Está en la página 1de 215

ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO

EXTENSIÓN LATACUNGA

“MAESTRÍA EN GESTIÓN DE EMPRESAS MENCIÓN


PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS SEXTA
PROMOCIÓN”

TÍTULO DEL PROYECTO

“Estudio de factibilidad de casas prefabricadas de Interés


Social, a fin de disminuir el déficit habitacional del
Cantón Latacunga”

AUTORES:

Lcda. María Rafaela Holguín Varea


Ing. Raúl Santiago Navas Salazar

LATACUNGA - SEPTIEMBRE - 2012


CERTIFICACIÓN
Se certifica que el presente trabajo fue desarrollado por los señores LCDA.
RAFAELA HOLGUÍN VAREA e ING. RAÚL NAVAS SALAZAR, bajo mi
supervisión.

___________________________
Econ. Francisco Caicedo
DIRECTOR DEL PROYECTO
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO
SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y VINCULACIÓN CON LA
COLECTIVIDAD

CERTIFICACIÓN

En mi condición de Director, certifico que los Señores: Lcda. María Rafaela


Holguín Varea e Ing. Raúl Santiago Navas Salazar, han desarrollado el
proyecto de grado titulado trabajo de “ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE
CASAS PREFABRICADAS DE INTERÉS SOCIAL, A FIN DE
DISMINUIR EL DÉFICIT HABITACIONAL DEL CANTÓN
LATACUNGA”, observando las disposiciones institucionales,
metodológicas y técnicas; que regulan esta actividad académica, por lo que
autorizo para que los mencionados Ingenieros, reproduzcan el documento
definitivo, presenten a las autoridades y procedan a la exposición del
contenido.

Atentamente,

Econ. Francisco Caicedo


ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO
SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y VINCULACIÓN CON LA
COLECTIVIDAD

DECLARACIÓN DE RESPONSABILIDAD

Nosotros, Lcda. María Rafaela Holguín Varea, e Ing. Raúl Santiago Navas
Salazar.

DECLARAMOS QUE:

El proyecto denominado “ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE CASAS


PREFABRICADAS DE INTERÉS SOCIAL, A FIN DE DISMINUIR EL
DÉFICIT HABITACIONAL DEL CANTÓN LATACUNGA”, ha sido
desarrollado con base a una investigación exhaustiva, respetando los
derechos intelectuales de terceros, cuyas fuentes se incorporan en la
bibliografía.

Consecuencia de este trabajo es de nuestra autoría.

En virtud de esta declaración nos responsabilizamos por el contenido,


veracidad y alcance científico del proyecto de grado en mención.

Atentamente,

Lcda. María Rafaela Holguín Varea Ing. Raúl Santiago Navas


Salazar

C.C.: 0501087019 C.C.: 0502190119

Latacunga, Septiembre de 2012


ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO
SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y VINCULACIÓN CON LA
COLECTIVIDAD

AUTORIZACIÓN

Nosotros, Lcda. María Rafaela Holguín Varea e Ing. Raúl Santiago Navas
Salazar, autorizamos a la Escuela Politécnica del Ejército, la publicación en
la Biblioteca Virtual de la Institución el trabajo “ESTUDIO DE
FACTIBILIDAD DE CASAS PREFABRICADAS DE INTERÉS SOCIAL,
A FIN DE DISMINUIR EL DÉFICIT HABITACIONAL DEL CANTÓN
LATACUNGA”, cuyo contenido, ideas son de nuestra exclusiva
responsabilidad y autoría.

Atentamente,

Lcda. María Rafaela Holguín Varea Ing. Raúl Santiago Navas


Salazar

C.C.:0501087019 C.C.:0502190119

Latacunga, Septiembre de 2012


DEDICATORIA

A Dios, por iluminar nuestro camino y darnos la fuerza


necesaria para lograr nuestro propósito.

A nuestra querida familia, pues son el pilar fundamental de


nuestra vida, siempre nos han apoyado para alcanzar
nuestros objetivos, brindándonos cariño sincero e
incondicional, ustedes son la fuente de amor, fe y esperanza.

Rafaela y Raúl
AGRADECIMIENTO

Agradecemos primero a Dios, porque nos ha guiado por el camino del bien y nos ha

permitido culminar una etapa más de la vida.

A nuestra familia que con su apoyo incondicional nos han enseñado que nunca se debe

dejar de luchar por lo que se desea alcanzar, gracias por su paciencia y por creer en

nosotros.

Al Econ. Francisco Caicedo, por su amistad, apoyo y conocimientos compartidos, lo

cual permitió llevar a feliz término el presente trabajo.

Rafaela y Raúl
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE CASAS
PREFABRICADAS
DE INTERÉS SOCIAL. A FIN DE DISMINUIR EL DÉFICIT
HABITACIONAL
EN EL CANTÓN LATACUNGA

ÍNDICE

Capítulo 1
Presentación del Proyecto

1.1 Análisis del Problema 6

1.2 Formulación del Problema 11

1.3 Justificación del Proyecto 12

1.4 Objetivos del Proyecto 13

1.4.1 Objetivo General 13

1.4.2 Objetivos Específicos 14

1.4.5 Metas 14

1.5 Marco Conceptual 14

1.6 Aspectos Metodológicos 19

Capítulo 2

Estudio del Mercado y Planeación Estratégica

2.1 Del Estudio del Mercado 23

2.1.1 Investigación de Mercado 24

2.1.1.1 Objetivos de la Investigación de Mercados 25

2.1.1.2 Plan de Muestreo 25

2.1.1.5 Evaluación de Resultados de la investigación 37

VIII
de Mercado

2.1.2 Definición del Marketing Mix 52

2.1.2.1 Producto o Servicio 52

2.1.2.2 Plaza 63

2.1.2.3 Promoción 63

2.1.2.4 Precio 64

2.1.2.5 Personas 65

2.1.3 Cadena de Valor del Producto 65

2.1.4 Modelo de las Cinco Fuerzas 67

2.1.5 Análisis del Consumidor (Mercado Objetivo) 73

2.1.6 Valor Agregado del Producto 76

2.1.7 Análisis de la Competencia 79

2.1.8 Estimación de la Demanda 80

2.1.9 Determinación de la Demanda Insatisfecha 87

2.2 Planeación Estratégica 88

2.2.1 Descripción del Negocio 88

2.2.2 Misión y Visión 89

2.2.3 Valores 90

2.2.4 Análisis FODA 91

2.2.5 Evaluación de la Matriz de Factores Externos 92

2.2.6 Evaluación de la Matriz de Factores Internos 93

2.2.7 Descripción de las Estrategias y Tácticas 94

2.2.9 Publicidad y Eslogan 94

Capítulo 3

Estudio Técnico

3.1 Decisión de Localización 96

IX
3.2 Tamaño de las Instalaciones del Proyecto 96

3.3 Descripción de la Propiedad. Planta. Maquinaria 98

y Equipos del Proyecto

3.4 Estimación de Costos de los Bienes de Capital 99

a Requeridos

3.5 Proceso de Comercialización 100

3.6 Flujograma del Proceso de Producción 100

3.7 Permiso para aprobación de planos y construcción 103

Capítulo 4

Estudio de la Organización

4.1 Estructura Organizacional 104

4.2 Recurso Humano Administrativo y Especializado 104

a requerir

4.3 Marco Legal 113

4.4 Aspectos Societarios 119

4.5 Aspectos Tributarios 134

Capítulo 5

Evaluación Económica. Financiera y Social

5.1 Entorno Económico 139

5.2 Políticas Financieras del Proyecto 144

5.3 Presupuesto de Ventas 146

5.4 Presupuesto de Sueldos y Nómina 148

5.5 Presupuesto de las Inversiones y Depreciaciones 150

5.6 Presupuesto de Gastos de Administración y Ventas 153

X
5.7 Presupuesto de Compras. Ventas y Stock 154

de Inventarios

5.8 Fuentes de Financiamiento 155

5.9 Presupuesto de Flujo de Caja 158

5.1O Estado de Resultados Proyectados 160

5.11 Estados de Situación Financiera Proyectados 162

5.12 Análisis Financiero Proyectado 163

5.13 Análisis del Punto de Equilibrio 165

5.14 Indicadores de Gestión 168

5.15 Evaluación Social 172

Capítulo 6

Conclusiones y Recomendaciones

6.1 Conclusión 175

6.2 Recomendaciones 176

ANEXOS:

Fotográficos 178

Bibliografía 193

XI
ÍNDICE DE FIGURAS

FIGURA 1 Casa construida con adobe 3


FIGURA 2 Casa construida con ladrillos 4

FIGURA 3 Casa construida con bloque 5

FIGURA 4 Casa prefabricada 6

FIGURA 5 Casa prefabricada de madera 11

FIGURA 6 Casa prefabricada de caña 12

FIGURA 7 Casa prefabricada de hormigón 12

FIGURA 8 Casa con déficit cualitativo de vivienda 15

FIGURA 9 Casa con déficit cualitativo de vivienda 15

FIGURA 10 Representación gráfica de investigación de mercados 21

FIGURA 11 Mapas de la ciudad de Latacunga 24

FIGURA 12 Casas prefabricadas en proceso de armado 31

FIGURA 13 Casa prefabricada terminada 32

FIGURA 14 Variables del marketing mix 49

FIGURA 15 Casa prefabricada terminada 50

FIGURA 16 Casa prefabricada sin acabados 51

FIGURA 17 Madera empleada en la construcción 52

FIGURA 18 Perfiles de ensamblaje 54

FIGURA 19 Madera empleada en la construcción 55

FIGURA 20 Madera empleada en la construcción 56

FIGURA 21 Ventanas 57

FIGURA 22 Puertas interior y exterior 58

FIGURA 23 Cubierta 60

FIGURA 24 Representación simbólica de la cadena de valor 64

FIGURA 25 Proyecto Palermo sector el Niagara 71

FIGURA 26 Representación gráfica del FODA 91

XII
FIGURA 27 Diseño oficina, vista panorámica 98

FIGURA 28 Diseño de oficina, implantación 99

FIGURA 29 Flujograma de procesos de venta y postventa 103

FIGURA 30 Organigrama estructural 105

FIGURA 31 Plano casa 48 mts2 181

FIGURA 32 Plano casa 56 mts2 182

FIGURA 33 Plano casa 70 mts2 183

FIGURA 34 Plano casa 88 mts2 184

FIGURA 35 Plano casa 130 mts2 185

FIGURA 36 Preparación del terreno 186

FIGURA 37 Construcción del contrapiso 186

FIGURA 38 Construcción del contrapiso 187

FIGURA 39 Armado de la casa 187

FIGURA 40 Instalación del techo 188

FIGURA 41 Techo instalado 188

FIGURA 42 Emporado de las uniones 189

FIGURA 43 Emporado de las uniones 189

FIGURA 44 Acabados de paredes 190

FIGURA 45 Acabados de cocina 190

FIGURA 46 Acabados de piso 191

FIGURA 47 Acabados exteriores 191

FIGURA 48 Casa terminada 192

FIGURA 49 Casa terminada 192

FIGURA 50 Casa terminada vista interior 193

FIGURA 51 Casa terminada vista exterior 193

XIII
ÍNDICE DE FIGURAS

CUADRO 1 Tasa de crecimiento 2

CUADRO 2 Cálculo de la muestra 25

CUADRO 3 Cadena de valor 65

CUADRO 4 Las cinco fuerzas de Porter 66

CUADRO 5 Oferta de vivienda en Latacunga 72

CUADRO 6 Capacidad de pago 74

CUADRO 7 Oferta de vivienda en Latacunga 79

CUADRO 8 Estimación de la demanda 80

CUADRO 9 Población parroquias urbanas Latacunga 81

CUADRO 10 Población Alaquez 81

CUADRO 11 Población Belisario Quevedo 81

CUADRO 12 Población Guaytacama 82

CUADRO 13 Población Joseguango Bajo 82

CUADRO 14 Población Mulalo 82

CUADRO 15 Población 11 de Noviembre 83

CUADRO 16 Población Poalo 83

CUADRO 17 Población Pastocalle 83

CUADRO 18 Población Tanicuchi 84

CUADRO 19 Población Toacaso 84

CUADRO 20 Población Total Cantón Latacunga 84

CUADRO 21 Número de hogares Cantón Latacunga 85

CUADRO 22 Viviendas con déficit cualitativo 86

CUADRO 23 FODA 92

CUADRO 24 Factores claves del éxito 93

CUADRO 25 Factores internos claves 94

CUADRO 26 Medios Publicitarios 96

XIV
CUADRO 27 Activos Fijos 100

CUADRO 28 Declaración y pagos de impuestos a la renta 136

CUADRO 29 Detalle de instalaciones y acabados 147

CUADRO 30 Presupuesto de ventas 148

CUADRO 31 Presupuestos de sueldo 149

CUADRO 32 Presupuesto de sueldos nómina 150

CUADRO 33 Presupuesto de inversiones 151

CUADRO 34 Presupuestos de depreciación 152

CUADRO 35 Presupuesto de capital de trabajo 152

CUADRO 36 Balance de situación inicial 153

CUADRO 37 Presupuesto de gastos administrativos 154

CUADRO 38 Presupuesto de pago a proveedores 155

CUADRO 39 Presupuesto flujo de caja 160

CUADRO 40 Estado de resultados proyectados 162

CUADRO 41 Estados de situación financiera proyectado 163

XV
ÍNDICE DE GRÁFICO

GRÁFICO 1 Resultado encuesta: Edades 34

GRÁFICO 2 Resultado encuesta: Estado civil 35

GRÁFICO 3 Resultado encuesta: Ingresos familiares 36

GRÁFICO 4 Resultado encuesta: Vivienda propia 37

GRÁFICO 5 Resultado encuesta: Interés de compra 38

GRÁFICO 6 Resultado encuesta: Propiedades de la vivienda 39

GRÁFICO 7 Resultado encuesta: Intención de compra 40


Resultado encuesta: Disponibilidad de lugar
GRÁFICO 8 para construir 41
Resultado encuesta: Preferencias en los
GRÁFICO 9 acabados 42

GRÁFICO 10 Resultado encuesta: Conocimiento del producto 43


Resultado encuesta: Valoración atributos de una
GRÁFICO 11 vivienda 44

GRÁFICO 12 Resultado encuesta: Opinión sobre el producto 45


Resultado encuesta: Aceptación del sistema
GRÁFICO 13 constructivo 46

GRÁFICO 14 Resultado encuesta: Interés sobre el producto 47

GRÁFICO 15 Inflación 140

GRÁFICO 16 Tasa interna activa 141

GRÁFICO 17 Tasa interna pasiva 142

GRÁFICO 18 Índice de desempleo 143

GRÁFICO 19 Riesgo país 144

GRÁFICO 20 Análisis financiero proyectado 165

GRÁFICO 21 Análisis del punto de equilibrio 168

XVI
RESUMEN

La construcción como todas las actividades o sociedades tiene una evolución,


por lo que en este proyecto se pretende conocer el grado de aceptación que
tendría el sistema de construcción de casas prefabricadas, que es una
alternativa a construcción tradicional, llámese a esto de bloque o ladrillo. Este
segmento de construcción esta propuesto o dirigido para los segmentos
vulnerables, ya que por ser un sistema industrializado de construcción puede
ofrecer un precio más económico debito a la alternativa de materiales de cuales
está compuesto las unidades de vivienda. El estudio se realizó en las parroquias
rurales del Cantón Latacunga, a fin de conocer el perfil de los potenciales
clientes, preferencias en cuanto a materiales de construcción, y la capacidad
económica del segmento que se pretende llegar, y así dar soluciones para
disminuir el déficit habitacional, por ultimo este proyecto contiene un estudio
financiero de factibilidad necesario para la puesta en marcha, hay que indicar
que los modelos y planos propuesto para el estudio es el que se consideró de
mayor aceptación por el costo, ya que se puede aplicar a viviendas más grandes
o acabados de acuerdo a otras especificaciones.

Palabras claves: GESTIÓN DE EMPRESAS / CONSTRUCCIONES DE


INTERÉS SOCIAL / DÉFICIT HABITACIONAL – LATACUNGA / CASAS
PREFABRICADAS.

XVII
ABSTRACT

The construction as all activities or societies have an evolution, so this project is


to determine the degree of acceptance that would have the system prefabricated
housing, which is an alternative to traditional construction, call this block or brick .
This segment of construction is proposed or intended for vulnerable segments as
being an industrialized building system can offer a lower price to the alternative
materials which comprises housing units. The study was conducted in rural
parishes of Latacunga city, to knowing the profile of potential customers,
preferences for building materials, and the economic capacity of the segment
being targeted, and thus provide solutions to reduce the deficit housing, finally
this project contains a financial feasibility study required for commissioning, it is
noted that the models and plans proposed for the study which found greater
acceptance for the cost, as may be applied to larger housing or finished housing
according to other specifications.

Keywords: BUSINESS MANAGEMENT / CONSTRUCTION OF SOCIAL


INTEREST / HOUSING DEFICIT - LATACUNGA / MANUFACTURED HOMES.

XVIII
CAPÍTULO 1

PRESENTACIÓN DEL PROYECTO

1.1 ANÁLISIS DEL PROBLEMA

La construcción en estos momentos está viviendo un momento interesante,


es uno de los ejes motores de la economía nacional, ya que en relación a
esta actividad giran un sin número de empresas, generando así la rotación de
dinero y por consiguiente una activación económica general.

El desarrollo de la construcción tuvo un importante despegue durante los


años noventa y ha logrado consolidar un favorable crecimiento después del
cambio de siglo, en la crisis financiera de 1999 el sector se estancó y desde
la dolarización en el año 2000 se ha venido produciendo un incremento
promedio anual sostenido, según datos de la Cámara de Construcción de
Quito.

Considerando la tasa de crecimiento que es “el promedio porcentual anual


del cambio en el número de habitantes, como resultado de un superávit (o
déficit) de nacimientos y muertes, y el balance de los migrantes que entran y
salen de un país”. 1 El porcentaje puede ser positivo o negativo.

La tasa de crecimiento es un factor determinante para establecer la


magnitud de las demandas de un país y establecer las necesidades de su
pueblo en cuestión de infraestructura, por ejemplo: escuelas, hospitales,
vivienda, carreteras. 2

1
http://www.inec.gob.ec/estadisticas/ censo población y vivienda
2
Información tomada de Index Mundi – Ecuador – Tasa de Crecimiento

1
CUADRO No. 1
TASA DE CRECIMIENTO

AÑO TASA DE CRECIMIENTO CAMBIO PORCENTUAL


2008 0.94 0
2009 1.5 59.57
2010 1.47 -2
2011 1.44 -2.04
Fuente: Index Mundi
Elaborado por: Rafaela Holguín y Raúl Navas

La construcción de vivienda es una necesidad apremiante ya que la


población ha tenido una tasa de crecimiento del 1.44% en el último año.

En el país el déficit habitacional en el año 2010 fue del 19.3%.3

Hoy por hoy con la realidad de la nueva “Ley de Transparencia Financiera”


los créditos se han vuelto más baratos y se prevé un mejor panorama para la
construcción, es así que en los hogares donde los cónyuges tienen ingresos
fijos pueden hacer realidad su deseo de “ TENER CASA PROPIA“.

Durante el transcurso histórico de la arquitectura, la vivienda siempre ha


tenido importancia cultural, ha sido y continúa siendo un espacio creado por
el hombre como respuesta a la más esencial de las necesidades humanas:
cobijo o protección del entorno natural. Pero no solamente como abrigo ante
los elementos, sin la casa el hombre seria un ser disperso, sin un núcleo
predestinado, en el cual pueda convivir y expresarse en familia siendo una
manifestación o reflejo de un valor esencial como lo es “HOGAR”.

3
Información del Censo de población VII

2
Las características de una casa dependen del clima, del terreno, de los
materiales disponibles, de las técnicas constructivas y de otros factores como
la clase social o los recursos económicos de sus propietarios. Los materiales
más utilizados son la propia tierra, madera, ladrillos, bloque, piedra, y cada
vez en menor medida hierro y hormigón armado. La mayoría de las veces se
combinan entre sí, la elección depende del proyecto arquitectónico, de los
gustos del cliente y, sobre todo, del precio del material o de la facilidad de su
puesta en obra.

Vemos la evolución de la construcción, las paredes de barro de un metro de


ancho con techos de madera.

FIGURA No. 1
CASA CONSTRUIDA CON ADOBE

Fuente: Trabajo de Campo


Elaborado por: Rafaela Holguín y Raúl Navas

3
Luego llegó el ladrillo que también tuvo en su inicio muchas dudas antes de
ser aceptado.

FIGURA No. 2
CASA CONSTRUIDA CON LADRILLO

Fuente: Trabajo de Campo


Elaborado por: Rafaela Holguín y Raúl Navas

Para pasar al bloque que se rompe si se deja caer al suelo a tan solo 50
centímetros de altura y que con un golpe fuerte se parte, pese a esto el
sistema es aceptado y las casas se hacen de este material.

4
FIGURA No. 3
CASA CONSTRUIDA CON BLOQUE

Fuente: Trabajo de Campo


Elaborado por: Rafaela Holguín y Raúl Navas

Hemos considerado el hecho de que el sistema constructivo planteado tenga


dudas en un inicio, pero cuando los clientes conozcan las ventajas y los
costos irá poco a poco siendo aceptado, para entonces estaremos por
delante de otras personas que estén intentando desarrollar algo parecido a
nuestro proyecto.

5
FIGURA No. 4
CASA PREFABRICADA

Fuente: Trabajo de Campo


Elaborado por: Rafaela Holguín y Raúl Navas

Este sistema se puede construir en el espacio que el cliente disponga para


este fin, ya sea como ampliación o construcción nueva en un terreno o
terraza.

Nuestro objetivo es la construcción de casas de bajo costo, a las que tengan


acceso muchas personas a nivel nacional, quienes deben ser propietarios de
un terreno; el proyecto que estamos planteando generaría la atención de
ciudadanos del segmento al que está dirigido.

Para facilitar la comercialización contarán con la asesoría requerida en la


búsqueda del financiamiento necesario; ratificándonos en el hecho de que
nuestra ofertar es de casas sumamente accesibles en cuanto a costos para
los interesados.

6
Considerando que un sistema prefabricado al momento es mucho más
aceptado que en años anteriores es necesario encontrar el nicho de mercado
objetivo y con ello a los prominentes comparadores.

Nuestro proyecto es comprar la estructura de la casa en la fábrica de Casa


Lista de Mutualista Pichincha y agregar el acabado a la vivienda al gusto del
cliente con lo que damos un valor adicional al producto que sale de la
fábrica, con la promoción adecuada es una gran oportunidad de negocio y un
aporte valioso a la sociedad.

El poder adquisitivo de las personas se ha visto estancado, no así la ilusión


de la gente en “Tener su casa propia”, es por eso que aquí se plantean
soluciones habitaciones. Para nuestro estudio vamos a considerar una casa
tipo de 48m2 por un valor de $17.811,00, con acabados de buena calidad
que presten bienestar y confort a la familia, hasta casas de 180m2. Su precio
tendrá su variación de acuerdo al tipo y porcentaje de acabados que se elija.

En la provincia tenemos la posibilidad de ser pioneros en este sistema de


construcción, para empezar se haría de unidad en unidad hasta que la gente
conozca y se adapte al sistema de construcción.

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

La decisión de desarrollar el presente tema, radica en la búsqueda de nuevas


alternativas de construcción, con alta rentabilidad, a bajos costos y sean
comercializados en todas las clases económicas, basados en un sistema
industrializado de construcción. Cabe recalcar la importancia del desarrollo
del proyecto en lo concerniente al ámbito social, por tal motivo el producto es
importante como una fuente alternativa de poseer vivienda propia.

7
La intención de desarrollar este proyecto, es dar a conocer y promocionar a
los habitantes del cantón Latacunga el sistema constructivo y los valores
agregados como el asesoramiento para poder conseguir el Bono de la
Vivienda, con el fin de impulsar a la utilización de este incentivo que muchas
de las veces por desconocimiento no es aprovechado.

El tema se origina por la necesidad que tienen las personas de tener una
vivienda de bajo costo con un sistema innovador de construcción con las
características que las personas lo requieran.

Este tipo de proyecto es apto para funcionar y desarrollarse en todo el país,


sus características de rapidez en la instalación y la facilidad de llevar a
cualquier punto por mas inaccesible que sea.

Se pondrá a consideración un producto de buena calidad, que ofrezca una


alta rentabilidad, tanto al vendedor como el beneficio que tiene para el
comprador.

1.3 JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

La ejecución del proyecto de basa en:

o La población ecuatoriana se incrementó en más de dos millones de


habitantes en los últimos diez años4, pero la tasa de vivienda no ha
crecido al mismo ritmo, por lo que el déficit habitacional es latente.

o En Ecuador el déficit habitacional bajó 9%, pasando de 756.806 en


2006 a 692.216 en el 2010. Es decir se construyeron 64.590 viviendas
en cuatro años. Cifras del Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda
(Miduvi) muestran que el déficit de viviendas nuevas en el 2006 era de
23,3% y en 2010 fue de 19,3%. Así mismo, en los cuatro años se

4
Según datos del INEC Información del Censo VII de población y VI de Vivienda- Inec

8
refleja una disminución del hacinamiento, al pasar de 18,90% a
13,77%, en el mismo período.

Considerando que: Hacinamiento es la relación entre el número de


personas por vivienda, con número de cuartos. Se produce cuando en
un núcleo urbano la población crece en mayor medida que el parque
de viviendas disponibles. Por lo tanto, en ocasiones este término se
emplea si el número de habitantes por vivienda o habitación supera un
umbral determinado. El hacinamiento traduce las condiciones de
pobreza en las que viven o han vivido importantes capas de la
población en las ciudades, y se asocia a la presencia de un hábitat
urbano degradado y a la sobre densificación de algunos barrios o
sectores urbanos.5

o La implementación de un Sistema constructivo de bajo costo,


industrializado, rápido de instalar y bajo normas técnicas exigidas.

o Proponer un sistema innovador de construcción.

o Enfocado a los niveles económicos más bajos.

1.4 OBJETIVOS DEL PROYECTO

1.4.1 OBJETIVO GENERAL:

Realizar un estudio de factibilidad de casas prefabricadas de interés


social, a fin de disminuir el déficit habitacional en el Cantón Latacunga,
utilizando un sistema constructivo de bajo costo e innovador, cuyo
proyecto sea rentable a partir del primer año, 2012.

5
http://www.wordreference.com/definicion/…

9
1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Realizar el estudio de mercado a fin de determinar la aceptación


del sistema constructivo y conocer el mercado potencial
 Desarrollar el estudio financiero a fin de determinar la rentabilidad
de proyecto, capital de trabajo e inversión.
 Analizar los factores internos y externos para determinar las
fortalezas oportunidades y amenazas a fin de conformar una
PYME.

