Está en la página 1de 11

Universidad tecnológica de Torreón

Carrera: Mecatrónica área de automatización


Asignatura: Integración de sistemas automaticos
Unidad: Unidad 2
Tarea: Introducción a las redes de comunicación
industriales
Nombre del alumno: Carlos Manuel Vargas Ojeda
Nombre del profesor: Rubén de los Santos Reyes
Grado y sección: 5 “B”

Torreón Coahuila 22 de enero del 2021


¿Qué son las redes industriales?

La automación propicia el ahorro de energía, .mano de obra y materia prima, mejor


control de calidad del producto, mayor utilización de fábrica, el aumento de
productividad y de seguridad operativa. Esencialmente, la automación de las
industrias permite aumentar los niveles de continuidad y control global del proceso
más eficientemente, acercar al máximo la producción real de la capacidad nominal
de la fábrica al reducir al mínimo posible los períodos de inactividad, de
mantenimiento preventivo y la falta de materia prima.
Además, la llegada de los sistemas de automatización basados en redes de campo
y la tecnología digital trajo muchos beneficios con respecto al mantenimiento y el
aumento de la disponibilidad y la seguridad operativa. Y, aún, la automatización
ultrapasa los límites de la fábrica y se extiende al producto acabado, alcanzando
fronteras más anchas: el negocio en sí mismo.

Las redes de comunicación industrial son la columna vertebral de cualquier


arquitectura de sistemas de automatización, ya que ha proporcionado un poderoso
medio de intercambio de datos, controlabilidad de datos y flexibilidad para conectar
varios dispositivos. Con el uso de redes de comunicación digital propietarias en las
industrias, en la última década se ha logrado mejorar la precisión e integridad de la
señal digital de extremo a extremo. En primer lugar, se considera comunicación al
intercambio de información entre dos o más partes. Para ello, la información se
transfiere de un tercero a otro, que la recibe, la procesa y la almacena/descarta en
función de su relevancia. Cuando se añade el componente industrial, se puede
hablar de «comunicación industrial».

La definición se hace considerablemente más difícil cuando el objetivo, es decir, la


transmisión de datos entre los dispositivos de un sistema, se formula claramente
desde el principio. Para conocer qué es una red y un protocolo industrial va a ser
necesario enumerar las funciones de esta comunicación a lo largo de este artículo,
debido a sus numerosas configuraciones y variantes.
Capas de modelo OSI

La mayoría de los conjuntos de protocolos de red se estructuran en capas. La


Organización Internacional para la Estandarización (ISO) ha diseñado el modelo de
referencia de Interconexión de Sistemas Abiertos (OSI) que utiliza capas
estructuradas. El modelo OSI describe una estructura con siete capas para las
actividades de red. Cada capa tiene asociados uno o más protocolos. Las capas
representan las operaciones de transferencia de datos comunes a todos los tipos
de transferencias de datos entre las redes de cooperación.

El modelo OSI enumera las capas de protocolos desde la superior (capa 7) hasta la
inferior (capa 1). La tabla siguiente muestra el modelo.

No. De capa Nombre de capa Descripción


7 Aplicación Se compone de los
servicios y aplicaciones
de comunicación
estándar que puede
utilizar todo el mundo
6 Presentación Se asegura de que la
información se transfiera
al sistema receptor de un
modo comprensible para
el sistema.
5 Sesión Administra las
conexiones y
terminaciones entre los
sistemas que cooperan.
4 Transporte Administra la
transferencia de datos.
Asimismo, garantiza que
los datos recibidos sean
idénticos a los
transmitidos.
3 Red Administra las
direcciones de datos y la
transferencia entre
redes.
2 Vínculo de datos Administra la
transferencia de datos en
el medio de red.
1 Física Define las características
del hardware de red.

Topologías de redes industriales

 ESTRUCTURA EN ESTRELLA

Toda la información es canalizada a través de un nodo central como lo es una


computadora central. Cada dispositivo es servido por su propia conexión. El
intercambio de datos entre periféricos inicialmente centralizado o desde la periferia,
es siempre manejado vía el nodo central. Esta topología tiene la ventaja de que si
una de las líneas está sujeta a interferencias, solo el dispositivo conectado a ella es
afectado. Adicionalmente, las líneas pueden ser conmutadas a encendidas o
apagadas durante la operación normal.

Por otro lado, el dispositivo en el nodo central debe actuar en forma


extremadamente confiable. Si fallase o se sobrecargase debido a las excesivas
transacciones de trasferencias de datos, todo el sistema se viene abajo. En adición,
desde que los cables corren hacia un punto central, se deben tener adecuados
sistemas de enlace.

