genera noticias sobre 3 19% 9 56% 3 19% 1 6% 0 0%
novedades, nuevos productos, ofertas,
aperturas, contrataciones, entre otros?
Promedio Total 3 19% 9 56% 3 19% 1 6% 0 0%

Gráfica Nº2

Dimensión: Disponibilidad de los Recursos Tecnológicos -> -Indicador: Procesos

10 60%
9
8 9 50%
7 40%
6
5 30%
4
3 20%
2 3 3 10%
1 1 0
0 0%
S CS R CN N
cant 3 9 3 1 0
Fa 19% 56% 19% 6% 0%

Fuente: Resultados de análisis sobre la base del instrumento aplicado (2018)

Se aprecia al 56% de los encuestados opinar que Casi Siempre el sitio web
de información de actualidad DesdeLaPlaza.com genera noticias sobre
novedades, nuevos productos, ofertas, aperturas, contrataciones, entre otros,
mientras que el 19%, cree que Siempre y el otro 19%, considera que
Regularmente. Destacando la importancia acerca que el cambio es constante y
los entornos complejos, lo que obliga a asegurar procesos tan diversos como
la oferta de productos que éste ofrece para el funcionamiento organizacional.

77
Tabla Nº 9
Dimensión: Disponibilidad de los Recursos Tecnológicos -> Indicador: Efectividad del Servicio.

Ítem Preguntas S S Fa CS CS Fa R R Fa CN CN Fa N N Fa
3) El sitio web de información de
actualidad DesdeLaPlaza.com, garantiza
3 7 44% 3 19% 6 38% 0 0% 0 0%
la efectividad de la gestión mediante los
servicios prestados a la comunidad?
Promedio Total 7 44% 3 19% 6 38% 0 0% 0 0%

Gráfica Nº 3

Dimensión: Disponibilidad de los Recursos Tecnológicos -> -Indicador: Procesos

8 50%
7 45%
7 40%
6
35%
5 6 30%
4 25%
3 20%
3 15%
2
10%
1 0 0 5%
0 0%
S CS R CN N
cant 7 3 6 0 0
Fa 44% 19% 38% 0% 0%

Fuente: Resultados de análisis sobre la base del instrumento aplicado (2018)

Las respuestas de los encuestados a la categoría Siempre con el 44%, indica


que el sitio web de información de actualidad DesdeLaPlaza.com, garantiza la
efectividad de la gestión mediante los servicios prestados a la comunidad,
mientras que la opción que considera que lo hacen Regularmente recoge el
38% de las opiniones y el resto constituido por el 19%, cree que Casi Siempre.
De allí la importancia que los servicios prestados sean tenidos en cuenta como
un derecho colectivo, en cuanto se asegura su suministro, como un medio para
lograr servir a la comunidad, promover la prosperidad general y garantizar
la efectividad de los procesos.

78
Tabla Nº 10
Dimensión: Disponibilidad de los Recursos Tecnológicos -> Indicador: Efectividad del Servicio.

Ítem Preguntas S S Fa CS CS Fa R R Fa CN CN Fa N N Fa
4) La ciudadanía hace uso efectivo de los
servicios de información ofrecidos por el
4 2 13% 7 44% 7 44% 0 0% 0 0%
sitio web de información de actualidad
DesdeLaPlaza.com?
Promedio Total 2 13% 7 44% 7 44% 0 0% 0 0%

Gráfica Nº 4

Dimensión: Disponibilidad de los Recursos Tecnológicos -> Indicador:


Efectividad del Servicio

8 50%
7
6 7 7 40%
5 30%
4
3 20%
2 10%
1 2 0 0
0 0%
S CS R CN N
cant 2 7 7 0 0
Fa 13% 44% 44% 0% 0%

Fuente: Resultados de análisis sobre la base del instrumento aplicado (2018)

Se presenta coincidencia en los porcentajes de respuestas a las categorías


Casi Siempre y Regularmente con el 44% respectivamente, opinando sobre que
la ciudadanía hace uso efectivo de los servicios de información ofrecidos por el
sitio web de información de actualidad DesdeLaPlaza.com., la opción que
considera que lo hacen Siempre recoge al 13% de los encuestados. Lo que
destaca la necesidad del uso de las tecnologías de comunicación
e información adecuadas, para que los procesos otorguen a la ciudadanía la
mayor posibilidad de acceso al documento electrónico y le permita emplear
sus servicios dando insumos para mejorar lo ofrecido.

79
Tabla Nº 11
Dimensión: Disponibilidad de los Recursos Tecnológicos -> Indicador:- Tiempos de respuesta.

Ítem Preguntas S S Fa CS CS Fa R R Fa CN CN Fa N N Fa
5) Los tiempos de respuesta dados por el
sitio web de información de actualidad
5 5 31% 7 44% 3 19% 0 0% 1 6%
DesdeLaPlaza.com, son pertinentes al
contenido la información emitida?
Promedio Total 5 31% 7 44% 3 19% 0 0% 1 6%

Gráfica Nº 5

Dimensión: Disponibilidad de los Recursos Tecnológicos -> Indicador:


Tiempos de respuesta

8 50%
7
6 7 40%
5 30%
4 5
3 20%
2 3
10%
1 0 1
0 0%
S CS R CN N
cant 5 7 3 0 1
Fa 31% 44% 19% 0% 6%

Fuente: Resultados de análisis sobre la base del instrumento aplicado (2018)

Destaca el 44% por la opción Casi Siempre, en relación a los tiempos de


respuesta dados por el sitio web de información de actualidad
DesdeLaPlaza.com, 31% de los consultados considera que Siempre, el 19%
que Regularmente y el restante 6%, Nunca. Lo anterior refleja la necesidad de
contar con procesos definidos, mediante el uso de las nuevas tecnologías que
le permitan competir eficazmente, tener la información disponible, donde se la
necesite y en el momento en el que se la necesite, con criterios de exigencia,
calidad y atención.

80
Tabla Nº 12
Dimensión: Disponibilidad de los Recursos Tecnológicos -> Indicador:- Tiempos de respuesta.
Ítem Preguntas S S Fa CS CS Fa R R Fa CN CN Fa N N Fa
6) Fomenta el sitio web de información de
actualidad DesdeLaPlaza.com canales
6 para la participación ciudadana a manera 6 38% 6 38% 4 25% 0 0% 0 0%
de controlar los tiempos de respuesta de
los servicios informativos?
Promedio Total 6 38% 6 38% 4 25% 0 0% 0 0%

Gráfica Nº 6

Dimensión: Disponibilidad de los Recursos Tecnológicos -> Indicador:


Tiempos de respuesta

7 40%
6 35%
5 6 6 30%
25%
4
20%
3 4
15%
2 10%
1 0 0 5%
0 0%
S CS R CN N
cant 6 6 4 0 0
Fa 38% 38% 25% 0% 0%

Fuente: Resultados de análisis sobre la base del instrumento aplicado (2018)

La gráfica permite observar las opiniones de los sujetos encuestados, ubican


una coincidencia del 38% opinando Siempre, y 38% Casi Siempre, y el 25%
Regularmente, en relación al fomento del sitio web de información de actualidad
DesdeLaPlaza.com, de canales para la participación ciudadana a manera de
controlar los tiempos de respuesta de los servicios informativos. Reflejándose
la importancia del canal de comunicación en tiempo real con la ciudadana,
obteniendo respuestas inmediatas, lo que facilita el control y establecimiento
de tiempos y mecanismos de respuesta a los planteamientos sobre
los servicios.