1.4.3 METAS

 Estudio del mercado potencial en 15 días


 Análisis de la aceptación del sistema constructivo en 30 días.
 Elaboración de la rentabilidad, capital de trabajo e inversión del
proyecto 45 días
 Evaluación FODA de la conformación de una PYME en 60 días.

1.5 MARCO CONCEPTUAL

Casas prefabricadas

Las casas prefabricadas son estructuras que, como bien dice la palabra,
viene ensamblada antes de ser construida como vivienda.

Así, las paredes puertas y ventanas son construidas previamente, para luego
ser utilizadas en casas listas para ser habitadas.

Las Casas prefabricadas en nuestro país son comúnmente hechas en


madera, caña y hormigón, el tipo de material que se use debe estar acorde
con el sector, también existe la posibilidad de darles a las casas prefabricas
acabados de lujo, el sistema que proponemos es a base de hormigón.
10
FIGURA No. 5

CASA PREFABRICADA CONSTRUIDA CON MADERA

Fuente: Trabajo de Campo


Elaborado por: Rafaela Holguín y Raúl Navas

11
FIGURA No. 6
CASA PREFABRICADA CONSTRUIDA CON CAÑA

Fuente: Trabajo de Campo


Elaborado por: Rafaela Holguín y Raúl Navas

FIGURA No. 7
CASA PREFABARICADA CONSTRUIDA CON HORMIGÓN

Fuente: Trabajo de Campo


Elaborado por: Rafaela Holguín y Raúl Navas

12
Bono de la vivienda

El bono de vivienda es una ayuda económica que el gobierno nacional


entrega a la familia ecuatoriana como premio a su esfuerzo por ahorrar, sirve
para:

 Compra de vivienda.
 Construir en caso de poseer terreno.
 Mejorar de vivienda.

Las personas que pueden recibir el bono son:

1 Los ciudadanos ecuatorianos jefes de un núcleo familiar organizado o,


personas solteras sin cargas familiares que tengan más de 30 años.

2 Las familias que no posean vivienda en algún lugar del país.

3 Quienes vayan a comprar vivienda cuyo valor máximo sea de $ 60.000,00


y que los proyectos estén registrados por el MIDUVI.

4 Quienes vayan a construir una vivienda en terreno propio, cuyo valor


sumado el terreno más el costo de vivienda no superen los $ 60.000,00

5 Quienes quieran mejorar su vivienda, la mismas que su costo final una


vez aplicado el mejoramiento y sumado el terreno no supere los $
60.000,00.

Debemos mencionar que al momento el MIDUVI está revisando el


Reglamento Vigente.

Las personas que quieran postular para el bono deben llenar un formulario y
cumplir con los requisitos que establece la ley para postular.

13
El ABC, consiste en ahorro, bono y crédito, el beneficiario debe cumplir una
meta de ahorro, que es el 10% del valor de la vivienda a comprar o construir,
luego de lo cual y cumplido con todos los requisitos obtiene el bono, y
además está facultado en caso de optar por un crédito para completar el
valor de la vivienda con una entidad financiera autorizada, en el caso de la
provincia de Cotopaxi lo pueden hacen en las siguientes instituciones
financieras:

 Mutualista Pichincha
 Banco Procredit
 Cacpeco
 Cooperativa Desarrollo
 Cooperativa El Sagrario
 Cooperativa 29 de Octubre

Al momento el bono para el sector urbano es de 5.000 usd y para el sector


rural es de 3.960 usd.

Déficit de vivienda

Es el conjunto de las necesidades insatisfechas de la población en materia


habitacional, existentes en un momento y en un territorio determinado, se
expresa numéricamente mediante el cálculo aproximativo de: carencia de
vivienda, es decir la diferencia entre el total de familias y el total de unidades
de vivienda.

14
FIGURA No. 8
CASA CON DÉFICIT CUALITATIVO DE VIVIENDA

Fuente: Trabajo de Campo


Elaborado por: Rafaela Holguín y Raúl Navas

FIGURA No. 9
CASA CON DÉFICIT CUALITATIVO DE VIVIENDA

Fuente: Trabajo de Campo


Elaborado por: Rafaela Holguín y Raúl Navas

15
Marco teórico:

El problema de la vivienda puede ser analizado o enfocado de dos maneras


diferentes: Por un lado como una necesidad básica a cuya satisfacción tiene
derecho toda la población; y, por otra como una potencial actividad
económica generadora de empleo en la comunidad y de rentabilidad para los
inversionistas.

Otro de los análisis determina un primer problema de cantidad, es decir


cuántos y quiénes tienen acceso a la vivienda y segundo el de dimensionar la
calidad y características de la vivienda existente.

El conocimiento de la existencia del déficit habitacional así como la aspiración


de las personas de bajos recursos económicos de tener su casa propia nos ha
llevado a la posibilidad de presentar un solución a esta problemática con un
producto industrializado de bajo costo, a esto se suma la posibilidad de ser
beneficiarios a una regalía por parte del estado y que luego de cumplir algunos
requisitos pueden acceder al mismo.

La constitución política del Ecuador en su artículo 30 dice: “las personas tiene


derecho a un hábitat seguro y saludable, y a una vivienda adecuada y digna,
con independencia de su situación social y económica.”6

1.6 ASPECTOS METODOLÓGICOS

La metodología de la investigación está orientada a la obtención de nuevos


conocimientos; y, por esa vía, ocasionalmente a dar solución a un problema.

La metodología a utilizar es la siguiente:

6
Constitución Política del Ecuador

16
Método Cualitativo

Es la investigación de carácter exploratorio que pretende determinar


principalmente aspectos diversos del comportamiento humano, como:
motivaciones, actitudes, intenciones, creencias, gustos y preferencias. Las
personas a las que se les aplica esta investigación representan a las clases
sociales de una determinada colectividad.

Esta recolección de información será mediante mecanismos informales y no


estructurados, apoyados en información primaria y secundaria

Método Cuantitativo

La metodología cuantitativa permite examinar los datos de manera científica,


o de manera más específica en forma numérica, generalmente con ayuda de
herramientas del campo de la estadística.

Para que exista metodología cuantitativa se requiere que entre los elementos
del problema de investigación exista una relación cuya naturaleza sea
representable por algún modelo numérico ya sea lineal, exponencial o similar.
Es decir, que haya claridad entre los elementos de investigación que
conforman el problema, que sea posible definirlo, limitarlos y saber
exactamente dónde se inicia el problema, en cuál dirección va y qué tipo de
incidencia existe entre sus elementos, considerando que:

 Su naturaleza es descriptiva.
 Permite al investigador “predecir” el comportamiento del consumidor.
 Los métodos de investigación incluyen: Experimentos y Encuestas.
 Los resultados son descriptivos y pueden ser generalizados.

17
El objetivo de cualquier ciencia es adquirir conocimientos; y, la elección del
método adecuado que nos permita conocer la realidad, es por tanto
fundamental.

El problema surge al aceptar como ciertos los conocimientos erróneos o


viceversa. Los métodos inductivos y deductivos tienen objetivos diferentes y
podrían ser resumidos como desarrollo de la teoría y análisis de la teoría
respectivamente. Los métodos inductivos están generalmente asociados con
la investigación cualitativa mientras que el método deductivo está asociado
frecuentemente con la investigación cuantitativa.

Método Deductivo

La deducción va de lo general a lo particular. El método deductivo es aquél


que parte los datos generales aceptados como valederos, para deducir por
medio del razonamiento lógico, varias suposiciones, es decir; parte de
verdades previamente establecidas como principios generales, para luego
aplicarlo a casos individuales y comprobar así su validez. Se puede decir
también que el aplicar el resultado de la inducción a casos nuevos es
deducción.

El método deductivo es un método científico que considera que la conclusión


está implícita en las premisas. Por lo tanto, supone que las conclusiones
siguen necesariamente a las premisas: si el razonamiento deductivo es válido
y las premisas son verdaderas, la conclusión sólo puede ser verdadera.

El método deductivo infiere los hechos observados basándose en la ley


general a diferencia del inductivo, en el cual se formulan leyes a partir de
hechos observados. Hay quienes creen, que la inducción es mejor que la
deducción, ya que se pasa de una particularidad a una generalidad.

18
Método Inductivo

Empleamos el método inductivo cuando de la observación de los hechos


particulares obtenemos proposiciones generales, o sea, es aquél que
establece un principio general una vez realizado el estudio y análisis de
hechos y fenómenos en particular.

La inducción es un proceso mental que consiste en inferir de algunos casos


particulares observados la ley general que los rige y que vale para todos los
de la misma especie.

El método inductivo o inductivismo es un método científico que obtiene


conclusiones generales a partir de premisas particulares. Se trata del método
científico más usual, que se caracteriza por cuatro etapas básicas: la
observación y el registro de todos los hechos: el análisis y la clasificación de
los hechos; la derivación inductiva de una generalización a partir de los
hechos; y la contrastación.

Esto supone que, tras una primera etapa de observación, análisis y


clasificación de los hechos, se deriva una hipótesis que soluciona el
problema planteado. Una forma de llevar a cabo el método inductivo es
proponer, a partir de la observación repetida de objetos o acontecimientos de
la misma naturaleza, una conclusión para todos los objetos o eventos de
dicha naturaleza.

El razonamiento inductivo puede ser completo se acerca a un razonamiento


deductivo ya que la conclusión no aporta más información que la dada por las
premisas o incompleto, la conclusión va más allá de los datos que aportan las
premisas; a mayor cantidad de datos, mayor probabilidad. Sin embargo, la
verdad de las premisas no garantiza la verdad de la conclusión.

19
CAPITULO 2

ESTUDIO DEL MERCADO Y PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

2.1 DEL ESTUDIO DE MERCADO

El estudio del mercado trata de determinar el espacio que ocupa un bien o un


servicio en un mercado específico.

Por espacio se entiende:

1 La necesidad que tienen los consumidores actuales y potenciales de


un producto en un área delimitada.
2 También identifican las empresas productoras y las condiciones en
que se está suministrando el bien.
3 Igualmente el régimen de formación del precio y de la manera como
llega el producto de la empresa productora a los consumidores y
usuarios.

Un estudio de factibilidad sirve como antecedente para la realización de los


estudios técnicos, de ingeniería, financiera y económica para determinar la
viabilidad de un negocio.

El estudio de mercado busca identificar y cuantificar, a los participantes y los


factores que influyen en su comportamiento.

El estudio de mercado busca probar que existe un número suficiente de


consumidores, empresas y otros entes que en determinadas condiciones,
presentan una demanda que justifican la inversión en un programa de
producción de un bien durante cierto período de tiempo.

20
2.1.1 INVESTIGACIÓN DE MERCADO

"La investigación de mercados no es un fin, es un medio para alcanzar un fin:


mejorar la toma de decisiones" 7

FIGURA No. 10
REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADO

Fuente: Trabajo de Campo


Elaborado por: Rafaela Holguín y Raúl Navas

La investigación de mercados es una de las funciones de la mercadotecnia


que se encarga de obtener y proveer datos e información para la toma de
decisiones, por ejemplo: dando a conocer qué necesidades o deseos existen
en un determinado mercado, quiénes son o pueden ser los consumidores o
clientes potenciales, cuáles son sus características (qué hacen, dónde
compran, porqué, dónde están localizados, cuáles son sus ingresos, etc.),

7
Peter Chisnall

21
cuál es su grado de predisposición para satisfacer sus necesidades o
deseos, entre otros.

2.1.1.1 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

El objeto de nuestra investigación es cuantificar el déficit de vivienda que


existe en el cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi, de igual forma saber
las preferencias de la población sobre tipos de construcción, al igual que la
percepción del valor que estarían dispuestos a pagar y determinar la
aceptación del sistema constructivo que proponemos y conocer el mercado
potencial al que nos dirigimos.

2.1.1.2 PLAN DE MUESTREO

OBJETIVO

Dentro del tema elegido queremos determinar una muestra representativa de


las preferencias del tipo de construcción que estarían dispuestas a adquirir; el
porcentaje de la población que está dispuesta a construir una vivienda
prefabricada; y, debemos conocer el valor que la población está dispuesta a
pagar por una casa prefabricada.

LUGAR

Para el buen desarrollo del estudio así como para la obtención de resultados
confiables es necesario realizar la toma de la muestra en las reuniones de las
Juntas Parroquiales de:

 Pastocalle,

22
 Toacaso,

 Mulaló,

 Tanicuchí,

 Guaytacama,

 Aláquez,

 Joséguango Bajo,

 Poaló,

 11 de Noviembre,

 Belisario Quevedo.

Así como en las parroquias urbanas del cantón Latacunga en donde se

está extendiendo la ciudad:

 La Matriz,

 Ignacio Flores,

 Juan Montalvo,

 San Felipe,

 San Buenaventura

23
FIGURA No. 11

MAPA DE LATACUNGA

Fuente: Trabajo de Campo


Elaborado por: Rafaela Holguín y Raúl Navas

TIPO DE MUESTRA

La muestra es integrada la tomaremos en diferentes lugares en un periodo de


quince días.

OBTENCIÓN DE LA MUESTRA

Aplicando encuestas escritas a la población de las parroquias urbanas y


rurales.

RESPONSABLE DEL MUESTREO

Seremos las personas que realizan este estudio: Rafaela Holguín y Raúl

Navas.

24
GRADO DE HOMOGENIDAD

Se garantizará con la aplicación de las encuestas en las Juntas Parroquiales.

INSTRUMENTACIÓN

La elaboración de las preguntas de la encuesta.

NÚMERO DE MUESTRAS

Definida por el investigador, de acuerdo con algoritmos estadísticos,

accesibilidad a la zona y capacidad analítica y económica.

CÁLCULO DE LA MUESTRA

CUADRO No.2
CÁLCULO DE LA MUESTRA

Cálculo de Muestras para Poblaciones Finitas y Infinitas

INGRESO DE PARAMETROS

Tamaño de la Población (N) 15,495 Tamaño de Muestra


Error Muestral (d) 0.05 Fórmula (a) 385
Proporción de Éxito (p) 0.5
Proporción de Fracaso (q) 0.5 Fórmula (b) 384
Valor para Confianza (Z) (1) 1.96
Fórmula (c ) 375

Elaborado por: Rafaela Holguín y Raúl Navas


Fuente: Datos propios

25
Conclusiones sobre el nivel de seguridad en el muestreo:

Según diferentes seguridades, el coeficiente de Zα varía así:

• Si la seguridad Zα fuese del 90% el coeficiente sería 1.645

• Si la seguridad Zα fuese del 95% el coeficiente sería 1.96

• Si la seguridad Zα fuese del 97.5% el coeficiente sería 2.24

• Si la seguridad Zα fuese del 99% el coeficiente sería 2.576

En el caso de que los recursos del investigador sean limitados, debe

recordar que ha medida que se disminuya el nivel de seguridad, se permitirá

un mayor error en el estudio de investigación, lo cual a su vez permitirá al

investigador trabajar con un número de muestra más reducido, sacrificando la

confiabilidad de los resultados.8

Fórmula para el Cálculo de Muestras Finitas (a)

8
Información del módulo de Estadística en la PYMES VI

26
Fórmula para el Cálculo de Muestras Infinitas (b y c)

Muestra para Poblaciones Infinitas


Variable Atributo
n = s2 * z2 n = z2 * P* Q
E2 E2
Muestra para Poblaciones Infinitas
n= s2 * z2 * N n= P * Q * z2 * N
N * E2 + z2 * s2 N * E2 + z2 * P * Q

S2 = Varianza
Z = Valor normal
E = Error
N = Población
P = Proporción
Q = 1-P

EXTRACCIÓN DE LA MUESTRA

1. En ocasiones resulta de más relevancia la forma como se extrae la


muestra, que el mismo tamaño de la muestra.

2. Existen varios métodos para la obtención del tamaño de la muestra a saber:


Aleatorio o probabilístico, por proporción, por conglomerados, etc.

3. Se debe garantizar la representatividad de la población en la muestra.

4. Existen formas empíricas de extraer la muestra y hacer la selección como la


experiencia frecuente en éste tipo de cosas.

27
MODELO DE ENCUESTA

Para solicitar la participación de la ciudadanía se dirá:

Buenos días mi nombre es Raúl Navas o Rafaela Holguín, soy maestrante


de la Politécnica del Ejército; quiero pedirle que por favor me ayude con unos
cinco minutos de su valioso tiempo para responder a esta encuesta.

Estamos analizando las preferencias de vivienda en el Cantón Latacunga. Le


agradecemos de antemano por su colaboración, le indicamos que todos los
datos que nos proporcionará serán mantenidos con la reserva del caso.

Gracias por su gentileza, su opinión es muy importante para nosotros.

Comencemos con algunas preguntas sobre su residencia.

ENCUESTA

1) Edad:

18-30 ( )

31-40 ( )

41-50 ( )

51-60 ( )

28
2) Estado civil:

Soltero ( )
Casado ( )
Divorciado ( )
Viudo ( )
Unión libre ( )

3) Sus ingresos mensuales en dólares son………

292 a 400 ( )
401 a 600 ( )
601 a 800 ( )
Más de 800 ( )

4) Usted tiene vivienda propia ?

Si ( ) No ( )

5) Estaría interesado en adquirir una vivienda de bajo costo:

Si ( ) No ( )

Si contesto que no, gracias por su colaboración.

6) Usted vive ?

Arrendando ( )
Con familiares ( )

29
7) Cual sería la prioridad en la intención de compra ?

Casa ( )
Auto ( )
Otros _______________________

8) Posee terreno o un espacio como una terraza en donde se pueda


construir su vivienda ?

Si ( )
No ( )

9) Al momento de adquirir la vivienda su preferencia es:

Modelo y acabados ( )
Compra con modelos establecidos ( )

10) Conoce usted sobre un nuevo sistema prefabricado de construcción


existente y que cuenta con la certificación de la Escuela Politécnica
Nacional; o de algún otro tipo de sistema de construcción:

SI ( )
NO ( )

11) Qué es más importante para usted en una vivienda ?

Califique por favor las siguientes características de la vivienda del 1 al


4, en función de la importancia que usted les da a las mismas, 1
significa que esa característica es muy importante para usted y 4 que
es la menos importante.

30
Acabados ( )

Garantía ( )

Precio ( )

Comodidad ( )

Seguridad ( )

Ahora le voy a presentar una nuevo sistema construcción que


queremos lanzar al mercado, puede ir desde los 48 m2 a un costo de
$17.811,99 hasta los 180m2.

FIGURA No. 12
CASA PREPAFABRICADA EN PROCESO DE ARMADO

Fuente: Trabajo de Campo


Elaborado por: Rafaela Holguín y Raúl Navas

31
FIGURA No. 13
CASA PREPAFABRICADA TERMINADA

Fuente: Trabajo de Campo


Elaborado por: Rafaela Holguín y Raúl Navas

12) Cuando observó nuestro modelo, qué fue lo primero que se vino a la
mente ?

a) Por su precio me pareció una buena opción.


Quisiera comprarlo . ( )

b) La casa es interesante pero.....


Quisiera conocer más acerca de esta. ( )

c) No me gusto,
No le veo nada interesante . ( )

32
13) Si seleccionó las respuestas “b” o “c” en la pregunta anterior,
Porqué ?
----------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------

14) Considerando que este nuevo sistema de construcción que es


prefabricado de paredes de hormigón prensado, sismo resistente y
económico, usted sigue prefiriendo el sistema tradicional con bloque o
ladrillo ?

SI ( )
NO ( )
Quisiera más información.
Del sistema para poder elegir. ( )

15) Si éste producto estuviera a la venta usted que haría ?

Definitivamente lo compraría. ( )
Probablemente lo compraría. ( )
Probablemente no lo compraría. ( )
Definitivamente no lo compraría. ( )

Gracias por su colaboración, su opinión ha sido muy valiosa para


nosotros

33
2.1.1.5 EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

DEL MERCADO

GRÁFICO No. 1
RESULTADO ENCUESTA: EDADES

EDADES

51-60
41-50 5%
9%

31-40
24%
18-30
62%

Elaborado por: Rafaela Holguín y Raúl Navas


Fuente: Tabulación datos de la Encuesta aplicada en el Cantón Latacunga

El mayor porcentaje de la población encuestada está entre los 18 a 30


años de edad.

34
GRÁFICO No. 2
RESULTADO ENCUESTA: ESTADO CIVIL

Unión libre Estado civil


5%
Viudo
5%
Divorciado
14% Soltero
38%

Casado
38%

Elaborado por: Rafaela Holguín y Raúl Navas


Fuente: Tabulación datos de la Encuesta aplicada en el Cantón Latacunga

De la población encuesta el 50% están casados y el 50% están


solteros.

35
GRÁFICO No. 3
RESULTADO ENCUESTA: INGRESOS MENSUALES

Sus ingresos mensuales en


dólares son:
601 - 800 mas de 800
14% 5%

292 - 400
48%
401 - 600
33%

Elaborado por: Rafaela Holguín y Raúl Navas


Fuente: Tabulación datos de la Encuesta aplicada en el Cantón Latacunga

El mayor porcentaje de la población encuestada tiene los ingresos


necesarios para calificar a un crédito de $ 11.031,00 que se requiere
para compra la vivienda propuesta de 17.812,00.

36
GRÁFICO No. 4
RESULTADO ENCUESTA: VIVIENDA PROPIA

Usted tiene vivienda propia?

SI
38%

NO
62%

Elaborado por: Rafaela Holguín y Raúl Navas


Fuente: Tabulación datos de la Encuesta aplicada en el Cantón Latacunga

37
El mayor porcentaje de la población encuestada NO tiene vivienda
propia.

GRÁFICO No. 5
RESULTADO ENCUESTA: INTERÉS DE COMPRA

NO Estaría interesado en adquirir


5%
una vivienda de bajo costo

SI
95%

Elaborado por: Rafaela Holguín y Raúl Navas


Fuente: Tabulación datos de la Encuesta aplicada en el Cantón Latacunga

38
El mayor porcentaje de la población encuestada tiene interés por
adquirir su vivienda propia.

GRÁFICO No. 6
RESULTADO ENCUESTA: PROPIEDAD DE LA VIVIENDA

Usted vive con ....

Familiares
38%

Arredando
62%

39
Elaborado por: Rafaela Holguín y Raúl Navas
Fuente: Tabulación datos de la Encuesta aplicada en el Cantón Latacunga

El mayor porcentaje de la población arrienda su vivienda.

GRÁFICO No. 7
RESULTADO ENCUESTA: INTENSIÓN DE COMPRA

40
Cual seria la prioridad en la
AUTO
5%
intención de compra ?
OTROS
0%

CASA
95%

Elaborado por: Rafaela Holguín y Raúl Navas


Fuente: Tabulación datos de la Encuesta aplicada en el Cantón Latacunga

El mayor porcentaje de la población encuestada le interesa adquirir su


vivienda antes que otros bienes.

GRÁFICO No. 8
RESULTADO ENCUESTA:
DISPONIBILIDAD DE UN LUGAR PARA CONSTRUIR

41
Posee terreno o un espacio como
una terraza en donde se pueda
construir su vivienda?

NO
43%
SI
57%

Elaborado por: Rafaela Holguín y Raúl Navas


Fuente: Tabulación datos de la Encuesta aplicada en el Cantón Latacunga

El mayor porcentaje de la población encuestada dispone de un lugar


propio en donde construir su casa.

GRÁFICO No. 9
RESULTADO ENCUESTA:
PREFERENCIAS EN LOS ACABADOS

42
Al momento de adquirir la
vivienda su preferencia es:
MODELOS 0%
ESTABLECIDO
S
19%

MODELOS Y
ACABADOS
81%

Elaborado por: Rafaela Holguín y Raúl Navas


Fuente: Tabulación datos de la Encuesta aplicada en el Cantón Latacunga

El mayor porcentaje de la población encuestada prefiere escoger a su


gusto el diseño y los acabados de su casa.

GRÁFICO No. 10
RESULTADO ENCUESTA:
CONOCIMIENTO DEL PRODUCTO

43
Conoce usted sobre un nuevo
sistema prefabricado de
construcción

SI
19%

NO
81%

Elaborado por: Rafaela Holguín y Raúl Navas


Fuente: Tabulación datos de la Encuesta aplicada en el Cantón Latacunga

El mayor porcentaje de la población encuestada no conoce del


sistema constructivo propuesto.

GRÁFICO No. 11
RESULTADO ENCUESTA:
VALORACION DE LOS ATRIBUTOS DE UNA VIVIENDA

44
Qué es más importante para
usted en una vivienda?
Acabados
15%
Seguridad
31%
Garantía
23%

Precio
23%
Comodidad
8%

Elaborado por: Rafaela Holguín y Raúl Navas


Fuente: Tabulación datos de la Encuesta aplicada en el Cantón Latacunga

La población valora la Seguridad en primer lugar, seguido por el Precio


y Garantía de la vivienda.

GRÁFICO No. 12
RESULTADO ENCUESTA:
OPINIÓN SOBRE EL PRODUCTO

45
Cuando vió nuestro modelo, Qué
fue lo primero que se vino a la
mente?
NO ME GUSTO QUISIERA
0% COMPRARLO
29%

MAS
INFORMACION
71%

Elaborado por: Rafaela Holguín y Raúl Navas


Fuente: Tabulación datos de la Encuesta aplicada en el Cantón Latacunga

El 29% de la población encuestada quisiera comprar nuestro producto,


y el 71% requiere de información adicional antes de tomar la decisión,
luego de obtener la información requerida el resultado de esta
pregunta pudiera variar favorablemente.

GRÁFICO No. 13
RESULTADO ENCUESTA:
ACEPTACIÓN DEL SISTEMA DE CONSTRUCCIÓN

46
Sistema Pefabricado vs. Sistema
Tradicional

si
38%

no
62%

Elaborado por: Rafaela Holguín y Raúl Navas


Fuente: Tabulación datos de la Encuesta aplicada en el Cantón Latacunga

De las encuestas tomadas el 62% prefiere el sistema tradicional es


decir construido con ladrillo o bloque.

GRÁFICO No. 14
RESULTADO ENCUESTA:
INTERÉS SOBRE EL PRODUCTO

47
Si éste producto estuviera a la
Probablemen venta usted que haría?
te no lo Definitivamen
compraría te no lo
5% compraría
5%

Probablemen
te lo Definitivamen
compraría te lo
43% compraría
47%

Elaborado por: Rafaela Holguín y Raúl Navas


Fuente: Tabulación datos de la Encuesta aplicada en el Cantón Latacunga

De las encuestas tomadas el 10% de la población no compraría las


casas prefabricadas, mientras que el 90% si lo haría.

