Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE
INGENIERÍA CIVIL

‘Taller de Muro Anclado y Estabilidad Global del Proyecto


en el distrito de Barranco’

CURSO

CIMENTACIONES

PROFESORA

ING. TORRES CHUNG CESAR

INTEGRANTES

 ABARCA ZAPATA, GABRIEL


 ALBORNOZ BUENO, ALEXANDER ELIAS
 GUEVARA OBANDO, ESTEPHANY
 MALPARTIDA ALARCON, ISAI

GRUPO: 03 SUBGRUPO: 01

2021 – I

LIMA – PERÚ
INDICE

CAPÍTULO I

1.
Introducción 3

2. Antecedentes 4

3. Definición de Parámetros 5

Características generales 5

Ubicación 5

Marco Geológico Local 5

4. Registro del Perfil Estratigráfico 6

Características geomecánicas del suelo 8

5. Zona de trabajo para el Análisis Sísmico 10

Microzonificación Sísmica 11

Vulnerabilidad sísmica 12

6. Analisis de estabilidad de los acantilados de barranco 13

7. Mapa de Aceleraciones Máximas Esperadas del Suelo 13

CAPÍTULO II

8. Preparación de las secciones y modelos físicos 17

9. Bibliografía 20

2
CAPÍTULO I

1. INTRODUCCIÓN

El suelo de Lima está compuesto en su mayoría de bolonería, arenas, gravas y limos,


esto debido a que Lima se encuentra sobre el abanico fluvial del Río Rímac. Este abanico
fue generado por los arrastres de sedimentos a lo largo de muchos años.

En el talud de la Costa Verde se puede observar los estratos de suelos que ha formado el
abanico fluvial del Río Rímac. Los materiales característicos que componen en el talud son
fáciles de “desmoronarse” ante cualquier fuerza externa como sobrecarga, sismos o efectos
climáticos.

Todas estas fuerzas han provocado que parte de los suelos se desprendan hacia la
vía costanera donde circulan muchos usuarios de Lima e incluso turistas quienes se han
visto afectados de manera directa o indirecta por dichos desprendimientos.

La Costa Verde es un conocido circuito de playas y autopista de dos carriles que


permite el paso rápido (Vprom=60 km/h) de vehículos en dirección Norte – Sur, evitando
pasar durante horas punta del tráfico directamente por la ciudad de Lima. Durante los
últimos años también está siendo objeto de proyectos inmobiliarios, turísticos y
recreacionales, especialmente en la zona del Distrito de Barranco, por lo que se debe
empezar a hacer estudios profundos sobre la estabilidad local y global del talud que corre
paralelo a esta importante vía, teniendo en cuenta que son comunes los desprendimientos de
partículas de grava en condiciones estáticas del talud ante cualquier fuerza externa como
sobrecarga, sismos o efectos climáticos., resultando un peligro importante para los
conductores y peatones.

Frente a la zona costera del territorio peruano, y de gran parte de Sudamérica, se


extiende la zona de contacto de la placa oceánica Nazca que se introduce a una velocidad
constante bajo la placa continental Sudamericana, originando una serie de procesos cíclicos
que dan lugar a la ocurrencia de terremotos como los ocurridos en Arequipa en el 2001 y

3
Pisco en el 2007. Por esta razón, las ciudades costeras del territorio peruano se encuentran
en permanente exposición al peligro de sismos y tsunamis.

Para condiciones sísmicas será de gran importancia realizar análisis que estimen el
comportamiento del talud, conocer los parámetros geo mecánicos del suelo de barranco
(cohesión y fricción), perfil estratigráfico, zonas más vulnerables, etc.

2. ANTECEDENTES

El presente trabajo desarrollará un análisis y diseño del talud para condiciones de un sismo
con la finalidad de mejorar el paisaje, reducir la erosión de suelos y piedras que han
provocado en los últimos años graves daños a los usuarios de la vía costera.

Para el cumplimiento de los objetivos en el desarrollo del trabajo será necesaria definir y
analizar los parámetros geotécnicos, basadas en las investigaciones pasadas. Las
investigaciones estuvieron relacionadas directamente a la estabilidad del acantilado de la
Costa Verde, las cuales serán utilizadas como fuentes bibliográficas para el desarrollo del
mismo.

