Está en la página 1de 55
BECOLEANDO es un Programa de Interencién Feucativa, dsefado con el fin de facilitar el desarrollo del lenguaje en general y de forma mas especiica de la lecturay la eseitura nsf no es un metodo para enseror la lecto-escmtura, sino que esté concebido para, una vez Iniciados estos procesos, ayudar alos alurmnos/as que presentandlicultades, fundamentalmente of el incorteciofuncionamiento de algunos de sus nivees de procesamientoléxico, semntico, Sintéctico o de planificacién. Se trata de un material fil de utilizar, aperativo y funciona, sstemsticamente apoyado en tenicas de relverzo, modelado, moldeamierto,atenuacién de ayudas... que propician la gene rallzacin de los aprendizajes. Su elaboracién esté basada en las investgaciones que, deste el enfogue cognitivo, so han \enido realizando on las citimos décadas y de forma mas conereta en la Bateria BECOLE de Evaluacin de Ia Lectura y de la Escritura. Se desarollan deforma sistemalica actividades rela- cionadas con los procesos perceptivas, de acceso al léxico, semeinticoy sintctco, ranto para la lectura, como para la escritura Fn BECOLEANDO IX se profundiza con tareas relacionadas con la ESCRITURA. Se desarollan de forma progresiva actividades relacionadas con los pracesos motores, léxicos, sintctico, semdnt- 08 y de planificacion, oraciones y textos. Se potencia lo celacionado can el sistema semsntico pata consolidarel acceso a fos significados de palabras. A| mismo tier se desatrllan hailida des a través de tareas que implican el uso de las diferentes ruas o vias. As mismo, se desarcll traves de este Taller de Escrtura Il la potenciacién del lenguaje compositiv, implementando de forma progresiva la produccién de textos (escritura espontinea y/o eltada) que conleva la generacin de ideas, la organizaciin de esta ideas la ovis de sus producciones escras Toro ello através de Ia imtroduccién progresiva de técnicas para la escrtura de descripcién, narracin, redaccién, cuenta, dslogo, asi come del uso de estructuras retdricas seménticas de ‘comparacidn, causlidad, problema-solucin, descripci6n, secuenciacion. Todo ello se comple hienta con los cuadernos especticos para la Lecture de BECOLEANDO VI de Fstrategias de Com- Drensién Lectora y de Desarrollo del Lenguale La indicacin de debito Gpximo de aplicacin de cada cuaderno (en este caso, desde final del 3* Ciclo de EP) no debe ser entendida camo una limitacién al empleo de cuadernos de nimeras anteriores ala edad yo nivel educaivo del alumno, En cada caso debe sera entero del profeso rade a-conveniencia de comenzar por este mero, 0 bien, por afro anterior de los que compo- ren este programa, sobre fodo si han sido detectads deficits oretvasos en cualquiera de ls con pponentes de los nveles ce procesamiento que ala largo de éte se desarollan. BECOLEANDO IX Taller de escritura 3 Programa de desarrollo de los procesos Cognitivos intervinientes en el lenguaje, para la mejora de las competencias de lectura y de la escritura MTrallero Sanz / J. Galve Manzano lo de Ed. Primaria acion: desde final del 3* Ci Ambito optimo de u de los procesos de planificacién, sintacticos, semanticos, léxicos y motores a de desarroll 1° EDICION BECOLEANDO IX ‘TALLER DE ESCRITURA 3 PROGRAMA DE DESARROLLO DE LOS PROCESOS COGNITIVOS INTERVINIENTES EN EL LENGUAJE, PARA LA MEJORA DE LAS COMPETENCIAS DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA NIVEL OPTIMO: desde final del 3" Ciclo de Ed. Primaria Autores: Manel Teller Sanz José Luis Galve Manzano CColeccidn: Método EOS Iustaciones: Manuel Tiallero Sanz Disefio portads: Ubica-«Soluciones Creativ Titulo: Becoleando IX Director Técnico: Jens Garcia Vidal x EDITORIAL cm XO7 ‘Ada, Rena Vira, 8-2" Panta 28003 - MADRID Tet: St $54 12 04 Fax: 1 554 1203, {© Manuela Saray Job Lue ale Manzano echo! EOS. ‘da. ra Veto, 8- Te: 31554 12 OF - Fax 01554 1209 - 20009 Masi -eostBooses epee Lopat est26 2012 ISBN oresearaT39 useage: Marl Taro Sane Prolmpresin: bint Soiclnes Creatives Imps Gren Nasco, L.