De las encuestas realizadas para este proyecto según el cuestionario


propuesto se desprendió la siguiente información.

48
Según los datos recopilados podemos confirmar que existe un alto porcentaje
de personas que no tiene vivienda propia, en nuestro caso de las personas
encuestadas un 62% carece de vivienda propia.

Están interesados en viviendas de bajo costo, para dejar de pagar un


arriendo y pagar una cuota mensual pero por su propia casa

Se determinó también que la intención de compra de vivienda es muy


superior a cualquier otra necesidad, como: auto y otros.

Un 57 % de personas tiene un espacio para construir.

Al 81% le gusta elegir el modelo y los acabados.

Algo que ya se esperaba es el desconocimiento que tienen del sistema de


construcción, por lo que requieren de más información, pero pese a eso la
gente sigue pensando que es una buena opción.

Adicionalmente se supo que el 31% de las personas encuestadas prefieren al


momento de comprar su vivienda la seguridad, seguido por el precio y la
garantía el 23 %. Esto nos hace conocedores de cuál es el factor principal
para promocionar nuestras viviendas y saber que le preocupa más al cliente.

Una buena parte del mercado potencial es gente joven entre los 18 y 30 años
lo que nos permite poder incursionar de mejor manera en varios temas como
es el cambio de sistema de construcción, gente con muchas metas, que
están en formaciones de hogares.

2.1.2 DEFINICIÓN DEL MARKETING MIX

49
Se han elaborado múltiples clasificaciones sobre las distintas variables del
Marketing.

Destaca aquella que reduce el número de variables comerciales a cuatro,


conocidas como las “cuatro pes” del Marketing, producto, plaza,
promoción, precios. Expertos en mercadeo han agregado otras pes como:
personas, plan, profesión, posicionamiento, público, práctica.

Para nuestro plan de mercadeo hemos considerado las siguientes:

FIGURA No. 14
VARIABLES DEL MARKETING MIX

Elaborado por: Rafaela Holguín y Raúl Navas


Fuente: Presente proyecto, 2.1.1 Definición de Marketing Mis

2.1.2.1 PRODUCTO

50
La casa prefabricada es un producto inmobiliario que se basa en un sistema
modular de construcción, cuya estructura está dada por paredes que
absorben y resisten las cargas y sobrecargas verticales (granizo o ceniza),
transmitiendo estas cargas desde las planchas de cubierta a los elementos
de madera (vigas superiores) y por éstas a los paneles de hormigón que
conforman las paredes.

FIGURA No. 15

CASA PREFABRICADA TERMINADA

Fuente: Casa Lista


Elaborado por: Rafaela Holguín y Raúl Navas

Las paredes junto a los demás elementos que conforman el sistema:

 Losa de contra piso,


 Perfiles de ensamblaje
 Cubierta ;y,
 Madera.

51
Estos elementos forman una “caja” de gran resistencia sísmica, que cumple
con los requisitos de fuerza recomendadas por el código CEC 2000
(CÓDIGO ECUATORIANO DE LA CONSTRUCCIÓN) es decir, al
incrementar las fuerzas, la estructura resiste el rango elástico y disipa
suficiente energía por deformación inelástica o por rozamiento.

FIGURA No. 16

CASA PREFABRICADA SIN ACABADOS

Fuente: Casa Lista


Elaborado por: Rafaela Holguín y Raúl Navas

Casa Lista al ser un sistema modular de construcción permite adaptarse a


varias necesidades y requerimientos de los clientes; tales como:

 Viviendas

 Salas Comunales

 Aulas de Escuelas y Colegios

 Campamentos

52
 Almacenes

 Dispensarios Médicos

El sistema constructivo está basado en módulos equivalentes a un metro


aproximadamente; los mismos que están conformados por las placas de
hormigón (Siendo las placas de hormigón más grandes de 97 cm de largo por
97 cm de ancho), contenidos en perfiles de calibre de 0.45 mm y
contemplando el paso de paredes perpendiculares o correas de madera que
sirven de apoyo para sostener la cubierta, equiparan por aproximación la
modulación al metro. El espesor de los muros es de 32 mm ó 1.25 pulgadas,
el cual se denomina avance y es el espesor que tiene también la madera, en
los perfiles van las instalaciones eléctricas, puertas y ventanas.

FIGURA No. 17

MADERA EMPLEADA EN LA CONSTRUCCIÓN

97 cm
3.2 3.2

Aprox. 1m

Fuente: Casa Lista


Elaborado por: Rafaela Holguín y Raúl Navas

53
Losa de Contra piso

La ausencia de una carga puntual y la transmisión de carga repartida a suelo


permiten que no se requiera de un cálculo para cimentaciones, sino que se
construya un contra piso de 20 cm. sobre el nivel natural del terreno, sobre la
cual se asentará la vivienda.

Por condiciones del sistema, se debe colocar la casa en un solo nivel plano;
por lo tanto, tomando en cuenta esta consideración, cuando existen terrenos
con pendiente hay que hacer muros que permitan absorber este desnivel y
permitir cumplir con la condición antes enunciada.

El contra piso consta de los siguientes elementos:

 Piedra bola: 10-15 cm aproximadamente.


 Ripio-Arena: hasta cubrir los resquicios de la piedra bola formando una
capa compacta.
 Hormigón de 210 Kg/cm2: capa de 6-8 cm aproximadamente.
 Polietileno (plástico).
 Malla electro soldada: Armex del Tipo R84.

Paredes

Las paredes son las placas elaborados de hormigón simple con aditivo
acelerarte de fraguado, con una resistencia al coeficiente de rotura o de falla
de 240 Kg/cm2, no contienen una armadura de refuerzo en su interior, ya que
no es necesaria en consideración al tamaño y geometría de las placas y
además porque éstas absorben los esfuerzos de compresión.

Perfiles de Ensamblaje

54
FIGURA No. 18

PERFILES DE ENSAMBLAJE

Fuente: Trabajo de Campo


Elaborado por: Rafaela Holguín y Raúl Navas

Están elaborados de galvalumme (aleación entre aluminio y tol galvanizado)


y presentan un calibre de 0.45 mm.

La composición nominal del recubrimiento es de 55% de aluminio, 1.6% de


silicio y el resto de zinc, éste se aplica mediante un proceso continuo de
inmersión en baño fundido similar al galvanizado continuo. La aleación de
aluminio y zinc garantiza una resistencia a la corrosión significativamente
superior a la obtenida solamente con el recubrimiento galvanizado.

Estos sirven para ensamblar la casa porque en el interior de éstos se


embeben los paneles de hormigón formando una estructura de muros de la
que está compuesta esta solución.

55
Sistema de Amarre Superior

Soleras.- Son “U” de galvalumme que vienen en 2m y 5m, y funcionan como


una viga superior y para dar solidez a todas las paredes. Están elaborados
de galvalumme (aleación entre aluminio y tol galvanizado) y presentan un
calibre de 0.09 mm.

Zunchos.- Son los elementos delgados de tol que sirven para asegurar las
uniones entre perfiles y soleras; y para sujetar las soleras con las planchas
de fibrocemento que conforman la cubierta.

Sus dimensiones son de 1.5 cm de ancho por 30 cm de largo.

FIGURA No. 19

MADERA EMPLEADA EN LA CONSTRUCCIÓN

Fuente: Casa Lista


Elaborado por: Rafaela Holguín y Raúl Navas

FIGURA No. 20

MADERA EMPLEADA EN LA CONSTRUCCIÓN

56
Fuente: Trabajo de Campo
Elaborado por: Rafaela Holguín y Raúl Navas

La madera utilizada en la construcción de las viviendas de Casa Lista es de


tipo estructural, recomendada por el “Manual de diseño para Maderas del
Grupo Andino” editado por la Junta del Acuerdo de Cartagena y bajo la
supervisión del PADT-REFORT (Proyectos Andinos de Desarrollo
Tecnológico en al Área de los Recursos Forestales Tropicales). De acuerdo
al Manual, la madera de construcción estructural es aquella que constituye el
armazón de la edificación, es decir, forma parte resistente de componentes
como muros, paredes, pisos, techos, tales como: pie-derechos, columnas,
vigas, cerchas, entre otros.

FIGURA No. 21

57
VENTANAS

Fuente: Trabajo de Campo


Elaborado por: Rafaela Holguín y Raúl Navas

Se elaboran con perfil andino de 3.2 cm de espesor. Considerando que las


ventanas reciben sobre ellas el peso de las planchas de hormigón, y que el
peso de éstas sobre el perfil puede provocar obstrucciones y mal
funcionamiento, el diseño contempla incorporar una tarjeta.

De esta manera la ventana soporta el peso sin producir una deformación que
complique el normal corrimiento de la misma.

FIGURA No. 22

58
PUERTAS INTERIOR Y EXTERIOR

Fuente: Trabajo de Campo


Elaborado por: Rafaela Holguín y Raúl Navas

Todas las puertas al igual que los otros elementos del sistema responde a
una modulación por lo tanto las dimensiones son estándares para puertas de
dormitorio, puertas exteriores y puertas de baño, teniendo las siguientes
medidas:

 1.94 x 0.73 cm para puerta posterior y puertas de baño.


 1.94 x 0.97 cm utilizada para la puerta principal, la puerta
posterior y para puertas de dormitorios

Puertas interiores.- Las puertas interiores del Sistema Casa Lista son:

59
 Tamboradas.
 Presentan un armazón preservado.
 Tiene recubrimientos tales como: Recubrimiento de novofoil, lámina
texturizada panelada o tablero de triplex, que varían de acuerdo a su
precio.
 Fabricada con listones preservados.
 La cantidad de paneles pueden ser de 2, 4, 6 dependiendo de la
disponibilidad de la lámina en el mercado.

Puerta exterior metálica.- Presenta las siguientes características:

 Trabajadas en perfil L 3 x 5 cm.


 Marco de puerta con perfil L 3 x 1 cm.
 Lámina de tool de 0.7 mm.
 Agarradera de ángulo de ¾ pulgadas y dos argollas soldadas para
colocar el candado.
 Picaporte interior para el candado.
 Pintado con pintura electrostática al horno color blanco semi-mate.

FIGURA No. 23

60
CUBIERTA

Fuente: Trabajo de Campo


Elaborado por: Rafaela Holguín y Raúl Navas

Utiliza dos tipos de cubierta:

 Teja asfáltica plana (chova).


 Planchas onduladas de fibrocemento-

Para atender otros requerimientos puntuales se utiliza también la plancha


metálica de cubierta.

Sobre la plancha de cubierta ondulada se puede colocar teja de barro como


elemento aislante o estético y para el efecto se colocan refuerzos de madera
cada metro, formando pórticos estructurales con la incorporación de
elementos de madera verticales, (que nos sirven de soporte y transmisión de
cargas de las vigas superiores)

61
De acuerdo a la disposición de los apoyos, podemos utilizar planchas de
cubierta de: 6”,8”,10”,12” y de 1.10 metros de ancho, del tipo P7 y para
requerimientos especiales la P10.

Los cumbrero utilizados son de 15 grados y tienen 1.10 m de ancho.

En resumen el producto que ofrecemos cuenta con los siguientes elementos

 Puerta principal metálica o PVC.


 Puerta – ventana posterior metálica.
 Marcos interiores metálicos.
 Ventanas metálicas con vidrio.
 Paredes con plaquetas de hormigón unidas con perfilaría metálica de
galvalum.
 Soportes de cubierta verticales y horizontales con vigas de madera.
 Cubierta de fibrocemento con planchas de ardex gran onda o chova
sobre tableros de madera estructural.
 Armado de casa.
 Base o contra piso de 20cm. De altura sobre el nivel natural del
terreno ) no incluye nivelación del suelo).
 Pisos de sala comedor, dormitorios, y baños.
 Texturizarían de paredes.
 Instalaciones eléctricas.
 Instalaciones hidro-sanitarias.
 Instalaciones de piezas sanitarias.
 Grifería.9

2.1.2.2 PLAZA

9
Información sobre producto fue obtenida de la memora técnica de la Fábrica de Casa Lista

62
Nuestro proyecto está enfocado al cantón Latacunga cuyos datos más
relevantes son:

 Altitud 2.850 metros de altura.

 Fundación Año 1584.

 Independencia 11 de Noviembre de 1.820.

 Limites:

Norte Cantón Saquisilí y provincia de Pichincha.

Sur Cantón Salcedo.

Éste Provincia de Napo.

Oeste Cantón Pujilí.

 Extensión 6.160 kilómetros cuadrados.

 Población 168.232.

 Clima Entre los 12 y 17 grados centígrados.

2.1.2.3 PROMOCIÓN

Para promocionar nuestro producto se han programado las siguientes


actividades, cuyo costo básicamente se basa en la movilización del
administrador y vendedores, se presupuesta $ 20,00 diarios.

El Administrador de la oficina establecerá los contactos necesarios con las


Juntas Parroquiales para que nos permitan ofrecer el producto.

Hacer grupos de 20 potenciales clientes que vivan en el mismo sector y que


tengan terreno propio, darles una charla clara del sistema constructivo, de las
posibilidades de financiamiento, del bono de la vivienda y de los planes de
pago, si por lo menos el 50% deciden construir sus casas con el sistema les

63
otorgaremos un 10% de descuento, los grupos serán conformados en un mes
y el encargado es el Administrador y vendedores de la oficina.

Asesoramiento personalizado a los clientes para la obtención del bono de la


vivienda, en el caso del sector rural el valor del bono es de $ 3.660,00; y, en
el caso del sector urbano de $ 5.000,00; con los requisitos que el cliente nos
proporciona, se organizarán las carpetas y se presentará la postulación en el
MIDUVI. El tiempo que demore la postulación depende exclusivamente de
dicha institución. El encargado de la tarea será el Administrador y
vendedores.

2.1.2.4 PRECIO

El precio en el que se basa es en la casa de 48m2, siendo el precio del m2


de 371.08, con acabos medios.

Por lo tanto el precio de la casa de 48 metros cuadrados con todos los


acabados es $ 17.812,00.

Se puede llegar hasta casas de hasta 180 m2, y todo dependerá de los
acabados que el cliente elija.

2.1.2.5 PERSONAS

Tomando en consideración como un nuevo actor dentro del Marketing Mix a


las personas, damos la importancia necesaria a la interacción que debe
existir entre la empresa y nuestros clientes después de la compra,
manteniendo al cliente informado sobre nuevas ofertas, lanzamientos,
servicios, garantías; para conseguir la fidelidad del cliente que se puede
servir para aumentar la base de datos de clientes referidos, lo cual provocará
que se repita la acción de compra y motive a terceros.

64
Motivos por los que hemos creído apropiado la creación de cuentas en redes
sociales para llegar con nuestro producto a un mayor número de personas y
aprovechando las ventajas del internet mantenernos en comunicación con
nuestros clientes y potenciales clientes de manera interactiva.

2.1.3 CADENA DE VALOR DEL PRODUCTO O SERVICIO

“La cadena de valor empresarial, o cadena de valor, es un modelo teórico


que permite describir el desarrollo de las actividades de una organización
empresarial generando valor al cliente final”10

FIGURA No. 24
REPRESENTACIÓN SIMBÓLICA DE LA CADENA DE VALOR

Fuente: Trabajo de Campo


Elaborado por: Rafaela Holguín y Raúl Navas

10
Competitive Advantage: Creating and Sustaining Superior Performance

65
CUADRO No. 3
CADENA DE VALOR

Cadena de Valor
Actividade

Infraestructura.- Oficina de ventas, mobiliario de oficina, equipos de oficina y computación


Secundari

Recursos Humanos.- Gerente empresa, 1 asistente, 3 vendedores, contador y asesor legal (prestación servicios)
as
s

Investigaciones & Desarrollo.- Organización de la demanda, planificación de proyectos de vivienda


Adquisiciones & Abastecimiento.- Logística para movilización de materiales
Gestión
Logística de Entrega de la
Comercial y Diseño Servicio Postventa
producción vivienda
Marketing
Convenios con Especificaciones de la Compra de unidad Verificación Apoyo para generar
la fabrica donde distribución interna de la casa de vivienda control de calidad normas del buen vivir
Actividades Primarias

se producen las Elección del tipo de acabados Contratos con Acta de entrega - Asesoramiento para
casas Cotización de la casa elegida proveedores de recepción conformar jurídicamente Margen_30%
Convenios con según requerimientos acabados unidades barriales
proveedores Construcción Encuestas para medir
de acabados contra piso calidad de producto
Calificación de Montaje de la casa de producto y formar bases
clientes para Instalaciones de datos de referidos
compra de vivienda eléctricas - sanitarias
Convenio plan de Procesos acabados
pagos, 30% entrada
70% al inicio de la
construcción

Elaborado por: Rafaela Holguín y Raúl Navas


Fuente: Datos propios

66
2.1.4 MODELO DE LAS CINCO FUERZAS

CUADRO No. 4
LAS CINCO FUERZAS DE PORTER

Elaborado por: Rafaela Holguín y Raúl Navas


Fuente: Datos propios

El modelo de las cinco fuerzas de Porter es una herramienta de gestión que


permite realizar un análisis externo de una empresa, a través del análisis de
la industria o sector al que pertenece.

Esta herramienta considera la existencia de cinco fuerzas dentro de una


industria:

 Rivalidad entre competidores

 Amenaza de la entrada de nuevos competidores

 Amenaza del ingreso de productos sustitutos

67
 Poder de negociación de los proveedores

 Poder de negociación de los consumidores

El clasificar estas fuerzas de esta forma permite lograr un mejor análisis del
entorno de la empresa o de la industria a la que pertenece; y, de ese modo,
en base a dicho análisis, poder diseñar estrategias que permitan aprovechar
las oportunidades y hacer frente a las amenazas.

1. Rivalidad entre competidores

Hace referencia a las empresas que compiten directamente en una misma


industria, ofreciendo el mismo tipo de producto.

El grado de rivalidad entre los competidores aumentará a medida que se


eleve la cantidad de éstos, se vayan igualando en tamaño y capacidad,
disminuya la demanda de productos, se reduzcan los precios, etc.

El análisis de la rivalidad entre competidores nos permite comparar nuestras


estrategias o ventajas competitivas con las de otras empresas rivales y, de
ese modo, saber, por ejemplo, si debemos mejorar o rediseñar nuestras
estrategias.

2. Amenaza de la entrada de nuevos competidores

Hace referencia a la entrada potencial de empresas que vendan el mismo


tipo de producto.

Al intentar entrar una nueva empresa a una industria, ésta podría tener
barreras de entradas tales como la falta de experiencia, lealtad del cliente,
cuantioso capital requerido, falta de canales de distribución, falta de acceso a

68
insumos, saturación del mercado, etc. Pero también podrían fácilmente
ingresar si es que cuenta con productos de calidad superior a los existentes,
o precios más bajos.

El análisis de la amenaza de la entrada de nuevos competidores nos permite


establecer barreras de entrada que impidan el ingreso de estos
competidores, tales como la búsqueda de economías de escala o la
obtención de tecnologías y conocimientos especializados; o, en todo caso,
nos permite diseñar estrategias que hagan frente a las de dichos
competidores.

3. Amenaza del ingreso de productos sustitutos

Hace referencia a la entrada potencial de empresas que vendan productos


sustitutos o alternativos a los de la industria.

Un ejemplo de productos sustitutos sería las bebidas gaseosas que podrían


ser sustitutas o competencia de las aguas minerales.

La entrada de productos sustitutos pone un tope al precio que se puede


cobrar antes de que los consumidores opten por un producto sustituto.

En análisis de la amenaza del ingreso de productos sustitutos nos permite


diseñar estrategias destinadas a impedir la penetración de las empresas que
vendan estos productos o, en todo caso, estrategias que nos permitan
competir con ellas.

4. Poder de negociación de los proveedores

Hace referencia a la capacidad de negociación con que cuentan los


proveedores, por ejemplo, mientras menor cantidad de proveedores existan,

69
mayor será su capacidad de negociación, ya que al no haber tanta oferta de
insumos, éstos pueden fácilmente aumentar sus precios.

Además de la cantidad de proveedores que existan, el poder de negociación


de los proveedores también podría depender del volumen de compra, la
cantidad de materias primas sustitutas que existan, el costo que implica
cambiar de materias primas, etc.

El análisis del poder de negociación de los proveedores, nos permite diseñar


estrategias destinadas a lograr mejores acuerdos con nuestros proveedores
o, en todo caso, estrategias que nos permitan adquirirlos o tener un mayor
control sobre ellos.

5. Poder de negociación de los consumidores

Hace referencia a la capacidad de negociación con que cuentan los


consumidores o compradores, por ejemplo, mientras menor cantidad de
compradores existan, mayor será su capacidad de negociación, ya que al no
haber tanta demanda de productos, éstos pueden reclamar por precios más
bajos.

Además de la cantidad de compradores que existan, el poder de negociación


de los compradores también podría depender del volumen de compra, la
escasez del producto, la especialización del producto, etc.

Cualquiera que sea la industria, lo usual es que los compradores siempre


tengan un mayor poder de negociación frente a los vendedores.

El análisis del poder de negociación de los consumidores o compradores, nos


permite diseñar estrategias destinadas a captar un mayor número de clientes

70
u obtener una mayor fidelidad o lealtad de éstos, por ejemplo, estrategias
tales como aumentar la publicidad u ofrecer mayores servicios o garantías.

Al analizar nuestra empresa dentro del entorno que nos corresponde hemos
determinado las siguientes fuerzas:

Participantes nuevos:

Cooperativa Mariana de Jesús en la ciudad de Quito.

Proveedores:

Fábrica de Casa Lista de Mutualista Pichincha. El proveedor tiene el poder de


negociación ya que es el que fija la condiciones de pago y plazos de
entrega de la casa.

Tenemos otros proveedores de los siguientes materiales:

 Eléctrico : Almacén El Contactor, Mercurio Electricidad.

 Hidro sanitario: Ferretería San Agustín, Bycace.

 Pintura : Ferretería San Agustín, Bycace, Pinturas Fenix.

 Carpintería : Constructora Ulloa, Muebles Velasteguí.

 Material Pétreo: Sr. Edison Espinoza, Sr. Hugo Veloz.

Sustitutos:

Construcción tradicional y sistemas industrializados de construcción como


MD2.

Compradores:

Nuestro mercado está conformado a hogares de nivel económico medio bajo


de la ciudad de Latacunga, en el año 2010, la población total del cantón

71
Latacunga es de 168.232 habitantes, de acuerdo a cifras proporcionadas y
proyectadas en el último censo de población y vivienda. En relación a los
compradores nosotros tenemos el poder para establecer los términos de la
negociación, como son: valor de reserva, plan de pagos, y valor final del
producto.

Industria competitiva:

Profesionales de la construcción, cuyas fortalezas son el tipo de


construcción que es más conocida y aceptada; y, sus debilidades son el
precio y tiempo de construcción.

Puntualmente los proyectos que al momento se ofrecen en Latacunga son:

FIGURA 25

PROYECTO PALERMO

SECTOR EL NIÁGARA LATACUNGA

Fuente: Trabajo de Campo


Elaborado por: Rafaela Holguín y Raúl Navas

72
CUADRO No. 5
OFERTA DE VIVIENDA EN LATACUNGA

Area Precio m2
Total Unds. Precio Num
No. Codigo Nombre del Proyecto Construcción Total Unds. USD con Precio
Disponibles Parqueadero Parqueos
(M2) Acabados

1 Lata-1-SUR LA BOLOÑA 88 105 60 505.75 $0 1 $ 44,506


2 Lata-6-SUR CASAS SECTOR EL NIAGARA 140 4 2 550.00 $0 2 $ 77,000
3 Lata-7-NORTE LA HACIENDA 138 32 15 733.94 $0 2 $ 101,284
4 Lata-10-SUR CASAS URB DEL MAG 135 4 4 666.67 $0 2 $ 90,000
5 Lata-11-SUR TERRANOVA 112 100 100 500.00 $0 1 $ 56,000
6 Lata-12-SUR PALERMO 114 16 16 561.40 $0 2 $ 64,000
7 Lata-13-SUR PRADERAS DEL SOL 165 16 2 412.12 $0 2 $ 68,000
8 Lata-14-SUR MONSERRAT 108 28 19 601.85 $0 2 $ 65,000
9 Lata-15-SUR LA COLINA 1 110 4 3 622.73 $0 1 $ 68,500
10 Lata-16-SUR LA COLINA 2 130 4 4 615.38 $0 1 $ 80,000
11 Lata-17-NORTE LAGUNA 63 4 1 1,015.87 $0 1 $ 64,000
85 4 2 1,000.00 $0 1 $ 85,000
12 Lata-8-SUR TIOBAMBA (1ERA ETAPA) 56 100 50 352.61 $0 1 $ 19,746
119 50 30 283.82 $0 1 $ 33,775
13 Lata-9-SUR TIOBAMBA (2DA ETAPA) 56 100 100 375.00 $0 1 $ 21,000
119 24 24 294.12 $0 1 $ 35,000
595 432 $ 60,801

Precio
Total Unds.
Proyectos Total Unds. Promedio USD
Disponibles
con Acabados
13 595 432 60,801.00

Elaborado por: Rafaela Holguín y Raúl Navas


Fuente: Datos propios

2.1.5 ANÁLISIS DEL CONSUMIDOR (MERCADO OBJETIVO)

Personas económicamente activas o que posean ahorros, con deseos de


tener su casa propia, dirigido a parejas jóvenes, con un número promedio
de 4 miembros por familia, que posean terreno de preferencia, sus ingresos
familiares estén sobre los $ 500,00.

