Está en la página 1de 7

TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA: ANOREXIA

NERVIOSA. Revisión bibliográfica.


Mariana Andrea Staudt, Nilda María del Milagro Rojo Arbelo
Dr. Germán Alfredo Ojeda

RESUMEN:
Introducción: los trastornos de la conducta alimentaria son enfermedades que tienen como caracte-
rísticas principales un comportamiento distorsionado de la alimentación y una extrema preocupación
por la imagen y el peso corporal.
Son enfermedades de evolución crónica, que han tenido un gran aumento de su frecuencia en las úl-
timas décadas y su etiología es multifactorial.
Objetivos: Brindar información actualizada sobre la Anorexia Nerviosa, principalmente de su signo-
sintomatología, sus criterios diagnósticos y las normas terapéuticas básicas para su recuperación.
Material y Métodos: Para la realización de éste informe se utilizaron libros y revistas científicas de
Psicología, Psiquiatría, Clínica Médica y Medicina Familiar nacionales e internacionales. Estos mate-
riales fueron obtenidos en la Biblioteca de la Facultad de Medicina (UNNE), en la Residencia de Psi-
quiatría del Hospital Psiquiátrico "San Francisco de Asís" (Corrientes-Argentina) y en la Biblioteca del
Hospital "Julio C. Perrando" (Chaco-Argentina).
Conclusión: La Anorexia Nerviosa es una enfermedad grave, tanto desde el punto de vista físico
como psíquico, que ha aumentado enormemente en frecuencia en los últimos años, favorecidos por
los factores sociales que impone nuestra cultura.
Este trastorno es de fácil diagnóstico si se pone especial énfasis en la signosintomatología que pre-
sentan los pacientes; en contraposición al tratamiento, que resulta engorroso en la mayoría de los
casos, ya que los que la padecen, rara vez aceptan su enfermedad como tal.
Palabras Claves: Anorexia Nerviosa, Alimentación, Peso Corporal.

SUMMARY:
Eating disorders are diseases characterized mainly by distorted eating behaviour and an extreme
concern for body image and weight.
These diseases have a chronic evolution, cases have increased dramatically overthe past few years
and they have a multifactorial etiology.
Objectives: Provide updated information about Anorexia Nervosa, especially clinical signs, diagnos-
tic criteria and basic therapeutic standards.
Materials and Methods: National and international psychology, psychiatry, clinical and family medi-
cine books and scientific journals have been used in this report.
These reference materials were obtained from the library of the Faculty of Medicine (UNNE), the Psy-
chiatric Residency programme at "San Francisco de Asis" Hospital (Corrientes Argentina), and the
"Julio C. Perrando" Hospital Library (Chaco Argentina).
Conclusion: Anorexia Nervosa is seriou disease, both from a physical and psychic point of view,
whose ocurrence has increased dramatically over the past years, largely due to social factors impo-
sed by our culture.
This disorder can be diagnosed if special attention is paid to the patient¨s clinical signs; in contrast,
the treatments is often problematic, as the affected individual rarely accepts his disease as such.
Key words: Anorexia Nervosa, Nutrition, Body Weight.

INTRODUCCION timas décadas, ésta enfermedad ha cobrado


Los trastornos de la conducta alimentaria mayor importancia no solo entre los adultos,
son enfermedades que tienen como caracte- sino también entre los niños. Las nuevas ten-
rísticas principales un comportamiento distor- dencias en la moda y los nuevos estándares
sionado de la alimentación y una extrema pre- en el aspecto físico y los patrones de alimen-
ocupación por la autoimágen y el peso corpo- tación se señalan como los posibles dispara-
ral. Los afectados hacen grandes esfuerzos dores del aumento en la frecuencia de dichos
para perder peso, y muchos niegan que sus trastornos. (3)
hábitos de alimentación sean un problema. Tal y como ocurre con muchas de las en-
Otra característica importante de estos tras- fermedades psiquiátricas, la etiología de la
tornos es su cronicidad. (1) Anorexia Nerviosa aún no se conocen con
Los principales representantes de éste certeza, y se piensa que es multifactorial; exis-
grupo son la Anorexia Nerviosa y la Bulimia tiendo en ellas componentes de tipo genético,
Nerviosa, refiriéndonos en ésta revisión exclu- sociales, metabólicos, de personalidad, hor-
sivamente a la Anorexia Nerviosa. (2) En las úl- monales, sexuales, del modo de expresar las