81
Tabla Nº 13
Dimensión: Disponibilidad de los Recursos Tecnológicos -> Indicador: - Disponibilidad
Ítem Preguntas S S Fa CS CS Fa R R Fa CN CN Fa N N Fa
7) Permite la gestión actual del sitio web
de información de actualidad
7 11 69% 4 25% 1 6% 0 0% 0 0%
DesdeLaPlaza.com, la disponibilidad de
los contenidos de Internet?
Promedio Total 11 69% 4 25% 1 6% 0 0% 0 0%

Gráfica Nº 7

Dimensión: Disponibilidad de los Recursos Tecnológicos -> Indicador: Disponibilidad

12 80%
10 70%
11
60%
8 50%
6 40%
4 30%
4 20%
2 10%
1 0 0
0 0%
S CS R CN N
cant 11 4 1 0 0
Fa 69% 25% 6% 0% 0%

Fuente: Resultados de análisis sobre la base del instrumento aplicado (2018)

El resultado muestra al 69% del personal encuestado, considerar que Siempre


la gestión actual del sitio web de información de actualidad DesdeLaPlaza.com,
permite la disponibilidad de los contenidos de Internet, frente al en 25% que
dice Casi Siempre y el restante 6% opina que Regularmente. Esto indica la
preparación para acoger la elevada demanda y los requerimientos del negocio,
mediante una política de continuidad en la actualización tecnológica y
sostenibilidad en el tiempo para asumir las tendencias en servicios y contenidos
digitales en red.

82
Cuadro Nº 14
Dimensión: Disponibilidad de los Recursos Tecnológicos -> Indicador:- - Disponibilidad.
Ítem Preguntas S S Fa CS CS Fa R R Fa CN CN Fa N N Fa
8) En el sitio web de información de
actualidad DesdeLaPlaza.com, se
8 encuentran disponibles los recursos 2 13% 4 25% 9 56% 1 6% 0 0%
tecnológicos durante los procesos de
producción?
Promedio Total 2 13% 4 25% 9 56% 1 6% 0 0%

Gráfica Nº 8

Dimensión: Disponibilidad de los Recursos Tecnológicos -> Indicador: Disponibilidad

10 60%
9
8 9 50%
7 40%
6
5 30%
4
3 4 20%
2 10%
1 2 1 0
0 0%
S CS R CN N
cant 2 4 9 1 0
Fa 13% 25% 56% 6% 0%

Fuente: Resultados de análisis sobre la base del instrumento aplicado (2018)

El 56% de los trabajadores encuestados, responde Regularmente sobre que en


el sitio web de información de actualidad DesdeLaPlaza.com, se encuentran
disponibles los recursos tecnológicos durante los procesos de producción,
mientras que el 25% dice Casi Siempre, el 13% opina que Siempre y el restante
6%, que Casi Nunca. La adecuada utilización de los recursos tecnológicos
se apoya en las capacidades y recursos presentes, disponibles unos y
gestionables otros. En este sentido, y en particular sobre la tecnología utilizada
en los procesos, es necesario gestionarla de forma eficiente para que
contribuyan a mejorar, tanto la capacidad de gestión como la de producción.

83
Tabla Nº 15
Dimensión: Disponibilidad de los Recursos Tecnológicos -> Indicador:- Accesibilidad.
Ítem Preguntas S S Fa CS CS Fa R R Fa CN CN Fa N N Fa
9) La accesibilidad de la información
mediante el uso de las TIC en el sitio web
9 7 44% 5 31% 3 19% 0 0% 1 6%
de información de actualidad
DesdeLaPlaza.com está garantizada?
Promedio Total 7 44% 5 31% 3 19% 0 0% 1 6%

Gráfica Nº 9

Dimensión: Disponibilidad de los Recursos Tecnológicos -> Indicador: Accesibilidad

8 50%
7 45%
7 40%
6
35%
5 30%
4 5 25%
3 20%
3 15%
2
10%
1 0 1 5%
0 0%
S CS R CN N
cant 7 5 3 0 1
Fa 44% 31% 19% 0% 6%

Fuente: Resultados de análisis sobre la base del instrumento aplicado (2018)

Sobre la base de los resultados obtenidos, se visualiza que el 44% de los


trabajadores encuestados, responde Siempre en cuanto que la accesibilidad de
la información mediante el uso de las TIC en el sitio web de información de
actualidad DesdeLaPlaza.com está garantizada, mientras que el 31% dice Casi
Siempre, y el restante 19%, que Regularmente, esto refleja la importancia de
que los flujos de comunicación tengan altos niveles de acercamiento para
hacerlos prácticos y operativos para la sociedad ya que afecta, entre otros
parámetros, la optimización de recursos, la satisfacción de los clientes, la
optimización del tiempo y la capacidad de adaptación al cambio.

84
Tabla Nº 16
Dimensión: Disponibilidad de los Recursos Tecnológicos -> Indicador:- Accesibilidad.
Ítem Preguntas S S Fa CS CS Fa R R Fa CN CN Fa N N Fa
10) Se gestiona las TIC en el sitio web de
información de actualidad
10 DesdeLaPlaza.com, para proporcionar 8 50% 7 44% 1 6% 0 0% 0 0%
alternativas de acceso de contenido visual
o auditivo?
Promedio Total 8 50% 7 44% 1 6% 0 0% 0 0%

Gráfica Nº 10

Dimensión: Disponibilidad de los Recursos Tecnológicos -> Indicador: Accesibilidad

9 60%
8
50%
7 8
6 7 40%
5
30%
4
3 20%
2
10%
1 1 0 0
0 0%
S CS R CN N
cant 8 7 1 0 0
Fa 50% 44% 6% 0% 0%

Fuente: Resultados de análisis sobre la base del instrumento aplicado (2018)

El resultado obtenido muestra que un 50% del personal encuestado dicen que
Siempre se gestiona las TIC en el sitio web de información de actualidad
DesdeLaPlaza.com, para proporcionar alternativas de acceso de contenido
visual o auditivo, mientras el 44% opinan Casi Siempre, y el restante 6%, que
Regularmente. Indicando la necesidad de contar con principios estratégicos de
igualdad de oportunidades en el acceso, para atender necesidades emergentes
mediante el uso de las nuevas tecnologías.

85
Tabla Nº 17
Dimensión: Disponibilidad de los Recursos Tecnológicos -> Indicador:- Frecuencia en uso
tecnológico.
Ítem Preguntas S S Fa CS CS Fa R R Fa CN CN Fa N N Fa
11) La Gestión del sitio web de
información de actualidad
DesdeLaPlaza.com desarrolla la
11 frecuencia de uso tecnológico mediante la 10 63% 3 19% 3 19% 0 0% 0 0%
red Intranet para satisfacer las
necesidades de información de sus
colaboradores?
Promedio Total 10 63% 3 19% 3 19% 0 0% 0 0%

Gráfica Nº 11

Dimensión: Disponibilidad de los Recursos Tecnológicos -> Indicador:


Frecuencia en uso tecnológico

12 70%
10 60%
8 10 50%
40%
6
30%
4 20%
2 3 3 0 0 10%
0 0%
S CS R CN N
cant 10 3 3 0 0
Fa 63% 19% 19% 0% 0%

Fuente: Resultados de análisis sobre la base del instrumento aplicado (2018)

Muestra el resultado que un 63% de los encuestados, opinan que Siempre la


Gestión del sitio web de información de actualidad DesdeLaPlaza.com
desarrolla la frecuencia de uso tecnológico mediante la red Intranet para
satisfacer las necesidades de información de sus colaboradores, mientras se
presenta una coincidencia en 19% que opinan Casi Siempre, y 19%,
Regularmente. Esto destaca que los usos y aplicaciones de las Tic, propone
ventajas competitivas con el empleo adecuado de
la información, diseminada mediante bases de datos, redes de información,
entre otros, capaces de satisfacer las necesidades e intereses de quienes
reciben el servicio y del personal de la organización.

