Está en la página 1de 70

EVALUACIÓN y DIAGNÓSTICO

de PAVIMENTOS a NIVEL de PROYECTO


para la CONSERVACIÓN y REHABILITACIÓN

Guillermo Thenoux Z
Ingeniero Civil UC, Msc, PhD
Profesor Titular
Universidad Católica de Chile
Capítulo 1
Estudio y Repaso de
Conceptos Asociados al
Diagnóstico de
Estructuras de
Pavimentos
1. Algoritmo de un Sistema de Gestión a Nivel de Proyecto
1. Estudio Información de Proyecto

2. Diagnóstico Experto Inicial  Inspección Ocular

3. Toma de Datos. de Pavimento

Monografía (e Inventario) Medición Co. Funcional Medición Co. Estructural

4. Procesamiento y Evaluación de la Información y Tramificación

5. Estudio de Ingeniería

6. Asignación de Acciones de Conservación

7. Asignación y Diseño de Acciones de Rehabilitación


2. Reflexión sobre Paradigma
AASHTO
Reflexión Preliminar  Mantenimiento
El plan de mantenimiento de un proyecto de pavimentación debería ser elaborado y
presentado junto al proyecto de ingeniería pero no ocurre así.

Un proyecto de ingeniería se diseña por un período de 10 a 20 años y se asume un gran


número de hipótesis de las cuales el diseñador no tiene control o un grado de confiabilidad
que permita acotar sus márgenes de error.

El menor costo de mantenimiento a futuro


se logra:

 Realizando un buen proyecto de


ingeniería
 Construyendo con conocimiento
 Construyendo con un buen sistema de
gestión de calidad
 controlando los pesos de camiones
2. Deterioro de Pavimentos
 Fórmula AASHTO: Hormigón  pi  p f 
log 10  
 4 .5  1 .5 
log 10 (W18 )  Z R  S o  7.35  log 10 ( D  1)  0.06  
1.624  10 7
1
 ( D  1 ) 8.46

 
 R  C  ( D 0.75
 1 . 132 ) 
 (4.22  0.32  p f )  log 10 
mf d

 0.75 18 . 42 
 215.63  J   D  
0.25 

  E / k c   
2. Deterioro de Pavimentos
 Fórmula AASHTO Asfalto
 p  pf 
log 10  i 
 4 .2  1.5  
log 10 (W18 )  Z R  S o  9.36  log 10 ( SN  1)  0.20 
1094
0.40 
( SN  1) 5.19
 2.32  log 10 M R   8.07
2. Deterioro de Pavimentos
 Análisis Modelo de Deterioro AASHTO

PSI
Aprox. 75% del tiempo
5
Muy Bueno
4
Bueno

Normal 3

Deficiente 2
Umbral de Serviciabilidad
Pésimo
1

Ejes Equivalentes
2. Deterioro de Pavimentos
PSI  p  5,03  1,91* log( 1  sv )  0,01* C  P  1,38 * RD 2
PSI
Aprox. 75% del tiempo
5

4
PSI 3,0  12% objeta
3 PSI 2,5  55% objeta
PSI 2,0  85% objeta
2
Umbral de Serviciabilidad

Ejes Equivalentes
2. Deterioro de Pavimentos
Serviciabilidad
v/s
Condición Funcional y Estructural

Condición Funcional

 Serviciabilidad (psi)

Condición Estructural
2. Deterioro de Pavimentos

PSI
5

1 Umbral de Serviciabilidad
Ejes Equivalentes
2. Deterioro de Pavimentos Asfalto
 Otras Patologías Pavimentos de Asfalto
2. Pavimentos Hormigón
 Otras Patologías
Pavimentos de
Hormigón
2. Deterioro de Pavimentos
 Resumen

Conservar
PSI
5

4
Rehabilitar
3

1
Ejes Equivalentes
2. Deterioro de Pavimentos
 Análisis Modelo de Deterioro AASHTO

PSI

5
Muy Bueno
4 INTERVENCIÓN
Bueno

Normal 3 Funcional
Estructural
Deficiente 2
RECICLAR
RECONSTRUIR
Pésimo
1

Ejes Equivalentes
ACLARACIONES PREVIAS PARA ESTE CURSO
Discusión General:  ¿Qué términos adoptar y por qué? Incluir solo pavimentos o toda la
infraestructura.

 Rehabilitación
 Mantenimiento

 Tratamiento Preventivo

 Reconstrucción (parcial, total)


 Restauración

 Mejoramiento
 Reparación

 Reposición  Conservación

 Rutinario Rutinario  Mantenimiento Periódico


 Gestión de Mantenimiento
El mantenimiento comprende principalmente las acciones de
Conservación y Rehabilitación. Sin embargo, dentro de un
programa de gestión las acciones de reparación y reconstrucción
también deben estar incluidas.

 Reparación: Restauración
Es una acción de respuesta la cual debe de
igual forma estar integrada a la estrategia de
mantenimiento. (discutir más).

 Mantenimiento: Manutención, Mantención  Conservación


La gestión mantenimiento de pavimentos  Rehabilitación
considera mantener los pavimentos a través
de una gestión de: 

 Reconstrucción:
La reconstrucción considera demolición y
reemplazo total de la estructura desde nivel de
la su-rasante.
 Reparación: Restauración
La construcción de un proyecto de ingeniería esta indefectiblemente sujeto a las variaciones
naturales de cualquier proceso que realiza el hombre y como tal se espera un porcentaje (*) de
errores o fallos que se pueden traducir en la aparición de deterioros prematuros (*) en el pavimento.
Cualquier programa de gestión de pavimentos debe tener un asociado un plan de acción que
permita detectar fallas y reparar fallas en un plazo oportuno. Los errores de construcción pueden
presentarse luego a través de diferentes patrones:
1. Fallas puntuales distribuidas de forma aleatoria
2. Fallas repetidas con un grado de sistematicidad.
3. Fallas extensas pero localizadas en tramos específicos

1 3
 Reconstrucción:
Si la estructura colapsa estructuralmente por falta de mantenimiento general (mantenimiento de
pavimento y de drenaje), esta necesariamente debe ser reconstruida.
Por otra parte proyectos que dentro de su período de vida útil requieren cambios importantes de
geometría y/o refuerzo estructural por cambios de condiciones de tránsito también se recomienda
reconstrucción.
 Gestión de Mantenimiento
El mantenimiento comprende principalmente las acciones de
Conservación y Rehabilitación. Sin embargo, dentro de un
programa de gestión las acciones de reparación y reconstrucción
también deben estar incluidas.

 Reparación: Restauración
Es una acción de respuesta la cual debe de
igual forma estar integrada a la estrategia de
mantenimiento. (discutir más).

 Mantenimiento: Manutención, Mantención  Conservación


La gestión mantenimiento de pavimentos  Rehabilitación
considera mantener los pavimentos a través
de una gestión de: 

 Reconstrucción:
La reconstrucción considera demolición y
reemplazo total de la estructura desde nivel de
la su-rasante.
 Conservación
Objetivo principal restaurar condición Funcional y reducir la tasa de deterioro estructural.
La condición funcional se relaciona únicamente con las características superficiales del
pavimento.

Los umbrales de conservación deben ser relativamente altos dado que las condiciones
funcionales se relacionan principalmente a costos y seguridad vial.

Conservación
Cond. Funcional

Millones de EE
 Conservación
La conservación puede realizarse en forma:
 Periódica o Rutinaria: Se realiza siguiendo un criterio fijo:
Ejemplo; c/ año, c/ 1 Millón de EE
 Programada: Para realizar conservación Programada se debe contar con
modelos de deterioro (***).

Variación del IRI con el tiempo

5.00 IRI PP1

4.50 IRI PP2


IRI TOTAL
4.00
IRI S/PP
3.50
IRI (m/km)

3.00
2.50
2.00
1.50
1.00
0 5 10 15 20 25
Nº de años
 Rehabilitación
Objetivo principal restaurar Condición Estructural y como consecuencia condición funcional.

El mantenimiento de la Condición Estructural se debe realizar solo de forma Programada por lo


cual es fundamental contar con modelos de deterioro.

Rehabilitación
Cond. Estructural

¿…?

Millones de EE
 Condición Estructural
La Condición Estructural se debe mantenerse 100% asegurando la protección de la sub-rasante,
bases y capa de rodado, en ese orden.

Para esto existen en muchos países desarrollado estudios a escala real para entender cabalmente
como se inicia y progresa el deterioro estructural.