Se considera que la casa con todos los acabados tienen un valor de


$ 17.812,00. A nuestro criterio es preferible que compren desde un inicio la
casa terminada puesto que el financiamiento para vivienda tiene un plazo

73
más largo y tasas de interés preferenciales; por lo tanto vamos a analizar a
aquel comprador que tenga capacidad para ello.
Para esto:

 PRECIO DE LA CASA $ 17.812,00

 AHORRO $ 1.781,00

 BONO VIVIENDA $ 5.000,00

 CRÉDITO $ 11.031,00

A continuación el calificador de crédito de una institución financiera, las


variables son:

 VALOR DEL CRÉDITO $11.031,00

 PLAZO 15 AÑOS

 TASA DE INTERÉS 11%

 INGRESO FAMILIAR $ 500,00

 NÚMERO DE HIJOS 2

En el caso de que el cliente no aplique para el Bono de la Vivienda las

variables son:

 VALOR DE LA ENTRADA $ 5.343,60

 CRÉDITO $ 12.468,40

 INGRESO MÍNIMO FAMILIAR $ 600,00

 VALOR DE LA CUOTA $ 141,62

74
CUADRO No. 6
CAPACIDAD DE PAGO

NOMBRE XX
FECHA 15-Mar-12 BORRAR

TIPO DE SUJETO FAMILIA DAV 1.54


COTIZACION 25,000
PRODUCTO HIPOTECARIO CIN MUPI 31.3%
VALOR GARANTIA $17,000.00 CIN SISTEMA 31.3% RECOMENDACIONES

MONTO CREDITO $11,031.00 PART. CLIENTE 35.1% 417.93


TASA 11.00% TARGET CREDITO 11,261.69
PLAZO 180 MESES MONTO 180 M
CUOTA $125.38 VECES QUE CUBRE CUOTA 1.04 OK

INGRESOS EGRESOS
VALOR 4.00 VALOR NIVEL

SUELDOS $500 3.00 CARGAS 2 MEDIO

CONYUGE 6.91 BASICOS FAMILIARES 200


HONORARIOS 3.85 PAGOS A MUPI
COMISONES Cuota PAGOS AL SISTEMA
ARRIENDOS Mensual ARRIENDOS
UTILIDADES OTROS

CUOTA A PAGAR $ 125,38

Elaborado por: Rafaela Holguín y Raúl Navas


Fuente: Mutualista Pichincha

75
En una familia en la que trabajen los conyugues, con un ingreso del salario
mínimo vital, tienen un terreno y ahorros de $ 1.781,00, están en capacidad
de acceder al crédito, postular la bono y tener su casa propia. Dejan de pagar
un arriendo e inician el pago de una cuota mensual de $ 125,38 por su
crédito hipotecario.

En el caso de una familia que no acceda al bono de la vivienda pagaría una


cuota por su casa propia de $ 141,62 y deja de pagar una arriendo.

En la mayoría de las instituciones está cuota incluye: seguro de vida, seguro


de desgravamen y seguro de desempleo por seis meses.

2.1.6 VALOR AGREGADO DEL PRODUCTO

Los aspectos innovadores de nuestro producto que marcan la diferencia que


son los siguientes:

a. RÁPIDO

Una de las ventajas más significativas es el tiempo de ensamblaje de una


casa, considerando que una casa de 36 m 2, sin acabados se arma en un
día y una de 180 m2, se arma en cinco días laborables. En el proceso de
acabados desde la ejecución de la base se demora 3 meses.

b. COSTO

El costo es el mayor atributo que tiene el producto puesto que al ser


producido en serie, rebaja sustancialmente los costos en comparación
con otros sistemas de construcción.

c. VERSATILIDAD

76
El sistema puede ser modificado y adaptarse a varios usos y
necesidades, no exclusivamente a vivienda, sino también a aulas de
escuelas y colegios, salas comunales, campamentos, dispensarios
médicos, almacenes, entre otros. Las ampliaciones en el sistema de
Casa Lista se pueden hacer de la manera más fácil, segura y limpia, sin
causar mayores problemas al usuario, tomando en cuenta que se puede
ampliar a 21 m2 en un solo día. En cuanto a la distribución interna
también puede haber cambios y los acabados de acuerdo al gusto del
cliente.

d. ADAPTACIÓN A LAS NECESIDADES DEL CLIENTE

Esta es una de las ventajas que representan un beneficio importante para


el cliente por cuanto puede hacerse modificaciones para adaptarlas a su
estilo de vida y necesidades puntuales, de allí se desprende que el
sistema permitirá crear modelos únicos para cada cliente y para cada
necesidad, y esto se aplica en la incorporación de los acabados que en
todos los casos son escogidos exclusivamente por los clientes, lo que
marca diferencias entre unos y otros.

e. MODULAR

Siendo éste un atributo importante, porque se ajusta a normas


internacionales, influye en la reducción de costos por producción en serie,
y se estandarizan los elementos. Lo que nos diferencia sustancialmente
de otros sistemas, especialmente del tradicional.

f. SEGURIDAD

El sistema prefabricado desde la producción hasta el ensamblaje dispone


de normas de seguridad aplicables a todos los productos, siendo éstos:

77
 Diseño previo de hormigones ejecutado por una empresa calificada
del medio, con estudios de granulometría y calidad de los
agregados (área y piedra) y del hormigón.

 Uso de cementos puzolánicos de marca Rocafuerte, por cuanto


que con este cemento se alcanzan resistencias mayores de
coeficientes de rotura, con respecto a otros cementos del mercado
local.

 Las planchas a los 28 días adquieren resistencia a la rotura de más


de 240 kg/cm2. Para ello cada 15 días se realizan pruebas de
resistencia tomando muestras en cilindros y enviándolos a
laboratorios especializados.

 Las planchas de cubierta están calificados por las Normas ISO


9001 y cumplen con todos los estándares de calidad establecidos
para estos elementos, como forma, peso, resistencia,
estandarización y fecha de producción.

 La empresa que fabrica los perfiles de galvalumme igualmente está


auditada y calificada por la Norma ISO 9001, lo que ha permitido
cumplir con estándares de calidad, estipulados para la elaboración
de elementos metálicos, garantizando que el elemento no se oxide.
Este requerimiento fue impuesto con el objeto de precautelar el
producto en problemas de corrosión durante el ensamblaje en las
diferentes provincias del Ecuador.

 La seguridad estructural en el sistema prefabricado, es


garantizado por la Unidad de Investigación de Vivienda de la
Escuela Politécnica Nacional, mediante la certificación de Sismo-

78
Resistencia, habiéndose determinado que una casa construida en
el sistema prefabricado es apta “para zonas de alto riesgo sísmico”.

2.1.7 ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA

La fábrica de Casa Lista está en la ciudad de Quito la cual será nuestro


proveedor, adicionalmente existe la Cooperativa Mariana de Jesús también
ubicada en la ciudad de Quito.

En el primer caso Casa Lista solo ofrecen dos opciones: la primera con
acabados predeterminados o sin ningún acabado.

En el caso de la Cooperativa no ofrece terminados.

Por lo que hace que el gran abanico de opciones que nosotros ofrecemos al
cliente sea algo innovador, ya que el cliente tiene la alternativa de escoger
los acabados a su gusto y economía.

El precio que oferta la competencia es el siguiente:

79
CUADRO No. 7
OFERTA DE VIVIENDAEN LATACUNGA

Area Precio m2
No. Nombre del Proyecto Construcción USD con Precio Total
(M2) Acabados
1 LA BOLOÑA 88 505.75 $ 44,506
2 CASAS SECTOR EL NIAGARA 140 550.00 $ 77,000
3 LA HACIENDA 138 733.94 $ 101,284
4 CASAS URB DEL MAG 135 666.67 $ 90,000
5 TERRANOVA 112 500.00 $ 56,000
6 PALERMO 114 561.40 $ 64,000
7 PRADERAS DEL SOL 165 412.12 $ 68,000
8 MONSERRAT 108 601.85 $ 65,000
9 LA COLINA 1 110 622.73 $ 68,500
10 LA COLINA 2 130 615.38 $ 80,000
11 LAGUNA 63 1,015.87 $ 64,000
85 1,000.00 $ 85,000
12 TIOBAMBA (1ERA ETAPA) 56 352.61 $ 19,746
119 283.82 $ 33,775
13 TIOBAMBA (2DA ETAPA) 56 375.00 $ 21,000
119 294.12 $ 35,000
PROMEDIO POR UNIDAD $ 60,801

Elaborado por: Rafaela Holguín y Raúl Navas


Fuente: Datos propios

2.1.8 ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA

Para estimar la demanda de nuestro producto hemos considerado la

población económicamente activa y la población de las parroquias urbanas y

rurales del cantón Latacunga:

80
CUADRO No. 8
ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA

Condición de Actividad (10 y


Nombre de la Parroquia más años)
Sexo
PEA PEI Total
Hombre 69.23 % 30.77 % 100.00 %
11 DE NOVIEMBRE (ILINCHI
Mujer 38.24 % 61.76 % 100.00 %
Total 52.71 % 47.29 % 100.00 %
PEA PEI Total
Hombre 67.90 % 32.10 % 100.00 %
ALAQUES (ALAQUEZ)
Mujer 40.63 % 59.37 % 100.00 %
Total 53.45 % 46.55 % 100.00 %
PEA PEI Total
BELISARIO QUEVEDO Hombre 66.62 % 33.38 % 100.00 %
Mujer 41.55 % 58.45 % 100.00 %
Total 53.21 % 46.79 % 100.00 %
PEA PEI Total
Hombre 68.27 % 31.73 % 100.00 %
GUAITACAMA (GUAYTACAMA)
Mujer 39.44 % 60.56 % 100.00 %
Total 54.78 % 45.22 % 100.00 %
PEA PEI Total
Hombre 69.75 % 30.25 % 100.00 %
JOSEGUANGO BAJO
Mujer 44.64 % 55.36 % 100.00 %
Total 56.27 % 43.73 % 100.00 %
PEA PEI Total
Hombre 65.84 % 34.16 % 100.00 %
LATACUNGA
Mujer 47.06 % 52.94 % 100.00 %
Total 55.95 % 44.05 % 100.00 %
PEA PEI Total
Hombre 65.32 % 34.68 % 100.00 %
MULALO
Mujer 40.27 % 59.73 % 100.00 %
Total 52.06 % 47.94 % 100.00 %
PEA PEI Total
Hombre 65.16 % 34.84 % 100.00 %
POALO
Mujer 45.51 % 54.49 % 100.00 %
Total 54.68 % 45.32 % 100.00 %
PEA PEI Total
Hombre 64.02 % 35.98 % 100.00 %
SAN JUAN DE PASTOCALLE
Mujer 36.41 % 63.59 % 100.00 %
Total 49.45 % 50.55 % 100.00 %
PEA PEI Total
Hombre 65.10 % 34.90 % 100.00 %
TANICUCHI
Mujer 38.96 % 61.04 % 100.00 %
Total 51.57 % 48.43 % 100.00 %
PEA PEI Total
Hombre 61.51 % 38.49 % 100.00 %
TOACASO
Mujer 41.19 % 58.81 % 100.00 %
Total 50.83 % 49.17 % 100.00 %
PEA PEI Total
Hombre 65.78 % 34.22 % 100.00 %
Total Mujer 44.20 % 55.80 % 100.00 %
Total 54.48 % 45.52 % 100.00 %

Fuente:http://www.inec.gob.ec/estadisticas/censo
Población y vivienda
Elaborado por:Rafaela Holguín y Raúl Navas

81
CUADRO No. 9
POBLACIÓN PARROQUIAS URBANAS LATACUNGA

Categorías Casos % Acumulado %

Hombre 47,143 47.93 % 47.93 %

Mujer 51,212 52.07 % 100.00 %

Total 98,355 100.00 % 100.00 %


Fuente: INEC
Elaborado por Rafaela Holguin y Raúl Navas

CUADRO No. 10
POBLACIÓN ALAQUEZ

Categorías Casos % Acumulado %

Hombre 2,625 47.89 % 47.89 %

Mujer 2,856 52.11 % 100.00 %

Total 5,481 100.00 % 100.00 %


Fuente: INEC
Elaborado por Rafaela Holguin y Raúl Navas

CUADRO No. 11
POBLACIÓN BELISARIO QUEVEDO

Categorías Casos % Acumulado %

Hombre 2,991 47.04 % 47.04 %

Mujer 3,368 52.96 % 100.00 %

Total 6,359 100.00 % 100.00 %


Fuente: INEC
Elaborado por Rafaela Holguin y Raúl Navas

82
CUADRO No. 12
POBLACIÓN GUAYTACAMA

Categorías Casos % Acumulado %

Hombre 5,128 53.04 % 53.04 %

Mujer 4,540 46.96 % 100.00 %

Total 9,668 100.00 % 100.00 %


Fuente: INEC
Elaborado por Rafaela Holguin y Raúl Navas

CUADRO No. 13
POBLACIÓN JOSÉ GUANGO BAJO

Categorías Casos % Acumulado %

Hombre 1,380 48.10 % 48.10 %

Mujer 1,489 51.90 % 100.00 %

Total 2,869 100.00 % 100.00 %


Fuente: INEC
Elaborado por Rafaela Holguin y Raúl Navas

CUADRO No. 14
POBLACIÓN MULALÓ

Categorías Casos PORCENTAJE Acumulado %

Hombre 3,870 47.81 % 47.81 %

Mujer 4,225 52.19 % 100.00 %

Total 8,095 100.00 % 100.00 %


Fuente: INEC
Elaborado por Rafaela Holguin y Raúl Navas

83
CUADRO No. 15
POBLACIÓN 11 DE NOVIEMBRE

Categorías Casos % Acumulado %

Hombre 944 47.48 % 47.48 %

Mujer 1,044 52.52 % 100.00 %

Total 1,988 100.00 % 100.00 %


Fuente: INEC
Elaborado por Rafaela Holguin y Raúl Navas

CUADRO No. 16
POBLACIÓN POALÓ

Categorías Casos % Acumulado %

Hombre 2,732 47.85 % 47.85 %

Mujer 2,977 52.15 % 100.00 %

Total 5,709 100.00 % 100.00 %


Fuente: INEC
Elaborado por Rafaela Holguin y Raúl Navas

CUADRO No. 17
POBLACIÓN PASTOCALLE

Categorías Casos % Acumulado %

Hombre 5,494 47.99 % 47.99 %

Mujer 5,955 52.01 % 100.00 %

Total 11,449 100.00 % 100.00 %


Fuente: INEC
Elaborado por Rafaela Holguin y Raúl Navas

84
CUADRO No. 18
POBLACIÓN TANICUCHÍ

Categorías Casos % Acumulado %

Hombre 6,256 48.76 % 48.76 %

Mujer 6,575 51.24 % 100.00 %

Total 12,831 100.00 % 100.00 %


Fuente: INEC
Elaborado por Rafaela Holguin y Raúl Navas

CUADRO No. 19
POBLACIÓN TOACAZO

Categorías Casos % Acumulado %

Hombre 3,738 48.64 % 48.64 %

Mujer 3,947 51.36 % 100.00 %

Total 7,685 100.00 % 100.00 %


Fuente: INEC
Elaborado por Rafaela Holguin y Raúl Navas

CUADRO No. 20
POBLACIÓN TOTAL CANTÓN LATACUNGA
Categorías Casos % Acumulado %

Hombre 82,301 48.27 % 48.27 %

Mujer 88,188 51.73 % 100.00 %

Total 170,489 100.00 % 100.00 %


Fuente: INEC
Elaborado por Rafaela Holguin y Raúl Navas

85
CUADRO No. 21
NÚMERO DE HOGARES CANTÓN LATACUNGA

Promedio de
Total de Total de
Nombre de la Parroquia personas por
personas hogares
hogar

LATACUNGA 96,969 25,657 3.78

ALAQUEZ 5,481 1,418 3.87

BELISARIO QUEVEDO 6,357 1,565 4.06

GUAYTACAMA 8,861 2,026 4.37

JOSEGUANGO BAJO 2,854 663 4.30

MULALO 8,093 1,990 4.07

11 DE NOVIEMBRE 1,988 597 3.33

POALO 5,707 1,378 4.14

SAN JUAN DE PASTOCALLE 11,447 2,891 3.96

TANICUCHí 12,803 3,156 4.06

TOACASO 7,672 1,701 4.51

PROMEDIO CANTÓN 168,232 43,042 3.9

Fuente: http://www.inec.gob.ec/estadisticas/
censo población y vivienda
Elaborado por Rafaela Holguín y Raúl Navas

86
2.1.9 Determinación de la Demanda Insatisfecha

CUADRO No. 22
VIVIENDAS CON DÉFICIT CUALITATIVO

VIVIENDAS CON DEFICIENCIAS CUALITATIVAS DE COTOPAXI

Tipo de la vivienda Área Urbana o Rural


Área Área Rural Total
Urbana
Cuarto(s) en casa de 3,816 461 4,277
Mediagua 1,874 9,816 11,690
Rancho 137 2,361 2,498
Covacha 22 182 204
Choza 8 1,498 1,506
Otra vivienda particular 48 70 118
Total 32,234 69,566 101,800

CANTON LATACUNGA 41.66% 16,909.00 viviendas

PROMEDIO DE PERSONAS POR HOGARES

CANTON POBLACION HOGARES PROMEDIO


LATACUNGA 168,232 43,042 3.91

Casa propia 64% 27,547 viviendas


Arrendado o con familiares 36% 15,495 viviendas
Total 100% 43,042

Elaborado por: Rafaela Holguín y Raúl Navas


Fuente: http://www.inec.gob.ec/estadisticas/ censo población y vivienda

...

De acuerdo con la información obtenida en el último censo de vivienda


realizado en el año 2010 tenemos que existen 16.909 hogares que viven en
casas con déficit cualitativo esto es en cuartos, mediaguas, chozas, ranchos,
covachas y otras.

87
En el año 2010 se estableció que 15.495 hogares viven en casas arrendadas
o con familiares.

Por lo tanto la demanda estimada en el Cantón Latacunga es de 15.495


viviendas.

2.2 PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

La planeación o planificación estratégica es el proceso a través del cual se


declara la visión y la misión de la empresa, se analiza la situación interna y
externa de ésta, se establecen los objetivos generales, y se formulan las
estrategias y planes estratégicos necesarios para alcanzar los objetivos
propuestos.

La planeación estratégica se realiza a nivel de la organización, es decir,


considera un enfoque global de la empresa, por lo que se basa en objetivos y
estrategias generales, así como en planes estratégicos, que afectan una gran
variedad de actividades, pero que parecen simples y genéricos.

2.2.1 DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

El negocio está en la línea inmobiliaria, se trata de la compra y posterior


instalación de casas prefabricadas que se ensamblan por medio de paneles
de hormigón prensado con uniones metálicas de galvanum, el armazón
puede ser de madera tratada o metálica, esta instalación se las realizará en
un terreno de propiedad del potencial cliente a la cual nosotros le
asesoraremos al cliente para los acabados según lo requieran y de acuerdo
con su capacidad económica se le dará las mejores opciones.

88
La instalación de la casa de 48 metros es de aproximadamente dos días y
con todos los terminados un estimado de un mes meses dependiendo del
área que el cliente elija.

La imagen que queremos proyectar es de ser la mejor alternativa para la


implementación de casas de calidad a bajo costo y accesibles a todo
segmento de personas.

Una de las ventajas es que no existe competencia en cuanto a precios ya


que tenemos los más bajos en la construcción de casas con paredes de
hormigón.

El volumen de ventas que se espera tener es de aproximadamente $


35.623,00 mensuales, que corresponde a dos casas de 48 metros, de los
cuales se espera tener entre el 30 % de utilidad bruta.

El cliente podrá cumplir sus anhelos que es el de la gran mayoría de los


ecuatorianos y que es el de tener su casa propia y poder dar una mejor
calidad de vida a su familia.

El sistema se diseñó inicialmente para el desarrollo de vivienda, pero dada la


característica modular y de convertibilidad puede ser adaptada para otros
usos en los que se cuentan aulas, salas de ventas, dispensarios.

El sistema cuenta con certificaciones por parte del Instituto de


Investigaciones de la Politécnica Nacional, que garantizan el sistema y lo
recomiendan para zonas de altísimo riesgo sísmico.

Algo que queremos aprovechar es la ayuda que otorga el gobierno a las


familias que menos tienen y es el Bono de la vivienda, a los que muchas
personas no tienen conocimiento y nosotros les vamos a asesorar y guiar

89
para que obtengan ese beneficio que sería un plus para nuestras ventas y de
gran aporte a las familias que menos tienen.

Estamos en la capacidad de igual manera de asesorar a nuestros clientes


para la presentación de documentos y obtención créditos de así requerir para
completar el valor de la vivienda.

2.2.2 MISIÓN Y VISIÓN

Misión:

Ser una empresa socialmente responsable, sustentable en el tiempo, líder en


los segmentos de mercado que atiende, con una amplia oferta de productos
inmobiliarios, contribuyendo al bienestar familiar; proveedora de soluciones
habitacionales y generadora de fuentes de trabajo.

Visión:

En el año 2013 seremos una empresa innovadora líder en el negocio


inmobiliario, proveedores de una opción de vivienda accesible a la mayoría
de la población, apoyándolos así para que sus sueños sean una realidad.

2.2.3 VALORES

- Honestidad

- Equidad

- Lealtad

- Dedicación

90
- Confidencialidad

- Calidad en el Servicio

- Compromiso con la Comunidad

2.2.4 ANÁLISIS FODA

El análisis FODA es una herramienta que permite conformar un cuadro de la


situación actual de la empresa u organización, permitiendo de esta manera
obtener un diagnóstico preciso que permita en función de ello tomar
decisiones acordes con los objetivos y políticas formulados.

El término FODA es una sigla conformada por las primeras letras de las
palabras Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas.

De entre estas cuatro variables, tanto fortalezas como debilidades son


internas de la organización, por lo que es posible actuar directamente sobre
ellas. En cambio las oportunidades y las amenazas son externas, por lo que
en general resulta muy difícil poder modificarlas.

Fortalezas: son las capacidades especiales con que cuenta la empresa, y


por los que tiene una posición privilegiada frente a la competencia. Recursos
que se controlan, capacidades y habilidades que se poseen, actividades que
se desarrollan positivamente, etc.

Oportunidades: son aquellos factores que resultan positivos y favorables,

91
que se deben descubrir en el entorno en el que actúa la empresa, y que
permiten obtener ventajas competitivas.

Debilidades: son aquellos factores que provocan una posición desfavorable


frente a la competencia. Recursos de los que se carece, habilidades que no
se poseen, actividades que no se desarrollan positivamente, etc.

Amenazas: son aquellas situaciones que provienen del entorno y que


pueden llegar a atentar incluso contra la permanencia de la organización.

FIGURA No. 26
REPRESENTACIÓN GRÁFICA DEL FODA

Fuente: Trabajo de Campo


Elaborado por: Rafaela Holguín y Raúl Navas

92
CUADRO No. 23
FODA
MATRIZ F.O.D.A
FORTALEZAS DEBILIDADES
BAJA INVERSIÓN, PRODUCTO NO CONOCIDO
MERCADEO DIRECTO DEPENDEMOS DE UN SOLO PROVEEDOR
INFORMALIDAD EN LOS PROFESIONALES QUE
COSTOS FIJOS MÍNIMOS NOS PROVEEN DE ACABADOS
PRECIO DE VENTA MAS BAJO GESTIÓN DE VENTAS INSUFICIENTE
TIEMPO DE INSTALACIÓN

OPORTUNIDADES Estrategias F.O. Estrategias D.O.

DÉFICIT HABITACIONAL ALTO EN SEGMENTO AL QUE


SE DIRIGE
ORGANIZAR LA DEMANDA DE LA PROMOCIONAR LA VENTA DE CASAS CON EL
POBLACIÓN QUE TIENE ACCESO AL BONO APOYO DEL SISTEMA DE INCENTIVOS PARA LA
APOYO GUBERNAMENTAL Y NO TIENE VIVIENDA VIVIENDA DEL GOBIERNO

REALIZAR ALIANZAS ESTRATÉGICAS DARA A CONOCER EL PRODUCTO EN OTRAS


SISTEMA CONSTRUCTIVO CALIFICADO RECONOCIDO CON LAS JUNTAS PARROQUIALES CIUDADES
POR MUDUVI
ENFOCAR EL PRODUCTO COMO LA
SUSTITUCIÓN DEL GASTO DEL ARRIENDO
FÁCIL ACCESO A CRÉDITO DE VIVIENDA POR LA INVERSIÓN DE LA CASA
REALIZAR ALIANZAS ESTRATÉGICAS
CON UNA INSTITUCIÓN FINANCIERA QUE
FINANCIE LA ADQUISICIÓN DE LA
EXPANSIÓN A OTRAS CIUDADES VIVIENDA
AMENAZAS Estrategias F.A. Estrategias D.A.

ALIANZAS CON COOPERATIVAS Y


MUTUALISTAS PARA NO DEPENDER CONTAR CON INDICADORES MUY ALTOS DE
EXCLUSIVAMENTE DEL BONO DE LA EFICIENCIA PARA OPTIMIZAR TIEMPOS DE
CAMBIOS DE POLÍTICAS GUBERNAMENTALES VIVIENDA ENTREGA

TRAMITES MUNICIPALES

CAPACIDAD DE REACCIÓN FRENTE


POSIBLES CRISIS EN LA CONSTRUCCIÓN Y
SU FINANCIAMIENTO
CRISIS ECONÓMICA INMOBILIARIA

POBLACIÓN DISPERSA

Elaborado por: Rafaela Holguín y Raúl Navas


Fuente: Datos propios

93
2.2.5 EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE FACTORES EXTERNOS (MEFE)

CUADRO No. 24
FACTORES EXTERNOS CLAVES
FACTORES EXTERNOS CLAVES
VALOR
OPORTUNIDADES VALOR CLASIFICACIÓN PONDERADO
DÉFICIT HABITACIONAL ALTO EN
1.- SEGMENTO AL QUE SE DIRIGE 0.1 4 0.4
2.- APOYO GUBERNAMENTAL 0.05 2 0.1
SISTEMA CONSTRUCTIVO CALIFICADO
3.- RECONOCIDO POR MUDUVI 0.3 4 1.2

4.- FÁCIL ACCESO A CRÉDITO DE VIVIENDA 0.08 4 0.32


5.- EXPANSIÓN A OTRAS CIUDADES 0.08 3 0.24
VALOR
AMENAZAS VALOR CLASIFICACIÓN PONDERADO
CAMBIOS DE POLÍTICAS
1.- GUBERNAMENTALES 0.05 2 0.1
2.- TRAMITES MUNICIPALES 0.1 3 0.3
3.- CRISIS ECONÓMICA INMOBILIARIA 0.05 2 0.1
4.- POBLACIÓN DISPERSA 0.1 2 0.2
5.- 0.05 3 0.15
6.- 0.04 2 0.08
0 0
TOTAL 1 3.19

Valor
0,0 Sin importancia
1,0 Muy importante

Clasificación del factor externo clave


4 Excelente
3 Arriba del promedio
2 Nivel promedio
1 Deficiente

Valor Ponderado
4 Más alto posible
La empresa responde de manera sorprendente a las oportunidades y amenazas presentes en el sector
Las estrategias de la empresa aprovechan en forma eficaz las oportunidades existentes
y reduce al mínimo los factores potenciales de las amenazas externas.
2.5 Promedio
1 Más bajo posible
La estrategia de la empresa no aprovecha las oportunidades ni evita las amenazas.