86
Tabla Nº 18
Dimensión: Disponibilidad de los Recursos Tecnológicos -> Indicador:- Frecuencia en uso
tecnológico.
Ítem Preguntas S S Fa CS CS Fa R R Fa CN CN Fa N N Fa
12) Impulsa el sitio web de información de
actualidad DesdeLaPlaza.com, el uso
12 4 25% 7 44% 5 31% 0 0% 0 0%
frecuente de las TIC a través de un canal
para interactuar con la comunidad?
Promedio Total 4 25% 7 44% 5 31% 0 0% 0 0%

Gráfica Nº 12

Dimensión: Disponibilidad de los Recursos Tecnológicos ->


Indicador: Frecuencia en uso tecnológico

8 50%
7
6 7 40%
5 30%
4 5
3 4 20%
2 10%
1 0 0
0 0%
S CS R CN N
cant 4 7 5 0 0
Fa 25% 44% 31% 0% 0%

Fuente: Resultados de análisis sobre la base del instrumento aplicado (2018)

El 44% de los trabajadores encuestados, responde Casi Siempre sobre que el


sitio web de información de actualidad DesdeLaPlaza.com, impulsa el uso
frecuente de las TIC a través de un canal para interactuar con la comunidad,
mientras que el 31% dice Regularmente y el restante 25%, que Siempre. La
adecuada utilización de los recursos tecnológicos se apoya en las capacidades
y recursos presentes, disponibles unos y gestionables otros. En este sentido, y
en particular sobre la tecnología utilizada en los procesos, es necesario
gestionarla de forma eficiente para que contribuyan a mejorar, tanto la
capacidad de gestión como la de producción.

87
Tabla Nº 19
Dimensión: Inversión Tecnológica-> Indicador: - Conexión.
Ítem Preguntas S S Fa CS CS Fa R R Fa CN CN Fa N N Fa
13) La capacidad de conexión del sitio web
de actualidad DesdeLaPlaza.com permite
13 8 50% 8 50% 0 0% 0 0% 0 0%
la inmediatez con la que ofrece la
información?
Promedio Total 8 50% 8 50% 0 0% 0 0% 0 0%

Gráfica Nº 13

Dimensión: Disponibilidad de los Recursos Tecnológicos -> Indicador: Conexión

9 60%
8
50%
7 8 8
6 40%
5
30%
4
3 20%
2
10%
1 0 0 0
0 0%
S CS R CN N
cant 8 8 0 0 0
Fa 50% 50% 0% 0% 0%

Fuente: Resultados de análisis sobre la base del instrumento aplicado (2018)

Permite la gráfica observar las opiniones de los sujetos encuestados,


mostrando una coincidencia del 50% opinando Siempre, y 50% Casi Siempre,
referido a la capacidad de conexión del sitio web de actualidad
DesdeLaPlaza.com permite la inmediatez con la que ofrece la información. Los
nuevos recursos informáticos constituyen una oportunidad enorme para afianzar
la presencia global de las organizaciones al mismo tiempo para enriquecer con
la creación e innovación. Por eso se requiere de estrategias intencionales y de
largo alcance para no sólo estar conectados a las redes informáticas, sino para
junto con ello saber transitar por sus concurridas arterias.

88
Tabla Nº 20
Dimensión: Inversión Tecnológica-> Indicador: - - Metas Propuesta de Mejora.
Ítem Preguntas S S Fa CS CS Fa R R Fa CN CN Fa N N Fa
14) En el sitio web de información de
actualidad DesdeLaPlaza.com el nivel
14 supervisor se compromete con la 1 6% 4 25% 10 63% 1 6% 0 0%
incorporación de recursos tecnológicos
novedosos para el soporte de la gestión?
Promedio Total 1 6% 4 25% 10 63% 1 6% 0 0%

Gráfica Nº 14

Dimensión: Disponibilidad de los Recursos Tecnológicos -> Indicador:


Metas propuesta de mejora

12 70%
10 60%
8 10 50%
40%
6
30%
4 20%
2 4
1 1 0 10%
0 0%
S CS R CN N
cant 1 4 10 1 0
Fa 6% 25% 63% 6% 0%

Fuente: Resultados de análisis sobre la base del instrumento aplicado (2018)

Los resultados arrojan el 63% por la opción Regularmente, en relación a que en


el sitio web de información de actualidad DesdeLaPlaza.com el nivel supervisor
se compromete con la incorporación de recursos tecnológicos novedosos para
el soporte de la gestión, el 25% de los consultados considera que Casi Siempre,
el 6% que Siempre y el otro 6%, Casi Nunca. Lo anterior refleja la necesidad de
contar con lineamientos de conducción y compromiso constante que potencie
los esfuerzos de la organización para alcanzar los objetivos, proporcionando
recursos tecnológicos novedosos, enmarcados en un diálogo diseñado para
mover al talento humano en favor de la misma.

89
Tabla Nº 21
Dimensión: Inversión Tecnológica-> Indicador: - - Metas Propuesta de Mejora.
Ítem Preguntas S S Fa CS CS Fa R R Fa CN CN Fa N N Fa
15) En su opinión, la mejora aplicada sería
un conjunto de estrategias novedosas de
15 servicio, como factor influyente en la 7 44% 6 38% 3 19% 0 0% 0 0%
gestión del sitio web de información de
actualidad DesdeLaPlaza.com?
Promedio Total 7 44% 6 38% 3 19% 0 0% 0 0%

Gráfica Nº 15

Dimensión: Disponibilidad de los Recursos Tecnológicos -> Indicador:


Metas propuesta de mejora

8 50%
7
6 7 40%
5 6 30%
4
3 20%
2 3
10%
1 0 0
0 0%
S CS R CN N
cant 7 6 3 0 0
Fa 44% 38% 19% 0% 0%

Fuente: Resultados de análisis sobre la base del instrumento aplicado (2018)

El Cuadro expone al 44% de los sujetos encuestados, quienes consideran que


Siempre la mejora aplicada sería un conjunto de estrategias novedosas de
servicio, como factor influyente en la gestión del sitio web de información de
actualidad DesdeLaPlaza.com, en contraposición al 38%, quienes opinan que
Casi Siempre y el restante 19% creen que Regularmente. Se evidencia así lo
impostergable de contar estrategias que faciliten medir la efectividad y la
eficiencia de la tecnología y manejo de la información, planteando las acciones
que mejoren continuamente los servicios.

90
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones
En esta sección se presentan las conclusiones del presente estudio en sus
fases de campo, derivadas del análisis descriptivo realizado a la encuesta
aplicada a los trabajadores del sitio web de información de actualidad
DesdeLaPlaza.com, por lo tanto, las conclusiones relacionadas con el primer
objetivo de la investigación: Identificar la situación actual de los procesos
tecnológicos de la red de escritores del sitio web de información de actualidad
DesdeLaPlaza.com.
a) Relativo a los procedimientos documentados para atender los
cambios y el aprendizaje en la demanda de servicios de información del sitio
Web, existe una aceptación moderada.
b) Hay diferentes posturas acerca del conocimiento con respecto a la
frecuencia para desarrollar e implantar nuevos procesos o modalidades de
servicio.
c) Se observa posturas distintas en cuanto al conocimiento sobre la
efectividad de la gestión mediante los servicios prestados a la comunidad.
d) La tendencia es desigual en cuanto al conocimiento sobre el uso que
hace la ciudadanía de los servicios de información ofrecidos.
e) En atención a los tiempos de respuesta y la pertinencia del
contenido de la información emitida, las opiniones son homogéneas.
f) En referencia a los canales para la participación ciudadana a manera
de controlar los tiempos de respuesta de los servicios informativos, se
observa una tendencia aceptable en su desarrollo.
g) Se visualiza en relación a la disponibilidad de los contenidos de
Internet, una posición general de aceptación.
h) Con respecto a la disponibilidad de los recursos tecnológicos
durante los procesos de producción, existe una aprobación moderada.

91
i) Existe una elevada aceptación en cuanto La accesibilidad de la
información mediante el uso de las TIC.
j) Se aprecia un alto nivel de aprobación sobre la gestión de las TIC,
para proporcionar alternativas de acceso de contenido visual o auditivo.
k) Relativo al desarrollo en la frecuencia de uso tecnológico mediante
la red Intranet para satisfacer las necesidades de información de sus
colaboradores, se muestra una posición general de aceptación.
l) En relación a la capacidad de conexión que permite la inmediatez con
la que ofrece la información, hay una alto índice de aprobación.
Sobre la base de los resultados, se puede decir que la gestión
tecnológica del, del sitio web de información de actualidad DesdeLaPlaza.com
arroja que existen propiedades de los procesos que se pueden mejorar, lo que
se traduce en la necesidad de incorporar estrategias para el fortalecimiento de
dicha gestión, aumentando la efectividad y productividad de la organización.