Fatigue Carrousel.
LCPC – Nantes, France

CEDEX - España
HAPT: Hanyang
University
Accelerated
Pavement Tester
(Korea)

HVS: Heavy Vehicle


Simulator
UCPRC – Caltrans.
California
3. Condición Funcional
Vesus
Condición Estructural
3.2 Diagnóstico Condición Estructural

Condición Funcional

Condición Estructural
3. Diagnóstico Condición Funcional y Condición Estructural
Condición Funcional

Capa de
rodado

 Serviciabilidad
Capas(psi)
Asfálticas
Capas
Granulares

Condición Estructural
3. Diagnóstico Condición Funcional y Condición Estructural
Condición Funcional

Los pavimento se diseñan Capa de


estructuralmente para resistir cargas. rodado
Es por esto que la tendencia actual es
resolver el diseño de las condiciones
funcionales por separado, diseñando en Capas
algunos casos capas de rodado Asfálticas
especialmente para cumplir condiciones Capas
funcionales particulares. Granulares

Condición Estructural
3.1 Resumen Condición Funcional
Los umbrales de conservación responden a objetivos funcionales específicos: costo de
operación, confort, seguridad, medio ambiente, aspectos operacionales .

Parámetros Condición
Objetivos Funcionales Funcional
 Confort usuario  Rugosidad (IRI)
 Costo operacional  Resistencia a la fricción
 Seguridad  Producción de spray
 Ambiental  Ahuellamiento
 Conducción (operacional)  Ruido

 Apariencia
3. Diagnóstico Condición Funcional y Condición Estructural
Condición Funcional
La condición Funcional se relaciona únicamente con las
características de la superficie de un pavimento.
o Regularidad longitudinal (IRI)
o Resistencia a la fricción
o Producción de spray
o Ahuellamiento
o Apariencia
o Ruido

Condición Estructural
 Índice de Regularidad Internacional (IRI)
 Los umbrales de conservación deben ser relativamente altos dado que las condiciones
funcionales se relacionan principalmente a costos y seguridad vial.
 La mayoría de los técnicas de conservación no restauran el IRI o lo hacen parcialmente
cuando el IRI no ha llegado a un umbral crítico.
 Si la perdida de IRI esta asociado a una condición estructural la tasa de incremento de IRI
aumentará. Costo Operación
Cond. Funcional - IRI

IRI

Millones de EE
Capítulo 5

 Fricción
 La Fricción junto con Ahuellamiento
son los parámetros asociados a los
objetivos de seguridad vial.

Fricción Longitudinal

Velocidad
Capítulo 5

 Fricción
 Fricción
 Seguridad
Fricción Longitudinal

 Fricción Transversal

R(mt) = V2
127 (pmax + tmax)
 Ruido
El ruido es una variable medio ambiental la cual en el presente tiene los mismos nivel de importancia
que la contaminación del aire.

FHWA Guideline – 67 dB(A)


1000
Discomfort
100
Sound 10

Pain Threshold
Pressure, 1
N/sq. m. 0,1
0,01
0,001
0,0001
0,00001
0,000001
0 20 40 60 80 100 120 140
Decibel Level
 Ruido: Técnicas de Medidas de Emisión
En la actualidad este es un tema que aún está
en etapa experimental en muchos países.

USA

 La del motor del vehículo:


30 – 40 km/h
 La dinámica :
80 – 100 km/h
 Interacción rueda pavimento:
40 – 80 km/h.
Inglaterra
 Ruido: Mitigación y Reducción

 Medio Ambiente Mitigación

 Costo Social

Reducción

Mitigación Reducción
 Llovizna “Spray”

 Seguridad

o La llovizna es función de la textura del pavimento y la velocidad de


circulación.
o La llovizna en hora de penumbra limita la visibilidad del conductor que precede a menos de 1
metro. Por esta razón se suelen producir accidentes en cadena.
o El bombeo no reduce significativamente la producción de llovizna.
Mediciones o control de Llovisna

o Existen estudios de instrumentos que permitan


medir directamente la producción de spray
detrá de una rueda en movimiento. No se tiene
antecedentes de estudios exitosos.

o La producción de spray se puede correlacionar


con la medición de la porosidad superficial de la
carpeta a través de instrumentos de medición
de impermeabilidad.
Permeabilidad

Permeabilidad

Sensor Láser.
 Llovizna “Spray”: Tipos de Superficie

SM 9.5 D SuperPave OGFC SMA 9.5 D

Tined CRCP JRCP Ground JRCP

Gerardo W. Flintsch
 Ahuellamiento (surcos)

Fricción: Es parte de la gestión de pavimento y seguridad


 Ahuellamiento (surcos)

Condición Funcional

 Surco o huella transversal


Ahuellamiento o deformación????

Deformación  Estructural

Ahuellamiento  Seguridad
(Constructivo)
 Apariencia

Fricción: Es parte de la gestión operacional por lo cual


parte directa de la gestión de pavimentos
 APARIENCIA

Condición Funcional
 Apariencia
3. Diagnóstico Condición Funcional y Condición Estructural
Condición Funcional

Capa de
rodado

Capas
Asfálticas
Capas
Granulares

Condición Estructural
 Patología: Falla v/s Colapso
 FALLAS ESTRUCTURAL
Las fallas estructurales tienden a seguir una
progresión gradual a lo largo de la vida útil de un
pavimento.

 COLAPSOS
El colapso puede ocurrir al término de la vida
útil pero también en un tiempo menor en donde
la causa es en general una condición extrema
de diseño, construcción u operación.
 Diagnóstico Falla Estructural

1. Estudios del Origen del Deterioro Condición Estructural

 Pavimentos SIN signos de deterioro estructural: Determinar el estado de la


condición estructural para diseñar futuro refuerzo.
 Pavimento CON signos de deterioro: Determinar las causas que provocan el
deterioro para diseñar estrategia de rehabilitación

2. Alcances de Equipos de Evaluación Condición Estructural

e
r e
r

e
z
 Diagnóstico Condición Estructural: sin Signos
 El inicio del deterioro estructural por lo general no es perceptible del mismo modo que el
deterioro funcional.
 Los modelos de deterioro estructural se relaciona con el método de diseño estructural utilizado,
por lo cual en teoría el modelo de gestión debería ser el modelo de diseño estructural utilizado.

AASHTO  p  pf 
log 10  i
 4.2  1.5 
log 10 (W18 )  Z R  S o  9.36  log 10 ( SN  1)  0.20   2.32  log 10 M R   8.07
1094
0.40 
( SN  1) 5.19

MECANICISTA

Nf = a x εb x E
 Diagnóstico Condición Estructural Pav. SIN Signos de Deterioro
Básicamente, la gestión de mantenimiento de un pavimento SIN signos de deterioro no
requiere de diagnóstico.

Independientemente si se ha diseñado estructuralmente por un método EMPÍRICO O


MECANICISTA, la gestión se debería realizar sobre la base del consumo de Ejes
Equivalentes.  Explicar

Explicación:
 Diagnóstico Condición Estructural Pav. SIN Signos de Deterioro
 p  pf 
log 10  i
4.2  1.5 
log 10 (W18 )  Z R  S o  9.36  log 10 ( SN  1)  0.20    2.32  log 10 M R   8.07
1094
0.40 
( SN  1) 5.19

Nota: El método de diseño


AASHTO considera esta
opción a través de la
evaluación de la vida
remanente que en definitiva
es el mismo concepto solo
que ahora se propone
utilizar tecnología moderna
para llevar una contabilidad
exacta de los Ejes
Equivalente acumulados.
 Diagnóstico Condición Estructural Pav. CON Signos de Deterioro
El diagnóstico de un pavimento de carretera que presenta una o más patologías de deterioro,
independientemente si se ha diseñado estructuralmente por un método EMPÍRICO O
MECANICISTA, el procedimiento de diagnóstico es esencialmente el mismo y requiere de una
evaluación de experto para:

1. Comprender patologías
2. Analizar sintomatología.
3. Determinar origen de la o las causas
Finalmente diseñar rehabilitación (***)
 Patología de Deterioro
El estudio de Patología busca entender los signos que determinan una falla visible.
 Sintomatología del Deterioro
Es el estudio del conjunto de síntomas que caracterizan una enfermedad o falla.
El estudio de la Sintomatología puede ayudar a determinar la gravedad del problema y el
origen del origen.

 Localizado  Puntual
 Distribuida aleatoriamente

 Generalizada  Continua
 Discreta pero repetitiva
 Deterioro Localizado
Este tipo de deterioro se presenta de forma puntual muy localizado o forma puntual pero distribuido
en forma aleatoria y no responde a ninguna sintomatología en especial. Por lo general, su causa es
producto de situaciones singulares, relacionadas a fallas locales de calidad o a la variabilidad natural
de materiales utilizados, variabilidad esperada de los procesos constructivos (espesores,
densidades, etc) y variabilidad del suelo de fundación. Por lo general este tipo de deterioro es difícil
de predecir y se debe contar con un plan de contingencia para repara oportunamente cualquiera sea
el tipo de falla que se presente, la cual debe ser correctamente diagnosticada para adoptar una
solución de reparación adecuada.
 Deterioro Generalizado
El pavimento presenta una sintomatología muy repetida, la cual, dependiendo del tipo de falla, se
puede manifestar en forma continua o discreta pero con un patrón de repetitividad o con un
patrón similar a lo largo del proyecto. Este tipo de deterioro por lo general es más fácil de
diagnosticar y cuantificar, y según la intensidad que éste se presenta al momento de la evaluación,
puede resultar más difícil poder aislar la causa principal que dio origen al deterioro.
 Continua: Si el proceso de construcción se lleva a cabo bajo un programa de calidad controlada y se produce
un deterioro prematuro, entonces la causa más probable del fallo se relaciona con una estimación erronéa de las
variables o parámetros de diseño. En este caso la sintomatología de los fallos presentarán un patron
relativamente similar.