Elaborado por: Rafaela Holguín y Raúl Navas


Fuente: Datos propios

94
2.2.6 EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE FACTORES INTERNOS (MEFI)

CUADRO No. 25
FACTORES INTERNOS CLAVES

FACTORES INTERNOS CLAVES


VALOR
FORTALEZAS VALOR CLASIFICACIÓN PONDERADO
1.- BAJA INVERSIÓN, 0.2 4 0.8
2.- MERCADEO DIRECTO 0.09 3 0.27
3.- COSTOS FIJOS MÍNIMOS 0.04 4 0.16
4.- PRECIO DE VENTA MAS BAJO QUE MERCADO 0.12 4 0.48
5.- TIEMPO DE INSTALACIÓN 0.13 4 0.52
VALOR
DEBILIDADES VALOR CLASIFICACIÓN PONDERADO
1.- PRODUCTO NO CONOCIDO 0.3 1 0.3
2.- DEPENDEMOS DE UN SOLO PROVEEDOR 0.05 2 0.1
INFORMALIDAD EN LOS PROFESIONALES
3.- QUE NOS PROVEEN DE ACABADOS 0.02 2 0.04
NO SER RESPONSABLES DE TODO EL
4.- PROCESO 0.05 1 0.05

TOTAL 1 2.72

Valor El valor asignado a determinado factor indica la importancia


0,0 Sin importancia relativa del factor para que sea exitoso en la industria de la
1,0 Muy importante empresa. La sumatoria de los valores debe ser igual a 1

Clasificación del factor externo clave


4 Excelente
3 Arriba del promedio
2 Nivel promedio
1 Deficiente

Valor Ponderado
4 Más alto posible
3 La empresa mantiene una posición sólida.
2.5 Promedio
1 Más bajo posible
Caracteriza a las empresas que son débiles internamente

Elaborado por: Rafaela Holguín y Raúl Navas


Fuente: Datos propios

95
2.2.7 DESCRIPCIÓN DE LAS ESTRATEGIAS Y TÁCTICAS

- Alianzas estratégicas con las Juntas Parroquiales, para lo cual se


realizaran reuniones con los directivos para establecer cronogramas de
reuniones en los que se den a conocer de manera directa el producto
ofrecido y sus beneficios.

- Capacitación permanente al personal de la oficina sobre el producto y


regulaciones vigentes.

- Enfocar el producto como la sustitución del gasto del arriendo por la


inversión de la casa.

2.2.9 Publicidad y Eslogan

La publicidad será necesariamente en medios de comunicación masivos,


siendo la frecuencia la siguiente:

 Radio en programas estelares 10 pasadas diarias, costo $200,00.

 En Televisión en el transcurso de los noticieros 6 pasadas diarias,


Costo $ 500,00.

La promoción está dada en función del número de casas que se construyan a


la vez, por motivos de logística; esto se logra reuniendo a agrupaciones de
personas que tengan el mismo fin y que les interese un descuento por el
volumen del que todos salen beneficiados.

96
PUBLICIDAD:

Se planificó hacer la publicidad de manera mensual en los siguientes

medios:

CUADRO No. 26
MEDIOS PUBLICITARIOS

ACTIVIDAD ESTRATEGIA CANTIDAD TIEMPO MEDIO PERSONA VALOR

Radio Transmisión en progracion estelar 10 cuñas Dos meses. Radio Novedades Gerente $ 200,00

Televisión Transmisión en Noticieros 6 cuñas Dos meses. TV Color Gerente $ 500,00


Primera semana de Gasolineras,
Flyers Volantes persona a persona 4.000 hojas cada mes, seis mercados, Gerente $ 250,00
meses. farmacias.
Elaborado por: Rafaela Holguín y Raúl Navas
Fuente: Datos propios

El slogan con el cual se pretende posicionar nuestra empresa es:

“La felicidad no se compra…………SE CONSTRUYE”

97
CAPÍTULO 3
ESTUDIO TÉCNICO

3.1 DECISIÓN DE LOCALIZACIÓN

Hemos escogido el Cantón de Latacunga para iniciar nuestro proyecto por


cuanto tenemos conocimiento de la zona y sabemos en donde podemos
iniciar nuestro estudio y en donde sería factible ejecutarlo, además de eso
tenemos la posibilidad de realizar alianzas estratégicas con personas con
quienes de forma personal o profesional nos hemos relacionado, conocemos
además la normativa y requisitos de la zona en cuanto a permisos
municipales; en otros lugares tendríamos que investigar todo sobre este
tema.

Otro punto estratégico es el costo de mano de obra, ya que es más barata


que en otras ciudades del país y la gran oferta de esta posibilita que sea
también un tema de negociación.

3.2. TAMAÑO DE LAS INSTALACIONES DEL PROYECTO

Para el funcionamiento administrativo y de ventas se requiere un local básico


de aproximadamente 5.40 metros cuadrados X 8.00 metros cuadrados,
ubicado en el sector comercial de la ciudad de Latacunga y de preferencia
con acceso directo a la calle. La distribución que hemos planificado contiene
lo siguiente:

- Una sala de reuniones.

- Sala de espera.
98
- Espacio para exhibición de planos arquitectónicos y casas

terminadas.

- Dos estaciones de trabajo.

- Baño.

El diseño que hemos previsto es el siguiente:

FIGURA No. 27
DISEÑO OFICINA, VISTA PANORÁMICA

Fuente: Trabajo de Campo


Elaborado por: Rafaela Holguín y Raúl Navas

99
FIGURA No. 28
IMPLANTACIÓN OFICINA

Fuente: Trabajo de Campo


Elaborado por: Rafaela Holguín y Raúl Navas

3.3. DESCRIPCIÓN DE LA PROPIEDAD, PLANTA, MAQUINARIA Y


EQUIPOS DEL PROYECTO

Para empezar se necesita de una oficina de por lo menos 42 m2, ya que se


requiere instalar:

 Dos escritorios cada uno con dos sillas.


 Una sala de reuniones con seis sillas.
 Dos archivadores.
 Una sala de exhibición de las casas tanto con sus planos como
acabados.
 Adicionalmente se requiere de computadoras no tienen que ser de una
alta capacidad, sino más bien portátiles su fácil transportación.

100
3.4. ESTIMACIÓN DE COSTOS DE LOS BIENES DE CAPITAL A REQUERIR

CUADRO No. 27
ACTIVOS FIJOS

CANTIDAD DESCRIPCIÓN P.UNITARIO P.TOTAL


1 Computadora de escritorio 650.00 650.00
2 Computador portátil 300.00 600.00
1 impresora 75.00 75.00
1 Teléfono 50.00 50.00
1 Calculadora 120.00 120.00
1 Cafetera 25.00 25.00
2 Escritorios 250.00 500.00
2 Sillas ejecutivas 42.00 84.00
4 Sillas clientes 25.00 100.00
2 Sofa para oficina 3 puestos 230.00 460.00
2 Archivadores 94.00 188.00
1 Mesa de reuniones y 6 sillas 300.00 300.00
1 Rotulo exterior 300.00 300.00
Utiles de oficina 100.00 100.00
Adecuaciones 500.00 500.00
1 Camión Hino BF 1994 cap.2.5Ton 16,000.00 16,000.00
Escritura de Constitución de Empresa 1,200.00
TOTAL 21,252.00
Elaborado por: Rafaela Holguín y Raúl Navas
Fuente: Datos propios

101
3.5. PROCESO DE COMERCIALIZACIÓN

Se realiza la publicidad por medios masivos indicando las especificaciones y


ventajas del sistema de construcción, así como también el punto de
información (la oficina) y los teléfonos de contacto.

Los vendedores serán los encargados de realizar visitas programadas a


clientes o instituciones para información y recopilación de referencias de
posibles clientes y serán estos quienes se encarguen del cierre de las ventas.

Al cliente se le asesorara sobre los acabados y el costo.

Una vez definido los acabados se le presentaran una cotización del costo,
tiempo de entrega, y condiciones de pago. Se realizará la firma del contrato y
pago de la entrada establecida (mínimo el 30%)

Se entrega la vivienda conjuntamente con un acta de entrega recepción


debidamente firmada por las partes como aceptación y conformidad del
mismo.

Se realizará un seguimiento postventa, tanto como para asegurarse de la


calidad y conformidad del producto entregado así como de la obtención de
clientes referidos.

3.6. FLUJOGRAMA DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN.

102
Los diagramas de flujo, también conocidos como flujogramas, son “…una
representación gráfica mediante la cual se representan las distintas
operaciones que se compone un procedimiento o parte de él, estableciendo
su secuencia cronológica, clasificándolos mediante símbolos según la
naturaleza de cada cual.”11

Es decir, son una mezcla de símbolos y explicaciones que expresan los


pasos en forma secuencial de un proceso, de forma tal que éste se
comprenda más fácilmente.

Se les llama diagramas de flujo porque los símbolos utilizados se conectan


por medio de flechas para indicar la secuencia de la operación, en pocas
palabras son la representación simbólica de los procedimientos
administrativos.

Hemos considerado importante incorporar en este proyecto un flujograma de


procesos porque esta herramienta es de gran utilidad para una organización,
debido a que su uso contribuye con el desarrollo de una mejor gestión, en
aspectos como:

 Mostrar de manera global la composición del proceso o


procedimiento mediante un dibujo.
 Un buen diagrama de flujo reemplaza varias páginas de texto.
 Permiten identificar problemas tales como cuellos de botella o
posibles duplicidades que se presentan durante el desarrollo de
los procedimientos, así como las responsabilidades y los puntos
de decisión.

11
Palacios Echeverría, Alfonso J. Microanálisis Administrativo

103
FIGURA No. 29
FLUJOGRAMA DEL PROCESO DE VENTA Y POST VENTA

INICIO

VISITAS
PROGRAMADAS
A CLIENTES

ELECCIÓN E
INFORMACIÓN A
CLIENTE
POTENCIAL

CLIENTE ACEPTA
SISTEMA
CONSTRUCTIVO
NO

SI

CLIENTE DEFINE
ACABADOS, ACEPTA
NO CONDICIONES Y
PLAZOS

SI

ELABORACION DE
CONTRATO DE
CONSTRUCCION

INSTALACIÓN DE
LA CASA Y
´PROCESOS DE
ACABADOS

FIRMA DOCUMENTO
DE ENTREGA
RECEPCION

CLIENTES SERVICIO POST


REFERIDOS VENTA

FIN

Elaborado por: Rafaela Holguín y Raúl Navas


Fuente: Datos propios

104
3.7 PERMISOS PARA APROBAR PLANOS Y CONSTRUCCIÓN

Dependiendo del sector donde se encuentre localizado el terreno para


construir, se necesita del permiso municipal. Si la vivienda está ubicada en el
sector rural no es necesario el trámite que sigue, mientras que si la vivienda
está ubicada en el sector urbano el proceso a seguir es el siguiente:

1 Línea de fábrica para construir (certificado de normas particulares).

2 Elaboración de planos arquitectónicos y de ingenierías.

3 Presentación de planos y aprobaciones en las respectivas empresas:


Eléctrica, CNT, Empresa Municipal de Agua Potable y alcantarillado.

4 Pago de fondo de garantía en Municipio.

5 Obtención de permiso definitivo.

6 Al concluir la construcción, obtener el permiso de habitabilidad.

7 Retiro de fondo de garantía.

Dependiendo del tipo de proyecto, informe, aprobación y permiso del Cuerpo


de Bomberos.

105
CAPÍTULO 4
ESTUDIO DE LA ORGANIZACIÓN

4.1. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

FIGURA No. 30
ORGANIGRA ESTRUCTURAL

GERENCIA

ASISTENTE
ADMINISTRATIVO

VENTAS CONTABILIDAD CONSTRUCCION

Elaborado por: Rafaela Holguín y Raúl Navas


Fuente: Datos propios

106
4.2. RECURSO HUMANO ADMINISTRATIVO Y ESPECIALIZADO A
REQUERIR.

Gerente

Debe ser un profesional con título de tercer nivel en una de las ramas de la
Administración que tenga las siguientes características o cualidades:

PERFIL

o Poseer un espíritu emprendedor: Consiste en la capacidad para


incursionar en cosas nuevas y desconocidas con la certeza y
convicción de que todo saldrá bien.

o Gestión del cambio y desarrollo de la organización: Habilidad para


manejar el cambio para asegurar la competitividad y efectividad a un
largo plazo. Plantear abiertamente los conflictos, manejarlos
efectivamente en búsqueda de soluciones para optimizar la calidad de
las decisiones y la efectividad de la organización.

o Habilidades interpersonales: Comprende la capacidad para


comunicarse e influenciar sobre los demás y para resolver conflictos.
Sensibilidad y empatía ante los demás, habilidad para motivar al
personal y capacidad para ejercer el liderazgo.

o Habilidad comunicativa: Es la capacidad para hacerse entender,


expresar conceptos e ideas en forma efectiva, así como la capacidad
para escuchar y comprender a otros, para hacer preguntas, capacidad
para dar reconocimiento verbal, es decir felicitar y expresar emociones
positivas.

o Liderazgo: Es la capacidad para ejercer influencia, motivar e integrar


personas, ejercer el poder y aplicar la autoridad y la disciplina.
107
o Motivación y dirección del personal: Capacidad de poder hacer que los
demás mantengan un ritmo de trabajo intenso, teniendo una conducta
auto dirigida hacia las metas importantes. Tener la capacidad para
desarrollar, consolidar y conducir un equipo de trabajo alentando a sus
miembros a trabajar con autonomía y responsabilidad.

o Integridad moral y ética: El gerente es una persona de confianza para


los accionistas y para la sociedad, por lo que sus acciones y
conductas deben enmarcarse dentro de una moral y ética intachable.12

Funciones:

- Definir los objetivos del proyecto: que sean claros y alcanzables según

las capacidades de la empresa.

- Alinear el proyecto con la estrategia empresarial.

- Manejar los recursos físicos, financieros, humanos y su asignación a las

tareas.

- Administrar los costos y presupuestos.

- Administrar la calidad de la construcción según los acabados elegidos.

- Vigilar que las restricciones (calidad, costo y tiempo) a que se enfrenta el

proyecto se gestionen adecuadamente.

- Gestionar los plazos para logar terminar el proyecto a tiempo.

- Participar en la integración del equipo del proyecto.

- Garantizar que el personal del proyecto reciba toda la información

necesaria.

12
http://codex.wordpress.org/es:Main_Page

108
- Analizar y manejar los riesgos.

- Administrar el recurso humano.

- Manejar las comunicaciones.

- Informar a todos los actores del proyecto sobre los avances o retrasos.

- Orientar y/o delegar a su equipo, ejerciendo la supervisión necesaria

- Negociar con los proveedores externos para asegurarse que todos los

materiales necesarios para un proyecto estén en el momento adecuado.

- Hacer seguimiento de control oportuno.

- Administrar los problemas y los cambios que el proyecto exija sobre la

marcha.

Asistente Administrativo

El Asistente Administrativo debe conocer: técnicas de archivo, manejo de


programas informáticos, uso apropiado del teléfono, redacción de
correspondencia general, comercial y administrativa, manejo adecuado de
documentos; y, contar con las siguientes cualidades:

PERFIL

o Discreción: puesto que ocupa un cargo de confianza y tiene acceso a


material considerado reservado, deberá tener los documentos alejados
de miradas indiscretas, además de mantener la prudencia respecto a
la información que conoce.

o Adaptabilidad: capacidad para poder adaptarse a los cambios de


ambiente, de funciones y de normas dentro de su trabajo. Esto
significa que debe tener disposición favorable ante cambios bruscos
en su rutina de trabajo.

109
o Iniciativa y capacidad de trabajo: se entiende por iniciativa a la
capacidad que tiene toda persona para emprender una acción, sin la
necesidad de que otras se lo indiquen.

o Responsabilidad: Implica que el asistente administrativo debe ser


capaz de realizar su trabajo de manera óptima sin necesidad de
supervisión.

o Cooperación: el trabajo administrativo constantemente requiere de


trabajo en equipo, por lo tanto debe ser capaz de trabajar y de
cooperar con los demás compañeros de trabajo.

Funciones:

- Recepción e información a clientes.

- Llevar control de actividades del negocio en forma sistemática y archivos

de los mismos.

- Concretar citas, tramitar la correspondencia, contestar teléfonos y hacer

pedidos de suministros.

- Manejar y garantizar la correcta utilización del fondo de caja chica bajo su

responsabilidad.

- Es responsable de la eficiente realización de cartas, circulares, notas de

entrega, etc.

- Es responsable de la compra de materiales, suministros que fueren

necesarios en la realización de las actividades de la empresa.

110
Ventas

Los vendedores de la empresa deben ser profesionales en alguna área de la


administración, que tenga las siguientes características:

PERFIL

o Honesto: Siempre debe actuar con sinceridad, sin mentiras, con


transparencia y sin tratar de confundir al cliente. Mantener un clima
donde se genere confianza y credibilidad al hacer la oferta de
productos, dando al cliente buenas razones para que su compra se
haga una realidad.

o Puntual: Es una cualidad que se puede aprender y refleja respeto por


el tiempo de los demás. La puntualidad demuestra que eres una
persona seria y disciplinada; debe estar consciente que cada persona,
evento, reunión, cita o actividad es muy importante y nuestra
presencia puntual es la garantía que damos de seriedad y educación.

o Con alto grado de autoestima: El éxito de un vendedor está


intrínsecamente relacionado con lo que él piense de sí mismo. Una
persona con una autoestima saludable lucha por alcanzar sus metas,
está más preparado para las adversidades, asume responsabilidades
con facilidad, está feliz de sus logros, afronta nuevos retos con
entusiasmo, no es egoísta y por lo tanto obtendrá mejores resultados
en su vida personal y profesional.

o Servicial y humano: Servir es ayudar a alguien de manera espontánea,


es una actitud permanente de colaboración hacia los demás. La
persona servicial lo es en su trabajo, con su familia y con todo lo que
le rodea. En ventas se debe ser muy servicial y humano para
entender a nuestros semejantes siendo ante todo muy respetuosos sin

111
ser altaneros. Tener mucha paciencia y un sentido analítico que
permita dar soluciones a los problemas que se puedan presentar.

o Organizado: Planificar su trabajo de modo que aproveche bien su


tiempo. Es importante definir objetivos y saber realmente a donde se
quiere llegar y con qué recursos se cuenta, pues esto le da una
ubicación real a su perspectiva. Las buenas intenciones no son nada
sin la acción, sin un pensamiento dirigido o sin una estrategia para
lograr lo presupuestado.

o Responsable: Es una cualidad que debemos tener siempre en


cualquier aspecto de la vida. En el área de las ventas se puede decir
que el vendedor actúa de manera responsable cuando: Llega
puntualmente a las citas, cumple lo que prometió en visitas anteriores,
hace el seguimiento de estas y de la rotación de sus productos,
organiza un plan de trabajo y cumple con lo programado. En general la
responsabilidad es una cualidad que nos permite asumir las
consecuencias de las propias decisiones y/ó actos.13

Funciones:

- Promocionar el nuevo sistema de construcción.

- Consolidar negocios de compras de unidades de vivienda con

potenciales clientes.

- Consolidar una base de clientes y referidos para futuras ventas

- Presentar un informe de visitas.

- Cumplir con las políticas de la empresa.

- Colaborar en cualquier actividad que la empresa a si lo amerite.

13
Escuela Nacional de Ventas ENVEN

112
Contabilidad

El Contador Público debe ser un profesional universitario preparado de forma


integral por lo cual posee conocimientos sociales, científicos y tecnológicos,
quien además debe poseer principios morales.

PERFIL

o Responsabilidad: Cumplir a tiempo con el trabajo.

o Honradez y Honestidad: Actuar en forma recta y clara apegado a las


leyes y normas establecidas.14

Funciones

- Elaborar los estados financieros en el tiempo debido.

- Presentación Llevar control contable de los ingresos y egresos.

- Elaborar de las declaraciones al organismo correspondiente.

Construcciones

Profesionales en cada una de las áreas que cuenten con la acreditación


necesaria y con experiencia en su rama y que tenga en su perfil las
siguientes cualidades:

PERFIL

o Responsabilidad y capacidad para la toma de decisiones.

o Respeto hacia las personas.

14
Buenastareas.com

113
o Superación y constante.

o Puntualidad.

o Comunicarse de manera verbal y escrita.

o Trabajo en equipo.

o Manejar adecuadamente las relaciones humanas.

Área Eléctrica

Funciones:

- Elaboración de planos sistema eléctrico.

- Instalación de puntos de energía.

- Instalación de puntos de iluminación.

- Instalación caja térmica.

- Revisión de correcto funcionamiento eléctrico.

Área hidro - sanitaria

Funciones:

- Elaboración de planos de red.

- Instalación de tuberías para suministro de agua.

- Instalación de accesorios en baños y cocina.

- Verificación del correcto funcionamiento de la red.

114
Obreros

Funciones:

- Nivelación de suelo.

- Elaboración de contra piso.

- Procesos de terminados.

- Ayuda en tareas encomendadas.

4.3 MARCO LEGAL

Sociedad o compañía es un contrato en el que dos o más personas estipulan


poner algo en común: dinero, bienes, servicios, industria o trabajo,
apreciables en dinero, con el fin de dividirse entre sí los beneficios que de
ello provengan.

De este concepto se desprende que las sociedades o compañías tienen los


siguientes elementos:

a) El elemento material que consiste en la pluralidad de las personas que al


menos deben ser dos. Sin embargo, las reformas de la Ley de Compañías
aunque mantienen la exigencia de que al menos dos personas
constituyan una Compañía permite la subsistencia de la misma con un
solo socio.

b) El elemento formal que consiste en el fin común u objeto social que


determina el aporte de los medios de distinta naturaleza para conseguirlo,
con el fin de tener un carácter lucrativo.

115
El Código Civil clasifica a las sociedades en civiles y comerciales. Estas
últimas son las que se forman para realizar negocios o actividades que la ley
clasifica como “Actos de Comercio“, es decir, que es la naturaleza mercantil
de los actos que realice una sociedad o compañía la que determina su
clasificación como sociedad comercial.

Este concepto es reafirmado por la Ley de compañías que define al Contrato


de Compañías, como aquel en el cual dos o más personas unen sus
capitales o capacidades para emprender en operaciones mercantiles y
participar de sus utilidades.

La compañía de carácter comercial se rige principalmente por las


disposiciones de la Ley de Compañías, pero supletoriamente también por las
del Código de Comercio y del Código Civil. Además deberán sujetarse
también a las normas de las partes contratantes, es decir, las que han
formado la compañía y acordado o recogido en el estatuto social.

Con estos antecedentes, hemos considerado aplicable por su forma jurídica


la Compañía Limitada, ya que es aquella que se contrae o se constituye
entre tres o más personas, que solamente responden por las obligaciones
sociales hasta el monto de sus aportaciones individuales y hacen el
comercio bajo una razón social a las que se añade “Compañía Limitada “o su
correspondiente abreviatura “Cía. Ltda.”.

Las características básicas de la Compañía Limitada, son las siguientes:

a) Como toda sociedad, la Legislación Ecuatoriana considera a esta


compañía como un contrato, que para su validez debe reunir los
requisitos que detallamos a continuación:

 Capacidad de las personas que lo celebran.


 Consentimiento que dan para la celebración.
 Objeto licito.

116
 Causa lícita.
 Los demás requisitos señalados en la Ley tanto para su
constitución, como para su vigencia.

b) Para esta compañía es importante el factor personal y se toman en


cuenta en varios aspectos, la ley señala que para efectos fiscales y
tributarios se considera como una sociedad de capital. Para su
constitución se requiere de un capital mínimo dividido en participaciones
que solo pueden transferirse en la forma establecida en la Ley, y
efectuada mediante instrumento público. Al momento el capital mínimo es
de cuatrocientos dólares.

c) La responsabilidad de los socios en esta clase de compañías se extiende


exclusivamente al monto de su aportación individual.

d) Esta compañía puede actuar bajo una razón social, referida a sus
actividades comerciales a las que se agrega las palabras “ Compañía
Limitada “ o “Cía. Ltda.“.

e) La compañía se administra a través de administradores o gerentes que


no pueden ser removidos salvo por causas determinadas por la ley.

f) La compañía Limitada es siempre mercantil, pero sus socios por el hecho


de constituirla no adquieren la calidad de comerciantes.

Existen además otras normas que se deben aplicar para poder operar, las
que son obligatorias y equitativas. Entre las principales se encuentran, las
siguientes:

De acuerdo con el Mercado: legislación sanitaria, contratos con proveedores


y clientes, transporte de productos.

117
Localización: títulos de los bienes raíces, contaminación ambiental, apoyos
fiscales, trámites diversos.

Estudio técnico: transferencia de tecnología, marcas y patentes, aranceles y


permisos.

Administración y organización: contratación de personal, prestaciones a los


trabajadores, seguridad industrial.

A continuación se detallan los pasos e instancias que deben seguirse para


dar forma jurídicamente a la Compañía Limitada deseada:

DESARROLLO LEGAL

 Aprobación del nombre :

En esta especie de compañías puede consistir en una razón social,


una denominación objetiva o de fantasía ; que deberá ser aprobada
por la Superintendencia de Compañías o sus delegaciones; de
conformidad de los prescrito en el Art. 293 de la ley de Propiedad
Intelectual, si el titular de un derecho sobre marcas, nombres
comerciales u obtenciones vegetales constatare que la
Superintendencia de Compañías hubiere aprobado uno o más
nombres de las sociedades bajo su control que incluyan los signos
idénticos a dichas marcas, nombres comerciales y obtenciones
vegetales, podrá solicitar al Instituto Ecuatoriano de Propiedad
Intelectual IEPI a través de los recursos correspondientes, la
suspensión del uso de la referida denominación o razón social para
eliminar todo riesgo de confusión o utilización indebida del signo
protegido.

 Solicitud de aprobación.

118
Se lo presenta ante la Superintendencia de Compañías mediante la
entrega de tres copias certificadas de la escritura de constitución de la
compañía, a las que se adjuntará la solicitud, suscrita por un abogado,
en la que se solicitará la aprobación del contrato constitutivo; Si se
estimare conveniente puede presentarse un proyecto de minuta junto
con la petición antes referida, firmada por un Abogado, para efectos de
revisión previa.

También debe constar el “certificado de no adeudar al fisco”

De la resolución del Superintendente de Compañías que niegue la


aprobación, se podrá recurrir ante el Tribunal de lo Contencioso
Administrativo, a quien el Superintendente remitirá los antecedentes
para que se resuelva en forma definitiva y agotar la vía administrativa.

 Cuenta de integración de capital.

Una vez aprobado el nombre parte de la Superintendencia de


Compañías, ésta institución emite un certificado y autoriza la apertura
de una cuenta de integración de capital a nombre de la compañía en
una institución financiera del país aprobada para este fin, culminando
con el correspondiente depósito.

Requisitos:

 Carta de aprobación del nombre emitida por la


Superintendencia de Compañías.
 Solicitud dirigida a la institución financiera en la que constará la
nómina de los socios y el aporte de cada uno.
 Copia de la minuta.