 ESTRUCTURA EN ANILLO

La información es pasada de dispositivo a dispositivo. No hay un control central en


el anillo, en vez de esto, cada dispositivo asume el rol de controlador a intervalos
estrictamente definidos. Teóricamente no existe límite para el número de
dispositivos permitidos. La falla de un dispositivo es normalmente suficiente para
interrumpir el anillo y detener todas las comunicaciones. Para evitar esto, se
incorporan interruptores de bypass que automáticamente conmutan cuando un
dispositivo falla. Esto también permite a los dispositivos ser añadidos o removidos
sin interrumpir la operación normal. Una variación de la estructura en anillo es la
conocida como token ring.

 ESTRUCTURA EN BUS

Todos los dispositivos son conectados a una misma línea de datos, llamada bus, a
través de la cual es pasada la información. Un bus con ramas se dice que tiene una
estructura en árbol. La información llega al receptor sin la ayuda de ningún otro
dispositivo; en efecto, en contraste a una estructura en anillo, las estaciones
individuales son pasivas. Si se añade un dispositivo al bus, no se requieren
interfaces adicionales en las estaciones existentes. Así, el problema de un número
limitado de participantes relacionados con la estructura en estrella no aparece. La
cantidad de cableado necesario es pequeño y se pueden agregar nuevos
dispositivos sin problema. Una estructura en bus puede permitir comunicación
cruzada entre cualquiera de los dispositivos conectados. Desde que todos se
conectan a un cable común, la transmisión debe ser estrictamente regulada.

Pirámide de las comunicaciones industriales

El ideal de factoría completamente automatizada (Computer Integrated


Manufacturing) se representa como una pirámide en la que en los niveles bajos se
encuentran los sensores y actuadores; en los niveles intermedios se interconectan
estos elementos para funcionar cooperativamente realizando funciones más o
menos sincronizadas y finalmente, en el nivel superior aparece la red informática
técnico-administrativa donde se recogen informaciones de estado, registros
históricos, datos de partida, consignas, etc.
Nivel de E/S (Nivel actuador/sensor)
También llamado nivel de instrumentación. Está formado por los elementos de
medida (sensores) y mando (actuadores) distribuidos en una línea de producción.
Son los elementos más directamente relacionados con el proceso productivo. Así,
los actuadores son los encargados de ejecutar las órdenes de los elementos de
control para modificar el proceso productivo y los sensores miden variables en el
proceso de producción. Ejemplos de sensores son aquellos que permiten medir
nivel de líquidos, caudal, temperatura, presión, posición, etc. Como ejemplos de
actuadores se tienen los motores, válvulas, calentadores, taladros, cizallas, etc.
Como característica adicional, los sensores y actuadores suelen ser dispositivos
que necesitan ser controlados por otros elementos.

Nivel de campo y proceso


En este nivel se sitúan los elementos capaces de gestionar los actuadores y
sensores del nivel anterior, tales como autómatas programables o equipos de
aplicación específica basados en microprocesador como robots, máquinas
herramienta o controladores de motor. Estos dispositivos permiten que los
actuadores y sensores funcionen de forma conjunta para ser capaces de controlar
el proceso industrial deseado.

Nivel de control nivel célula


Todos los dispositivos de control existentes en planta es posible monitorizarlos si
existe un sistema de comunicación adecuado, capaz de comunicar estos elementos
con otros tipo de dispositivos dedicados a la gestión y supervisión, que
habitualmente están constituidos por computadores o sistemas de visualización
tales como pantallas industriales.
Nivel de gestión
El nivel de gestión estará principalmente constituido por computadores, ya que se
encuentra más alejado de los procesos productivos. De hecho, en este nivel no es
relevante el estado y la supervisión de los procesos de planta, en cambio, sí
adquiere importancia toda la información relativa a la producción y su gestión
asociada, es decir, a través del nivel de control es posible obtener información global
de todos los niveles inferiores de una o varias plantas.

Dos protocolos usados en la base de la pirámide


correspondiente a los elementos de campo E/S

DeviceNet
DeviceNet es un protocolo de comunicación usado en la industria de la
automatización para interconectar dispositivos de control para intercambio de datos.
Un protocolo de comunicación que permite que dispositivos individuales
(Arrancadores, Sensores Fotoeléctricos, escáner, etc.) Comuniquen con el
controlador de red. Una forma de verlo es que el término Capa de aplicación implica
que DeviceNet trata más con los datos de la aplicación que un nivel más bajo o un
protocolo de capa que no es de aplicación.

Modbus
El protocolo Modbus es una estructura de mensajería creada por Modicon. Este
protocolo se usa para establecer una comunicación entre cliente y servidor en los
dispositivos. Pero existen dos que son los más utilizados actualmente: Modbus
TCP/IP y el RTU.
Tres protocolos usados en el segundo nivel de la pirámide
correspondiente a los elementos de control.