24 Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina - N° 156 – Abril 2006


emociones, de aprendizaje, de historia de psicosocial cuando se los compara con varo-
abuso, maltrato o perfeccionismo y la coexis- nes sin trastornos de la alimentación. (8)
tencia con otros trastornos psiquiátricos, como La población en mayor riesgo es la forma-
el componente depresivo, obsesivo- da por atletas, modelos, deportistas, aquellos
compulsivo, los trastornos de ansiedad y la con antecedentes familiares de trastornos de
pérdida del control del impulso. (4) la alimentación o con antecedentes de obesi-
dad en la niñez, historia de abuso sexual, de
OBJETIVOS maltrato, antecedentes de depresión y alexiti-
Brindar información actualizada sobre la mia. También los pacientes con diagnóstico
Anorexia Nerviosa, principalmente de su sig- de trastorno de la personalidad limítrofe o in-
nosintomatología, sus criterios diagnósticos y estable. (2,9)
las normas terapéuticas básicas para su recu- Etiopatogenia: la Anorexia Nerviosa en un
peración. trastorno de origen multifactorial, y es sabido
que ninguno de éstos factores por si solo pue-
MATERIALES Y METODOS de explicarla: (10,11)
Para la realización de éste informe se utili- 1.Factores Psicológicos: La anorexia ner-
zaron libros y revistas científicas de Psicolo- viosa parece ser una reacción de los
gía, Psiquiatría, Clínica Médica y Medicina adolescentes (edad donde frecuente-
Familiar, nacionales e internacionales. Estos mente comienza el trastorno) frente a
materiales fueron obtenidos en la Biblioteca ciertas demandas, como por ejemplo:
de la Facultad de Medicina (UNNE), en la Re- aumento de sus relaciones sociales y
sidencia de Psiquiatría del Hospital Psiquiátri- sexuales, independencia, etc. Estas pa-
co "San Francisco de Asís" (Corrientes- cientes suelen dirigir sus preocupaciones
Argentina) y en la Biblioteca del Hospital "Julio hacia la comida y el aumento de peso y
C Perrando" (Chaco-Argentina). suelen perder el sentido de autonomía y
autoconfianza. Muchas sienten que sus
DESARROLLO cuerpos están, de alguna manera, bajo el
La 4° edición del Manual Diagnóstico y Es- control de sus padres y la autoinanición
tadístico de los Trastornos Mentales (DSM- se convierte así en un esfuerzo para ad-
IV), define a ésta entidad como un trastorno quirir la condición de persona única y es-
en el que el persona se niega a mantener un pecial. Los psicoanalistas que tratan a
peso mínimo dentro de la normalidad, tiene pacientes con Anorexia Nerviosa están
miedo intenso a ganar peso y una significativa de acuerdo generalmente en que se trata
mala interpretación de su cuerpo y su forma. de jóvenes que han sido incapaces de
Esta misma entidad resalta también, que el separarse psicológicamente de sus ma-
término de Anorexia (falta de apetito) es erró- dres. El cuerpo pasa a ser percibido co-
neo, ya que ésta rara vez aparece en los es- mo si estuviera habitado por la introyec-
tadios tempranos de la enfermedad. (5) ción de una madre intrusiva y no empáti-
La Anorexia Nerviosa se caracteriza por ca y la inanición puede tener el significa-
una profunda distorsión de la imagen corporal do inconsciente de detener el crecimiento
y una implacable búsqueda de delgadez, que de éste objeto interno intrusivo y de ese
a menudo llega a la inanición. (6) modo destruirlo. (11,12)
Epidemiología: En las últimas décadas se ha Podemos decir que a nivel psicológico
producido un aumento constante en la inci- hay tres áreas afectadas:
dencia de la Anorexia Nerviosa en la pobla- • Un trastorno de proporciones deliran-
ción prepúber, adolescente y en la primera tes en la imagen y concepto corpora-
parte de la adultez, siendo del 1 al 2% de la les (se siente normal cuando está
población total. emanciado, niega enfermedad y
Son la primera causa de muerte no trau- anormalidad).
mática (por causa psiquiátrica o endócrina) • Percepción e interpretación cognosci-
que afecta a este grupo etario. tivas inadecuadas y confusas de los
Es más frecuente en mujeres que en varo- estímulos que se inician en el cuerpo,
nes (promedio de 10:1) y a pesar de que exis- que lo llevaría a no darse cuenta de la
te el prejuicio de que solo se presenta en las sensación de hambre.
clases medias o altas, puede afectar a perso- • Una sensación paralizante de inefecti-
nas de todas las clases sociales. (7) vidad que produce la convicción de
Los varones con esta patología presentan que actúa solamente en respuesta a
similitudes clínicas con las mujeres que la pa- las demandas de los otros y no por su
decen; sin embargo, muestran tasas más altas propia iniciativa. (12,13)
de omorbilidad psiquiátrica y más morbilidad También se presenta, en la mayoría de
estas pacientes, características comunes

Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina - N° 156 – Abril 2006 25


de la personalidad previa, como ser: per- trastornos. Los agentes que contribuyen
feccionismo, rigidez, escasa empatía, ba- a la difusión de la estética de la delgadez
ja autoestima (2,14) y personalidad obsesi- son muchos: modas de vestir; producción
(15)
va. y venta de productos y servicios adelga-
2.Factores Familiares: en las familias de zantes con su publicidad; rechazo de la
las pacientes con anorexia nerviosa muy obesidad y el sobrepeso; famosos en-
frecuentemente existen las siguientes ca- carnados en cuerpos delgados; medios
racterísticas: de comunicación; difusión de actividades
• Sobreenvolvimiento, es decir, excesiva físicas de riesgo y cambios en el papel
fusión entre todos los miembros con social de la mujer. (14,17)
una consecuente disminución de la in- 5.Factores Biológicos: Los opioides endó-
dependencia y autonomía individual. genos pueden ser responsables de la
• Rigidez para cambiar y adaptarse a negación del hambre en éstos pacientes;
(12)
nuevos patrones y situaciones. demostrado por estudios que revelan
• Sobreprotección. un importante aumento de peso en algu-
• Evitación y falta de resolución de con- nos pacientes a los que se le administra-
flictos. (2,12) ron antagonistas opiáceos. (11)La leptina,
También las familias de pacientes con péptido producido en las células del teji-
Anorexia Nerviosa parecen felices y a do adiposo, está involucrada, mediante
menudo son de clase económica alta y factores hipotalámicos, en la regulación
orientada hacia el éxito y las realizacio- del apetito y del mantenimiento del peso.
nes que producen prestigio. La secreción de ésta, desde el adipocito
Ocurre especialmente en familias que tie- comunica el estado de energía corporal
nen más hijas que hijos y raramente en al cerebro. Se ha encontrado que la lep-
casos de hijos únicos; es común que se tina cambia las concentraciones de NYP
presente en la mayor de dos hijas y en el (neuropéptido con efecto estimulante de
caso del hijo predilecto, del que ambos la ingesta de comida) en el hipotálamo.
padres piden afecto y confirmación, éste Las altas concentraciones de leptina, que
papel se vuelve difícil para el adolescen- reflejan adecuadas o altas concentracio-
te, y lo predispone a la aparición de la nes de grasa corporal, son las que regu-
enfermedad. (12,15) lan hacia abajo(down regulation) las ci-
Este modelo de familia, altamente fre- fras de NYP, lo cual disminuye el apetito.
cuente en el entorno de la anoréxica, es De igual manera, las concentraciones ba-
poco específico, ya que se observa en jas de leptina se relaciona con cifras al-
otros trastornos y en ausencia de patolo- tas de NYP y estimulan la ingesta para
gía también. (10) restaurar las reservas de ener-
3.Factores Genéticos: Estos son funda- gía.Cuando se estudia en mujeres ado-
mentales en la Anorexia Nerviosa, res- lescentes y adultas jóvenes el efecto de
pecto de la cual la tasa de concordancia la Anorexia Nerviosa en las concentra-
es del 70% para gemelos idénticos y del ciones plasmáticas de las adipocitocinas
solo 20% para los no idénticos. (2) Las (leptina y adiponectina) y la reserva de la
hermanas de éstas pacientes parecen glucosa estimulada por la insulina, se
estar también afectadas con mayor fre- observa que las anoréxicas muestran
cuencia por éste trastorno. (11)Se ha iden- concentraciones plasmáticas más altas
tificado un gen en el cromosoma 1 impli- de adiponectina al compararlas con las
cado en el desarrollo de ésta patología y no anoréxicas; en tanto, las de leptina se
aunque los trastornos de la alimentación encuentran disminuídas. (18)
son sustancialmente heredables, la su- La deficiencia de cinc, también está inti-
ceptibilidad genética puede deberse a mamente asociada con la anorexia ner-
efectos de interacción entre diferentes viosa, no solo por ella misma, sino tam-
genes y es posible que se reflejen en pe- bién ligada a otros macronutrientes como
queñas variantes poco frecuentes en la la tiamina. (19)
población general. (16) En estudios realizados con Tomografía
4.Factores Socioculturales: La sobrevalo- por Emisión de Positrón, al observar el
ración de la delgadez que hace nuestra flujo sanguíneo cerebral por regiones, los
cultura, es un factor de innegable impor- pacientes anoréxicos con comportamien-
tancia para la generación de éstos cua- to habitual de purga/atracón han mostra-
dros.
(10)
Las influencias socioculturales y do mayores cambios en las regiones su-
concretamente, "el anhelo de delgadez", periores, frontal, inferior y parietal del
constituyen el principal factor de predis- hemisferio derecho, como así también,
posición y de mantenimiento de éstos aumento de los surcos y ventrículos ce-