 Discreta pero repetitiva: Por lo general se debería relacionar con el proyecto de ingeniería, pero si es un
error de construcción, este se relaciona con un proceso de calidad fuera de control entonces las fallas se
presentaran con una cierto patron y con mayor frecuencia.
 Origen (Causa) Deterioro Estructural

 Proyecto
e e

r r
Construcción
e
 Uso z

 Mantenimiento
 Origen Deterioro Estructural  Proyecto
Se asume que el método de diseño como las hipótesis de diseño se cumplen. No se
considera los errores de cálculo como origen. Las hipótesis de diseño que se deben
cumplir a nivel de proyecto son:

 Los estándares de diseño son los correctos (Confiabilidad y Umbral)


 Parámetros de diseño cumplen especificaciones e hipótesis de proyecto
 Variables de diseño fueron correctamente modeladas
 Grado de manipulación del método de diseño
a.1 Estándar de Diseño de Pavimentos ejemplo: confiabilidad método AASHTO

Nota: La sensibilidad de la curva de


diseño así como el empleo de un
coeficiente de confiabilidad
determinará cuan susceptible a fallar
es el pavimento pero mientras más
delgado mayor grado de susceptible.
 Origen Deterioro Estructural  Construcción
Muchos tipos de deterioro prematuro se
asocian a problemas de calidad
constructiva.

El método de diseño utilizado da la pauta


respecto de los aspectos constructivos
de mayor sensibilidad.

Con las tecnologías de laboratorio es


cada vez más difícil ocultar errores.
 Variabilidad adoptada por método AASHTO ... discutir
La construcción de un proyecto de ingeniería esta indefectiblemente sujeto a las variaciones
naturales de cualquier proceso que realiza el hombre y como tal se espera un porcentaje (*) de
errores o fallos que se pueden traducir en la aparición de deterioros prematuros (*) en el pavimento.
Esta temática se discute en curso de calidad y también en capítulo de patologías.

Nota: Esta hipótesis NO se considera las fallas por vicios de la construcción.

PROYECTO

PROCESO REQ. CALIDAD


INSUMOS

RECEPCIÓN $+

INSUMOS PROCESO RECEPCIÓN

ETAPA 1 ETAPA 2 ETAPA 3


 Variabilidad adoptada por método AASHTO ... discutir
 Origen Deterioro Estructural  Uso
El diagnóstico de fallas asociados a las sobrecargas es fácil de realizar pero se debe
conocer con un mayor grado de exactitud los Factores de Estratigrafía de Carga
Km 14,000 al 51,000

FEC - PROYECTO

FEC - MOP
 Ejemplo cálculo EEq pavimento Asfáltico Región de Concepción

SN = 6”
Pt = 2,0
ESRS EDRD ESRD ESRD

ESRS EDRD ESRS ESRS Total


Vac ío 6,2 5,8 2,8 2,8 17,6
Pesos Límite legal 7 18 11 11 47
Sobrecarga 8,7 25,8 19,8 19,8 74,1

ESRS EDRD ESRD ESRD Total


Vac ío 0,3 0,018 0,011 0,011 0,34
EE Límite legal 0,51 2,45 4,28 4,28 11,51
Sobrecarga típica
t 1,33 11,67 52,9 52,9 118,8
 Origen Deterioro Estructural  Mantenimiento
 El plan de mantenimiento de un proyecto de pavimentación debería ser elaborado y
presentado junto al proyecto de ingeniería por lo cual en teoría se debería revisar el
cumplimiento del programa.
 Ensayos de deflectometría.
 Resumen Diagnóstico Condición Estructural

El diagnóstico estructural de un pavimento requiere


creer en el modelo de diseño utilizado, utilizarlo
correctamente y no ignorarlo luego en la fase de
operación cuando se implementan sistemas de
gestión de infraestructura.

También podría gustarte