-T: 01 29 24 45-8 0882279 ALORTE Ose) Pita in Soin Made In Spo INTRODUCCION La tectaray la escritara implica fndamentalmente inci en a esotificacon de letras, bas y pleas para pss I comprension de a palibras, Basindonor en lr moderna eos cogniias subre 1 aprenaje de a lectus y ft exeitura, mie eoneretamente en les modelo de doble rata (Calter, ols, 1978, 1997) y de dole rata en cascada model dual coneionsta (Cotheat co, 2001) hemos ‘esrolada las tres de ee ogra. Sein el primer modelo oe Rancona de forma seria, yl pric pil fut que se pone en fancionamiento en esto primers moments es subléia y i Foncligct © vi indir, sein el primer modelo véae en Cueos, 1991: Rueda 1995 y Gabe, 2005), mientras que en fl endo cde doe rats em cacy ava sublsien avi de forma sera cian tevin ves en parle: loy en ctscids, 5, de forma smaknca (ase Cuctos 2008) a patr de ets wa. yaplicand proce 10% de cacy decoifiacdn, podemas eer escribir lv diferentes estrucureslabicis y palabras, Esta copucdad de leer y sri palabras implies a adgulsiciin de principio alabéic,y para fcitar ‘a adguiscén es imprescndible desacllar ene sluranado un adecuado nivel perepive y memoritico, Actividad que puede realizar ef ‘tumnaco soto |O i Actividad que debe realizar ef ‘alumno/a on la supervsin y ayuda do exporo, > ‘Actividad que puede realizar e! alumnofa con a supervsin de un no experto (padres u otros adios) O00! [ey 000000' Hola, soy Beco. Tuntos vamos a ‘mejorar la lectura y le escritura, 2|> observa los dibujos. Completa cada frase como ti quieras, siempre ‘que tenga rolacion con el dibujo que aparece al lado. hz + Recuerda las reglas de ortogratia que conoces, sobre todo ne olvides comenzor las frases con mayisculas y terminarlas con punt. quisieron, irfamos hace "| Apart de cada una de la frases dadas, debes escribir una pregun- {a con ella relacionada (sin emplear la palabra de color rojo). Ejemplo: Habia exceso de palomas en la ciudad. Pregunta: .De qué estaba llena la ciudad? ‘Todos miraban a un globo aerostatico. Progunta: 2. Estoy muy bien, ya no me duele el brazo. Progunta: 3. Saltaste los bancos de dos en dos. Pregunta: errs 0S n > Existen en ol voeabulario muchas palabras diferentes para designar luna cosa u objeto. Unas definen el objeto de manera mas general y otras més conereta. 2 |D Con diferentes frases, cada vez de més pelabras, describiremos. ‘cada vez mejor le que pasa en la vifeta, it tos Escribe un nombre para cada dibujo, A continuacién escribe unas frases que cumplan con las condiciones que se indican Nombre: Con 6 palabras 0 mas: Incluyendo fa palabra “que”: 12 ‘2 <*|D° Cuando se describen o comparan objetos, personas, sitios, otc. nos fijamos en como son, para qué sirven, y asi explicamos las diferencias y semejanzas que existen entre ellos. CObserva y compara estos dibujos. Después escribe en qué se parecen y en qué se diferencian. Se parecen... Se diferencian... =3| Escribe bajo estos dibujos su nombre. Después debes escribir un *|” pequefio texto en el que aparezzan los nombres de los cuatro dibu- jos retacionandolos. Parece complicade relacionar casas tan diferentes, pero puede |_ er divertide. Adelante =f ——~¥ 92.4 © avi Ens 13 re) Elige la ps nas usadas. > Los homéfonos son palabras que se pronuncian igual, pero que tienen diferente significado, segin su ortografia, alabra correcta y luego escribe td otras frases con las palabras homéfo- RK. R| Fo sb ES B ro sabia @ [> Te presentamos un dibujo de un personaje imaginario. Vamos a inven- tar nombres y Sus caracteristicas. Escribe lo que te sugiere la figura, {A qué animal o animales te recuerda? Si existiase, 2odmo se podria llamar? zcémo seria? ‘icbmo viviria? gpara qué serviria? 