Una vez realizado el depósito, la Institución Financiera emite el


certificado del depósito, qué se adjuntará a los documentos recibidos

119
para el envío a la Superintendencia de Compañías; si el proceso de
constitución de la compañía dura más de treinta días, el depósito
realizado ganará intereses a la tasa pasiva vigente; a su vez la
Superintendencia de Compañías emitirá una carta a la Institución
Financiera indicando que los trámites han concluido exitosamente y
dispondrá que el valor del depósito sea devuelto a los socios.

 Obtención del Registro Único de Contribuyentes (RUC):

Este es un requisito indispensable de la compañía, ya que es ésta la


identificación con la que en adelante le servirá para todo tipo de trámites y
poder cumplir así con lo dispuesto en la Ley en cuanto a tributación se
refiere, para obtener el RUC se debe presentar en las oficinas del Servicio
de Rentas Internas los siguientes documentos:

 Copia de la constitución de la Compañía.


 Solicitud de creación del número de RUC en la que se indicará
la dirección donde funcionarán las oficinas de la empresa.
 Copia del recibo de pago cualquier pago de un servicio básico
del lugar donde funcionarán las oficinas (para efectos de
verificación de las direcciones).

El número de RUC que se le otorga a la Compañía será un número


automático que arroja el sistema de Servicio de Rentas Internas.

 Inscripción en el Registro Mercantil:

Para la inscripción en el Registro Mercantil se debe adjuntar a la


escritura de constitución, los nombramientos debidamente legalizados
de sus representantes legales, “Presidente y “Gerente de la
Compañía“, suscritos por el Presidente y el Secretario de la Junta
General de Socios que actuaron en la designación, así como, deberá

120
constar necesariamente las firmas de aceptación al cargo designado
por la Junta General de Socios.

4.4 ASPECTOS SOCIETARIOS

Elaboración de la minuta de constitución:

SEÑOR NOTARIO: -

En el registro de escrituras públicas a su cargo, sírvase


incorporar la siguiente de Constitución de una Compañía
Limitada:-

PRIMERA: COMP ARECIENTES. -

Comparecen al otorgamiento de la presente escritura pública los


señores: LICENCIADA MARÍA RAFAELA HOLGUÍN VAREA, INGENIERO
RAÚL SANTIAGO NAVAS SALAZAR e INGENIERO LUIS MIGUEL
G ARZÓN NAV AS . Los comparecientes son de nacionalidad
ecuatoriana, de estado civ il casados, domiciliados en la ciudad de
Latacunga, de profesión Funcionaria Bancaria, empleado bancario,
y empleado bancario, respectivamente, mayores de edad y
comparecen por sus propios y personales derechos. -

SEGUNDA: VOLUNTAD .-

Los comparecientes e xpresamente manifiestan su voluntad de


fundar una compañía limitada, sujeta al ordenamiento jurídico
ecuatoriano y al Estatuto constante en la cláusula siguiente.

121
TERCERA: ESTATUTO SOCI AL DE LA COMP AÑÍ A
"CONSTRUCTORA E INMOBILI ARI A R & R COMP AÑÍ A
LIMITAD A”

ARTÍCULO PRIMERO:

RAZÓN SOCI AL. - La Razón Social de la Compañía es


"CONSTRUCTORA E INMOBILI ARI A R & R COMP AÑÍ A
LIMITADA”.-

ARTÍCULO SEGUNDO: OBJETO DE LA COMP AÑÍ A:

El Objeto de la Compañía comprende :

a) La realización de estudios y proyectos de ingeniería civil, arquitectura,


urbanismo y decoración;

b) Efectuar proyectos inmobiliarios, para lo cual podrá comprar y vender


inmuebles, producir, comprar, importar, vender y exportar materiales de
construcción, maquinarias y demás bienes afines con los objetivos que
persigue la Compañía;

c) Prestar asesoramiento técnico a personas particulares, entidades públicas


o privadas, por medio de investigaciones, planificación y construcción,
elaboración de anteproyectos y evaluaciones económicas de los mismos,
elaboración de proyectos, fiscalización de proyectos en estudio o en
construcción; estudio y organización de empresas y análisis de infraestructura
física en la producción y mercadeo;

122
d) Prestar asesoramiento técnico a entidades públicas y privadas para el
estudio de programas de industrialización y de infraestructura, estudios
ambientales y de desarrollo económico en general;

e) Realizar toda clase de convenios, incluyendo de asociación con compañías


nacionales o extranjeras, con el objeto de participar en la realización en el país
o en el exterior de las actividades citadas, la compañía también desarrollará
actividades de consultoría. Para el cumplimiento de su Objeto Social la
sociedad podrá realizar todo tipo de actos y contratos que permita la Ley
Ecuatoriana, comprar, mantener y poseer acciones o participaciones de otras
compañías o sociedades, asociarse con otras personas naturales o jurídicas
similares, representar en el país a personas naturales o sociedades
extranjeras; y, en fin todo cuanto fuera necesario y pertinente para el cabal
cumplimiento de su Objeto Social;

f) El arrendamiento, administración, fomento y explotación de


predios urbanos, rústicos o rurales;

g) La importación, exportación y comercialización de toda clase de


bienes de libre comercio, tradicionales o no relacionadas a la
actividad propia de la empresa;

h) La actividad inmobiliaria en lo que se refiere a la compra,


venta, permuta, corretaje, agenci amiento, arrendamiento,
anticresis y administración de bienes muebles e inmuebles,
propios o de terceros;

i) Ser socia o accionista de otras compañías, sociedades,


corporaciones, fundaciones y asociaciones;

123
j) La actividad mercantil como comisionista, mandataria, agente,
representante de personas naturales o jurídicas, nacionales o
extranjeras, especialmente en el área de la construcción e
inmobiliarias;

k) La realización de inversiones para sí y la compra, venta y


administración de acciones, participaciones, derechos, bonos,
títulos, valores fiduciarios para sí;

l) La representación de firmas nacionales o extranjeras, públicas o


privadas;

m) La asesoría en los campos que constituyen su objeto social. En


consecuencia, serán propios de la Compañía todos los actos y
contratos que se relacionen directa o indirectamente con el objeto
social. Para el cumplimiento de sus fines, la compañía podrá
celebrar todos los actos o contratos civiles o mercantiles
permitidos por las leyes, realizar inversiones, formar parte de
otras compañías o fusionarse con otras empresas. -

ARTÍCULO TERCERO.- NACIONALIDAD Y DOMICILIO. -

La Compañía es de nacionalidad ecuatoriana y su domicilio


principal es la ciudad de Latacunga, capital de la provincia de
Cotopaxi, pudiendo establecer sucursales y agencias dentro y
fuera de la ciudad y del país, por decisión de la Junta General de
Socios.-

ARTÍCULO CUARTO: DURACIÓN.-

124
La duración de la Compañía será de cincuenta años contados a
partir de su inscripción en el Registro Mercantil. Podrá ampliarse
este plazo por el período de tiempo que se acordase, si así lo
resuelve la Junta General de Socios antes de su expiración. La
Compañía podrá también disolverse o liquidarse en cualquier
tiempo de conformidad con la Ley o cuando así o resolviere la
Junta General de Socios, de acuerdo con los presentes Estatutos. -

ARTÍCULO QUINTO.- CAPITAL SOCIAL:

El Capital de la Compañía es de MIL 00/100 DÓLARES DE LOS


ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA (USD$1,000) dividido en MIL
participaciones de UN DÓLAR cada una.-

ARTÍCULO SEXTO.- V ARI ACIONES DEL CAPITAL. -

Para proceder al aumento o disminución del Capital Social será


necesaria la aprobación de la Junta General de Socios y se
observará lo dispuesto en la Ley de Compañías. -

ARTÍCULO SÉPTIMO.- P ARTICIP ACIONES SOCI ALES. -

Las participaciones de los Socios son transmisibles por herencia


pero para la transf erencia de las mismas por acto entre vivos será
necesario el consentimiento unánime del Capital Social y se
estará a lo dispuesto en la Ley de Compañías. La Compañía
entregará a cada Socio los correspondien tes Certificados de
Aportación, constando expresamente en cada uno todas las
características previstas en la Ley y su calidad de no negociable.
Se puede emitir Certificados de Aportación que amparen más de

125
una participación y más de un Certificado por cada Socio,
debiendo siempre hacerse constar las características antes
mencionadas en los Certificados y el número de participaciones
que le corresponden al titular según ese documento. -

ARTÍCULO OCTAVO.- FONDO DE RESERV A. -

La Compañía de acuerdo con la L ey formará su Fondo de Reserva


Legal de al menos el veinticinco por ciento del Capital Social, para
lo cual se segregará de las utilidades liquidas y realizadas de
cada ejercicio económico al menos un cinco por ciento para este
objeto.-

ARTÍCULO NOVENO: DERECHO Y OBLIG ACIONES DE LOS


SOCIOS:

En cuanto a los derechos, obligaciones y responsabilidades, se


estará a lo dispuesto en la Ley de Compañías. -

ARTÍCULO DÉ CIMO: GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN.-

La Compañía está gobernada por la Junta General de Socios y


administrada por el Presidente y el Gerente General. -

ARTÍCULO DECIMO PRIMERO: JUNTAS GENERALES. -

La Junta General de Socios legalmente convocada y reunida, es


la suprema autoridad de la Compañía y en consecuencia obliga a
todos los Socios, presentes o ausentes, salvo el derecho de

126
oposición en los casos y formas determinados por la Ley de
Compañías.-

ARTÍCULO DÉCIMO SEGUNDO: QUORUM. -

La Junta se entenderá integrada válidamente cuando concurrieren


en la Primera Convocatoria más de la mitad del Capital Social. - Si
por cualquier razón no se integrare la Junta General en la primera
convocatoria se h ará una segunda convocatoria, siendo suficiente
en este caso el número de Socios presente debiendo así
expresarse en la referida Convocatoria, pero las resoluciones que
obligan a la Compañía se tomarán siempre con una mayoría que
represente más del cincuen ta por ciento del capital concurrente a
la reunión. - Para la cesión de participaciones sociales y admisión
de nuevos socios, será necesario el voto unánime del Capital
Social.- Cada participación de UN dólar dará derecho a un voto. -

ARTÍCULO DÉ CIMO TERCERO: CONVOCATORI A. -

La Junta General Ordinaria se reunirá una vez cada año, dentro


del primer trimestre posterior a la finalización del ejercicio
económico y extraordinariamente cuando fuere convocada. - Las
Convocatorias a la Junta General las realiz ará el Gerente General
por propia iniciativa o a petición del Socio o Socios que
representen por lo menos el diez por ciento del Capital Social. - La
Convocatoria se realizará mediante nota escrita dirigida al
domicilio de cada Socio, debidamente registrado en la Compañía,
de la cual los Socios firmará n avisos de recibido; y, se les cursará
con ocho días de anticipación por lo menos a la fecha de la
reunión.- Serán razones suficientes para convocar a Junta General
el control del giro del negocio o negocios q ue realizare la

127
Compañía y las demás circunstancias determinadas por la Ley. -
Los Socios podrán concurrir por sí mismo o representados, siendo
suficiente una comunicación dirigida al Gerente General para cada
reunión, o mediante Poder Notarial otorgado con forme a las leyes
generales. -

ARTÍCULO DÉ CIMO CUARTO: DIRECCIÓN.-

Las Juntas Generales estarán presididas por el Presidente y


actuará como Secretario el Gerente General. - A falta de este
dignatario, se designará un remplazo para este solo efecto y en
cada ocasión. - Al terminar cada Sesión se levantará un Acta
suscrita por el Presidente y el Secretario y se la aprobará a fin de
que surta su efecto de inmediato. -

ARTÍCULO DECIMO QUINTO: ATRIBUCIONES. -

Corresponde a la Junt a General:


a) Elegir al Presidente de la Compañía o a quien lo remplace por
ausencia tem poral o definitiva, quien durará tres (3) años en sus
funciones, pudiendo ser reelegido. -

b) Elegir al Gerente General de la compañía para un periodo de


tres (3) años, pudiendo igualmente ser reelegido. -

c) Conocer anualmente el balance general y las cuentas de


resultados acerca de los negocios sociales y dictar las
correspondientes resoluciones. -
d) Conocer y aprobar los informes del Presidente y funcionarios
principales de la Compañía. -

128
e) Resolver acerca del reparto de utilidades. -

f) Consentir en la cesión de los aportes sociales y en la admisión


de nuevos socios. -

g) Señalar la remuneraci ón de los administradores y comisarios de


la Compañía.-

h) Autorizar la compra -venta e hipotecas y en general, la


enajenación de inmuebles que adquiere la compañía o gravarlos. -

i) Reformar los estatutos y resolver acerca del aumento o


disminución del capital social. -

j) Fijar las cuantías de los contratos en los que tendrán que


intervenir conjuntamente el Presidente y el Gerente General. -

k) Designar a los Comisarios que tendrán a su cargo la


fiscalización de la Compañía. -

l) Autorizar la celebra ción de contratos de asociación con


profesionales o personas jurídicas de esta índole para lograr los
propósitos sociales. -

m) Ampliar o restringir el plazo de duración de la Compañía. -

n) Aprobar el presupuesto de la Compañía. -

o) Resolver acerca de la amortización de las partes sociales. -

129
p) Acordar la exclusión del Socio o los Socios, de acuerdo con las
disposiciones establecidas por la Ley. -

q) Disponer que se entablen las acciones correspondientes en


contra de los administradores; y,

r) Interpretar de modo general los presentes Estatutos en


aquellos temas que no estén contemplados a otra autoridad. -

ARTÍCULO DÉ CIMO SEXTO: DEL PRESIDENTE. -

El Presidente será nombrado por la Junta General por un período


de TRES (3) años y puede ser reelegido indefinidamente, sin que
se requiera ser Socio para su designación. En caso de ausencia
temporal le subrogará el Gerente General y en caso de ausencia
definitiva la Junta General deberá elegir un nuevo Presidente. Son
atribuciones del Presidente :

a) Presidir las sesiones de la Junta General. -

b) Suscribir en unión del Gerente General los certificados de


aportación de los socios y con el Secretario, las Actas de la Junta
General.-

c) Firmar la correspondencia que por resolución de la Junta


General deba ser firmada por él. -

d) Cuidar la ejecución y el cumplimiento de las resoluciones de la


Junta General; y,

130
e) Reemplazar al Gerente General en ausencia temporal o
definitiva de est e.-

ARTÍCULO DÉ CIMO SÉPTIMO: DEL GERENTE GENERAL. -

El Gerente General será nombrado por la Junta General por un


período de TRES (3) años y puede ser reelegido indefinidamente,
sin que se requiera ser Socio para su designación. En caso de
ausencia temporal le subrogará el Presidente y en caso de
ausencia definitiva la Junta General deberá elegir un nuevo
Gerente General. El Gerente General es el Representante Legal,
Judicial y Extrajudicial de la Compañía y gozará de todas las
facultades constantes en la Ley de Compañías y las que
expresamente se hacen referencia en los presentes Estatutos. -

ARTÍCULO DÉ CIMO OCTAVO: ATRIBUCIONES DEL GERENTE


GENERAL.-

Son atribuciones del Gerente General:

a) Cumplir y hacer cumplir las resoluciones de la Junta General de


Socios.-

b) Suscribir en unión del Presidente los Certificados de Aportación


de los Socios, así como las Actas de la Junta General cuando
actúe como Secretario. -

131
c) Obligar a la Compañía en actos, contratos y obligaciones hasta
por la suma de veinte mil dólares de los Estados Unidos de
América (USD$ 20. 000,00); y, cuando exceda de esta suma,
necesitará también de la concurrencia del Presidente de la
Compañía.-

d) Suscribir la correspondenci a que por resolución de la Junta


General debe se r firmada por él.-

e) Administrar y gestionar todos los negocios de la Compañía, de


conformidad con las facultades que provengan de la Ley de
Compañías y de estos Estatutos, pudiendo por lo mismo manejar
bajo su responsabilidad los fondos de la Compañía únicamente en
el giro ordinario de los negocios sociales y girar con cargo a las
cuentas corrientes bancarias, suscribir documentos de crédito y
obligaciones, endosar y aceptar letras de cambio y realizar
contratos de sobregiro, etcétera, obligando a la Compañía en toda
clase de actos y contratos, con las limitaciones previstas en los
Estatutos. -

f) Suscribir en general toda clase de documentos dirigidos a


instituciones y dependencias públicas y privadas. -

g) Comprar toda clase de materiales, implementos y bienes


muebles necesarios para el giro del negocio de la Compañía. -

h) Comprar, hipotecar, gravar y vender bienes inmuebles


pertenecientes a la Compañía, con la autorización de la Junta
General de Socios .-

132
i) Aceptar garantías a favor de la Compañía, así como aceptar
hipotecas de bienes ajenos en garantía de transacciones
comerciales. -

j) Conferir poderes generales que tengan relación con los


negocios sociales de la Compañía, previa la autorización de la
Junta General.-

k) Presentar a la Junta General el balance anual y los balances


parciales, cuando lo requiera. -

l) Convocar a la Junta General de Socios Ordinaria y


Extraordinaria. -

m) Nombrar y remover legalmente a los empleados que fueren


necesarios.-

n) Presentar a la Junta General de Socios una memoria razonada


acerca de la situación económica -financiera de la Compañía y de
los negocios sociales. -

o) Llevar el Libro de Actas de Juntas Generales, el Libro de


Participaciones y Socios y los demás de la Compañía. -

p) En asuntos cuya cuantía sea superior a la cantidad de veinte


mil dólares de los Estados Unidos de Am érica (USD$ 20.000,00)
necesitara también de la concurrencia del Presidente de la
Compañía, sin perjuicio de los casos en los que por la Ley se
requiera de la aprobación de la Junta General de Socios. - y,

133
q) Ejercer las facultades que son necesarias de acuerdo a la Ley y
a estos Estatutos. -

ARTÍCULO DÉCIMO NOVENO: COMIS ARIOS:

La Junta General nombrará cada dos años un Comisario principal


y uno suplente, que podrán ser o no socios de la Compañía. - Las
atribuciones de los Comisarios serán las puntualizadas en la Ley
de Compañías.-

ARTÍCULO VIGÉSIMO: DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN.-

En cuanto a la disolución y a la liquidación de la Compañía, se


estará a lo previsto en la Ley de Compañías, debiendo resolver la
Junta General si se nombra liquidador o actúa como tal el Gerente
General de la Compañía. -

ARTÍCULO VIGÉSIMO PRIMERO: EJERC ICIO ECONÓMICO.-

El ejercicio económico de la Compañía va desde el primero de


enero hasta el treinta y uno de diciembre de cada año. -

ARTÍCULO VIGÉSIMO SEGUNDO: ACTAS. -

Las Actas de la Junta General se llevarán bajo el sistema de hojas


móviles escritas en el anverso y reverso y deberán ser foliadas
con numeración continua y sucesiva y rubricada una por una por el

134
Secretario, de acuerdo a lo dispuesto por el Reglamento de Juntas
Generales de Socios y Accionistas, debiendo las actas figurar una
a continuación de la otra, en riguroso orden cronológico, sin dejar
espacios en blanco en el texto. -

ARTÍCULO VIGÉSIMO TERCERO: REMISIÓ N.-

En todo lo que no estuviere previsto en los presentes Estatutos,


se sujetará la sociedad a la Ley de Compañías vigente y demás
leyes de la República. -

CLAUSULA CUARTA: SUSCRIPCIÓN Y P AGO DEL CAPITAL


SOCI AL.- La suma pagada en numerario correspondiente al
Capital Social Suscrito ha sido depositada en la Cuenta de
Integración de Capital de la Compañía, según consta del
Certificado Bancario que se adjunta, de acuerdo con el siguiente
detalle:

SOCIO CAPITAL CAPITAL CAPITAL NUMERO POR-


SUSCRITO PAGADO POR PAGAR DE PARTI- CEN-
CIPACIONES TAJE

Rafaela Holguín Varea 400,00 200,00 200,00 400 40%


Raúl Navas Salazar 400,00 200,00 200,00 400 40%
Luis Garzón Navas 200,00 100,00 100,00 200 20%
---------------------------------------------------------------------------------------------
T O T A L: 1,000 500,00 500,00 1.000 100

El saldo del Capital que no ha sido pagado al otorgarse esta


escritura se pagará p or parte de los Socios en un plazo no mayor

135
de doce meses contados desde la inscripción de la presente
escritura pública en el Registro Mercantil. - Usted señor Notario se
servirá anteponer y añadir las demás cláusulas de estilo
necesarias para la plena val idez de este instrumento. -

Usted señor Notario se servirá agregar las demás cláusulas de


estilo para la validez y firmeza del presente instrumento. -

Dr. Estuardo León R.


ABOG ADO
Matrícula Nro. 161
Colegio de Abogados de Cotopaxi

136
4.5 ASPECTOS TRIBUTARIOS

Las Sociedades están obligadas a inscribirse en el Registro Único de


Contribuyentes (RUC); emitir y entregar comprobantes de venta autorizados
por el SRI por todas sus transacciones y presentar declaraciones de
impuestos de acuerdo a su actividad económica. Los plazos para presentar
estas declaraciones se establecen conforme el noveno dígito del RUC:

CUADRO No. 28
DECLARACIÓN Y PAGOS DEL IMPUESTO A LA RENTA

Elaborado por: Rafaela Holguín y Raúl Navas


Fuente: http://www.sri.gob.ec/web/guest/home

Las Sociedades deberán llevar la contabilidad bajo la responsabilidad y con


la firma de un Contador Público legalmente autorizado e inscrito en el
Registro Único de Contribuyentes (RUC), por el sistema de partida doble, en
idioma castellano y en dólares de los Estados Unidos.

137
El incumplimiento de las normas vigentes establecidas podrá ser sancionado
de conformidad a lo establecido en el Código Tributario.

Presentación de Declaraciones.

Las Sociedades deben presentar las siguientes declaraciones de impuestos a


través del Internet en el Sistema de Declaraciones o en ventanillas del
Sistema Financiero. Estas deberán efectuarse en forma consolidada
independientemente del número de sucursales, agencias o establecimientos
que posea:

a) Declaración de Impuesto al Valor Agregado (IVA):


Se debe realizar mensualmente, en el Formulario 104, inclusive
cuando en uno o varios períodos no se hayan registrado venta de
bienes o prestación de servicios, no se hayan producido adquisiciones
o no se hayan efectuado retenciones en la fuente por dicho impuesto.
En una sola declaración por período se establece el IVA como agente
de Retención o de Percepción.

b) Declaración del Impuesto a la Renta:


La declaración del Impuesto a la Renta se debe realizar cada año en
el Formulario 101, consignando los valores correspondientes en los
campos relativos al Estado de Situación Financiera, Estado de
Resultados y Conciliación Tributaria.

c) Pago del Anticipo del Impuesto a la Renta: Se deberá pagar en el


Formulario 106 de ser el caso. Para mayor información verificar el
cálculo del anticipo en el Art. 41 de la Ley Orgánica de Régimen
Tributario Interno.

138
d) Declaración de Retenciones en la Fuente del Impuesto a la Renta:
Se debe realizar mensualmente en el Formulario 103, aun cuando no
se hubiesen efectuado retenciones durante uno o varios períodos
mensuales.

Las sociedades son agentes de retención, razón por la cual se


encuentran obligadas a llevar registros contables por las retenciones
en la fuente realizadas y de los pagos por tales retenciones,
adicionalmente debe mantener un archivo cronológico de los
comprobantes de retención emitidos y de las respectivas
declaraciones.

e) Presentar Anexos. Los anexos corresponden a la información


detallada de las operaciones que realiza el contribuyente y que están
obligados a presentar mediante Internet en el Sistema de
Declaraciones, en el período indicado conforme al noveno dígito del
RUC.

 Anexo de Retenciones en la Fuente del Impuesto a la Renta por


otros conceptos (REOC). Es un reporte mensual de información
relativa de compras y retenciones en la fuente, y deberá ser
presentado a mes subsiguiente.

 Anexo Transaccional Simplificado (ATS). Es un reporte


mensual de la información relativa a compras, ventas,
exportaciones, comprobantes anulados y retenciones en
general, y deberá ser presentado a mes subsiguiente.
Presentarán obligatoriamente este anexo las sociedades
catalogadas como especiales o que tengan una autorización de
auto impresión de comprobantes de venta, retención y
documentos complementarios.

139
 La presentación del anexo ATS remplaza la obligación del
anexo REOC.

 Anexo de Impuesto a la Renta en Relación de Dependencia


(RDEP). Corresponde a la información relativa a las retenciones
en la fuente del Impuesto a la Renta realizadas a sus
empleados bajo relación de dependencia por concepto de sus
remuneraciones en el período comprendido entre el 1 de enero
y el 31 de diciembre.

 Deberá ser presentado una vez al año en el mes de febrero.

 Anexo de ICE. Corresponde al informe de cantidad de ventas


por cada uno de los productos o servicios por marcas y
presentaciones. Deberá ser presentado a mes subsiguiente,
excepto cuando no haya tenido movimientos durante uno o
varios períodos mensuales. Estos contribuyentes deberán
presentar adicionalmente un reporte de precios de venta al
público de cada producto que se va a comercializar, así como
cada vez que exista un cambio de PVP.

140
CAPÍTULO 5
EVALUACIÓN ECONÓMICA, FINANCIERA Y SOCIAL

5.1 Entorno Económico

El concepto de entorno económico abarca todo aquello que nos rodea


y nos afecta o que puede llegar a hacerlo de algún modo, son todos
los elementos ajenos a la organización que son relevantes para su
funcionamiento.

Inflación:

GRÁFICO No. 15
INFLACIÓN

Elaborado por: Rafaela Holguín y Raúl Navas


Fuente: Banco Central del Ecuador

Inflación es el crecimiento continuo y generalizado de los precios de


los bienes y servicios y factores productivos de una economía a lo
largo del tiempo. Otras definiciones la explican como el movimiento
persistente al alza del nivel general de precios o disminución del poder
adquisitivo del dinero.

141
En el Ecuador la inflación es medida estadísticamente a través del
Índice de Precios al Consumidor del Área Urbana (IPCU), a partir de
una canasta de bienes y servicios demandados por los consumidores
de estratos medios y bajos, establecida a través de una encuesta de
hogares.

Tasa de Interés Activa:

GRÁFICO No. 16
TASA INTERNA ACTIVA

Fuente: Banco Central del Ecuador


Elaborado por: Rafaela Holguín y Raúl Navas

La tasa activa o de colocación, es la que reciben los intermediarios


financieros de los demandantes por los préstamos otorgados. Esta
última siempre es mayor que la pasiva, porque la diferencia con la tasa
de captación es la que permite al intermediario financiero cubrir los
costos administrativos, dejando además una utilidad.

142
Tasa de Interés Pasiva:

GRÁFICO No. 17
TASA DE INTERÉS PASIVA

Fuente: Banco Central del Ecuador


Elaborado por: Rafaela Holguín y Raúl Navas

“La tasa de interés (o tipo de interés) es el porcentaje al que está


invertido un capital en una unidad de tiempo, determinando lo que se
refiere como "el precio del dinero en el mercado financiero".15

En otras palabras la tasa de interés pasiva es la tasa de interés que


pagan los bancos a sus depositantes.

15
http://es.wikipedia.org/wiki/Tasa_de_inter

143
Índice de Desempleo

GRÁFICO No. 18
ÍNDICE DE DESEMPLEO

Fuente: Banco Central del Ecuador


Elaborado por: Rafaela Holguín y Raúl Navas

El índice de desempleo de una economía mide el porcentaje de


personas, entre aquellas que se encuentran en edad, capacidad y
disposición de trabajar (Población Económicamente Activa o PEA) que
no pueden encontrar una ocupación. Cuando el indicador disminuye
su valor, se están creando puestos de trabajo, lo que muestra
usualmente que hay una mejoría en la economía del país, mientras
que un aumento del desempleo evidencia lo contrario.

144
Riesgo país

GRÁFICO No. 19
RIESGO PAÍS

Fuente: Banco Central del Ecuador


Elaborado por: Rafaela Holguín y Raúl Navas

El riesgo país es el riesgo de una inversión económica debido sólo a


factores específicos y comunes a un cierto país. Puede entenderse
como un riesgo promedio de las inversiones realizadas en cierto país.

El riesgo país se entiende que está relacionado con la eventualidad de


que un estado soberano se vea imposibilitado o incapacitado de
cumplir con sus obligaciones con algún agente extranjero, por razones
fuera de los riesgos usuales que surgen de cualquier relación
crediticia.

145
5.2. Políticas Financieras del Proyecto

Estudio de factibilidad de Casas Prefabricadas de Interés Social, a fin de


disminuir el déficit habitacional en el Cantón Latacunga.

Plan Financiero
Empresa: R & R Cía. Ltda.
Proyección: 31/03/2012

Las políticas de la empresa son las siguientes:

1. Crecimiento proyectado en ventas del: 20%.


2. De acuerdo con datos proporcionados con la Cámara de Comercio de
Quito, que indica que el sector ha crecido en este porcentaje en el año
2011, motivo por lo que se ha tomado como referencia para la
proyección de crecimiento.

2. Las Ventas Incluye el IVA del: 0%

3. El Costo de Venta proyectado es del: 70%

4. Políticas de Ventas a Crédito es de: 1 meses

5. Políticas de pagos a Proveedores será de: 2 meses

6. Las Cuentas por Cobrar vence mensualmente 1 cada mes

7. Cuentas por Pagar Proveedores se paga en: 2 meses

146
8. Se asigna para Gastos de Publicidad el: 4% sobre las
ventas, se paga a 30
días

9. Las comisiones para Ventas serán del: 1.00% se pagan en el


mes que se causan

10. Consideramos el pago de participación de Trabajadores y de


Beneficios sociales.

11. No hay aumento de sueldos, y el fondo de reserva se le paga


directamente al empleado.

12.- Se cobrará el 30% de entrada y el 70 % restante contra la entrega del


bien, considerando que el 30% es el valor mínimo de entrada
pudiendo ser superior y que corresponde a los ahorros del cliente; y,
el 70% restante por lo general obtiene del financiamiento bancario.

13.- Por la diferencia del 70% el cliente entregará una garantía bancaria o
de una empresa aseguradora que garantice el fiel cumplimiento del
pago.

14.- El Capital Social de la empresa será de $ 10.000,00, para inicio de las


operaciones.

147
5.2 Presupuesto de Ventas

CUADRO No. 29
DETALLE DE INSTALACIONES Y ACABADOS
Empresa: R & R Cía.. Ltda.
Detalle de instalaciones y acabados CASA TIPO 48m2
Proyección: Mar 31, 2013

DETALLES DEL PRODUCTO Valor unitario Valor total


1.- Base o contrapiso de 20 cm. 25.00 m2 1,200.00
2.- Cielo raso de gypsum. 14.50 m2 696.00
3.- Frisos de fibrocemento para dar volumen a la cubierta. 23.33 m2 653.33
4.- Detalles de cielo raso dormitorio Máster con luces
11.50 m2 46.00
indirectas.
5.- Paredes estucadas - chafadas - pintadas. 5.00 m2 748.00
6.- Piso flotante o porcelanato chino en sala, comedor y
18.50 m2 656.75
dormitorios.
7.- Piso de cerámica (40 x 40) en porche, cocina y baños. 18.50 m2 231.25
8.- Paredes baños con cerámica (20 x 30) de piso a techo. 18.50 m2 488.40
9.- Instalaciones eléctricas, dos puntos de iluminación y
16.50 pto 363.00
dos tomacorrientes por ambiente.
10.- Instalaciones de agua fría y caliente. 24.50 pto 73.50
11.- Instalación de piezas sanitarias color blanco de
160.00 jgo 160.00
fabricación nacional.
12.- Grifería agua fría y caliente con calefón 18.00 u 404.00
13.- Muebles altos y bajos en cocina. 130.00 m2 520.00
14.- Closet en dormitorios con repisa y tubo. 170.00 m2 680.00
15.- Mueble post formado con faldón en el baño Máster 165.00 ml 165.00
16.- Puertas lacadas y cerraduras. 240.00 u 720.00
17.- Madera tratada y terminada con sellador. 40.00 m2
18.- Casa Lista de 48m2 4,000.00 u 4,000.00
19.- Transporte 300.00 u 300.00
20.- Imprevistos 363.16
12,105.23

Costos unidad Venta estimada


Costo constr. Con iva 8,168.39 16,336.78
Costo constr.sin iva 4,300.00 8,600.00
Costo total 12,468.39 24,936.78
-
Utilidad 30% 5,343.60 10,687.20
-
Precio de venta 17,811.99 35,623.98
Elaborado por: Rafaela Holguín y Raúl Navas
Fuente: Datos propios

148
Se ha considerado la venta de dos unidades mensuales, de ahí que tenemos
un presupuesto de ventas mensual de 35.623,98

CUADRO No. 30
PRESUPUESTO DE VENTAS

Empresa: R & R Cía.. Ltda.


Presupuesto de Ventas, compras y stock de inventario
Proyección: Mar 31, 2013

Ventas Disponible Inventario Inventario


Inventario Costo de
Meses Totales Compras Para la Final Final
Inicial Venta 70 %
Proyectadas Venta Proyectado Deseado
Enero 35,623.98 0.00 24,936.78 24,936.78 0.00
Febrero 35,623.98 24,936.78 24,936.78 0.00
Marzo 35,623.98 24,936.78 24,936.78 0.00
Abril 35,623.98 24,936.78 24,936.78 0.00
Mayo 35,623.98 24,936.78 24,936.78 0.00
Junio 35,623.98 24,936.78 24,936.78 0.00
Julio 35,623.98 24,936.78 24,936.78 0.00
Agosto 35,623.98 24,936.78 24,936.78 0.00
Septiembre 35,623.98 24,936.78 24,936.78 0.00
Octubre 35,623.98 24,936.78 24,936.78 0.00
Noviembre 35,623.98 24,936.78 24,936.78 0.00
Diciembre 35,623.98 24,936.78 24,936.78 0.00
Totales US$ 427,487.77 299,241.37 299,241.37

Inventario Inicial 0.00


Compras 299,241.37
Costo de Venta 70 % 299,241.37 Formulas
Inventario Final Proyectado 0.00 Inv.Final= Inv.Ini + C - CV
Margen de Error 0.00 Rot.Inv = Cto.Vta / Inv.Fin
Compras= Inv. Fin - Inv.Ini + cto.Vta

Elaborado por: Rafaela Holguín y Raúl Navas


Fuente: Datos propios

149
5.4 Presupuesto de Sueldos y Nómina

CUADRO No. 31
PRESUPUESTO DE SUELDOS

Empresa: R & R Cía.. Ltda.


Presupuesto de Sueldos
Proyección: Mar 31, 2013
292 9.35% 12.15%
Aportes Aportes Fondo
Comisió Décimo Décimo
Sueldos Personal Patronal de
nes Tercero Cuarto
Colaboradores es es Reserva Total
Gerente 500.00 41.67 24.33 46.75 60.75 41.67 668.42
Contador 150.00 12.50 24.33 14.03 18.23 12.50 217.56
Vendedor 1 300.00 178.12 39.84 24.33 44.70 58.09 39.84 640.23
Vendedor 2 300.00 178.12 39.84 24.33 44.70 58.09 39.84 640.23
Asistente 300.00 25.00 24.33 28.05 36.45 25.00 410.78
0.00
Total Colaboradores 1,550.00 356.24 158.85 121.67 178.23 231.61 158.85 2,577.22
Elaborado por: Rafaela Holguín y Raúl Navas.
Fuente: Datos propios

150
CUADRO No. 32
PRESUPUESTO DE SUELDOS Y NÓMINA

Empresa: R & R Cía.. Ltda.


Presupuesto de Nómina
Proyección: Mar 31, 2013

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio


Colaboradores
Sueldos 1,550.00 1,550.00 1,550.00 1,550.00 1,550.00 1,550.00
Comisiónes 356.24 356.24 356.24 356.24 356.24 356.24
Décimo Tercero 158.85 158.85 158.85 158.85 158.85 158.85
Décimo Cuarto 121.67 121.67 121.67 121.67 121.67 121.67
Aportes Personales 178.23 178.23 178.23 178.23 178.23 178.23
Aportes Patronales 231.61 231.61 231.61 231.61 231.61 231.61
Fondo de Reserva 158.85 158.85 158.85 158.85 158.85 158.85
Total Colaboradores 2,577.22 2,577.22 2,577.22 2,577.22 2,577.22 2,577.22

Septiem
Julio Agosto Octubre Noviembre Diciembre
Colaboradores bre Total
Sueldos 1,550.00 1,550.00 1,550.00 1,550.00 1,550.00 1,550.00 18,600.00
Comisiónes 356.24 356.24 356.24 356.24 356.24 356.24 4,274.88
Décimo Tercero 158.85 158.85 158.85 158.85 158.85 158.85 1,906.24
Décimo Cuarto 121.67 121.67 121.67 121.67 121.67 121.67 1,460.00
Aportes Personales 178.23 178.23 178.23 178.23 178.23 178.23 2,138.80
Aportes Patronales 231.61 231.61 231.61 231.61 231.61 231.61 2,779.30
Fondo de Reserva 158.85 158.85 158.85 158.85 158.85 158.85 1,906.24
Total Colaboradores 2,577.22 2,577.22 2,577.22 2,577.22 2,577.22 2,577.22 30,926.66
Elaborado por: Rafaela Holguín y Raúl Navas.
Fuente: Datos propios

151
5.3 Presupuesto de las Inversiones y Depreciación

CUADRO No. 33
PRESUPUESTO DE INVERSIONES

Empresa: R & R Cía.. Ltda.


Presupuesto de las Inversiones
Proyección: Mar 31, 2013

Cantidad Detalle Valor


1 Computadora de escritorio 650.00
2 Computador portátil 600.00
1 impresora 75.00 1,325.00
1 Teléfono 50.00
1 Calculadora 120.00
1 Cafetera 25.00 195.00
2 Escritorios 500.00
2 Sillas ejecutivas 84.00
4 Sillas clientes 100.00
2 Sofá para oficina 3 puestos 460.00
2 Archivadores 188.00
1 Mesa de reuniones y 6 sillas 300.00 1,632.00
1 Rotulo exterior 300.00
Útiles de oficina 100.00
Adecuaciones 500.00 900.00
1 Camión Hino BF 1994 cap.2.5Ton 16,000.00 16,000.00
TOTAL 20,052.00 20,052.00
Elaborado por: Rafaela Holguín y Raúl Navas.
Fuente: Datos propios

152
CUADRO No. 34

PRESUPUESTO DE DEPRECIACIÓN

DEPRECIACIÓN
Activos Fijos
Tipo de Activo Cantidad Valor US$ Meses Deprec.
Computadores 3 1,325 36
Mobiliarios 13 1,632 120
Equipos Oficina 3 195 120
Vehículo 1 16,000 60
Total US$ 19,152
Elaborado por: Rafaela Holguín y Raúl Navas.
Fuente: Datos propios

CUADRO No. 35

PRESUPUESTO DE CAPITAL DE TRABAJO

Empresa: R & R Cía.. Ltda.


Presupuesto de capital de trabajo
Proyección: Mar 31, 2013

Rubro Valor
Nomina 2,577.22
Gastos Administrativos 457.00
Pago anticipos inicio obras 7,481.03
Varios 332.74
10,848.00

Elaborado por: Rafaela Holguín y Raúl Navas.


Fuente: Datos propios

153
5.6 Presupuesto de Gastos de Administración y Ventas

CUADRO No. 36
BALANCE DE SITUACIÓN INICIAL

Empresa: R & R Cía.. Ltda.


Estado de Situación Financiera Inicial
Cortado a Mar 31, 2012

Activos 30,000.00
Activo Corriente 10,848.00
Caja Bancos 10,848.00
Inversiones Temporales 0.00
Cuentas por Cobrar 0.00
Inventarios 0.00
Crédito Tributario 0.00

Activo No Corriente 19,152.00


Activo Fijo 19,152.00
Equipos computación 1,325.00
Equipos de oficina 195.00
Muebles de oficina 1,632.00
Vehículos 16,000.00

(-) Depreciación Acum. 0.00

Pasivo 20,000.00
Pasivo Corriente 5,639.38
proveedores 0.00
Adm. Tributaria 0.00
Beneficio Sociales por Pagar 0.00
Porción Corriente de Pas.LP 5,639.38
Pasivo largo Plazo 14,360.62
Ptmo bancario 14,360.62

Patrimonio 10,000.00
Capital Social 10,000.00
Utilidades Retenidas 0.00

Total Pasivo y Patrimonio 30,000.00


Elaborado por: Rafaela Holguín y Raúl Navas
Fuente: Datos propio

154
CUADRO No. 37
PRESUPUESTO DE GASTOS ADMINISTRATIVOS

` R & R Cía.. Ltda.


Presupuesto de Gastos Administrativos
Proyección: Mar 31, 2013

Gastos Administrativos Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio


Energía Eléctrica 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00
Agua 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00
Teléfono 30.00 30.00 30.00 30.00 30.00 30.00
Internet 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00
Mantenimientos oficina 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00
Mantenimientos vehículo 200.00 200.00 200.00 200.00 200.00 200.00
Total Gastos Administrativos
457.00 457.00 457.00 457.00 457.00 457.00

Gastos Administrativos Julio Agosto


Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre Total
Energía Eléctrica 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 1,200.00
Agua 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 36.00
Teléfono 30.00 30.00 30.00 30.00 30.00 30.00 360.00
Internet 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 288.00
Mantenimientos oficina 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 1,200.00
Mantenimientos vehículo 200.00 200.00 200.00 200.00 200.00 200.00 2,400.00
Total Gastos Administrativos
457.00 457.00 457.00 457.00 457.00 457.00 5,484.00
Elaborado por: Rafaela Holguín y Raúl Navas.
Fuente: Datos propios

Se ha considerado para el proyecto los valores que actualmente se pagan por


el mantenimiento de una oficina y un vehículo de iguales características,
obtenido de una investigación de campo.

155
5.7 Presupuesto de compras, ventas y stock de inventarios

CUADRO No. 38
PRESUPUESTO DE PAGO A PROVEEDORES

Empresa: R & R Cía.. Ltda.


Presupuesto de Pago a Proveedores
Proyección: Mar 31, 2013

Meses Ventas * Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio

Cartera Inicial 0.00 0.00 0.00


Enero 24,936.78 24,936.78
Febrero 24,936.78 24,936.78
Marzo 24,936.78 24,936.78
Abril 24,936.78 24,936.78
Mayo 24,936.78 24,936.78
Junio 24,936.78
Julio 24,936.78
Agosto 24,936.78
Septiembre 24,936.78
Octubre 24,936.78
Noviembre 24,936.78
Diciembre 24,936.78
Totales US$ 299,241.37 0.00 0.00 24,936.78 24,936.78 24,936.78 24,936.78 24,936.78

Saldo de
Meses Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total
Cartera
Cartera Inicial 0.00 0.00
Enero 24,936.78 0.00
Febrero 24,936.78 0.00
Marzo 24,936.78 0.00
Abril 24,936.78 0.00
Mayo 24,936.78 0.00
Junio 24,936.78 24,936.78 0.00
Julio 24,936.78 24,936.78 0.00
Agosto 24,936.78 24,936.78 0.00
Septiembre 24,936.78 24,936.78 0.00
Octubre 24,936.78 24,936.78 0.00
Noviembre 0.00 24,936.78
Diciembre 0.00 24,936.78
Totales US$ 24,936.78 24,936.78 24,936.78 24,936.78 24,936.78 249,367.81 49,873.56

Elaborado por: Rafaela Holguín y Raúl Navas.


Fuente: Datos propios

156
5.8 Fuentes de Financiamiento

A fin de obtener la liquidez necesaria para poner en marcha este proyecto se


requiere un crédito de $ 20.000,00, con garantía personal, esto es un crédito
quirografario, para lo cual tenemos la posibilidad de obtenerlo en varias
instituciones financieras, entre ellas las siguientes:

 Banco Nacional de Fomento


 Banco del Pichincha
 CACPECO
 Mutualista Pichincha

Los requisitos, tasas y plazos son los siguientes:

 Banco Nacional de Fomento:

Requisitos:

1. Copias de la Cédula de Identidad y Papeleta de Votación de


deudores y garantes, con sus respectivas conyugues.
2. Contrato de arriendo o escrituras del lugar en donde se realizará
la inversión.
3. Copia del último comprobante de luz, agua, teléfono o impuestos
del deudor y garante.
4. Traer como referencias: números de teléfonos de dos
personas, dos comerciales, dos números de de cuentas
bancarias.
5. Copia de la libreta de ahorros que mantiene en el Banco
Nacional de Fomento.
6. Pro forma de la inversión que se desea realizar.

157
7. Declaración de impuesto a la renta o certificado de cumplimiento
tributario.

8. No tener deudas vencidas y/o castigadas en el sistema


financiero nacional.

Tasa de interés:
11% anual.
Pagos mensuales.

Plazo:
Cuatro Años.

 Banco del Pichincha

Requisitos:

1. Copias de la Cédula de Identidad y Papeleta de Votación de


deudores y garantes, con sus respectivas conyugues.
2. Copia del RUC
3. Declaraciones del IVA de los últimos 6 meses.
4. Declaraciones del Impuesto a la Renta del 2008, 2009, 2010.
5. Dos referencias comerciales.
6. Último pago de impuesto predial.
7. Copia de la matrícula del vehículo.

Tasa de interés:
15.2% anual.
Pagos mensuales

Plazo:

158
Dos Años

 Cacpeco

Requisitos:

1 Solicitud de Crédito.
2 Copias de la Cédula de Identidad y Papeleta de Votación de
deudores y garantes, con sus respectivas conyugues, a color.
3 Rol de pagos del deudor y garante, así como de sus conyugues,
o Copia del RUC y tres últimas declaraciones.
4 Copia de los documentos de respaldos de los bienes declarados
por el deudor y garantes.
5 Copia de las últimas planillas de pago de luz, agua y teléfono.

Tasa de interés:
14.6% anual.
Pagos mensuales.

Plazo:
Dos Años.

 Mutualista Pichincha

Requisitos:

1. Copias de la Cédula de Identidad y Papeleta de Votación de


deudores y garantes, con sus respectivas conyugues.
2. Copia del RUC.
3. Declaraciones del IVA de los últimos 3 meses.
4. Declaraciones del Impuesto a la Renta de los últimos tres años.

159
5. Dos referencias comerciales y dos referencias personales.
6. Respaldos del patrimonio declarado.
Tasa de interés:
15.2% anual.
Pagos mensuales

Plazo:
Dos Años

Analizadas las condiciones de crédito que ofrecen las Instituciones


Financieras que anteceden, y la mejor alternativa para financiar nuestro
proyecto es el Banco Nacional de Fomento, por el plazo y tasa que otorgan.

5.09 Presupuesto de Flujo de Caja

CUADRO No. 39
PRESUPUESTO DE FLUJO DE CAJA

Elaborado por: Rafaela Holguín y Raúl Navas.


Fuente: Datos propios

160
Empresa: R & R Cía.. Ltda.
Presupuesto de Flujo de Caja
Proyección: Mar 31, 2013

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total
Saldo Inicial Caja/Bancos 10,848.00 17,588.19 48,330.37 54,135.77 59,941.17 65,746.57 71,551.97 77,357.37 83,162.77 87,508.17 93,313.57 99,118.97 10,848.00
Ingresos
Cobranzas 10,687.19 35,623.98 35,623.98 35,623.98 35,623.98 35,623.98 35,623.98 35,623.98 35,623.98 35,623.98 35,623.98 35,623.98 402,550.98

Total Ingresos 10,687.19 35,623.98 35,623.98 35,623.98 35,623.98 35,623.98 35,623.98 35,623.98 35,623.98 35,623.98 35,623.98 35,623.98 402,550.98

Egresos
Pago de Nomina 1,371.77 1,371.77 1,371.77 1,371.77 1,371.77 1,371.77 1,371.77 1,371.77 1,371.77 1,371.77 1,371.77 1,371.77 16,461.20
Pago a Proveedores 0.00 0.00 24,936.78 24,936.78 24,936.78 24,936.78 24,936.78 24,936.78 24,936.78 24,936.78 24,936.78 24,936.78 249,367.81
Pagos en Publicidad 0.00 1,424.96 1,424.96 1,424.96 1,424.96 1,424.96 1,424.96 1,424.96 1,424.96 1,424.96 1,424.96 1,424.96 15,674.55
Pago de Comisiones en Ventas 356.24 356.24 356.24 356.24 356.24 356.24 356.24 356.24 356.24 356.24 356.24 356.24 4,274.88
Pago de Comisiones en Cobros 0.00
Pago del IVA 0.00
Pago de Beneficios Sociales 158.85 158.85 158.85 158.85 158.85 158.85 158.85 158.85 1,618.85 158.85 158.85 2,065.09 5,272.48
Pago de Participación de Trabajadores 0.00 0.00
Pago de Impuestos 0.00 0.00
Pagos IESS 0.00 409.84 409.84 409.84 409.84 409.84 409.84 409.84 409.84 409.84 409.84 409.84 4,508.26

161
Pago de Gastos Administrativos 457.00 457.00 457.00 457.00 457.00 457.00 457.00 457.00 457.00 457.00 457.00 457.00 5,484.00
Pago de préstamo 703.14 703.14 703.14 703.14 703.14 703.14 703.14 703.14 703.14 703.14 703.14 703.14 8,437.68
Gastos Operaciones 900.00 900.00

0.00
Total Egresos 3,947.00 4,881.80 29,818.58 29,818.58 29,818.58 29,818.58 29,818.58 29,818.58 31,278.58 29,818.58 29,818.58 31,724.82 310,380.85

Superávit / Déficit 17,588.19 48,330.37 54,135.77 59,941.17 65,746.57 71,551.97 77,357.37 83,162.77 87,508.17 93,313.57 99,118.97 103,018.13 103,018.13

Caja Mínima 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Requerimiento Total de Caja

Financiamiento
Ingresos por Ptmos Bancarios 0.00

Intereses a Pagar 0.00


Tasa Mensual % 1.3% 1.3% 1.3% 1.3% 1.3% 1.3% 1.3% 1.3% 1.3% 1.3% 1.3% 1.3%

Caja Final 17,588.19 48,330.37 54,135.77 59,941.17 65,746.57 71,551.97 77,357.37 83,162.77 87,508.17 93,313.57 99,118.97 103,018.13 103,018.13
5.10 Estado de Resultados Proyectados

CUADRO No. 40
ESTADO DE RESULTADOS PROYECTADO

Elaborado por: Rafaela Holguín y Raúl Navas.


Fuente: Datos propios

162
Empresa: R & R Cía.. Ltda.
Estado de Resultados Proyectado
Proyección: Mar 31, 2013

Cuentas Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre US$ %
Ventas 35,623.98 35,623.98 35,623.98 35,623.98 35,623.98 35,623.98 35,623.98 35,623.98 35,623.98 35,623.98 35,623.98 35,623.98 427,487.77 100.0%
(-) Costo del Prod. Vendido 24,936.79 24,936.79 24,936.79 24,936.79 24,936.79 24,936.79 24,936.79 24,936.79 24,936.79 24,936.79 24,936.79 24,936.79 299,241.44 70.0%
Utilidad Bruta 10,687.19 10,687.19 10,687.19 10,687.19 10,687.19 10,687.19 10,687.19 10,687.19 10,687.19 10,687.19 10,687.19 10,687.19 128,246.33 30.0%
.
Gastos Operacionales
Sueldos 1,550.00 1,550.00 1,550.00 1,550.00 1,550.00 1,550.00 1,550.00 1,550.00 1,550.00 1,550.00 1,550.00 1,550.00 18,600.00 4.4%
Beneficios Sociales 439.37 439.37 439.37 439.37 439.37 439.37 439.37 439.37 439.37 439.37 439.37 439.37 5,272.48 1.2%
Aportes IESS 231.61 231.61 231.61 231.61 231.61 231.61 231.61 231.61 231.61 231.61 231.61 231.61 2,779.30 0.7%
Comisiones en Ventas 356.24 356.24 356.24 356.24 356.24 356.24 356.24 356.24 356.24 356.24 356.24 356.24 4,274.88 1.0%
Comisiones en Cobros 0.00 0.00 0.0%
Publicidad 1,424.96 1,424.96 1,424.96 1,424.96 1,424.96 1,424.96 1,424.96 1,424.96 1,424.96 1,424.96 1,424.96 1,424.96 17,099.51 4.0%

163
Gastos Operación 900.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 900.00 0.2%
Gastos Administrativos 457.00 457.00 457.00 457.00 457.00 457.00 457.00 457.00 457.00 457.00 457.00 457.00 5,484.00 1.3%
Depreciación 318.70 318.70 318.70 318.70 318.70 318.70 318.70 318.70 318.70 318.70 318.70 318.70 3,824.37 0.9%
Total Gastos Operacionales 5,677.88 4,777.88 4,777.88 4,777.88 4,777.88 4,777.88 4,777.88 4,777.88 4,777.88 4,777.88 4,777.88 4,777.88 58,234.53 13.6%

Utilidad Operacional 5,009.32 5,909.32 5,909.32 5,909.32 5,909.32 5,909.32 5,909.32 5,909.32 5,909.32 5,909.32 5,909.32 5,909.32 70,011.80 16.4%

Gastos Financieros
Intereses 266.67 260.85 254.95 248.97 242.92 236.78 230.56 224.26 217.88 211.41 204.85 198.21 2,798.32 0.7%
Total Gastos Financieros 266.67 260.85 254.95 248.97 242.92 236.78 230.56 224.26 217.88 211.41 204.85 198.21

Utilidad Antes de Impuestos 4,742.65 5,648.47 5,654.37 5,660.34 5,666.40 5,672.53 5,678.75 5,685.05 5,691.44 5,697.91 5,704.47 5,711.11 67,213.48 15.7%

Participación Trabajadores 711.40 847.27 848.15 849.05 849.96 850.88 851.81 852.76 853.72 854.69 855.67 856.67 10,082.02 2.4%
Impuesto a la Renta 1,007.81 1,200.30 1,201.55 1,202.82 1,204.11 1,205.41 1,206.73 1,208.07 1,209.43 1,210.81 1,212.20 1,213.61 14,282.86 3.3%

Resultado del Ejercicio 3,023.44 3,600.90 3,604.66 3,608.47 3,612.33 3,616.24 3,620.20 3,624.22 3,628.29 3,632.42 3,636.60 3,640.83 42,848.59 10.0%
5.11 Estados de Situación Financiera Proyectado

CUADRO No. 41
ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA PROYECTADO

Empresa: R & R Cía.. Ltda.