Profinet
Profinet está basado en Ethernet Industrial, TCP/IP y algunos estándares de
comunicación pertenecientes al mundo TI. Entre sus características destaca que es
Ethernet en tiempo real, donde los dispositivos que se comunican por el bus de
campo acuerdan cooperar en el procesamiento de solicitudes que se realizan dentro
del bus.
Existen varios protocolos definidos dentro del contexto PROFINET como son:

 PROFINET/CBA: Protocolo asociado a las aplicaciones de automatización


distribuida en entornos industriales.
 PROFINET/DCP: Descubrimiento y configuración básica. Es un protocolo
basado en la capa de enlace, utilizado para configurar nombres de
dispositivos y direcciones IP
 PROFINET/IO: A veces llamado PROFINET-RT (RealTime), es utilizado
para comunicaciones con periferias descentralizadas.

Profibus
Es un estándar de red de campo abierto e independiente de proveedores, donde la
interfaz de ellos permite amplia aplicación en procesos, fabricación y automatización
predial.
Profibus proporciona tres versiones diferentes de protocolos de comunicación:

Profibus–DP: este protocolo está optimizado para conseguir una alta velocidad de
transmisión. Está especialmente diseñado para establecer la comunicación entre el
controlador programable y los dispositivos de entrada/ salida a nivel campo.
Profibus–PA: está especialmente diseñada para conseguir una comunicación fiable
a alta velocidad en ambientes expuestos a peligro de explosión.
Profibus–FMS: se utiliza para la comunicación a nivel célula, donde lo principal es
el volumen de información y no el tiempo de respuesta.

SAS
El Serial Attached SCSI (SAS) es una tecnología de transferencias de datos hacia
dispositivos de almacenamiento (disco duro, unidades de CDROM, etc.), es el
sucesor del protocolo SCSI, su velocidad aumenta y permite la conexión y
desconexión de forma rápida. Una de sus características es que puede gestionar
una tasa de transferencias, al aumentar la cantidad de dispositivos conectados, más
rápido serán las transferencias.
SAS cuenta con tres tipos de protocolos de comunicación que son:

SSP (Serial SCSI Protocol), que permite el transporte de comandos SCSI entre
dispositivos SCSI,
STP (Serial ATA Tunneled Protocol), que permite el transporte de comandos ATA
hacia múltiples dispositivos SATA,
SMP (Serial Management Protocol), que permite el transporte de las funciones de
gestión del dominio.
Conclusiones
Hoy en día todas las industrias que están actualizadas, se manejan con todos esos
tipos de protocolos y redes industriales. La ventajas de ofrecen cada una de ellas a
comparación de lo analógico son impresionantes, si bien no son “baratas” ofrecen
mucha ventaja en el sector industrial, más en el automotriz. A nivel industrial con
este tipo de redes se está dando un gran cambio, tanto para bien como para “mal”,
ya que esta quitando muchos trabajos de personas que se necesitaban
antiguamente para poder manejar todos esos campos, pero la tecnología los fue
sustituyendo poco a poco, esto para el sector de tecnología es algo bueno ya que
cada vez el mundo se va automatizando más. Además la mano de obra humana
dentro de unos años no será tan necesaria con estos avances que estamos
logrando con toda esta automatización.
Bibliografía

Gandhi, M., Gandhi, M. and Gandhi, M., 2021. Qué Son Las Redes Industriales Y
Qué Tipos Hay | AUTYCOM | AUTYCOM. [online] AUTYCOM. Available at:
<https://www.autycom.com/que-son-redes-industriales/> [Accessed 22 January
2021].
aula21 | Formación para la Industria. 2021. Qué Son Las Redes De Comunicación
Industrial | Aula21. [online] Available at: <https://www.cursosaula21.com/que-son-
las-redes-de-comunicacion-industrial/> [Accessed 22 January 2021].
Modelo de referencia OSI (Guía de administración del sistema: servicios IP). (2021).
Retrieved 22 January 2021, from https://docs.oracle.com/cd/E19957-01/820-
2981/ipov-8/index.html
Las redes industriales, principales topologías. (2021). Retrieved 22 January 2021,
from https://instrumentacionycontrol.net/las-redes-industriales-principales-
topologias/#:~:text=LA%20ESTRUCTURA%20DE%20REDES%20INDUSTRIALE
S&text=La%20topolog%C3%ADa%20de%20redes%20describe,de%20estrella%2
C%20anillo%20y%20bus.
(2021). Retrieved 22 January 2021, from
http://www.infoplc.net/files/documentacion/comunicaciones/infoPLC_net_introducci
c3b3n-a-las-redes-de-comunicacic3b3n-industrial.pdf
Protocolos de comunicación industriales - Logicbus %. (2021). Retrieved 22 January
2021, from https://www.logicbus.com.mx/blog/protocolos-de-comunicacion-
industriales/

También podría gustarte