Recomendaciones
Desarrollar mecanismos de confianza basados en la gestión de procesos y el
Modelo de Mejora Continua, que contribuyan a elevar los estándares de
calidad en la conducción de los procesos de gestión tecnológica del sitio web
de información de actualidad DesdeLaPlaza.com.
Seguidamente se presentan las recomendaciones relacionadas con el primer
objetivo de la investigación: Identificar la situación actual de los procesos
tecnológicos de la red de escritores del sitio web de información de actualidad
DesdeLaPlaza.com.
• Formular estrategias de gestión tecnológica para la optimización de los
procesos, mejoren el rendimiento, la productividad y permita anticiparse
a los eventos, con una ventaja competitiva superior.

92
• Integrar la cultura de planificación y dirección estratégica del sitio web
de información de actualidad DesdeLaPlaza.com, con la gestión de las
Tic.
• Desarrollar liderazgos comprometidos, que conozcan las palancas clave
para el crecimiento, para analizar e interpretar indicadores sociales y
operativos, así como el entendimiento de la evolución del mercado, los
trabajadores, los ciudadanos y las ventajas comparativas, entre otras.
• Incorporar las Tecnologías de Información y Comunicación, adecuadas
a los procesos administrativos del sitio web, en atención al ritmo de
innovación tecnológica, las exigencias crecientes y las ventajas
competitivas.
• Establecer mecanismos de control y seguimiento de las actividades,
para evitar exposiciones indeseadas, detectando oportunamente las
desviaciones y tomar decisiones, priorizando las acciones preventivas a
las correctivas.
• Comunicar de forma fluida, clara y transparente, para poder unificar los
esfuerzos alrededor de la estrategia, los objetivos y las metas,
documentando, almacenando y distribuyendo efectivamente la
información.

Lo anterior, destaca la premisa que una buena práctica es una


experiencia sistematizada y documentada, y sin importar su tamaño o sector,
las empresas son capaces de desarrollar capacidades de innovación
tecnológica, evidenciada por los nuevos productos que introducen al mercado
cada año, por su capacidad de optimización de procesos, y su capacidad de
desarrollo de tecnologías y plataformas tecnológicas. Por todo ello, las
estrategias para la gestión tecnológica propuestas para el sitio web de
información de actualidad DesdeLaPlaza.com., se convierte en un instrumento

93
directivo de primera magnitud, capaz de contribuir sustancialmente al éxito y al
desarrollo de la organización.
Seguidamente se presenta el VI capitulo conformado por la propuesta del
trabajo de investigación.

94
CAPÍTULO VI
LA PROPUESTA

Para el sitio web de información de actualidad DesdeLaPlaza.com, disponer de


estrategias que orienten al personal en la gestión del área de Soporte Técnico,
es de importancia y utilidad, pues de los resultados que se obtengan,
dependerá la rentabilidad de la organización. El adquirir nuevas capacidades
que permitan alcanzar niveles de servicios con elevados estándares, en el
tiempo estimado, con los recursos destinados y el alcance planteado, evitará
costos adicionales que derivan de colocar recursos por encima de lo
planificado, obteniendo así los beneficios que se esperan de acuerdo al
esfuerzo realizado.

Propósito de la propuesta
El propósito de esta propuesta es dar cumplimiento a los objetivos estratégicos
del sitio web de información de actualidad DesdeLaPlaza.com, que le permita
direccionar sus estrategias tecnológicas y cumplir con sus objetivos
organizacionales, adaptándose al mercado competitivo y consolidándose como
una organización líder en de información, orientando su política de gestión en
promover y participar las actuaciones administrativas y operativas necesarias
para el desarrollo de actividades asociadas a la prestación de servicios de
información con eficiencia y calidad, ejecutando acciones estratégicas que
promuevan mejorar la prestación del servicio, viabilizar la prestación de
servicios a nivel nacional y garantizar la satisfacción de relacionados internos y
externos en función de sus necesidades y requerimientos.

95
Objetivo de la Propuesta
Formular estrategias de gestión tecnológica para el mejoramiento de la red de
escritores colaboradores del sitio web de información de actualidad
DesdeLaPlaza.com

Justificación de la propuesta
La Gestión Tecnológica, se constituye en la principal actividad de soporte para
la red de escritores colaboradores del sitio web de información de actualidad
DesdeLaPlaza.com, de allí la importancia que se conduzcan de forma eficiente,
controlando los factores vinculados, a saber, el alcance, tiempo y costos
relacionados. Así, el servicio exitoso se realiza en el tiempo estipulado, con los
recursos estimados y con el alcance inicial definido, para satisfacer las
expectativas del cliente, según lo acordado. Así, la gestión de servicios de
información, debe estar dirigido a cumplir con éstas premisas, a fin de lograr un
mejor desempeño, generando servicios con estándares de calidad, oportunos y
que satisfagan las necesidades de los ciudadanos, generando credibilidad y
confianza en la organización, nuevas oportunidades de negocio y mejoras
económicas.
Justificándose la presente propuesta, en virtud que el sitio web de información
de actualidad DesdeLaPlaza.com, dispondrá de estrategias para mejorar la
capacidad de gestión de Servicios de información, con la incorporación de un
conjunto de herramientas, técnicas y procesos que faciliten el control y
seguimiento, para la detección oportuna de posibles desviaciones y la
respectiva toma de decisiones, alineando la ejecución actividades al objetivo
estratégico de la organización, empleando y distribuyendo los recursos, para
generar valor al negocio, así como nuevas capacidades.

96
Formulación de la propuesta
La presente propuesta consiste en Formular estrategias de gestión tecnológica
para el mejoramiento de la red de escritores colaboradores del sitio web de
información de actualidad DesdeLaPlaza.com. A través de la incorporación de
conocimientos, procesos, herramientas y técnicas que se desarrollan en el sitio
Web, con el propósito de convertir debilidades localizadas en fortalezas, que
redunden en beneficios para todos los relacionados, así como por la mayoría de
los modelos de excelencia organizacional, a través del cual se establecen
estrategias y acciones de mejora importante en todos los entornos de gestión
empresarial (Captio, B.,2015), al observar la siguiente figura, se puede tener
una idea clara de la gestión de procesos. De allí que los fundamentos de una
gestión basada en procesos, parten de una visión sistémica organizacional
que en si misma se considera compleja, dada la serie de procesos que
conviven entre sí y con otros, teniendo todos una misma finalidad dirigida a
obtener los resultados esperados.

Figura 2. Esquema principal de la Gestión de Procesos, Fuente: en Captio, B. (2015).

97
Diagrama de tortuga.

Figura 3. Gestión basada en proceso, tomado de Instituto Andaluz de Tecnología (2009)

El valor del diagrama de Tortuga, en la en la gestión basada en procesos, es


que ayuda a determinar las interacciones de los distintos procesos, mediante
una clara identificación de los procesos y de cuáles son los requisitos para que
estos ocurran. También permiten identificar los resultados así como evaluar la
conformidad de los mismos, de acuerdo a los estándares establecidos,
aplicando de manera sistemática y ordenada cada acción, permitiendo
identificar y definir con precisión cada una de las partes.
El alcance del objetivo de la propuesta, parte de la determinación de la
metodología a emplear, la cual se basa en el diseño de estrategias aplicadas el
sitio web de información de actualidad DesdeLaPlaza.com y que suministra los
elementos apoyados en el ciclo PDCA, (Planificar, Hacer, Verificar y Actuar), o
circulo de Deming, apreciándose en la siguiente figura.

98

Figura 4. Circulo de Deming, Fuente: Maldonado,J. (2014).

El estándar se estructuró a fin de suministrar un modelo para el establecimiento,


implementación, operación, monitorización, revisión, mantenimiento y mejora de
los procesos estratégicos de la organización, con la finalidad de establecer un
proceso de gestión que se enfoque en la mejora continua, mediante la
innovación de los procesos y lo que implica su aplicación.
En atención a la metodología, se aplicó la matriz DOFA, que permitió conducir
las líneas estratégicas, para generar acciones específicas que coadyuvaran a la
toma de decisiones.

99
Diagnóstico que sustenta la propuesta
El análisis de los resultados derivados del instrumento de recolección de datos
aplicados al personal gerencial y a los Analistas/Especialistas que laboran en el
sitio web de información de actualidad DesdeLaPlaza.com, generan los los
insumos necesarios para elaborar la presente propuesta, dado que los
hallazgos verifican la inexistencia de elementos gerenciales imprescindibles,
para lograr una mejor gestión de servicios, en atención a las nuevas tendencias
gerenciales y teorías consultadas en la investigación.
El proceso desarrollado para obtener información sobre la gestión
tecnológica en el sitio web de información de actualidad DesdeLaPlaza.com, ha
permitido constatar que la misma refleja oportunidades de mejorarla, por lo que
surge la necesidad de presentar un conjunto de estrategias para su
fortalecimiento.
Ahora bien, para complementar la investigación realizada se utilizó la
Matriz DOFA, mediante la cual se conformó un cuadro que muestra la situación
actual de la organización, permitiendo obtener un diagnóstico preciso referente
al problema planteado, presentando como factores endógenos, las fortalezas y
debilidades de la organización, así como factores exógenos, las oportunidades
y amenazas que la impactan en correlación a la gestión evaluada. El resultado
se presenta a continuación en el siguiente cuadro:

100
Tabla Nº 22
Matriz DOFA

FORTALEZAS: DEBILIDADES:
F1. Talento Humano joven D1. Enfoque del Liderazgo sobre
con conocimientos los procesos
novedosos.
D2. Indicadores de gestión.
F2. Estructura organizativa
D3. Planes de innovación
que permite replantear y
tecnológica para la conducción
adaptar sus necesidades de
eficiente de los procesos.
transformación.
F3. Diversidad de servicios
tecnológicos.

Estrategias Fortaleza /
OPORTUNIDADES: Oportunidades. Estrategias Debilidades /
O1. Disponibilidad de Oportunidades.
avances de las Tic, internet, • Implementar estrategias que • Incorporar metodologías de trabajos
tecnología satelital, códigos comprenda y aproveche el basadas en las buenas prácticas,
abiertos, entre otros. efecto de una infraestructura que promueva el mejoramiento
tecnológica apropiada. continuo, basados en tecnologías
O2. Variedad de dispositivos • Apostar por una diversidad de
móviles que permiten novedosas.
tecnologías que se mueven en • Introducir la cultura de rendición de
solventar una gestión en el ámbito de lo social, la
cualquier lugar y en cuentas apalancada en indicadores
movilidad, la nube y la de gestión, orientados al logro de
cualquier momento. impresión 3D. objetivos.
O3. Acuerdos estratégicos • Diseñar acciones para
con instituciones públicas • Impulsar asociaciones y
potenciar capacidades e colaboraciones para compartir los
para la procura de recursos impulsen el uso de las Tics, a costes e impulsar los beneficios de
y transferencia de través de acuerdos la gestión tecnología.
conocimientos, entre otros. estratégicos con otras
organizaciones públicas.

AMENAZAS: Estrategia Fortalezas / Estrategia de


Amenazas. Debilidades/Amenazas.
A1. Demanda creciente de
servicios tecnológicos. • Desarrollar núcleos
estratégicos, que aborden con • Mediante un enfoque sistémico
A2. Nuevas Tecnologías de constituir un panel de control de TI
Información y éxito los cambios y exigencias
organizacionales, para dar que permita la medición de la
Comunicación. gestión para su revisión y
respuestas a las necesidades
A3. Velocidad del Cambio de los usuarios internos y adecuación, ya que no es probable
Vs. La complejidad externos, soportadas en las que las nuevas tecnologías vayan a
organizacional. tecnologías adecuadas. suponer una reducción de gastos.

Fuente: Elaboración propia de la Investigadora (2018).

101
Dimensión Estratégica I (Planificación).
Elementos para la incorporación de Estrategias de Gestión Tecnológica para la
mejora del sitio web de información de actualidad DesdeLaPlaza.com.
• Ejecución de los recursos tecnológicos de una manera general dentro del
sitio Web, sin ligarlos a proyectos concretos.
• Identificación de necesidades futuras e incorporación de tecnología al
sitio Web, aunque no se vaya a utilizar de inmediato.
• Definición de procesos de gestión específicos, adaptados a la tecnología
de que se trate, para identificarla, evaluarla, seleccionarla, adquirirla,
asimilarla y utilizarla eficientemente.
Estos procesos a los que nos referimos no terminan una vez que el sitio Web ha
adquirido la tecnología, por lo que debe quedar incorporada a los nuevos
proyectos que se ejecuten.
A objeto de garantizar la eficacia y eficiencia se considera la definición de:
Fase de emergencia: Tecnología incorporada al sitio Web, que presenta mucho
potencial.
Fase de crecimiento: Conforme la tecnología incorporada al sitio Web va
madurando, se hace más
Fase de madurez: Nivel de maduración óptimo para su incorporación a todo tipo
de proyectos en el sitio Web.
Fase de saturación: No es posible mejorar más el rendimiento de la tecnología.
Fase de obsolescencia: Existe otra posible tecnología que comparativamente,
en términos de rendimiento, es apropiada para el sitio Web.

102
Estrategias Particulares dirigidas a:
Los clientes/ tecnología:
• Referidas a los recursos tecnológicos que, atendiendo a las necesidades
de los clientes, emplea el sitio Web en la actualidad y se posicionan las
estrategias generales que, desde un punto de vista más amplio, y
teniendo en cuenta su futuro mercado y su tecnología, determinan el
lugar que se desea alcanzar en un plazo de tiempo razonable.
Así podrán visualizarse elementos claves, orientadas en la definición de las
estrategias:
• Orientación al Cliente. Operaciones que incorpora valía y calidad al
servicio que se desea para los clientes del sitio web de información de
actualidad DesdeLaPlaza.com, que gobierna a toda la organización, a
través del uso de tecnologías novedosas y adecuadas.
• Enfoque de los Sistemas. La visión y diseño de los sistemas de
operación, tanto de la línea frontal del servicio, como de las actividades
de soporte y apoyo a los frentes de contacto a los clientes, para la
atención interconectada e informatizada.
• Políticas y procedimientos. Arraigar las políticas del sitio web de
información de actualidad DesdeLaPlaza.com, encaminadas a
fortalecer las prácticas de calidad e innovación del servicio, para
potenciar la capacidad de respuesta y la cultura de rendición de cuentas
sobre los recursos utilizados.
• Innovación del proceso. El empleo de tecnología agiliza y torna más
eficiente la gestión, generando capacidades esenciales para la creación
y mantenimiento del know-how, de Investigación y Desarrollo (I+D) e
innovación, y de dominio de los activos complementarios, sola o de
forma expandida.

103
Dimensión Estratégica II (Hacer).
Elementos para la incorporación de Estrategias de Gestión Tecnológica para la
mejora del sitio web de información de actualidad DesdeLaPlaza.com.
Ajuste de Procesos
• La mejora de procesos existentes y/o cambio en los procesos existentes.
En este enfoque la implementación de los planes de hardware, software
y formación, posibilitan que el sitio web de información de actualidad
DesdeLaPlaza.com, desarrolle capacidades distintas, permitiendo la
reformulación de la planificación estratégica e incluso un replanteo de su
misión.
• Enfoque correcto. De los elementos de las Tic, en funciones que aportan
valor sustancial al sitio web de información de actualidad
DesdeLaPlaza.com.
• Mejora continua y adaptación al entorno en busca de mayor
productividad del talento humano. Las Tic se deben implantar como un
elemento fundamental para el crecimiento del sitio web de información de
actualidad DesdeLaPlaza.com.
• Elección de las Tic adecuadas. Para agilizar y hacer más eficiente el
camino que llevará al sitio web de información de actualidad
DesdeLaPlaza.com, a ser más competitivo y lograr objetivos lo más
rápido posible; en este sentido se procede a:
o Recopilar tecnologías disponibles y dominadas por el sitio web de
información de actualidad DesdeLaPlaza.com.
o Determinar la evolución de las nuevas tecnologías, sistematizando
las fuentes de información del sitio web DesdeLaPlaza.com e
identificando el impacto posible de la evolución tecnológica sobre las
actividades de los procesos
o Determinar el potencial tecnológico propio (investigación y desarrollo
basado en Códigos Abiertos).

104
o Estudiar posibles estrategias de innovación e identificar posibilidades
de alianzas tecnológicas con otros Sitios Web públicos y/o privados.
o Adquisición de equipos tecnológicos a través de alianzas
estratégicas con organismos del Estado, para su financiamiento.
• Asimilar y actuar en la explotación sistemática del potencial tecnológico
mediante:
o Programas de capacitación a todo el personal.
o Documentación de tecnologías del sitio web de información de
actualidad DesdeLaPlaza.com.
o Desarrollo de aplicaciones derivadas de tecnologías genéricas.
o Gestión eficiente del recurso tecnológico.
o Proteger la tecnología del sitio web de información de actualidad
DesdeLaPlaza.com y la información contenida, mediante el
establecimiento de una política de seguridad.

Dimensión Estratégica III (Verificar).


En este punto del ciclo de mejora continua, se realizan diferentes tipos de
revisiones a los Estrategias propuestas, determinando desviaciones en el
desarrollo, y comprobando la correcta implantación del objetivo general de
Formular Estrategias de Gestión Tecnológica para la mejora del sitio web de
información de actualidad DesdeLaPlaza.com.
En esta etapa el control de los cambios aplicados es una labor crucial,
para ello se realiza el monitoreo de los procesos, se detectan vulnerabilidades,
amenazas, efectividad de controles, documentación de procedimientos, que
permitan establecer las acciones a seguir en cuanto a modificar, agregar y/o
eliminar elementos de la gestión en cumplimiento de los objetivos y
relacionados con los picos de rendimiento, usuarios diferentes, páginas vistas,
tiempo en el sitio, tasa de rebote, así como medidores que tengan en cuenta el
aspecto financiero, la prestación de servicios, las áreas problemáticas y los

105
riesgos. Por lo tanto, el seguimiento del presupuesto y los incidentes, como
interrupciones o brechas de seguridad, son importantes.
Asegurando el constante accionar de la gestión de riesgos, en
cumplimiento a las tareas de mitigación y enriquecimiento del análisis de
nuevos riesgos que pudieran surgir a posteriori, en atención a la probabilidad de
cambios internos y externos que impacten el normal desarrollo de las
Estrategias de Gestión a integrar.
A través de la información necesaria y adecuada, se mejorará la
aplicación de las mismas y el monitoreo de la adecuación a los cambios y el
cumplimiento de las actividades inherentes a ellos, tales como:
• Asegurar que se definan los Acuerdos a Nivel de Servicios, para los
servicios de información del sitio web de actualidad
DesdeLaPlaza.com, en el manual de procedimientos.
• Asegurar que los ANS cumplan con los estándares de calidad e
innovación requeridos para los servicios de información del sitio web
de actualidad DesdeLaPlaza.com.
• Asegurar la existencia de compromisos medibles y acordes a la
capacidad tecnológica instalada.
• Asegurar que la solución tecnológica, usuarios y proveedores del
servicio conozcan los niveles de servicio que serán entregados.
• Asegurar que se documenten y cumplan los Acuerdos a Nivel de
servicio.

Indicadores de gestión asociados a la propuesta.


El indicador de gestión permitirá determinar si los cambios propuestos una vez
implementadas las Estrategias de Gestión Tecnológica para la mejora del
servicio del sitio web DesdeLaPlaza.com, están siendo exitosos o si están
cumpliendo con los objetivos planteados. El líder gerencial y/o administrador del
proceso, debe velar por su aplicación, revisión y análisis de manera frecuente,

106
para evaluar el desempeño y resultados de la misma. Esto le proporcionará los
medios y/o mecanismos para:
• Conocer hasta qué punto o en qué medida se están logrando los
objetivos de las Estrategias de Gestión incorporados.
• Evaluar los resultados de los procesos frente a los objetivos metas y
responsabilidades marcados por el sitio web DesdeLaPlaza.com.
• Medir si se está llegando a la satisfacción de los clientes, tanto
internos como externos, con las medidas tomadas, así como los
objetivos internos de gestión y el cumplimiento de los
propósitos marcados en la estrategia organizacional.
• Permitir el progreso del sitio web DesdeLaPlaza.com, así como
mejorar los procesos e identificar oportunidades de mejora acordes
con los resultados que se obtienen.
• Detectar y prever desviaciones en el logro de los objetivos.
• Generar alertas sobre la acción, que mantengan la dirección, en
atención a la misión y visión empresarial.
El panel de control de TI propuesto muestra el rendimiento del sistema y las
estadísticas de tiempo de actividad, los hitos de los proyectos, la carga de
recursos y la ejecución del presupuesto. Para el sistema de usuarios del sitio
web, el panel de control incluye indicadores de gestión relacionados con los
picos de rendimiento, usuarios diferentes, páginas vistas, tiempo en el sitio, tasa
de rebote, entre otros.

107
Tabla Nº 23
Indicadores de Gestión
INDICADOR DESCRIPCIÓN PERIODICIDAD RESPONSABLE
Porcentaje de visitas a Gerente de
Tasa de Rebote. Mensual
una sola página. Soporte Técnico
Porcentaje de visitantes al
Número de visitantes sitio web por primera vez Gerente de
Mensual
únicos. dentro del período de Soporte Técnico
tiempo definido.
Páginas vistas por Número de páginas que Gerente de
Mensual
sesión. un usuario ve por sesión. Soporte Técnico
Tiempos de
Porcentaje de duración Gerente de
permanencia en la Mensual
media de la visita. Soporte Técnico
página.
Primera página que ve un
Principales páginas Gerente de
visitante al entrar en tu Mensual
de destino. Soporte Técnico
sitio web.
Páginas por las que los
Principales páginas Gerente de
visitantes abandonan la Mensual
de salida. Soporte Técnico
web.
Porcentaje de consultas
Búsqueda en el Gerente de
de búsqueda y páginas Mensual
propio sitio Web. Soporte Técnico
visitadas como resultado.
Fuente: KPIs. Indicadores Claves de Rendimiento. Adaptado por la Autora (2018).

Dimensión Estratégica IV (Actuar).


Evaluación del comportamiento de los indicadores y de la correlación con el
desarrollo de las estrategias de gestión tecnológicas. Se observará:
• El desvío de aceptación de los mismos, para la toma de decisiones.
• El uso eficiente de recursos tecnológicos.
• Maximización del valor agregado.
• La perspectiva de la productividad.
• La perspectiva de la Calidad, tiempo, relación del cliente externo e
interno.
• La perspectiva no financiera, vinculada a la satisfacción de la
comunidad/sociedad, en atención al servicio prestado y el criterio que
contenga.

108
Se valorará la cadena de valor de los procesos clave:
• Entender las necesidades del usuario y dar mejor servicio.
• Incrementar la efectividad y eficiencia del personal.
• Aprendizaje para mejorar las competencias.
• Necesidades de Infraestructura tecnológica, cubiertas/por cubrir.
En este apartado se da paso a las soluciones que solventen los
problemas detectados y se avance en la consecución de los objetivos.

Factibilidad de la propuesta
Factibilidad técnica.
El del sitio web DesdeLaPlaza.com, dispone de recursos materiales
fundamentales para la implementación de la presente propuesta, en su haber:
• Infraestructura física y Tecnológica.
• Materiales de oficina,
• Software.
• Plataforma computacional.
Contando con el software, que requiere la incorporación de herramientas
de tecnología adecuada y novedosa, de acuerdo a las actividades de los
colaboradores, cuya visión facilitará la simplificación y enriquecimiento de los
procesos.
Contando con personal especializado y capaz de adquirir nuevas
capacidades en el uso de las novedosas herramientas para la gestión y el uso
eficaz de la tecnología adecuada.
El resguardo y almacenamiento de las lecciones aprendidas, mediante el
empleo de dispositivos tecnológicos y la creación de archivos modulares, para
lo cual se cuenta con personal con habilidades necesarias.

109
Factibilidad humana u operativa.
El sitio web DesdeLaPlaza.com, La empresa cuenta con la capacidad para
orquestar e integrar grupos funcionales y de especialistas para la implantación
de las acciones que representa la incorporación de Estrategias de Gestión
Tecnológica para la mejora del servicio de información propuestas, potenciando
el liderazgo.

Factibilidad social.
La incorporación de Estrategias de Gestión Tecnológica para la mejora del
servicio de información del sitio web DesdeLaPlaza.com, conjuga los procesos
administrativos medidos frente a sus grupos de referencia (Stakeholders)
internos y externos, mediante el cumplimiento de sus responsabilidades, con
impacto positivo en la sociedad.

Factibilidad económica.
La presente propuesta se considera económicamente factible, pues no es
necesario contratar talento humano adicional o adquirir estructura física
diferente a la que hoy día existe en el sitio web DesdeLaPlaza.com, para la
incorporación e implementación de los cambios propuestos, dado que se cuenta
con la tecnología base, el hardware, software, talento humano y recursos
materiales necesarios, ligado a la formación obtenida a nivel de Maestría de la
investigadora, autora de la propuesta y agente multiplicador de la misma.
Por otra parte, es indispensable asegurar el contenido de esta propuesta, en
atención a los procesos definidos en un manual interno, digitalizado y
comunicado al personal a través del correo electrónico, la intranet y la red social
organizacional, a objeto de evitar costos innecesarios de impresión.

110
Beneficios vinculados a la propuesta
Los beneficios de la incorporación de Estrategias de Gestión Tecnológica para
la mejora del servicio de información del sitio web DesdeLaPlaza.com, se
soportan en las ventajas competitivas que añade a los procesos vinculados a
corto y mediano plazo, en atención a:
• Gestionar los recursos de forma eficiente y estratégica, incorporando
valor, incorporando el autoseguimiento, como el nivel de madurez óptimo
del mejoramiento del desempeño.
• Enfoque estratégico del manejo de los recursos tecnológicos de la
empresa.
• Estrategia tecnológica claramente definida.
• Desarrollo de la capacidad para el cuestionamiento continuo de la
congruencia o idoneidad de los mercados.
• Disponibilidad de información pertinente para la toma de decisiones,
apoyado en la transparencia y confianza entre los miembros del equipo
administrativo y la alta gerencia.
• Mejor distribución de los recursos, evitando el exceso de trabajo y por
ende el retraso que esto conlleva, al definir lo que se requiere en
atención a los constantes cambios.
• Capacidad de gestionar más cantidad de servicios y entregar mejores
resultados.

111
REFERENCIAS

• Asamblea Nacional Constituyente (1999). Constitución de la República


Bolivariana de Venezuela de 20 de Diciembre de 1999. Publicado en La
Gaceta Diario Oficial Nº. 5.908E, del 19 de febrero de 2009. República
Bolivariana de Venezuela. Recuperado el 20 de Mayo de 2017 de
http://www.mp.gob.ve/LEYES/constitucion/constitucion1.html Asamblea
Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. (2005).

• Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (2011). Ley


Orgánica de telecomunicaciones. Publicado en La Gaceta Diario Oficial Nº.
39.610, del 7 de febrero de 2011. República Bolivariana de Venezuela.
Recuperado el 20 de Mayo de 2017 de http://www.conatel.gob.ve/ley-
organica-de-telecomunicaciones-2/

• Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. (2013,


Octubre 10). Ley de Infogobierno. Publicada en La Gaceta Diario Oficial Nº
40.274, del 17 de Octubre de 2013. República Bolivariana de Venezuela.
Recuperado el 15 de Mayo de 2017 de
https://softwarelibre.gob.ve/images/stories/pdf/leydeinfogob.pdf*

• Arias, F. (2006). El proyecto de Investigación. Introducción a la metodología


científica, 5ta. Edición, Editorial Epísteme, C.A., Caracas – Venezuela.

• Balestrini A., M. (2002). Como se elabora el Proyecto de Investigación, 6ta.


Edición, BL Consultores Asociados. Caracas – Venezuela.

• Bavaresco, A. (2006). Proceso Metodológico de la Investigación. (Quinta


Edición). Ediluz. Maracaibo. Venezuela.

• Cobo, C y Pardo, H. (2007). Planeta Web 2.0. Inteligencia colectiva o


medios fast food. Grupo de Investigación en Interacciones Digitales (GRID),
Universidad de Vic. Flacso México. Barcelona.

112
• Cuervo, S y Arce, F. (2014). Modelo de negocios para el comercio
electrónico móvil: el caso de los conciertos en Lima. Universidad ESAN,
Lima.

• Drucker, P. (2006). The Practice of Management. Collins; 4ta. Edición


Reissue.

• George, D. y Mallery, P. (2003), SPSS para Windows paso a paso: una guía
simple y actualización de referencia 11.0 ( 4ª. edición). Boston: Allyn y
Bacon.

• Hernández, R., Fernández, C. y Batista, M. (2010). Metodología de la


Investigación. Recuperado el 03 de Mayo de 2017 de 130.

• https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de%
2. 0la%20investigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf

• Huh J, Delorme D y Reid L (2006). Perceived third-person effects and


consumer attitudes on prevent- http://www. ijpsy. com © International
Journal of Psychology & Psychological Therapy, 2013, 13, 3
Propiedades psicométricas de My-School4web 315 Ing and banning DTC
advertising. Journal of Consumer Affairs, 40, 90.

• Hurtado, J. (2006). Metodología de la Investigación Holística. Caracas,


Fundación Sypal.

• Ivancevich, J. et al. (2002). Gestión: Calidad y Competitividad. Editorial


Irwin, España.

• Nunnally J. (1967) Psychometric theory New York: McGraw Hill. P. 640.


[University of Chicago, Chicago. IL].

• Nunnally J. (1978) Psychometric theory. New York: McGraw Hill. 590 p.


[University of Chicago. Chicago, IL].

113
• Palella, S. y Martins, F. (2006) Metodología de la Investigación cuantitativa.
Fedupel. Caracas-Venezuela.

• Ramírez, T. (2007). Como hacer un Proyecto de Investigación, Editorial


Panapo. Caracas – Venezuela.

• Rodríguez, C. (2010). La Gestión en las organizaciones. Recuperado


http://www.eumed.net/librosgratis/2010c/758/La%20Gestion%20en%20las%
20organizaciones.htm

• Sabino, C. (2002). El Proceso de Investigación. Editorial Panapo. Caracas.

• Teramón, M y Vernino T. (2003), Medición de la subjetividad en la prensa


escrita, Comunicación y sociedad. vol. XVI, núm.1, p. 139-155. En http://
dadun.unav.edu/bitstream/10171/8044/1/20091007103431.pdf\.

• Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis


Doctorales. (2006) 4ª Edición. Fedupel. Caracas – Venezuela.

• Ley orgánica de ciencia, tecnología e innovación. Publicado en La Gaceta


Diario Oficial Nº 38.242, del 03 de Agosto del 2005. República Bolivariana
de Venezuela. Recuperado el 15 de Mayo de 2017 de
http://www.matematica.ciens.ucv.ve/files/Normativas/Ley_Organica_de
_Ciencia_Tecnologia_e_Innovacion (2005).pdf

• Tamayo y Tamayo, M. (2003). El proceso de la investigación científica.


Recuperado el 13 de Octubre de 2017 de
https://clea.edu.mx/biblioteca/Tamayo%20Mario%20%20El%20Proceso%20
De%20La%20Investigacion%20Cientifica.pdf.

• Solleiro, J. y Castañón, R. (2008). Gestión Tecnológica: Conceptos y


Prácticas.

114
• Maldonado, J. (2014). Gestiopolis. Recuperado el 15 de Agosto de 2018.
Disponible en: http://www.gestiopolis.com/estrategia-empresarial-
formulacion-planeacion-e-implantacion/#pfd5.

• Perelló, S. (2011). Metodología de la investigación Social Librería-Editorial


Dykinson, 256 páginas

• Ruiz. J, (2012). Metodología de la investigación cualitativa. Universidad de


Deusto, 344 páginas.

• Osuna, S y Mesa, J. (2012). El marketing emprendedor: estudio de caso de


empresas digitales venezolanas. Trabajo de grado para optar al título de
Magister en Administración en el Instituto de Estudios Superiores de
Administración (IESA).

• Sánchez, M. (2015). Emprendimiento e innovación en periodismo.


Ediciones de la Universidad de Castilla La Mancha. 2015.

• Ramos, J. (2016). Crowdfunding. Cómo conseguir financiación en Internet.


XinXii, 24 abr. - 88 páginas.

• Reyes, O. (1997). Comunicación, relaciones públicas y marketing social:


Instrumentos para la autogestión de pequeñas empresas periodísticas e
instituciones de interés social. Publicado en el libro “Diversidad, tecnología
y comunicación: una mirada a nuestra América”.

• Morillo, C (2011). Modelo de gestión de la información para los Consejos


Comunales en Venezuela. Artículo académico, publicada en la Revista
venezolana de gerencia en su edición: Año 16 No. 54 abril-junio.

115
ANEXOS

116
Cronograma de Actividades
Para la Formulación de Estrategias de Gestión Tecnológica para el
mejoramiento de la Red de Colaboradores del Sitio Web DesdelaPlaza.com

Meses / Semanas
Fase Actividad Nov. 2017 Dic. 2017 Ene. 2018 Feb. 2018 Mar. 2018 Abr. 2018 May. 2018 Jun. 2018
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Revisar
Bibliografía

Formular el
Problema
I
Definir los
Objetivos

Redactar Capítulo
I: El Problema

Buscar
antecedentes

II Definir Teorías

Estructurar
Capitulo II: Marco
Teórico

Definir Muestra

Operacionalizar
Variables
Compilar Capitulo
III: Marco
Metodológico
Diseñar
III
Instrumento

Realizar Prueba
Piloto

Recolectar Datos

Tabular y Analizar

Elaborar la
propuesta

Redactar Trabajo
IV
de Grado
Entrega y
Presentación del
Trabajo de Grado
Fuente: La Autora (2018).

117
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL
Maestría en Gerencia de las TIC

Estimados

Me dirijo a usted (es), en calidad de Gerente del sitio web de información de actualidad
DesdeLaPlaza.com, con la finalidad de solicitar su colaboración para responder el
presente cuestionario destinado a obtener información que servirá para formular
Estrategias de Gestión Tecnológica para el mejoramiento de la Red de
Colaboradores del Sitio Web DesdelaPlaza.com. Espero el cuestionario que se le
suministra sea respondido por usted de la manera más objetiva posible,
garantizándoles la preservación de la confidencialidad de las opiniones expresadas
para alcanzar los objetivos del estudio propuesto.

Agradeciendo anticipadamente su colaboración.

Periodista. Andrea Hermoso

Instrucciones

1. Lea cuidadosamente cada planteamiento y marque con una equis (X) la opción que
su afirmación sea la correcta, según la naturaleza de las preguntas cerradas

Alternativas de Respuesta Abreviatura Valor
SIEMPRE S 5
CASI SIEMPRE CS 4
REGULARMENTE R 3
CASI NUNCA CN 2
NUNCA N 1

2. Asegúrese de responder cada uno de los ítems de acuerdo con el siguiente ejemplo:

C C N
Ítems S R
S N
1. ¿Las tecnologías de información y comunicación X
dinamizan los procesos organizacionales?
2. ¿Pueden operar las organizaciones sin planificación? X

3. Tómese el tiempo que sea necesario para dar sus respuestas.

118
AFIRMACIONES S CS R CN N

1. Dispone el sitio web de información de actualidad DesdeLaPlaza.com de


un catálogo de sus servicios y productos, que guíen los cambios y aprendizaje de
nuevas técnicas para adaptarlos a las tendencias actuales
2. Con qué frecuencia el sitio web de información de actualidad DesdeLaPlaza.com
genera noticias sobre novedades, nuevos productos, ofertas, aperturas,
contrataciones, entre otros.
3. El sitio web de información de actualidad DesdeLaPlaza.com, garantiza la
efectividad de la gestión mediante los servicios prestados a la comunidad.
4. La ciudadanía hace uso efectivo de los servicios de información ofrecidos por el
sitio web de información de actualidad DesdeLaPlaza.com
5. Los tiempos de respuesta dados por el sitio web de información de actualidad
DesdeLaPlaza.com, son pertinentes al contenido la información emitida.
6. Fomenta el sitio web de información de actualidad DesdeLaPlaza.com canales
para la participación ciudadana a manera de controlar los tiempos de respuesta de
los servicios informativos.
7. Permite la gestión actual del sitio web de información de actualidad
DesdeLaPlaza.com, la disponibilidad de los contenidos de Internet.
8. En el sitio web de información de actualidad DesdeLaPlaza.com, se encuentran
disponibles los recursos tecnológicos durante los procesos de producción.
9. La accesibilidad de la información mediante el uso de las TIC en el sitio web de
información de actualidad DesdeLaPlaza.com está garantizada.
10. Se gestiona las TIC en el sitio web de información de actualidad
DesdeLaPlaza.com, para proporcionar alternativas de acceso de contenido visual
o auditivo.
11. La Gestión del sitio web de información de actualidad DesdeLaPlaza.com
desarrolla la frecuencia de uso tecnológico mediante la red Intranet para
satisfacer las necesidades de información de sus colaboradores.
12. Impulsa el sitio web de información de actualidad DesdeLaPlaza.com, el uso
frecuente de las TIC a través de un canal para interactuar con la comunidad.
13. La capacidad de conexión del sitio web de actualidad DesdeLaPlaza.com permite
la inmediatez con la que ofrece la información.
14. En el sitio web de información de actualidad DesdeLaPlaza.com el nivel
supervisor se compromete con la incorporación de recursos tecnológicos
novedosos para el soporte de la gestión.
15. En su opinión, la mejora aplicada sería un conjunto de estrategias novedosas
de servicio, como factor influyente en la gestión del sitio web de información de
actualidad DesdeLaPlaza.com.

119
120
121
122
Fiabilidad

Notas
Salida creada
19/11/2018 3:54
Comentarios
Entrada Datos C:\Users\ANDREA HERMOSO\Desktop\DATOS
DE ENCUESTA\DATOS DE ENCUESTA.sav
Conjunto de datos activo
ConjuntoDatos1
Filtro
<ninguno>
Ponderación
<ninguno>
Segmentar archivo
<ninguno>
N de filas en el archivo de
datos de trabajo 16
Entrada de matriz
Manejo de valores perdidos Definición de perdidos

Los valores perdidos definidos por el usuario se


tratan como perdidos.
Casos utilizados
Las estadísticas se basan en todos los casos con
datos válidos para todas las variables en el
procedimiento.
Sintaxis
RELIABILITY

/VARIABLES=Procesos Efectividad Servicios


Tiempos de Respuesta Disponibilidad
Accesibilidad Frecuencia en uso tecnológico
Conexión Metas Propuestas
Propuesta de Mejora

/SCALE('ALL VARIABLES') ALL

/MODEL=ALPHA.
Recursos Tiempo de procesador
00:02,0
Tiempo transcurrido
00:04,0

123
Estadísticos descriptivos
N Varianza
Ítem 1 16 ,042
Ítem 2 16 ,222
Ítem 3 16 ,194
Ítem 4 16 ,229
Ítem 5 16 ,204
Ítem 6 16 ,061
Ítem 7 16 ,236
Ítem 8 16 ,158
Ítem 9 16 ,158
Ítem 10 16 ,097
Ítem 11 16 ,229
Ítem 12 16 ,254
Ítem 13 16 ,250
Ítem 14 16 ,254
Ítem 15 16 ,154
Suma de Ítems
(Varianza) 2,744

Varianza Suma 16 36,955


N válido (por lista) 16
Resumen de procesamiento de casos

N %
Casos Válido
16 100,0
a
Excluido
0 0,0

Total
16 100,0
a. La eliminación por lista se basa en todas las variables del procedimiento.

Estadísticas de fiabilidad
Alfa de N de
Cronbach elementos
,777 16

124

También podría gustarte