Estado de Situación Financiera Proyectado
Proyección: Mar 31, 2013

Activos 143,282.55
Activo Corriente 127,954.92
Caja Bancos 103,018.13
Inversiones Temporales 0.00
Cuentas por Cobrar 24,936.79
Inventarios 0.00
Crédito Tributario

Activo No Corriente 15,327.63


Activo Fijo
Equipos computación 1,325.00
Equipos de oficina 195.00
Muebles de oficina 1,632.00
Vehículos 16,000.00

(-) Depreciación Acum. -3,824.37

Pasivo 90,433.95
Pasivo Corriente 76,073.25
Proveedores 49,873.56
Impto. Renta por pagar 14,282.86
15% Por pagar 10,082.02
IESS 409.84
Publicidad por Pagar 1,424.96
Prestamos Bancarios

Pasivo largo Plazo 14,360.70


Ptmo bancario 14,360.70

Patrimonio 52,848.59
Capital Social 10,000.00
Resultado del Ejercicio 42,848.59

Total Pasivo y Patrimonio 143,282.54


Elaborado por: Rafaela Holguín y Raúl Navas
Fuente: Datos propios

164
5.12 Análisis Financiero Proyectado

El VAN es el indicador más comúnmente usado ya que muestra en forma


sencilla cuanta será nuestra riqueza, en valor presente, si invertimos en el
proyecto evaluado. En general consiste en actualizar a tiempo presente todos
los flujos de un proyecto.

Donde:
Representa los flujos de caja en cada periodo t.
Es el valor del desembolso inicial de la inversión.
Es el número de períodos considerado.

Criterios de elección

VAN > 0 Alternativa recomendable


VAN = 0 Alternativa no recomendable
VAN < 0 Alternativa no recomendable

La TIR significa Tasa Interna de Retorno. Es una de las herramientas


mayormente utilizadas para evaluar proyectos de inversión. En general trata de
medir la rentabilidad de un proyecto o activo. Representa la rentabilidad media
intrínseca del proyecto. Una forma manual de aproximar la TIR es buscar la
tasa con la cual el VAN se hace cero. Es importante destacar que es muy difícil
tratar de aproximar la TIR manualmente, para eso existen herramientas de
cálculo especializadas: calculadoras financieras, Excel, entre otras.

165
Donde:
Io= Inversión inicial
FNj= Flujos netos para el periodo j
i= Tasa de descuento (costo de capital)16

GRÁFICO No. 20
ANÁLISIS FINANCIERO PROYECTADO

Tasa Dcto. VAN


0% $ 840,773.05
Período
Flujo de Fondos TIR 155.42% 1% $ 778,604.72
0 -20000 VAN $ 293,163.33 2% $ 722,213.74
1 17,588.19 3% $ 670,978.38
2 48,330.37 4% $ 624,351.26
3 54,135.77 5% $ 581,849.77
4 59,941.17 6% $ 543,047.62
5 65,746.57 7% $ 507,567.73
6 71,551.97 8% $ 475,076.03
7 77,357.37 9% $ 445,276.08
8 83,162.77 10% $ 417,904.42
9 87,508.17 11% $ 392,726.60
10 93,313.57 12% $ 369,533.64
11 99,118.97 13% $ 348,139.02
12 103,018.13 14% $ 328,376.01
15% $ 310,095.36
16% $ 293,163.33
17% $ 277,459.84
TASA INTERNA DE RETORNO (TIR) 18% $ 262,877.00
19% $ 249,317.69
900000 20% $ 236,694.41
V 800000 21% $ 224,928.22
A 700000 22% $ 213,947.80
L 23% $ 203,688.63
600000
O 24% $ 194,092.29
500000
R 25% $ 185,105.81
400000
26% $ 176,681.11
300000
V 27% $ 168,774.47
200000
A 28% $ 161,346.14
100000
N 29% $ 154,359.88
0 30% $ 147,782.67
0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40%
31% $ 141,584.33
TASA INTERNA DE DESCUENTO 32% $ 135,737.30
33% $ 130,216.37
34% $ 124,998.42

Elaborado por: Rafaela Holguín y Raúl Navas.


Fuente: Datos propios

16
WEB Y EMPRESAS. GÉNESIS FRAMEWORK

166
INTERPRETACIÓN: VAN

Trayendo el valor final del proyecto al futuro, podemos saber que podríamos
endeudarnos en este momento en un préstamo de $ 293,163.33, y que
podríamos pagar sin problemas hasta el fin de las proyecciones o sea un año,
los mismos que se podrían invertir en otros proyectos y se pagaría solo con
las utilidades de este, en nuestro caso puede ser la compra de un terreno para
ejecutar un proyecto de vivienda.

INTERPRETACIÓN: TIR

La tasa interna de retorno supera a la tasa utilizada para las proyecciones que
es del 16%, debido a la naturaleza del proyecto y a la ventaja de no tener
inventario, tampoco una alta inversión.

5.13 Análisis del Punto de Equilibrio

El punto de equilibrio es una herramienta de análisis muy útil para las


empresas. El punto de equilibrio es cuando las ventas totales de una empresa
igualan los costos totales de la misma, es decir, situación en la cual, la
empresa no gana ni pierde. Este análisis permite a los administradores contar
con datos precisos, relacionados al total de costos fijos y variables más
convenientes para la organización, para maximizar las utilidades a través de
las ventas planificadas.

El punto de equilibrio se establece a través de un gráfico que muestra la


relación de los beneficios con los diferentes volúmenes de ventas, en que los
ingresos cubren exactamente los costos y por tanto, no hay ni beneficios ni
pérdidas.

167
Para calcular el punto de equilibrio, es necesario descomponer los costos en
fijos y variables. Los costos fijos permanecen constantes, cualquiera que sea
el volumen de producción. Los costos variables guardan relación directa con el
nivel de producción. El período para realizar el análisis del punto de equilibrio
debe ser especificado, recomendándose trabajar con datos de un año. Se
puede determinar gráficamente y algebraicamente basándose en datos de
cualquier año.

Para calcular el punto de equilibrio en general tenemos 2 formulas, una para


calcular el punto de equilibrio en las unidades, es decir se calcula cuantas
unidades se deben vender para no ganar ni perder y la otra para calcular el
punto de equilibrio en los valores, es decir cuánto dinero tengo que recaudar
en ventas para no perder ni ganar.17

Donde:
CF: Costos Fijos
PV: Precio de venta del producto
CVU: Costo Variable unitario

17
WEB EMPRESAS. GÉNESIS FRAMEWORK

168
GRÁFICO No. 21
ANÁLISIS DEL PUNTO DE EQUILIBRIO

Punto de Equilibrio
costo venta
costo fijo $ 4,777.88 punto de EQ 0.89 unidades 0 $ 4,777.88 $ -
costo variable $ 12,468.39 $ 15,926.25 precio 1 $ 17,246.27 $ 17,811.99
2 $ 29,714.66 $ 35,623.98
precio $ 17,811.99 3 $ 42,183.05 $ 53,435.97
4 $ 54,651.44 $ 71,247.96
intervalo 1 5 $ 67,119.83 $ 89,059.95

$ 100,000.00
$ 90,000.00
$ 80,000.00
$ 70,000.00
$ 60,000.00
costo
$ 50,000.00
$ 40,000.00 venta
$ 30,000.00
$ 20,000.00
$ 10,000.00
$-
1 3 5

Elaborado por: Rafaela Holguín y Raúl Navas.


Fuente: Datos propios

169
ANÁLISIS DEL PUNTO DE EQUILIBRIO:

Con esta primera simulación sabemos que vendiendo una vivienda al mes,
sobrepasamos los costos fijos, más los costos variables; el punto de
equilibrio obtenemos vendiendo 0,89 casas al mes, es decir nuestra
rentabilidad es cero luego de cubrir los gastos fijos y variables.

El punto de equilibrio que hemos alcanzado nos da la flexibilidad de analizar


otros factores que incidan en el mejoramiento del producto, incremento en el
nivel de ventas, beneficios para los vendedores y personal de las empresas.

Conociendo el mercado sabemos que la demanda nos permitirá superar


nuestro punto de equilibrio.

Adicionalmente sabemos que nuestro promedio de venta mensual para


alcanzar el punto de equilibrio es de 15.926,25 mensual.

5.14 Indicadores de Gestión

Los indicadores de gestión sirven para medir las actividades ´productivas. Es


una referencia numérica que mide el desempeño y sirven para tomar
acciones correctivas inmediatas.

Sus características son:

- Útil para la tomas de decisiones.


- Factible medir.
- Fácil de interpretar.

170
Los indicadores deben ser sencillos a fin de que faciliten el control y el
autocontrol, deben promover la calidad de la organización.

Es recomendable establecer indicadores para cada factor crítico del éxito así
como inducir a buenos resultados.

Los indicadores de gestión son un apoyo para alcanzar los objetivos y deben
ser analizados periódicamente, el indicador es un medio, no un fin, debe
haber un responsable de la obtención de los indicadores.

Para medir el éxito de nuestra pequeña empresa en lo que respecta a gestión


se han definido los siguientes indicadores, los mismos que serán aplicados
una vez que la empresa este en marcha y se tengan datos reales, el
responsable de medir los indicadores ser el gerente.

Nombre del Indicador: Tiempo de entrega

Definición: Este indicador mide el tiempo promedio en días que toma la


construcción de la casa.

Fórmula:

TE: TIEMPO DE ENTREGA

DP: DÍAS PLANIFICADOS

DE: DÍAS DE EJECUCIÓN

Objetivo: Determinar que las casas se entreguen en el tiempo establecido.

Aspectos Relevantes:

171
 La medición es desde la construcción de la base hasta la entrega
recepción de la misma.

 Dentro de la planificación se ha previsto 1 día por cada dos metros


cuadrados de construcción.

 Si el resultado es igual o mayor que uno es aceptable ya que estamos


dentro del tiempo planificado.

Fuente: Reporte de obra

Nombre del Indicador: Cumplimiento de ventas

Definición: Este indicador nos permite controlar el cumplimiento de presupuesto


de ventas.

Fórmula:

CV: CUMPLIMIENTO DE VENTAS

VR: VENTAS REALIZADAS

PV: PRESUPUESTO DE VENTAS

Objetivo: Medir el cumplimiento de presupuesto de ventas.

Aspectos Relevantes:

 Aplicación mensual del indicador para tomar acciones correctivas


oportunas.
 Si el resultado es mayor o igual o mayor al 90% lo consideramos
aceptable.

Fuente: Reporte de ventas

172
Nombre del Indicador: Control de costos de construcción.

Definición: Es el porcentaje de cumplimiento del presupuesto de costos de obra


ejecutada.

Fórmula:

CCC: CONTROL DE COSTOS DE CONSTRUCCIÓN

PCC: PRESUPUESTO COSTO DE CONSTRUCCIÓN

CRC: COSTO REAL DE CONSTRUCCIÓN

Objetivo: Controlar que los costos de la construcción estén dentro del


presupuesto

Aspectos Relevantes:

 La medición se la realiza en cada casa construida.


 Si el resultado es menor o igual al 100% es aceptable.

Fuente: Hoja de costos de obra.

Nombre del Indicador: Control de gastos administrativos.

Definición: Es el porcentaje de cumplimiento del presupuesto de gastos


administrativos de la empresa.

Fórmula:

CGA: CONTROL DE GASTOS ADMINISTRATIVOS

PGA: PRESUPUESTO GASTOS ADMINISTRATIVOS

GRA: GASTOS REAL ADMINISTRACIÓN

173
Objetivo: Controlar que los gastos administrativos estén dentro del presupuesto

Aspectos Relevantes:

 La medición se la realizará mensualmente.


 Si el resultado es menor o igual al 100% es aceptable.

Fuente: Contabilidad de la empresa.

Nombre del Indicador: Reclamos de clientes.

Definición: Este indicador mide el porcentaje de reclamos de clientes por


problemas presentados en la construcción.

Fórmula:

RC: RECLAMOS DE CLIENTES

NR; NÚMERO DE RECLAMOS

CC: NÚMERO DE CASAS CONSTRUIDAS

Objetivo: Llevar una estadística sobre problemas constructivos recurrentes.

Aspectos Relevantes:

 Se medirá trimestralmente.
 El porcentaje aceptable será igual o menor que 5%.

Fuente: Llamadas a cliente servicio postventa.

Cliente.

174
5.15 Evaluación Social

Nuestras viviendas van a mejorar la calidad de vida a familias de escasos


recursos económicos por medio de una alternativa de vivienda accesible,
ambientalmente adecuadas y con la seguridad de tener una propiedad en
donde vivir.

Los beneficios y costos sociales intangibles, si bien no se pueden cuantificar


monetariamente, deben considerarse cualitativamente en la evaluación, en
consideración a los efectos que la implementación del proyecto que
presentamos puede tener sobre el bienestar de la comunidad.

El destino que se pretende dar a los recursos es óptimo ya que con ello
estaríamos contribuyendo a que las familias se mantengan unidas,
otorgándoles la posibilidad de tener una vivienda propia a bajos costos, uno
de los principales problemas migratorios es que la gente sale del país
pretendiendo ahorrar recursos que luego les facilite la compa de una vivienda,
ya que el sentido de seguridad se da con el hecho de contar con una vivienda
digna para la familia.

Hablando del tema migratorio y vemos como consecuencia de éste que la


familia que constituye la célula principal de la sociedad se desintegra, y se
produce el abandono a los niños y adolecentes que muchas veces no
entienden porque sus padres se han ido, el dinero enviado por los padres no
logra sustituir el amor que necesitan y la mayoría de esos chicos están en el
desamparo.

Siendo consecuentes con lo anterior estaríamos contribuyendo a disminuir la


migración, ya que la construcción es una de las actividades que mayores
fuentes de trabajo otorga para aquellas personas que ofrecen mano de obra
no calificada.

175
Los proyectos de vivienda sociales incluyen, además los servicios de agua
potable, electricidad y evacuación de aguas servidas.

Aumentar sustancialmente las soluciones habitacionales para hacer frente a


las carencias de alojamiento, en especial de las familias de menores recursos.

El uso energético de las viviendas está optimizado por los materiales de


construcción; y, por la orientación de la vivienda para aprovechar el
calentamiento solar, las ventanas que se instalan son de cierre hermético para
evitar la pérdida de calor.

Por otro lado en las viviendas que se construirán se buscará un equilibrio


ambiental desde el punto de vista del uso eficiente de la energía y del agua,
para lo cual se pondrá a disposición de los dueños de la casa los
conocimientos necesarios para que puedan construir calentadores solares
para el agua y recolectores de aguas lluvias. Así mismo se capacitará para el
manejo de los desechos sólidos con separación de material reciclable y
material orgánico que será aprovechado para la obtención de composta
orgánica que se usará como abono.

Se promoverá la arborización y la vegetación para los cerramientos de las


casas, utilizando especies autóctonas de cada sector.

En el aspecto laboral nuestra empresa generará fuentes de empleo, que


apoyan de manera directa a sostener a las familias, y por ende es un apoyo a
la economía nacional.

Todos los proveedores y colaboradores serán gente que vida en Latacunga


de tal manera que nuestra empresa apoyará al desarrollo de la comunidad a la
cual pertenecemos. A nuestros proveedores les exigiremos que cumplan con
la ley de Régimen Tributario Interno; y, los trabajadores serán considerados
como colaboradores de la empresa.

176
En el desarrollo diario de nuestro trabajo pondremos en práctica los valores
que hemos declarado como nuestros esto es: Honestidad, Equidad, Lealtad,
Dedicación, Confidencialidad, Calidad en el Servicio y Compromiso con la
Comunidad, lo cual garantiza que nuestro trabajo estará enmarcado dentro de
las leyes vigentes.

177
CAPITULO 6

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1 Conclusiones

 De acuerdo con el estudio de mercado realizado podemos determinar


que existe un potencial mercado para la actividad de la construcción en
el Cantón Latacunga, ya que el 36% de la población vive en casa
arrendada o con familiares, además de personas que viven en casas que
requieren de mejoras.

 En las encuestas realizadas se observó que existe apertura en el


mercado potencial para la construcción de viviendas prefabricadas, tanto
por el costo, así como la versatilidad para los acabados, en base de las
encuestas realizadas en el Cantón Latacunga.

 De acuerdo con la información que levantamos sabemos que en el


Cantón Latacunga, existen 13 proyectos inmobiliarios en desarrollo, con
precios demasiados elevados para la gran mayoría de personas que
carece de vivienda propia, siendo la única prioridad del constructor del
proyecto maximizar su rentabilidad, y dentro de sus objetivos no está el
aporte en la disminución del déficit habitacional.

 De la investigación realizada conocemos que al momento en la ciudad


de Latacunga no existe un programa particular que esté destinado a
construir soluciones habitacionales de bajo costo dirigido a un segmento
socio económico bajo, que pueda hacer uso de los beneficios que ofrece
el gobierno para la obtención de una vivienda propia, mientras que existe
un potencial mercado para vivienda de estas características.

178
 De acuerdo con el estudio financiero realizado se ha determinado que el
proyecto es rentable desde el primer mes, que de acuerdo al estado de
resultados proyectados tenemos en el primer mes una utilidad de
$3.023,44 y al finalizar el año de $42.849,59, por lo que no tenemos un
inventario, el pago es antes de inicio de obra por lo que no se trabaja con
capital propio.

 Actualmente existe la oportunidad de incursionar en esta actividad ya


que para las personas es más fácil acceder hoy en día al financiamiento
a largo plazo y con tasas de interés preferencial ofrecido por instituciones
estatales y la banca privada, dependiendo del valor de la inversión, la
cuota de un préstamo sea no muy diferente a la de un arriendo.

6.2 Recomendaciones

 Analizar la posibilidad de contar dentro de la empresa con personal y


materiales para todas las instalaciones y acabados como es de
electricidad, plomería, albañilería, carpintería en vez de solo
subcontratar todos estos servicios, los mismos que implicarían una
rebaja en los costos. Para poner en marcha ésta recomendación
debemos tener un volumen de ventas que justifique contar en la nómina
con personal calificado, una vez que ocurra se dejará de contratar los
servicios profesionales. Para garantizar la eficiencia se trabajará en
base de indicadores de gestión que aseguren la excelencia en los
procesos, pagando un sueldo fijo y bonos por eficiencia, de tal manera
que el margen que se evita pagar a los contratistas se verá reflejado
en los ingresos de la empresa.

 También se recomienda el análisis para el calentamiento del agua con


la utilización de sistemas artesanales de paneles solares.

179
 Se recomienda ampliar la investigación para desarrollar proyectos de
vivienda en los cuales se emplee el uso de las aguas grises para el
riego de jardín o huertas familiares contribuyendo aun más con el
medio ambiente.

 Buscar alianzas estratégicas con organismos seccionales como el


Concejo Municipal, o Gobierno Provincial para la promoción y
construcción de proyectos de interés social en los que exista un ganar
ganar de todas las partes.

 Entregar a los nuevos propietarios un manual de buena vecindad que


permita mejorar la vida “dentro y fuera de casa” de familias asentadas
en recintos rurales.

 Formar a estudiantes y padres de familia mediante la realización de


talleres en estos mismos temas y otros de tipo productivo.

 Desarrollar proyectos integrales de vivienda de interés social y;


fomentar el diálogo público - privado para la generación de políticas de
vivienda.

180
ANEXO FOTOGRÁFICO:

 PLANOS TIPOS DE VIVIENDA


 PROCESO CONSTRUCTIVO

181
FIGURA No. 31

PLANOS CASA 48 METROS CUADRADOS DE CONSTRUCCIÓN

PRECIO $ 17.811,00

Fuente: Casa Lista


Elaborado por: Rafaela Holguín y Raúl Navas

182
FIGURA No. 32

PLANOS CASA 56 METROS CUADRADOS DE CONSTRUCCIÓN

PRECIO $ 20.776,00

Fuente: Casa Lista


Elaborado por: Rafaela Holguín y Raúl Navas

183
FIGURA No. 33

PLANOS CASA 70 METROS CUADRADOS DE CONSTRUCCIÓN

PRECIO $ 25.970,00

Fuente: Casa Lista


Elaborado por: Rafaela Holguín y Raúl Navas

184
FIGURA No. 34

PLANOS CASA 88 METROS CUADRADOS DE CONSTRUCCIÓN

PRECIO $ 32.648,00

Fuente: Casa Lista


Elaborado por: Rafaela Holguín y Raúl Navas

185
FIGURA No. 35

PLANOS CASA 88 METROS CUADRADOS DE CONSTRUCCIÓN

PRECIO $ 48.250,00

Fuente: Casa Lista


Elaborado por: Rafaela Holguín y Raúl Navas

186
FIGURA No.36

PREPARACIÓN DEL TERRENO

Fuente: Casa Lista


Elaborado por: Rafaela Holguín y Raúl Navas

FIGURA No.37

CONSTRUCCIÓN DEL CONTRA PISO

Fuente: Casa Lista


Elaborado por: Rafaela Holguín y Raúl Navas

187
FIGURA No.38

CONSTRUCCIÓN DEL CONTRA PISO

Fuente: Casa Lista


Elaborado por: Rafaela Holguín y Raúl Navas

FIGURA No.39

ARMADO DE LA CASA

Fuente: Casa Lista


Elaborado por: Rafaela Holguín y Raúl Navas

188
FIGURA No.40

INSTALACIÓN DEL TECHO

Fuente: Casa Lista


Elaborado por: Rafaela Holguín y Raúl Navas

FIGURA No.41

TECHO INSTALADO

Fuente: Casa Lista


Elaborado por: Rafaela Holguín y Raúl Navas

189
FIGURA No.42
EMPORADO DE LAS UNIONES

Fuente: Casa Lista


Elaborado por: Rafaela Holguín y Raúl Navas

FIGURA No.43
EMPORADO DE LAS UNIONES

Fuente: Casa Lista


Elaborado por: Rafaela Holguín y Raúl Navas

190
FIGURA No.44
ACABADOS DE PAREDES

Fuente: Casa Lista


Elaborado por: Rafaela Holguín y Raúl Navas

FIGURA No.45
ACABADOS DE COCINA

Fuente: Casa Lista


Elaborado por: Rafaela Holguín y Raúl Navas

191
FIGURA No.46
ACABADOS DE PISO

Fuente: Casa Lista


Elaborado por: Rafaela Holguín y Raúl Navas

FIGURA No.47
ACABADOS DE EXTERIORES

Fuente: Casa Lista


Elaborado por: Rafaela Holguín y Raúl Navas

192
FIGURA No.48

CASA TERMINADA

Fuente: Casa Lista


Elaborado por: Rafaela Holguín y Raúl Navas

FIGURA No.49
CASA TERMINADA

Fuente: Casa Lista


Elaborado por: Rafaela Holguín y Raúl Navas

193
FIGURA No.50

CASA TERMINADA VISTA INTERIOR

Fuente: Casa Lista


Elaborado por: Rafaela Holguín y Raúl Navas

FIGURA No.51

CASA TERMINADA VISTA EXTERIOR

Fuente: Casa Lista


Elaborado por: Rafaela Holguín y Raúl Navas

194
NET GRAFÍA

Ministerio Coordinador de Desarrollos Social, indicadores sociales del Ecuador

[ citado: 15- 06-2012] desde: http://www.siise.gob.ec/

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, Censo de población. [Citado el

12-02-2012] desde: http://www.inec.gob.ec/

Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda del Ecuador, Estadísticas de

vivienda [citado el 23-02-2012] desde: http miduvi.gob.ec

Asociación de Ahorro y Crédito para la Vivienda Pichincha, Casa Lista. [Citado

el 23-02-2012] desde: http://www.mutualistapichincha.com

Gestiopolis, perfiles de estructura organizacional, [citado el 10-04-2012]

desde: http://www.gestiopilis.com

Wikipedia, estructura organizacional. [Citado el 23-06-2012] desde:

http://www.wikipedia.com

Index Mundi, tasa de crecimiento poblacional [citado el 23-06-2012] desde:

http://www.indexmundi.com

Banco Central del Ecuador, índices económicos, [citado el 04-06-1012] desde

http://www.bce.fin.ec

Asociación de Ahorro y Crédito para la Vivienda Pichincha, Memoria técnica

de la fábrica Casa Lista. [Citado el 23-07-2012] desde:

http://www.mutualistapichincha.com

195
Escuela Nacional de Ventas y Marketing ENVEN, promoción y ventas

inmobiliarias, [citado el 23-07-2012] desde:

http://www.escuelanacionaldeventas.com/

Chisnall P. y Prentice H., La Esencia de la Investigación de Mercados,


definición investigación de mercados [citado el 04-06-2012] desde:
http://www.promonegocios.net/investigacion-mercados/definicion-
investigacion-mercados.html

196
Latacunga, septiembre del 2012

ELABORADO POR:

______________________ _______________________

Lcda. Rafaela Holguín V. Ing. Raúl Navas S.

APROBADO POR:

Ing. Galo Vasquez

COORDINADOR DE LA “MAESTRÍA EN GESTIÓN DE EMPRESAS; MENCIÓN


PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS SEXTA PROMOCIÓN”

CERTIFICADO POR:

Dr. Rodrigo Vaca


SECRETARIO ACADÉMICO

197

También podría gustarte