4 tem | fia, |_habeia | abr |! tubo | tuvo que yano Escribe el nombre de este animal imaginario y, @ gatas | nacho |aue usar | ol bote ‘acer el | esquiar circulate conlinuacin, haz una descripelén lo mas corleta posible de Piensaly tescritet — 4. Mi profesor es una persona muy . Ponle nombre al animal imaginario: 2La del arbol_ muy amargi Este animal... z ay ido a estudiar biblioteca. = 4 legado antes, para ver si me la puerta, 5 que tomar medidas. ed 6. aque cortar el agua porque se habia roto un LL LlLkAL os » > Escribe cuatro ulidades distintas para cada objeto. Procura ser origi- nal. No se trata de escsbir lo que todas sabemos, sino algo que se te haya ocurrido afi, que ti inventes. Escribe el nombre de cada objeto. D> Sino encuentras escritas las palabras que indican la accién, puede que no estén on fa frase. Suele ocurrir en frases hechas que entendemos perfectamente, Escribe en el recusdro azul una frase con verbo que udiera sustituira cada una de las escritas en el recuadro amanilo. D> Fijate on las preguntas. Eseribe las respusctos. Después redacta un texto coherente con las preguntas. Dale libertad a tu imaginacion y atu creatividad. |» Dictado de frases con relativos e interrogativos de la pagina 101. Sa escritura depende de su significado. Pon mucha atencién en la pala- bra que destacamos y fjate si debe ir acontuada. 16 Fin Ens 7 > Vamos a construir oraciones simples, con su sujeto (os qulen real- az za/a accion) y su predicado (aquello que se airma del sujto en una 15 + Proposicién u oracién). SUJETO: PREDICADO: ORACIONES: Quién Qué Se we a BP > elaine sires eens o djs. Parl ees coos ‘inv ats tontn yootoas Gas we upon seme pare [* hace? Qué le ocure? 2Qué puede pasar después? Que te sugiere la escena? > Coloca los signos de puntuacién y acentuacién en las siguientes fra- ‘ses. Debes colocar punto y seguido, punto y aparte y coma. También Jas mayusuclas.Una vez corregidas, escribelas a continuacién. Cada ‘oracion debe comenzar con mayiiscula y terminar con un punto. ‘Aqui tenes un ejemplo. ley haz ls ejercicios de fa misma manera, 4. el pirata que estaba bailando se paré al verlo y sacé su catalejo 2. eran cuatro amigos maria antonio lourdes y pedro 3. lege la noche todos los vecinos se fueron a dormir y sofiaron 4 el 5. cuando me levanto me aseo desayuno cojo los libros y voy a clase quorida prima voy a ira wisitar berlin paris roma y vemccia 18 eeerara is © stot Eos 18 [> Fijate muy bien en as normas de ortogratia del siguiente cuadro. Estidialas con alencién, Después ve ala pagina 28. f RECUERDA: (D nantes deb y p se ezcrbe m. ‘Se escriben con b.. @) los verbos terminados en ~AR, terminados en -aba, -abas, “ébamos, -abais, ~aban, (3) las formas del verbo TR: tba, bones. ¥ los verbes terminados en “BIR, -BUIR. (4) «todas las formas de los verbos haber, beber, caber, deber y saber, I3 (6). las plabras que empiezon por BU-, BUR-, BUS-, BIBL. Excepciones: vidi y sus derivado, (©) «las palabras que empiezon por BE-, BIS-, BIZ-, BIO-. Excepcianes:victimo, victoria, vid y sus derivedos, (7) --las palabras compuestas que empiecen por BIEN-, BENE- (8) --la palabras que terminan en: -BELTDAD, -8UNDO, -BUNDA. Excepciones: movilidad y civiidad, ‘Se escriben con (9) «ls palabras que empiezan por: EVA-, EVE-, EVE- yEVO-. Excepciones: ébano, ebarista y sus derivedos. (10) «las terminaciones: -AVA, ~AVE, ~AVO, -EVA, EVE, -EVO, “va, -IV0, Excepcioneslavabo, criba arriba, cabo, robo, aba, mancebo, érabe. (11) «las palabras terminadas en -VIRO, -VIRA, -EVORO, -1VORA. (13) «algunas formas verbales de ls verbes ESTAR, ANDAR, TENER Y sus compuestos. Excepciones: formas del verbo tener (tuve, twiste, two, twvimes..) ‘Se escriben con I 0 (14) «las palabras terminadas en -TLLA, -ILLO, -ALLA, -ALCE, ELLE, “ELLA, ELLO. (15) los verbos terminados en =ILLAR, -ULLAR, -ULLIR (16) Una vez estudiadas las normas de ortografia anteriores duties identiti- ‘car 25 palabras que estan escritas Incorrectamente. Defies corregirios. 4 Ivan a soltar insectiboras para aliviar alos agricultores de las plagas ce mosqui- tos. El vicegobernacdlor fue muy persuesibo para conseguir la subvencién. Con toda probavilidad of evento se huviera realizado aunque el tiempo hubiese sido adverso. El bullicio no contribullé a que estubiesemos atentos a las aves piscibo- ras, Si tuviesemos mas venevolencia no tergiversarian la verdad. Cuanclo baya- ‘mos de vacaciones iremos a una buhardila. La vutifarra hervia en una olla. Distribulleron bufandas para aiviar ol fio en el canpo. Vaya manera de llover en aquel llermo!. Venedicto conocié en Burgos a tun bilgaro que estudiava para bibliotecario en Bilbao. Estuvieron conversando sobre la conveniencia de envolver bien los viveres. La ebocacién del venefactor de sus donativos fue muy emotiba. El vuitre exhibié su planificacién de ataque al baho que se encontraba en la bifurcacién de la vereda. El trillo iva deshaciendo a su paso las gavillas de cebada. Asomé el cepiyo por una -ventanilla del coche de su yerno y se deslumbré con los destellos de los relémpa- 08 y rayos La vicetesorera se encuentra en la octaba planta. Al ganador le tubie- ron que colocar varios torniyos en la rodilla. Atribuyé la humillacién a su vecino. Filate en el texto anterior que has corregido. Debes escribir todas las palabras quo pertenocen a cada norma (en cada cuadro se indica el n® de norma del cuadro de la pagina anterior) ‘Soluciones en pagina 102 20 Fanci E08 et ens ai Explica por escrito emociones, sentimientos o maneras de ser que puede mostrar una persona. En numerosas . casiones es necasario expicar por escrito las ‘emociones o sentimientas que Yenemes ante onan 5 Tas palabras que tienes ’ < cotinntin even pera ogres) eae manera de ser 0 segin qué le ocurra. Ta puedes saber mas palabras de este tipo. Escribetas en los espacios libres. triste [alegre | contento | tranquilo Ponle un nombre, D Si nos preguntan qué es ese objeto dibujado mas abajo responde- ‘mos correctamente si decimos que es UN BARCO. Pero a veces, ‘cuando queremos explicar bien la cosa de la que hablamos o eseri- bbimos, tenemos que hacer un esfuerzo y aifadir algunos datos. ‘Quedara mucho mejor. CObserva, Hemas aiadido dates que se nos han ocurride, Haz 44 lo mismo en los recundres que faltan por completor | yenel resto de dibujes. Escribe frases cada vez con mayor nimero de palabras. Un Barco antiguo. “Un barco antiguo de vela. nervioso | _inquieto Estos son varios retratos de un mismo chice. Su estado de animo es diferente en cada uno de ellos. {En qué puede estar pensando? Un barco antiguo de vela del sigio XVI. Un Esti Esta, Piensa que Piensa que Pionsa que Esta esta ata Pionsa que Piensa que. Piensa que Haz lo mismo con el siguiente dibujo, Ponle un nombre, (Estupendo! