Está en la página 1de 25

“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

FACULTA DE INGENIERIA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

INVESTIGACIÓN

TEMA: PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE MURO A ESCALA

ASIGNATURA: CONSTRUCCIÓN I

DOCENTE: PARREÑO TIPIAN LUIS EMILIO

INTEGRANTES:

- ELVIS ANGEL FRANCO HERNANDEZ

-JENNIFER MELISSA SEBASTIAN SARAVIA

-SANDRO FRANCO VARGAS VILCA

-LESLIE ANITA VILLEGAS YALLE

CHINCHA-PERÚ

2021

1
Dedicatoria

Dedicamos el presente trabajo a nuestros padres quien fue nuestro


mayor apoyo en tiempos de angustia que hizo de todo para que la
universidad fuera un sueño hecho realidad y a cada uno de los
compañeros que tienen las ganas la actitud la perseverancia de
salir hacia adelante con esfuerzo cumpliendo sus objetivos.

2
INDICE

RESUMEN..............................................................................................................................4
INTRODUCCION..................................................................................................................6
LADRILLOS KK DE ARCILLA.......................................................................................7
Función del ladrillo.................................................................................................................7
Usos del ladrillo......................................................................................................................8
Cuantos ladrillos king kong entran por metro cuadrado.........................................................8
Como asentar el ladrillo king kong en paredes.......................................................................8
Presentaciones.........................................................................................................................8
Dimensiones............................................................................................................................9
DESARROLLO....................................................................................................................10
Proceso constructivo.............................................................................................................10
Armado de cajón...................................................................................................................10
CONCLUSIONES................................................................................................................17
RECOMENDACIONES.......................................................................................................18
BIBLIOGRAFIA..................................................................................................................19

3
RESUMEN

Son elementos constructivos destinados a cerrar un espacio o resistir empujes, esfuerzos o


cargas. Se pueden emplear para contener tierras, soportar cargas estáticas y dinámicas, etc.
En este tema vamos a tratar los muros de contención; la principal función es la de actuar
como estructura de sostenimiento de las tierras en parte o en toda la altura de una de sus
caras, mientras que la otra cara queda expuesta a la acción ambiental.
Muros de contención: elementos de contención destinados a establecer y Muros de
contención: elementos de contención destinados a establecer y mantener una diferencia de
niveles en el terreno con una pendiente de transición superior a lo que permitiría la
resistencia del mismo, transmitiendo a su base y resistiendo con deformaciones admisibles
los correspondientes empujes laterales. Sabemos que el terreno superficial no suele tener
resistencia suficiente como para soportar un talud en vertical, es necesario colocar una
estructura de contención que ha de soportar las acciones provenientes del terreno y del
exterior. Por lo tanto, la estructura de contención ha de estar proyectada para: Soportar los
empujes del terreno y Cargas exteriores.
El carácter fundamental de los muros es el de servir de elemento de contención de un
terreno, de esta forma el muro trabaja esencialmente a flexión ya que la compresión vertical
debida a su peso propio es despreciable.
Hay ocasiones en las que el muro desempeña una segunda misión que es la de transmitir
cargas verticales al terreno. La carga vertical puede venir de una cubierta situada
sensiblemente a nivel del terreno o puede ser producida por uno o varios forjados apoyados
sobre el muro y por pilares que apoyen en su coronación transmitiéndole las cargas de las
plantas superiores. Se llamarán muros de sótano.

4
INTRODUCCION

Los muros de contención son estructuras que proporcionan estabilidad al terreno natural u
otro material cuando se modifica su talud natural. Se utiliza como soporte de rellenos,
productos mineros y agua. Los tipos de muros de contención son: Gravedad, utiliza su
propio peso para estabilidad Cantilever, de concreto reforzado, utiliza la acción de
cantilever, para retener el suelo Contrafuerte, similar a cantilever, pero cuando el muro es
alto o existen altas presiones de tierra. El contrafuerte está sujeto a tensión.
Apoyado, similar a contrafuerte, con apoyo en la parte delantera, trabaja a compresión
Entramado, constituido por elementos prefabricados de concreto, metal o madera
Semigravedad, muros intermedios entre gravedad y cantilever Los estribos de puentes son
muros de contención con alas de extensión para sostener el relleno y proteger la erosión
Los muros de contención deben ser diseñados para resistir el volteo, deslizamiento y ser
adecuados estructuralmente.
La terminología utilizada es:

 Relleno
 Cuerpo
 Base o cimentación
 Pie de base
 Talón de base
 Llave
 Inclinación de muro

LADRILLOS KK DE ARCILLA
El ladrillo king kong de 18 huecos es un tipo de ladrillo perforado (ya que tiene menos del
75% de sección neta de arcilla) hecho a base de arcilla moldeada, y cocida en horno.

Es un ladrillo perforado con orificios perpendiculares a la superficie de asentado, y estos en


sus laterales tienen arcilla vertical. Son estos verticales de arcilla los que logran dar la
continuidad para transmitir la carga los elementos de abajo (vigas o cimientos). A menor
densidad de orificios menor resistencia, pero también se obtiene mayor ligereza. Es decir,
este ladrillo combina la resistencia de los ladrillos macizos y los hace más livianos
mediante los agujeros.

5
FUNCIÓN DEL LADRILLO
Este ladrillo es una buena alternativa para realizar muros portantes para transmitir cargas a
elementos inferiores.  Ya que, en comparación al ladrillo macizo, es un material más
liviano, es más ligero, y al ser industrializado tiene mejor resistencia.
Incluso estos ladrillos pueden resistir sismos si se trabaja adecuadamente.

USOS DEL LADRILLO


 Este ladrillo tiene usos estructurales y no estructurales.
 Entre los usos estructurales tenemos: muros de albañilería confinada, columnas de
ladrillos para garajes.
 Entre los usos no estructurales
 Puede utilizarse para divisiones internas. ventanas, jardines cercos, parapetos, parrillas,
entre otros.
 Cuantos ladrillos king kong entran por metro cuadrado.
 Si es para realizar muros de ladrillo en soga 36 und por metro cuadrado en cambio en
muros de cabeza entran 66 und por metro cuadrado.
 Como asentar el ladrillo king kong en paredes, se describirán a continuación el
procedimiento constructivo clásico de colocación de ladrillo king Kong.
 El trazado del muro 
 Preparación del mortero 
 Masillado para la primera hilera 
 Tendido del mortero 
 Colocación de ladrillos en primera hilera  
 Rellenado de espacios vacíos con mortero 
 Repetición continua de pasos 

PRESENTACIONES
Los ladrillos vienen en diferentes presentaciones entre las cuales tenemos.

a) ladrillo king kong artesanal, generalmente son macizos pero al no ser compactados
son más blandos que los ladrillos king kong industrializados,su peso oscila entre los
2.95 kilos.
b) ladrillo king kong caravista, el cual tiene acabados más finos en sus exteriores. Para
el asentado de estos ladrillos se realizará el mortero con cemento y arena fina.
c) ladrillo kingkong 50%, tiene el 50% de sección en huecos, su peso oscila los 2.8
kilogramos por unidad, el ladrillo kingkong 30%, tiene menor porcentaje de sección
en huecos su peso oscila entre los 3.7 kilogramos por unidad.
 

6
DIMENSIONES   
Largo   :  12.5 cm
Ancho  :  9.0 cm
Alto      :  23 cm

DESARROLLO

CONCEPTOS GENERALES DE ALBAÑILERÍA

La albañilería confinada es el conjunto o sistema de construcción formado por muro de


ladrillos, reforzado en los extremos por columnas de amarre y en la parte superior por una
viga de concreto. Los muros son estructuras verticales que separan una casa del exterior o
de la calle. Evitan el frio o calor, y crean diferentes ambientes como la sala, el comedor, los
dormitorios, el baño, y demás espacios. Es importante que estén bien construidos, y que
sean perfectamente verticales. Cada ladrillo debe estar asentado o colocado con la cantidad
de mezcla adecuada. A esta mezcla se le denomina mortero, que es una combinación de
cemento, arena gruesa y agua. Un muro bien construido es importante por la seguridad que
puede dar y también porque puede reducir los costos de acabados.

SE DEBE TENER CUIDADO

Suele ser cotidiano no prestar atención a los muros no portantes, descuidando el proceso
constructivo y los materiales que lo componen. La definición de no portante, se refiere
únicamente a los pesos o cargas verticales, pero en nuestro país tenemos que considerar el
efecto de los sismos. De esta forma los muros portantes o no portantes trabajan soportando
las direcciones de los sismos a cuyas fuerzas se les conoce como “fuerzas horizontales”. La
fuerza de un sismo actúa en dos direcciones de la casa, por eso es importante tener muros
también en ambas direcciones.

Normalmente se sugiere que los muros portantes sean más anchos que los no portantes, o
que los muros del primer piso sean más anchos que los del segundo piso, o que los del
primer piso sean de un tipo de ladrillo y los del segundo de otro. Lo que sí debemos tener
presente es que todos los muros deben ser diseñados y construidos de la misma calidad.
Puedes comprobarlo a través de un certificado de garantía en el lugar donde adquieras tus
materiales de construcción. A la colocación de los ladrillos se le denomina “asentados” y
hay varios tipos, dependiendo del ancho del muro. Cuando el ancho es de aproximadamente
25 cm, se le denomina de “cabeza”. Y cuando es de aproximadamente 15 cm, se le
denomina asentado de “soga”. El ancho del muro se determina en el diseño y nunca se debe
modificar.

7
ASENTADO DE CABEZA Se puede ver un ladrillo asentado o colocado en toda su
superficie sobre otros dos ladrillos asentados o colocados opuestamente.

ASENTADO DE SOGA Se pueden ver todos los ladrillos asentados o colocados en la


misma dirección.

PROCEDIMIENTO

Conociendo ya la dosificación de materiales y eligiendo los de mejor calidad y con garantía


certificada, se levanta el muro. El procedimiento es el mismo para muros de cabeza o de
soga:

PASO 1
Limpieza de la superficie del sobrecimiento.

PASO 2
Utilizas una manguera de agua para mojar el sobrecimiento. No es imprescindible que
tenga mucha presión.

PASO 3
Armamos la primera hilada o serie de ladrillos, es decir, se colocan los ladrillos de la
primera fila como una especie de ensayo, pero sin agregar la mezcla.

PASO 4
Retiramos todos los ladrillos y colocamos el mortero del asentado, aproximadamente 2.5
cm de altura y sobre esta mezcla colocamos el ladrillo. Una vez colocado el ladrillo lo
presionamos hasta que la junta quede de 1.5 cm. La mezcla desparramada por los lados se
recoge con una espátula y se reutiliza.

PASO 5
Luego, se coloca el siguiente ladrillo y cuidamos la separación del primero por 1.5 cm.

PASO 6
Repetimos esta acción hasta completar la primera fila.

PROCEDIMIENTO PARA NIVELAR:

Para la nivelación o “corrida de nivel” se necesita una manguera de nivel (manguera


transparente) de 1/2” y de 10 m de largo, la cual se llenará de agua.

8
1) Se colocan estacas de 1.50 m de alto en las esquinas y lados del terreno.

2) Usando una estaca como referencia, se mide 1m de altura desde el terreno sobre la
estaca.

3) Se extiende la manguera entre dos estacas que se encuentren próximas una de otra, de tal
forma que en uno de los extremos el nivel de agua de la manguera quede igualado con el
metro de la primera estaca. El otro extremo se coloca sobre la segunda estaca, donde se
marca el nivel cuando el agua se haya estabilizado.

4) Se mide la distancia que hay entre el terreno y esta última marca. Se conoce el desnivel
por la diferencia con el metro marcado en la estaca de referencia.

CORTE Y RELLENO:

Identificando los desniveles se conoce la pendiente o pendientes que tiene el terreno,


facilitando de este modo el corte y relleno del mismo.

PROCEDIMIENTO

1) En primer lugar, debes fijar los niveles de desagüe, accesos, pistas, acequias y otros, para
que la casa quede muy por encima de estos niveles.

2) Una vez determinado el nivel base o la rasante, se puede escoger el nivel de piso de la
casa, de manera que se compense en lo posible el volumen a rellenar con el volumen a
cortar; así no será necesario traer material adicional o eliminar material sobrante.

3) Para el relleno deberá compactarse el terreno -utilizando agua y un pisón- en capas de


10 cm aproximadamente. Si el terreno no se compacta bien corre peligro de hundirse,
rajando las estructuras de la construcción.

TRAZOS:

PROCEDIMIENTO:

1) Se determinan los ángulos rectos que forman los linderos del terreno colocando estacas
en sus esquinas. Con un cordel se forma un triángulo rectángulo que tenga como base 3 m
en uno de sus lados conocidos, 4 m de altura en el otro lado conocido, mientras que el
tercer lado del triángulo se marca cuando mida 5 m.

9
2) Una vez verificado los ángulos, se colocan balizas (2 estacas atravesadas por travesaño)
en ambos lados del terreno que se quiere trazar.

3) Midiendo desde un lado conocido, se extienden dos cordeles paralelos que van
amarrados a las balizas y que permitirán la alineación de los ejes de muros y columnas.

4) Con una plomada se baja el alineamiento de los cordeles al terreno, marcándolos en dos
o más puntos. Se coloca el cordel, espolvoreado con tiza, uniendo los puntos marcados y se
tiempla. Mediante un chicoteo (movimiento) se deja la línea trazada.

EL CONCRETO

El concreto es la mezcla de cemento, agregados, agua y eventualmente aditivos en


proporciones adecuadas, para obtener las resistencias y propiedades predeterminadas.

TIPOS DE CONCRETO:

Concreto Simple: Concreto que no tiene armadura de refuerzo (veredas, pavimentos).

Concreto Armado: Concreto que tiene armadura de refuerzo (fierro) para resistir
esfuerzos (columnas, vigas, techo).

Concreto Ciclópeo: Concreto simple a cuya masa se agrega grandes piedras o bloques. No
contiene armadura (cimiento).

Concreto Premezclado: Concreto que se dosifica en planta, que puede ser mezclado en la
misma o en camiones mezcladores y que es transportado a la obra.

Concreto Prefabricado: Elementos de concreto simple o armado, fabricados en un lugar


diferente a su posición final en la estructura.

COMPONENTES DEL CONCRETO:

Es importante realizar diseño de mezclas para cada tipo de concreto.

 Cemento: Es el componente básico y determinante para la elaboración del concreto.


 Agregados: Agregados finos: Provenientes de canteras. Pasan el tamiz de 3/8” (9.5
mm). Arenas gruesas.
 Agregados gruesos: Constituidos por grava natural o triturada semiangular y de
textura rugosa, piedra de 1/2”, 3/8”, 3/4” o 1”.

10
 Agua: El agua empleada para la preparación del concreto deberá ser potable.

COLOCACIÓN O ASENTADO DEL LADRILLO

PROCEDIMIENTO:

Si vas a construir el muro a partir del sobrecimiento, debes revisar antes que la superficie
de éste se encuentre limpia y nivelada. Si hallas imperfecciones deberán ser rellenadas con
mortero. Después plantea el diseño del sobrecimiento, revisa sus dimensiones y marca
todas las referencias que delimitan la zona donde se va a levantar el muro, así como la
posición de las puertas. Puedes emplear la plomada, nivel y cordel.marcar los ejes donde se
van a construir los muros ayudado de un tiralíneas.
Emplantillado
Llamamos emplantillado a la primera fila de ladrillos colocados sobre la superficie. En el
primer piso, el emplantillado se hace sobre el sobrecimiento en un piso superior, se hace
sobre la losa
Colocación de ladrillos
Los ladrillos se ubican en los extremos del muro a levantar. Se deben asentar con toda
perfección, es decir, aplomados, nivelados y con la altura de junta correspondiente
Luego se estira un cordel entre los ladrillos maestros para asentar cada hilada. Debes
colocar los ladrillos de tal manera que coincidan el borde externo con el cordel, así
garantizarás que todos los ladrillos queden nivelados, alineados y aplomados
Colocación del mortero horizontal
Utilizando el badilejo toma una porción de mezcla de la batea y coloca una capa uniforme
en el sobrecimiento o hilada inferior de ladrillos, distribuyéndola en sentido longitudinal.
Después el exceso de mezcla se limpia con el badilejo
Colocación del ladrillo
Coloca el ladrillo en la posición correspondiente, mueve ligeramente, y presiona hacia
abajo hasta lograr su correcto asentado, ten cuidado de dejar el espacio conveniente para
formar la junta vertical. Para afinar el alineamiento y el nivelado del ladrillo con el cordel
guía, se le da golpes suaves con el mango del badilejo
Si has terminado la hilada vuelve a colocar los ladrillos maestros, levanta el cordel guía a la
siguiente fila y repite otra vez todos los pasos anteriores. Usa el escantillón para garantizar
la uniformidad de estos espesores en todo el muro. Es importante usar el nivel de mano
para verificar que los ladrillos queden nivelados en forma perpendicular al eje de
referencia.

11
Colocación del mortero vertical
Una vez asentado los ladrillos, puedes colocar el mortero vertical. Toma una porción de
mezcla e introdúcelo dentro de la junta vertical con la ayuda del badilejo y una pequeña
paleta de madera que sirve para contener la mezcla y evitar que caiga al piso. De esta
forma, la hilada se encuentra lista para recibir la siguiente fila de ladrillos
Control y verificación
Utilizando la plomada debes controlar la verticalidad del muro. No permitas un desplome
mayor de 4 mm en toda la altura del muro. Es aconsejable controlar la verticalidad cada 4
hiladas. Revisar que las hiladas queden horizontales, colocando una regla sobre la última
hilada instalada, y sobre la regla, el nivel de burbuja.
Alturas máximas por jornada
Toma en cuenta que la altura máxima del muro en una jornada de trabajo debe ser de 1.3 m,
equivalente a 12 ó 13 hiladas. El resto se completará al día siguiente, de lo contrario las
hiladas superiores comprimirán a las inferiores adelgazando las juntas horizontales

ENCOFRADO DE COLUMNAS
Según el tipo de estructura que se emplee en una edificación, las columnas cumplen
diferentes funciones. En una casa, hecha con Albañilería Confinada, las columnas cumplen
la función de “amarrar” los muros de ladrillo.
ENCOFRADO DE COLUMNAS
Una vez levantado el muro, se arman los encofrados de las columnas. Éstos servirán de
molde durante el vaciado del concreto, dándole las formas y las dimensiones que se
especifican en los planos.
Los encofrados son estructuras sujetas a diversos tipos de cargas que pueden tener
magnitudes muy considerables.
Son tres las condiciones básicas a tenerse en cuenta en la construcción de encofrados:
 Seguridad
 Precisión en las medidas
 Economía

12
De estas tres exigencias, la más importante es la seguridad. Frecuentemente, ocurren
accidentes en obra ocasionados por la falla de los encofrados y que son producidos
principalmente por no considerar la real magnitud de las cargas, por el empleo de madera
en mal estado, por secciones insuficientes y por procedimientos constructivos inadecuados.

