Está en la página 1de 13

UNIDAD II

Tema 1: Identificación de casos de las


personas afectadas por COVID-19.

Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública.


CONTENIDO

1. Diagnóstico sindrómico
2. Manifestaciones clínicas
3. Grupos de riesgo
4. Signos de alarma
5. Clasificación de Casos
6. Confirmación de casos
7. Notificación
DIAGNÓSTICO SINDRÓMICO

El diagnóstico Sindrómico esta


basado en los antecedentes
epidemiológicos y
características clínicas del
paciente.
DIAGNÓSTICO SINDRÓMICO

El diagnóstico temprano y manejo oportuno de


COVID-19 evita complicaciones y reduce la
morbilidad y mortalidad asociada.

Es importante que, ante la presencia de uno de


los síntomas iniciales, se establezcan las
medidas de aislamiento oportunas.

Todos los síntomas deben ser necesariamente


reportados y evaluados diariamente.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Los síntomas que se deben vigilar son


los siguientes síntomas más frecuentes:
- Fiebre.
síntomas
- Tos.
- Cansancio.
- Falta de apetito.
- Dificultad para respirar.
- Dolor muscular.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Otros síntomas que también se pueden


presentar:
- Dolor de garganta.
- Congestión nasal.
- Dolor de cabeza (cefalea).
- Diarrea.
- Náusea y vómitos.
- Pérdida de olfato (anosmia).
- Pérdida del gusto.
GRUPOS DE RIESGO
Los grupos de riesgo asociados a las complicaciones relacionadas con COVID-19 son:
- Edad de 65 años a más.
- Presencia de comorbilidades, como:
• Enfermedad o tratamiento inmunosupresor.
• Hipertensión arterial refractaria.
• Enfermedades cardiovasculares graves.
• Enfermedad Renal crónica con hemodiálisis.
• EPOC (Enfermedad pulmonar obstructiva crónica).
• Asma moderada o grave.
• Diabetes mellitus.
• Obesidad grave (IMC > 40 Kg/m²)
• Cáncer.
SIGNOS DE ALARMA
Son características clínicas del paciente
que indican que requiere atención médica
inmediata, como:
- Sensación de falta de aire o dificultad
para respirar.
- Desorientación o confusión.
- Fiebre (temperatura mayor de 38°C)
persistente por más de 2 días.
- Dolor en el pecho.
- Coloración azul en los labios (cianosis)
- Saturación de oxígeno menor a 95%.
CLASIFICACIÓN DE CASOS

Caso Leve: Pacientes sintomáticos que


satisfacen los criterios de definición de un
caso de COVID-19 y no presentan signos de
neumonía ni de hipoxia.

Caso Moderado: Todo caso de COVID-19 que


presenta signos clínicos de neumonía con o
sin hipoxemia, sin signos de gravedad.
CLASIFICACIÓN DE CASOS

Caso Grave: Todo caso de COVID-19 con


signos clínicos de neumonía más uno de
los siguientes signos:
- Frecuencia respiratoria > 30
respiraciones por minuto.
- Dificultad respiratoria grave.
- Hipoxemia severa.
CONFIRMACIÓN DE CASOS DE
COVID-19
- La confirmación de los casos de la COVID-19 se
realizará en las IPRESS donde se cuente con
disponibilidad de pruebas para el diagnóstico.
- Todo caso sospechoso, así como las pruebas
diagnósticas deben estar debidamente registradas
en la ficha F00 y F100 del Sistema Integrado para
COVID-19 – SICOVID-19.
- El seguimiento clínico de casos de COVID-19 debe
ser registrado en el SICOVID-19.
NOTIFICACIÓN DE CASOS

- La COVID-19 es una enfermedad de notificación


obligatoria para todas las IPRESS, debe realizarse
de acuerdo a la norma vigente del CDC de manera
inmediata a través del NotiWeb.
- Todos los casos de COVID-19 que sean atendidos
en una IPRESS o captados a través de los Equipos
de Respuesta Rápida – ERR, deberán ser asignados
a las IPRESS de su jurisdicción y registrarse en el
aplicativo del Sistema Integrado para COVID-19
(SICOVID-19) del Ministerio de Salud.
Muchas Gracias

También podría gustarte