26 Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina - N° 156 – Abril 2006


rebrales, en contraste con pacientes ano- sando en la comida, su pasión es colec-
réxicos de tipo restrictivo y con controles cionar recetas de cocina y preparar co-
sanos. (11,20) midas muy elaboradas para los demás.
Con la conjunción de todos éstos factores, Además, los pacientes exhiben un com-
se ha creado una Teoría Multifactorial, que portamiento peculiar acerca de la comi-
postula que la Anorexia Nerviosa sería el fruto da, durante las cuales, intentan des-
de una interacción compleja entre los factores hacerse del alimento poniéndolo en las
psicológicos y familiares que llevarían al ado- servilletas o escondiéndolo en los bolsi-
lescente, en un deseo de autoexpresarse, a llos, cortan la carne en pequeños trozos
rehausar el alimento; la desnutrición conse- y pasan mucho tiempo reordenándolas
cuente produciría cambios hipotalámicos y en el plato. Si se les confronta con su
endócrinos que contribuirían a la hiperactivi- peculiar comportamiento, a menudo nie-
dad, la euforia, los trastornos de la imagen gan que sea inusual, o bien rehusan ter-
corporal y el miedo a la obesidad.(1,12) minantemente hablar sobre ello.
(11,23)
Clínica: el inicio de la anorexia nerviosa suele Algunos pacientes no pueden man-
ocurrir entre los 10 y 30 años; después de los tener continuadamente el control sobre la
13 años, la frecuencia aumenta rápidamente y restricción voluntaria de alimentos y en-
llega a ser máxima entre los 17 y 18 años de tonces comen grandes cantidades de
edad. (11) una vez. Estos atracones suelen ocurrir
El cuadro clínico, la mayoría de las veces secretamente y a menudo por la noche y
es muy florido y no ofrece dificultades dia- frecuentemente se siguen de vómitos au-
gnósticas. Se trata casi siempre de un adoles- toinducidos; los pacientes abusan de
cente o pre-púber que voluntaria, y a veces laxantes e incluso diuréticos para perder
deliberadamente, restringe su dieta de forma peso, y de ejercicios ritualizados como
tal que se destaca una pérdida de peso muy andar en bicicleta, caminar y correr. (26)
importante, que va seguida o a veces prece- ƒ La pérdida de peso habitualmente supera
dida de amenorrea y que forma una figura casi el 25%.
siempre desagradable por el adelgazamiento. ƒ El lanugo, vellos que semeja al del recién
Los pacientes con anorexia nerviosa pre- nacido, aparece en muchas anoréxicas.
sentan los siguientes rasgos clínicos: ƒ La amenorrea, es un signo constante y a
ƒ Una distorsión de la imagen corporal: a menudo aparece antes de que la pérdida
pesar de la extrema delgadez mantiene de peso sea notable. Este hecho a dado
el convencimiento de su belleza y aún de lugar a interpretaciones sobre la delibe-
que sus formas son flácidas. (10) rada negativa de la enferma a crecer, a
ƒ En todos los pacientes está presente un "hacerse mujer". Esta situación se debe
miedo intenso o fobia a ganar peso y a un hipogonadismo hipogonadotrófico
convertirse en obesos, lo cual sin duda (disfunción hipotalámica) consecuencia
contribuye a su falta de interés, e incluso de la reducción de la ingesta calórica y la
resistencia a la terapéutica. (11,21) pérdida de peso. (10) Se ha descripto
ƒ Hay casos particularmente graves, donde también, un ajuste sexual deficiente en
podría considerarse al trastorno como éstos pacientes. Muchos adolescentes
una verdadera paranoia del cuerpo: la con anorexia nerviosa tienen un desarro-
idea de gordura o flacidez se mantiene a llo sexual y psicosocial retrasado; en los
pesar de la caquexia. adultos, al inicio del trastorno se presenta
ƒ La mayoría de las conductas aberrantes a menudo una marcada disminución del
dirigidas a perder peso se realizan en interés sexual. (11,13,24)
secreto. Los pacientes generalmente ƒ Las alteraciones endocrinológicas y me-
rehusan a comer con sus familiares o en tabólicas también se hacen presente, y
lugares públicos. La pérdida de peso se se estima que son resultado de la restric-
produce mediante la restricción drástica ción alimentaria, aunque podrían deberse
del total de la ingesta con un descenso a factores aún desconocidos. Estas alte-
desproporcionado de hidratos de carbo- raciones son: patrón pre-puberal de la
no y alimentos grasos. (22) secreción de hormona leutinizante que
ƒ Generalmente la paciente con anorexia mujora al recuperarse el peso, aumento
nerviosa despliega su actividad normal, o de hormona de crecimiento, bajos niveles
más aún sobreadaptada. de T3, con altos niveles de T3 inactiva,
ƒ El interés por las dietas y el conocimiento T4 y TSH normales, alteración de la ter-
minucioso del valor calórico de los ali- moregulación (hipotermia) (25) y aumento
mentos llega en ocasiones a convertirse del cortisol plasmático por la tarde.
en el único tema en la vida de la pacien- ƒ Entre los cambios físicos se destacan:
te, (10) éstos están constantemente pen- pseudoatrofia cerebral, bradicardia, hipo-

Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina - N° 156 – Abril 2006 27


tensión, arritmias, aumento de enzimas purgas (por ejemplo, provocación del
hepáticas, alteraciones renales funciona- vómito o uso excesivo de laxantes, di-
les con edema y litiasis, anemia, leuco- uréticos o enemas). (5,28)
penia y trombocitopoenia. En casos gra- Diagnóstico Diferencial: este debe realizarse
ves se llega a la caquexia y muerte por con:
complicaciones. • Trastornos del Estado de Animo: aunque
ƒ Los cambios psíquicos, que sobre la per- la anorexia nerviosa a veces manifiesta
sonalidad de base se instalan, son: mal hiperactividad y euforia, no presenta los
humor, irritabilidad, ansiedad, y con el otros síntomas de un episodio maníaco;
tiempo retraimiento social, abandono de también presenta a veces tristeza e
las actividades y depresión. (11) ideas de suicidio, pero raramente se
ƒ La anorexia nerviosa no deja de afectar a evidencia el cuadro completo de depre-
los varones. Sus características conduc- sión.
tuales, emocionales y sistémicas son pa- • Otros Trastornos Psiquiátricos: el carác-
recidas a las del género femenino, ob- ter distorsionado y a veces delirante de
servándose además, disminución en las las ideas relacionadas a la alimentación
concentraciones de Testosterona. (8) El hacen sospechar la esquizofrenia. Ade-
riesgo de que los hombres adolescentes más muchas características obsesivas y
con anorexia presenten osteopenia es al- compulsivas de éstos pacientes con
to. (25) Anorexia Nerviosa pueden ser confundi-
ƒ Otras manifestaciones específicas de la das con el Trastorno Obsesivo Compul-
Anorexia Nerviosa son: aspecto dema- sivo. La presencia de la actividad hacia
crado; sequedad de la piel, caída del ca- la alimentación y la imagen corporal, el
bello, uñas frágiles; extremidades frías y rehusar a comer y la pérdida de peso
cianóticas. Son frecuentes los desequili- que son las características básicas de la
brios hidroelectrolíticos, disfunciones Anorexia Nerviosa, fácilmente la diferen-
gastrointestinales y osteoporosis. (14) cian de las enfermedades mencionadas.
Criterios Diagnósticos: son los propuestos • Enfermedades Físicas: Tumores del Hi-
por el DSM-IV e implican: potálamo a veces producen cuadros si-
a. Rechazo a mantener el peso corporal milares a la anorexia nerviosa.
igual o por encima del valor mínimo •
Bulimia Nerviosa: la anorexia nerviosa
normal considerando la edad y la talla puede presentar episodios bulímicos,
(por ejemplo, pérdida de peso que da pero la presencia de los otros criterios
lugar a un peso inferior al 85% del espe- diagnósticos de ésta establecen el dia-
rado, o fracaso en conseguir el aumento gnóstico; además la mayoría de los bu-
normal durante el período de crecimien- límicos tienen peso normal. (5,12)
to, dando como resultado un peso cor- Curso y Pronóstico: el curso es muy varia-
poral inferior al 85% del peso espera- ble, pudiéndose presentar la recuperación es-
ble). pontánea, el episodio único con recuperación
b. Miedo intenso a ganar peso y convertir- completa con los diversos tratamientos, evolu-
se en obeso, incluso estando por debajo ción cíclica, y en otros casos es progresivo
del peso normal. hasta la muerte por inanición. (12)
c. Alteración de la percepción del peso o la Un mayor seguimiento del paciente y la
silueta corporal, exageración de su im- edad temprana de inicio del trastorno parecen
portancia en la evaluación o negación ser factores favorables en el pronóstico, mien-
del peligro que comporta el bajo peso tras que la presencia de vómitos, empleo de
corporal. laxantes, personalidad obsesiva-compulsiva y
d. En las mujeres pospuberales, presencia la cronicidad de la enfermedad se consideran
de amenorrea; por ejemplo, ausencia de factores desfavorables para el pronóstico. (2,3)
al menos 3 ciclos consecutivos. (5) Las estadísticas muestran una mortalidad
El DSM-IV describe también dos tipos clí- entre el 5 y 25 %, la mayoría por la desnutri-
nicos de la Anorexia Nerviosa: ción, pero también a veces por suicidio. Ade-

Tipo Restrictivo: durante el episodio de más, aproximadamente un tercio de los pa-
Anorexia Nerviosa, el individuo no recu- cientes desarrollan depresión clínica en el se-
rre generalmente a atracones o purgas (29,30)
guimiento y algunos se suicidan.
(por ejemplo, provocación del vómito o Tratamiento: Dada las complicaciones médi-
uso excesivo de laxantes, diuréticos o cas y psicológicas de la Anorexia Nerviosa,
(5,26,27)
enemas). ésta requiere ser tratado por un equipo de es-

Tipo Compulsivo/Purgativo: durante el pecialistas con experiencia en el tema. Los
episodio de Anorexia Nerviosa, el indivi- casos leves pueden manejarse ambulatoria-
(10)
duo recurre generalmente a atracones o mente, pero el resto requiere internación.

28 Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina - N° 156 – Abril 2006


¾ Hospitalización: la primera consideración seos del paciente de boicotear cual-
en el tratamiento es restaurar el estado quier esfuerzo por ayudarles. (11)
nutricional del paciente; la deshidrata- Muchos especialistas prefieren las Te-
ción, la inanición y los desequilibrios rapias Cognocitivo-Conductuales para
electrolíticos pueden conducir a un gra- controlar la ganancia de peso y su pos-
ve compromiso de la salud y, en ocasio- terior mantenimiento, así como para re-
(32)
nes a la muerte. La desición de hospita- conducir las conductas alimentarias.
lizar a un paciente se basa en su estado Las Psicoterapias de Carácter Intros-
médico y en el grado de estructuración pectivo pueden ayudar a algunos pa-
que se necesita para asegurar su coope- cientes una vez estabilizados. (11)
ración. En general, los pacientes con ¾ Terapia Biológica: ninguno de los psico-
peso menor del 20% del que le corres- fármacos disponibles ha mostrado una
ponde para su altura, deberían ingresar eficacia consistente. En casos aislados,
a un hospital; y aquellos con peso infe- se han reportado buenos resultados
rior al 30% del esperado requerirán in- con amtriptilina, clomipramina, inhibido-
greso psiquiátrico de 2 a 6 meses. Los res selectivos de la recaptación de sero-
programas de hospitalización psiquiátri- tonina y litio. Los antidepresivos son
ca suelen combinar terapia conductual, más efectivos en la anorexia nerviosa
individual, educación y terapia familiar, y con carácter bulímico. La ciproheptadi-
en algunos casos, medicaciones psico- na (un estimulante del apetito) ha sido
tropas. El éxito del tratamiento radica en utilizado con éxito en algunos pacien-
la capacidad del equipo médico de man- tes. (11,12)
tener un apoyo firme con el paciente, y a Rara vez la Terapia Electroconvulsiva
la vez requiere ser flexible para indivi- puede ser beneficioso en casos de ano-
dualizar los tratamientos y ajustarlos a rexia nerviosa asociada con trastorno
las necesidades y capacidades cognos- depresivo mayor. (33)
citiva de cada paciente.
El manejo de los pacientes durante la CONCLUSION
hospitalización requiere: ser pesados La Anorexia Nerviosa es una enfermedad
todos los días por la mañana; controlar grave, tanto desde el punto de vista físico co-
diariamente la ingesta de líquidos y su mo psíquico, que ha aumentado enormemen-
posterior evacuación; determinar regu- te en frecuencia en los últimos años, favoreci-
larmente los niveles séricos de electroli- dos por los factores sociales que impone
tos y vigilar el riesgo de hipocalcemia. nuestra cultura.
Se aconseja dar una dieta de solo 500 Este trastorno es de fácil diagnóstico si se
calorías por encima de las requeridas pone especial énfasis en la signosintomatolo-
para mantener el peso que tienen (nor- gía que presentan los pacientes; en contrapo-
malmente entre 1500 y 2000 cal/d.), re- sición al tratamiento, que resulta engorroso en
partiéndose éstas entre 6 comidas igua- la mayoría de los casos, ya que los que la pa-
les a lo larga del día y suplementos nu- decen, rara vez aceptan su enfermedad como
tritivos en forma líquida. (11,31) tal.
¾ Psicoterapia: la mayoría de los pacien-
BIBLIOGRAFIA
tes requieren una intervención conti-
1. Becker AE, Grinspoon SK, Klibanski A. Eating disor-
nuada tras el alta hospitalaria.Como ca- ders. New Eng J Med 1999: 1092-1098.
si todos inician el trastorno durante la 2. Alarcon RD, Mazzotti G, Nicolini H. Psiquiatría. 2° ed.
adolescencia, la Terapia Familiar debe México: Editorial el Manual Moderno; 2005: 519-527.
3. Steinhausen HC. The outcome of anorexia nervosa in
ser parte del tratamiento global y se uti- th
the 20 century. A J Psychiatr 2002,159(8): 1284-
liza para examinar las interacciones en- 1293.
tre los miembros de la familia. 4. Andreasen N, Black DW. Introductory textbook of psy-
La Psicoterapia Expresiva- de Apoyo y chiatry. American Psychiatryc Publishing Inc 2000:
271-273.
Dinámica se usa en el tratamiento de
5. Walsh TB, Garfinkel P, Halmi KA, Mitchell J, Wilson
pacientes con anorexia nerviosa, aun- Ternce G. Asociación Americana de Psiquiatría (APA).
que la resistencia de éstos, puede lle- Manual de Clasificación y Diagnóstico (DSM-IV). Bar-
gar hacer el proceso muy dificultoso. celona: Editorial Masson; 2000: 553-564.
6. Kaplan HI, Sadock BJ. Sinapsis de Psiquiatría. Ciencia
Como el paciente ven sus síntomas
de la Conducta Psiquiátrica. 6°ed. Baltimore: Williams
como el núcleo de su singularidad, los & Wilkins; 1995: 1361-1363.
terapeutas deben evitar poner dema- 7. Rubinstein A, Terrasa S, Duarte E, Rubinstein E, Ca-
siado énfasis en intentar cambiar sus rrete P. Medicina Familiar y Práctica Ambulatoria.
Buenos Aires: Editorial Panamericana;2004: 442-446.
conductas alimentarias.
8. Carlat DJ, Camargo CA Jr, Herzog DB. Eating disor-
Los terapeutas deben ser flexibles, per- ders in males: a report on 135 patients. Am J Psychiatr
sistentes y firmes al enfretarse a los de- 1997; 154(8): 1127-1132.

Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina - N° 156 – Abril 2006 29


9. Johnson J, Cohen P, Kasen S. Childhood adversities 21. Brewerton TD, Lydiard RB, Ballenger JC, Herzog DB.
associated with risk for eating disorders or weight pro- Eating disorders and social phobia. Arch Gen Psychia-
blems during adolescence or early adult hood. Am J try 1993; 50: 70.
Psychiatr 2002; 159: 394-400. 22. Stonar SA, Fedoroff IC, Andersen AE, Rolls BJ. Food
10. Lopez Romero A. Introducción a la Psiquiatría. 2° ed. prefernces and desire to eat in anorexia and bulimia
Buenos Aires: Editorial Salerno; 2000: 273-279. nervosa. Int J Eat Disord 1996; 19: 13.
11. Kaplan HI, Sadock BJ. Sinapsis de Psiquiatría. Ciencia 23. Ponton LE. A Review of eating disorders in adoles-
de la Conducta Psiquiátrica Clínica. 8° ed. Madrid: Edi- cents. Adolesc Psychiatry 1995; 20: 267.
torial Panamericana; 1999: 816-829. 24. Gillberg IC, Rastam M, Gilberg C. Anorexia Nervosa
12. Toro RJ, Yepes LE. Fundamentos de Medicina Psi- outcomes: sex years controlled longitudinal study of 51
quiátrica. 3° ed. Colombia: Coorporación para Investi- cases including apopulation cohort. J Am Acad Child
gaciones Biológicas; 2001: 223-229. Adolesc Psychiatry 1994; 33: 729.
13. Horesh N, Apter A, Ishai J y col. Abnormal psychoso- 25. Castro J, Toro J, Lazaro L. Bone mineral dnsity in male
cial situations and eating disorders in adolescence. J adolescents with anorexia nervosa. J Am Acad Child
Am Acad Child Adolesc Psychiatry 1996; 35: 921. Adol Psychiatr 2002; 41: 613-618.
14. Farreras Valentí P, Rozman C. Medicina Interna. 14° 26. Eddy KT, Keel PK, Dorer DJ. Longitudinal comparison
ed. Barcelona: Editorial Harcourt; 2000: vol 2: 1814- of anorexia nervosa subtypes. Int J Eat Dis 2002; 31:
1818. 191-201.
15. Jarry JL, Vaccarine FJ. Eating disorder and obsessive- 27. Garner DM, Garner MV, Rosen LW. Anorexia Nervosa
compulsive disorder: Neurochemical and phenomeno- "restricters" who purger: implications for subtyping ano-
logical commonalities. J Psychiatry Neurosci 1996; 21: rexia nervosa. Int J Eating Disord 1993; 13: 187.
36. 28. Herzog DB, Field AE, Keller MB y col. Subtyping ea-
16. Grice DE, Halmi KA, Fichter MM. Evidence for a sus- ring disords: Is it justified? J Am Acad Chil Adolesc
ceptibility gene for anorexia nervosa on chromosome Psychiatry 1996; 35: 928.
1. Am J Human Genet 2002; 70: 787-792. 29. Herzog DB, Greenwood DN, Dorer DJ. Mortality in ea-
17. Gila A, Castro J, Toro J, Salamero M. Subjective body- ting disorders: a descriptive study. Int J Eat Dis 2000;
image dimensions in normal and anorexic adolescents. 28: 20-26.
Brit J Med Psychool 1998; 71: 175-184. 30. Sullivan PF. Mortality in Anorexia Nervosa. A J Psy-
18. Panacciulli N, Anorexia Nervosa is characterized by in- chiatr 1995; 152: 1073-1074.
creased adiponectin plasma levels and reduced no- 31. Kaplan AS. Psychological treatments for anorexia ner-
noxidatived glucose metabolism. J Clin Endoc Metab vosa: a review of published studies and promising new
2003; 88: 1748-1752. directions. Canad J Psychiatr 2002; 47: 235-242.
19. Shay N, Mangian H. Neurobiology of cinc-influenced 32. Wilson GT, Fairburn CG. Cognocitive treatments for
eating behavior. J Nutr 2000; 130: 1493-1499. eating disorders. J Consult Clind Psychol 1993; 61:
20. Naruo T, Nakabeppu Y, Sagiyama K-I. Characteristic 261.
regional cerebral blood patterns in anorexia nervosa 33. Ferbuson JM. The use of electroconvulsive therapy in
patients with binge/purge behavior. A J Psychiatr 2000; patients with intractable anorexia nervosa. Int Eating
157: 1520-1522. Disord 1993; 13: 171.

30 Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina - N° 156 – Abril 2006

También podría gustarte