Está en la página 1de 8

Fase 1

Fundamentación Conceptual

Yeraldin Artunduaga Molina 1117543598

Grupo: 235

Rosabel Soto

Psicología política

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD

Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades - ECSAH

Programa: Psicología

Remolino de Aricuntí - Milán

Octubre del 2021

1
Introducción

Con el presente trabajo se desea realizar una aproximación conceptual de la psicología

política, conociendo el desarrollo teórico y contextual e identificando sus líneas de investigación

y temas de análisis, por medio del análisis de documentos y lecturas.

2
1. Línea de tiempo

3
2. Mapa Conceptual

3. Preguntas

¿Hacia qué fenómenos (como objetos de estudio) se enfoca la Psicología Política?

La psicología política se enfoca o tiene por objeto el estudio de la interacción de los procesos políticos y

psicológicos, es decir, que compartan una interacción bidireccional. Así como las actitudes

cognoscitivas limitan y afectan la naturaleza del proceso de toma de decisiones políticas así

también la estructura y el proceso de la toma de decisiones políticas. De esta manera los adultos,

por efecto en parte de sus diferencias cognitivas se forman ideas bien distintas estructuras y de

los proceso políticos; de igual modo, determinados tipos de estructuras y procesos políticos

favorecerán el desarrollo de ciertas características en los adultos (inteligencia, autonomía,

reflexión, acción ) en tanto que otros fomentaran el desarrollo de aptitudes cognoscitivas

semejantes a las de un niño sumiso (inmadurez, pasividad, dependencia, ausencia del espíritu

crítico).
4
¿Cuáles son las líneas de investigación de la Psicología Política?

-El individuo como autor político.

-Movimientos políticos.

-El político o el líder.

- Coaliciones y estructuras políticas.

- Relaciones entre grupos políticos.

Los procesos políticos.

- Estudios monográficos.

¿Cuál sería el aporte de la Psicología Política al desarrollo de nación?

Teniendo en cuenta que la psicología política analiza los procesos y acontecimientos

políticos desde una perspectiva disciplinaria propia, buscando la comprensión de la influencia de

acciones tanto individuales como colectivas en el ámbito político. El aporte puede consistir en el

estudio de las creencias, representaciones o sentido común que los ciudadanos tienen sobre la

política, y los comportamientos de estos que, ya por acción u omisión, traten de incidir o

contribuyan al mantenimiento o cambio de un determinado orden sociopolítico.

¿Qué relación establece la Psicología Política con las otras disciplinas que pertenecen a las

Ciencias Sociales?

la Psicología Política al igual que el conjunto de las ciencias sociales, debe comprometerse tal y

como enunciaron ilustres psicólogos con el logro de una sociedad mejor y justa. La expresión de

5
esos valores no debe suponer como la historia de la ciencia lo demuestra, ninguna merma en el

rigor y en espíritu crítico con el que los científicos desarrollan sus investigaciones.

Relación Psicología – Política: Aspectos básicos.

e) Existen conexiones complejas y por lo general indirectas, entre los fenómenos psicológicos y

los procesos políticos.

f) La condición básica para poder estudiarlas es la creación de una psicología política.

g) Ello permitirá explicar con detalle las interacciones que se producen entre los fenómenos

políticos y psicológicos.

h) De esta manera se podrá superar la brecha actualmente existente entre la ciencia política, que

es psicológicamente ingenua, y la

psicología, que se muestra poco capaz considerar las sutilezas de la realidad política.

6
Conclusiones

Gracias al trabajo anteriormente realizado, se pudo realizar una aproximación conceptual

de la psicología política, conociendo el desarrollo teórico y contextual e identificando sus líneas

de investigación y temas de análisis, por medio del análisis de documentos y lecturas, además de

identificar la relación de esta con otras disciplinas e identificando de que manera aporta esta

disciplina a una nación.

7
Referencias

Cardona, A. (2014). Psicología política: Conversación a dos voces entre España y

Colombia. (Spanish). Revista CES Psicología, 7(2), 173. Recuperado de:

(Leer: Pág. 173 a 183)

https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=tru

e&db=edb&AN=100933868&lang=es&site=eds-live&scope=site

Galindo, E. (2016). La psicología política iberoamericana en el contexto universal. En I.

Magaña, A. Dorna y I. Torres (Eds.) Contribuciones a la psicología política en América Latina.

Contextos y escenarios actuales (pp. 221-250). Santiago de Chile: RIL editores.

(6) (PDF) Galindo, E. (2016). La psicología política iberoamericana en el contexto universal. En

I. Magaña, A. Dorna y I. Torres (Eds.) Contribuciones a la psicología política en América Latina.

Contextos y escenarios actuales (pp. 221-250). Santiago de Chile: RIL editores. | Edgar Galindo -

Academia.edu

Cruz, Calderón M.P & Rodríguez, Hernández, G (2015) Antología Psicología Política.

Universidad Autónoma del Estado de México. Disponible en:

http://ri.uaemex.mx/oca/view/20.500.11799/33812/1/secme-22223.pdf

También podría gustarte