En el año 2015, se desarrolló la tesis “Microzonificación sísmica distrito de


Barranco” realizada por Zenón Aguilar Bardales. En el año 2015, se desarrolló “Propuesta
de remediación del talud de la Costa Verde, (Tramo Barranco) mediante la técnica de
hidrosiembra” realizada por Víctor Giussepe Copello Muñante. En el año 2006, se
desarrolló “Estabilización del Talud de la costa verde en la zona del distrito de Barranco”
realizada por Alan Raúl Granados López.

4
3. DEFINICIÓN DE PARÁMETROS

CARACTERÍSTICAS GENERALES

UBICACIÓN

El Litoral de la Costa Verde; donde se encuentra el talud correspondiente al distrito de


Barranco, se ubica en la parte suroeste de Lima Metropolitana y el Callao; con una longitud
aproximada de 22.5 Km. y una zona de acantilados entre Chorrillos (base del Morro Solar)
y el Callao (Av. Santa Rosa en el distrito de La Perla).

El distrito de Barranco está ubicado en la zona Suroeste de la Ciudad de Lima y posee


aproximadamente 2 Km. lineales del Talud de la Costa Verde. Las coordenadas UTM
(Universal Transversa de Mercator) norte y sur de los límites correspondientes al Talud de
este distrito son: (279 560, 8 657 510) y (279 870, 8 655 550) respectivamente.

Limita geopolíticamente por el:

 Norte: Con el distrito de Miraflores


 Sur: Con Chorrillos
 Este: Con Santiago de Surco
 Oeste: Océano Pacifico

MARCO GEOLÓGICO LOCAL

Los aspectos geológicos a escala local, están enmarcados principalmente en la actividad de


transporte y depositación de materiales acarreados por el río Rímac, estos materiales están
conformados por depósitos aluviales del pleistoceno, y últimamente depósitos
antropogénicos, constituidos principalmente por rellenos de desmontes, acumulados para el
proyecto Costa Verde.

5
Así mismo se puede observar que en el distrito de Barranco, se están realizando proyectos
de ampliación de la autopista de la Costa Verde, esto mediante la adecuación del litoral con
material de relleno, y realizando arenamientos, intentando ganar más terreno al mar.

Los materiales son disgregados, pertenecientes al depósito aluvial pleistocénico, se


encuentra permanentemente expuesto a la erosión, debido a los factores meteorológicos, del
viento o la brisa marina, propios del litoral, que ocasionan la disociación de los gránulos y
por ende el desprendimiento de estos materiales. Debe considerarse también el crecimiento
de la construcción de edificaciones, cercanos al borde del acantilado.

Aspectos relacionados con la geología local del distrito de Barranco, nos indica que el
distrito se ha fundado sobre materiales de procedencia aluvial, del cono de deyección del
río Rímac.

4. REGISTRO DEL PERFIL ESTRATIGRÁFICO

6
Imagen N°1: Sección Transversal
Fuente: Propuesta de remediación del talud de la Costa Verde, (Tramo Barranco)
mediante la técnica de hidrosiembra
DATOS:

 Altura: 85 m
 Distancia: 110 m
 Espacio comprendido:
- Grava arenosa: 76.5 m
- Limo: 8.5 m
 Espacio comprendido de los Estratos:
- GM-1: 50 - 85 m
- ML: 41.5-50 m
- GM-2: 0 - 41.5 m

Tabla N°1: Perfil Estratigráfico

7
CARACTERÍSTICAS GEOMECÁNICAS DEL SUELO

Los parámetros de resistencia del suelo para el análisis de estabilidad fueron obtenidos por
pruebas in situ con equipos que el Laboratorio de suelos de la Universidad Nacional de
Ingeniería ha implementado para la ejecución de ensayos de corte directo in situ lo cual fue
desarrollado en la Tesis de Mariella Cañari Sánchez.

Dicho equipo permite ensayar especímenes de 0.70 m x 0.70 m x 0.30 m. La prueba se hizo
en la corona del talud de la Costa Verde, obteniendo lo parámetros de resistencia cortante
del conglomerado, como ángulo de fricción (φ) y la cohesión (c). La Figura 3.1 muestra el
ensayo de forma gráfica.

Disposición de la muestra:

Imagen N°2: Disposición de la muestra

Fuente: Propuesta de remediación del talud de la Costa Verde, (Tramo Barranco)


mediante la técnica de hidrosiembra

8
El cuadro resumen fue elaborado según los datos de las tesis de Granados, Copello,
CISMID y Estudiantes de la Universidad Ricardo Palma; a partir de estos datos se obtuvo
un promedio para el Análisis Probabilístico:

Tabla N°2: Parámetros Geo mecánicos del suelo GM

GM

c' (kN/m2) Φ’(º)

80 54

40 42

80 36

60 39

55 40

Promedio 64.20 42.20

Tabla N°3: Parámetros Geo mecánicos del suelo ML

| ML

c' (kN/m2) Φ’(º)

40 20

40 20

40 20

40 20

88.26 28.5

Promedio 49.65 21.70

9
Tabla N°4: Cuadro Resumen de los Parámetros Geo mecánicos de los Suelos

Material Cohesión ( c ) (kN/m2) Fricción () (°) Peso Específico


(kN/m3)

GM-1 40 36 18

ML 49.65 28.5 17

GM - 2 64.2 42.20 18

1. ZONA DE TRABAJO PARA EL ANÁLISIS SÍSMICO

El área de estudio comprende el distrito de Barranco. El distrito de Barranco se ubica en la


provincia de Lima.

Imagen N°3: Limitación del Distrito de Barranco


Fuente: Microzonificación sísmica del Distrito de Barranco

10
MICROZONIFICACIÓN SÍSMICA

La importancia principal del presente estudio es elaborar un mapa de Microzonificación


Sísmica para el distrito de Barranco, integrando para ello diferentes especialidades como
geología, geotécnica y geofísica; y complementando estas con otros estudios anteriormente
realizados en el distrito. El estudio se limita a las áreas urbanas actuales y áreas adyacentes
a estas que podrían influenciar en ellas.

La Microzonificación Sísmica presenta tres zonas, cuyas descripciones se presentan en los


siguientes ítems. Es importante indicar que no existe Zona III debido a que corresponde a la
descripción de suelos flexibles, los cuales no han sido encontrados en este distrito.

- ZONA I

Esta zona comprende a los depósitos de gravas de compacidad media a densa. El


tipo de suelo de cimentación descrito en esta zona presenta las mejores
características geotécnicas para la cimentación de edificaciones convencionales.

La capacidad de carga admisible en esta zona es de 2.0 kg/cm2 a 4.0 kg/cm2 si se


-desplanta sobre la grava. Se considera que la cimentación debe estar asentada sobre
terreno natural y bajo ninguna circunstancia sobre materiales de rellenos. En esta
zona se encuentran períodos de vibración lateral menores a 0.20 s.

- ZONA II

Esta zona incluye a las arenas de compacidad media a dura y a los limos y arcillas
de consistencia media a dura. Los tipos de suelos descritos en esta zona presentan
características geotécnicas favorables para la cimentación de edificaciones
convencionales.

La capacidad de carga admisible en esta zona varía entre 1.0 kg/cm2 y 2.0 kg/cm2 si
se desplanta sobre la arena, y entre 0.7 kg/cm2 y 1.0 kg/cm2 si se desplanta sobre
los limos y arcillas. Se considera que la cimentación debe estar asentada sobre
terreno natural y bajo ninguna circunstancia sobre materiales de rellenos. En esta
zona se encuentran períodos de vibración lateral menores a 0.30 s.

11
- ZONA IV

Se definen en las zonas IV-A y IV-B.

 Zona IV-A: Corresponde a los depósitos marinos y rellenos heterogéneos


identificados en la zona de playa del distrito.
 Zona IV-B: Esta zona incluye el área donde se ubican los acantilados de la
Ciudad de Lima, que por sus actuales condiciones presentan un peligro
geológico alto, con posibilidad de sufrir desprendimientos de los materiales
de los suelos que los conforman.

VULNERABILIDAD SÍSMICA

El país y especialmente el departamento de Lima ha enfrentado sismos que han originado


pérdidas de vidas humanas y destrucción de edificaciones, especialmente las construidas
con material de adobe, quincha, madera y otros, resultando ser altamente vulnerables a
sismos de regular intensidad.

De acuerdo a la información proporcionada por el Instituto Geofísico del Perú, desde el


punto de vista sismológico, el terremoto de Lima del 3 de Octubre de 1974 (M=7.5),
proporcionó importante información sobre los daños en la ciudad de Lima, asociada al tipo
de suelo por donde recorrió la onda sísmica, coincidiendo con las zonas que soportaron la
mayor intensidad. Así, los distritos más afectados fueron La Molina, Barranco, La Punta,
Circuito de Playas y la zona Sur-Este del distrito Rímac.

El mayor o menor grado de destrucción originado por un terremoto ocurrido en una ciudad,
se deberá a la vulnerabilidad de la zona afectada. Si se desea tener información sobre las
zonas o distritos más vulnerables de Lima, es necesario realizar los siguientes estudios:
Calidad y tipo de suelo, calidad y tipo de construcciones, estado de conservación y
antigüedad de las edificaciones, nivel de hacinamiento en viviendas o barrios y situación de
la expansión urbana.

12
La Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), desde 1993, ha venido realizando estudios de
vulnerabilidad física - urbana en Lima Metropolitana, llegando a la conclusión, que las
zonas antiguas del centro de la capital y de algunos distritos como el Rímac, La Victoria,
Barranco, Chorrillos, etc., muestran una alta vulnerabilidad por la existencia de
edificaciones de adobe que se encuentran en estado de colapso a causa del deterioro de las
edificaciones originados por su antigüedad y por los terremotos ocurridos.

2. ANÁLISIS DE ESTABILIDAD DE LOS ACANTILADOS DE BARRANCO

En el estudio se efectuó el análisis de estabilidad de los acantilados del distrito de Barranco,


los cuales han sido evaluados bajo condiciones estáticas y pseudoestáticas. En el estudio se
revisó investigaciones posteriores realizadas en la zona de estudio (Granados, A., 2006), los
cuales han sido la base de este trabajo.

La metodología aplicada para el análisis de estabilidad fue el método de equilibrio límite, y


el método de análisis de falla circular adoptado ha sido el de Spencer. Un total de nueve
(09) secciones han sido analizadas, los cuales corresponde a las secciones más críticas en el
distrito de Barranco, los cuales fueron seleccionados en función de la información
recopilada (Granados, A., 2006) y las inspecciones de campo realizadas a lo largo de los
taludes.

Imagen N°4: Vista panorámica de los acantilados del distrito de Barranco


Fuente: Microzonificación sísmica del Distrito de Barranco

13
3. MAPA DE ACELERACIONES MÁXIMAS ESPERADAS DEL SUELO

Una vez determinado el mapa de microzonificación sísmica en el área de estudio, es


necesario caracterizar las zonas identificadas de manera cuantitativa estimando el valor de
aceleración horizontal máxima esperada para el suelo; para ello se utilizará como dato de
entrada el resultado de la aceleración esperada para terreno firme del estudio de peligro
sísmico que corresponde para un suelo “Tipo C” (IBC, 2006) un valor de aceleración
horizontal máxima de diseño PGA de 455.78 cm/s2; los valores de aceleración máxima
proyectados para las diferentes zonas mostrados en el mapa de Microzonificación Sísmica
I-2 se obtienen multiplicando el factor del suelo propuestos en la Norma de Diseño Sismo
Resistente E.030 por la aceleración máxima PGA de 455.78 cm/s2 de la siguiente manera:

Tabla N°5: Mapa de aceleraciones máximas esperadas del suelo

Fuente: Microzonificación sísmica distrito de Barranco

La Norma de Diseño Sismo resistente E.030 define el coeficiente sísmico de diseño a aquel
obtenido con un 10% de probabilidad de excedencia y un periodo de exposición sísmica de
50 años, el cual corresponde a un evento sísmico de 475 años de periodo de retorno.

Lo anterior significa que en la zona del proyecto, de acuerdo al modelo de atenuación de


Young et al, 1997, la aceleración horizontal máxima promedio del sismo de diseño
considerando un suelo del Tipo B (roca), con velocidades de ondas de corte Vs entre 760
m/s a 1500 m/s, de acuerdo al IBC, 2006, es de 0.36 g para la zona de estudio,
considerando la media (P.50) del modelo de atenuación.

14
Tabla N°6: Aceleraciones espectrales en suelo para T = 0.0 s para diferentes periodos de
Retorno dadas en gal.

Fuente: Microzonificación sísmica distrito de Barranco

Tabla N°7: Aceleraciones espectrales en suelo para T = 0.0 s para diferentes periodos de
Retorno dadas en g.

Fuente: Microzonificación sísmica distrito de Barranco

La aceleración horizontal máxima del sismo de diseño considerando un suelo denso del
Tipo C, con velocidades de ondas de corte Vs que varían entre 360 m/s a 760 m/s, y un
suelo firme del Tipo D, con velocidades de ondas de corte Vs que varían entre 180 m/s a
360 m/s de acuerdo al IBC 2006, presenta aceleraciones máximas (PGA) que varían entre
0.57 g a 0.46 g, considerando la media (P.50) de los diferentes modelo de atenuación
utilizados.

15
Así mismo, la Tabla 6 y 7 muestran las máximas aceleraciones horizontales esperadas en la
base de acuerdo al modelo de atenuación de Youngs et al. y CISMID.

La aceleración horizontal máxima del sismo de diseño considerando un suelo denso del
Tipo C, con velocidades de ondas de corte Vs que varían entre 360 m/s a 760 m/s, y un
suelo firme del Tipo D, con velocidades de ondas de corte Vs que varían entre 180 m/s a
360 m/s de acuerdo al IBC 2006, presenta aceleraciones máximas (PGA) que varían entre
0.57 g a 0.46 g, considerando la media (P.50) de los diferentes modelo de atenuación
utilizados.

Así mismo, la Tabla 6 y 7 muestran las máximas aceleraciones horizontales esperadas en la


base de acuerdo al modelo de atenuación de Youngs et al. y CISMID. Las aceleraciones
máximas registradas por el Instituto Geofísico fueron:

- ah = 0.275 g
- av = 0.165 g

El cuadro resumen fue elaborado según los datos de las tesis de Granados, Copello,
CISMID y Estudiantes de la Universidad Ricardo Palma; a partir de estos datos se obtuvo
el promedio de las Aceleraciones Máximas para el Análisis Probabilístico:

Tabla N°6: Cuadro Resumen de aceleraciones máximas del suelo

Aceleraciones Máximas

ah av

0.275 0.165

0.465 0.275

0.440 0.264

Promedio 0.393 0.235

Fuente: Elaboración Propia

16
4. PREPARACIÓN DE LAS SECCIONES Y MODELOS FÍSICOS

Para la preparación de las secciones y modelos físicos del distrito de Barranco se ha


asignado tres secciones de perfiles estratigráficos:

Imagen N°5: Estratigrafía de Barranco Sección 1-1

Fuente: AutoCad Barranco 2013

Imagen N°6: Estratigrafía de Barranco Sección 2-2

17
Fuente: AutoCad Barranco 2013

Imagen N°7: Estratigrafía de Barranco Sección 3-3

Fuente: AutoCad Barranco 2013

Para la preparación de las secciones y modelos físicos del distrito de Barranco se ha


asignado tres secciones de perfiles estratigráficos, los cuales fueron elaborados en el
programa SLIDE:

Imagen N°8: Estratigrafía de Barranco Sección 1-1

18
Fuente: Elaboración Propia en Slide

Imagen N°9: Estratigrafía de Barranco Sección 2-2

Fuente: Elaboración Propia en Slide

Imagen N°10: Estratigrafía de Barranco Sección 3-3

19
Fuente: Elaboración Propia en Slide

5. BIBLIOGRAFÍA

CISMID (2015). Microzonificación Sísmica del distrito de Barranco. Recuperado


de:http://sigrid.cenepred.gob.pe/docs/PARA%20PUBLICAR/CISMID/Informe
%20Barranco.pdf

Copello. V. (2015). Propuesta de remediación del talud de la Costa Verde, (Tramo


Barranco) mediante la técnica de hidrosiembra. Obtenido de Repositorio
Academico UPC: https://repositorioacademico.upc.edu.pe/handle/10757/550177

ETSECCPB (2016). Metodologia de Equilibrio Limite. Recuperado de


https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099.1/6529/05.pdf?
sequence=6&isAllowed=y#:~:text=El%20m%C3%A9todo%20del%20equilibrio
%20l%C3%ADmite,as%C3%AD%2C%20la%20rotura%20del%20terreno.

20
GeoStru. (2015). Equilibrio Limite (LEM) de
https://www.geostru.com/Help_Online_2015/Slope/ES/index.html?
equilibrio_limite_lem.htm

Granados, A. (2006). Estabilidad del Talud de la Costa Verde en la Zona del


Distrito de Barranco. Obtenido de Repositorio Academico de la PUCP:
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/170

Martinez, G. (2015). Análisis del Comportamiento del suelo por infiltración en una
ladera y su relación ante deslizamiento superficial de Cercs. Recuperado de :
https://core.ac.uk/download/pdf/81572405.pdf

Ramos, A. (2017). Análisis de Estabilidad de Taludes en Rocas. Simulación con


LS-DYNA y Comparación con Slide. Recuperado de
http://oa.upm.es/47326/1/TFM_ABEL_ANTONIO_RAMOS_VASQUEZ.pdf

21

También podría gustarte