La calidad de los encofrados también está relacionada con la precisión de las medidas, con
los alineamientos y el aplomado, así como con el acabado de las superficies de concreto.
Finalmente, debe tenerse en cuenta el papel de los encofrados en el presupuesto final de la
construcción de la vivienda. La correcta selección de la madera, el uso adecuado de la
misma y su preservación en la obra, contribuyen notablemente a la reducción de los costos
en obra.
Habilitación del encofrado
Lo primero que hay que hacer es verificar la existencia en cantidad y calidad de todos los
insumos a utilizar, como tableros, barrotes, puntales, etc.
La madera y tablas que han de usarse para los encofrados deberán estar en buen estado,
limpias de desperdicios y serán rechazadas si presentan arqueos o deformaciones que
perjudiquen la forma final del elemento a vaciar.
Armado del encofrado
Para armar el encofrado, debemos primero replantear el trazo de las columnas con sus
correspondientes ejes y dimensiones.
Los tableros que sirven para encofrar la columna estarán unidos por abrazaderas o barrotes
a cada 50 cm como máximo. Para ello se utilizarán listones de 2” x 4”, 3” x 3” ó de 3” x 4”,
en largos que dependen de las dimensiones de las columnas y del sistema de sujeción de
abrazaderas que se adopte.
Obsérvese que en los tramos inferiores, las separaciones son más reducidas, ya que la
presión que el concreto fresco ejerce es mucho mayor a la de los tramos superiores
Se deberá instalar una plomada a un sitio fijo, para verificación de la verticalidad durante el
proceso de vaciado.
Para amarrar los tableros, usamos templadores de alambre negro N°8. No debe quedar
espacios vacíos entre el muro y el encofrado por donde pueda escurrirse el concreto durante
el vaciado. Para sellar las juntas entre tablas, se puede utilizar las bolsas de cemento
previamente humedecidas.

13
Colocación de puntales
Luego, el encofrado será asegurado contra el piso por medio de unos puntales que pueden
ser de 3” x 3”, 2” x 4” ó 3” x 4”, apoyados en soportes fijados en el suelo o en las
correspondientes losas de los entrepisos. Estos elementos, además de asegurar el aplomado
de los encofrados, les confieren arriostramiento.
Al terminar el encofrado, es muy importante verificar que haya quedado totalmente
vertical. Esto se realiza con la ayuda de la plomada, y cuando se trate de un encofrado en
esquina, se verificará que sus caras estén perpendiculares con una escuadra.
CONSIDERACIONES:
 Es recomendable almacenar los encofrados en lugares secos y ventilados. No
olvidar limpiarlos luego de haberlos utilizado, esto evitará que se arqueen.
 En el caso que se esté encofrando una columna que colinda con el muro de una
propiedad vecina, deberá colocarse una plancha de tecknopor para conservar la
separación entre las dos propiedades. Esta separación es de mucha importancia,
pues permitirá que durante un sismo nuestra vivienda se mueva de forma
independiente sin chocar con la vivienda vecina.
VACIADO DEL CONCRETO EN COLUMNAS
Para la preparación de la mezcla, debemos consultar la resistencia a la compresión que se
especifica en los planos
El concreto de las columnas debe hacerse, de preferencia, usando una mezcladora. Si lo
hacemos de manera manual no obtendremos una buena mezcla, lo que ocasionará que la
columna no tenga la misma resistencia en todo su largo.
Para hacer la mezcla debemos verter el agua en la mezcladora antes que el cemento y los
agregados. El tiempo de mezclado, una vez que todos los materiales se han ingresado, no
debe ser menos de 2 minutos.
Cuando la mezcla está terminada se transportará mediante buggies o latas, que deberán
estar totalmente limpias a fin de que no contaminen la mezcla. Se debe procurar que el
transporte se realice en el menor tiempo posible.
El concreto que ya ha comenzado a endurecerse no debe utilizarse, tampoco debe agregarse
agua adicional para remezclarlo.
Antes de proceder a la colocación del concreto, se deben humedecer las paredes del
encofrado.

14
El vaciado del concreto debe hacerse de manera continua hasta terminar. Durante el
proceso, el concreto debe compactarse adecuadamente con una vibradora. Si no se cuenta
con este equipo, se puede hacer mediante el chuzado, usando un fierro de construcción. En
cualquiera de los casos, se debe golpear el encofrado con un martillo. Recordemos que la
compactación es necesaria para eliminar las burbujas de aire y los vacíos que reducen la
resistencia del concreto.
Una vez terminado el vaciado, usamos la plomada para verificar que el encofrado continúa
vertical.
Al día siguiente, después que se ha desencofrado la columna, se procederá a curarla por lo
menos durante 7 días.

15
CONCLUSIONES

16
RECOMENDACIONES

17
BIBLIOGRAFIA

18
ANEXO

19
20
21
22
23
24
25

También podría gustarte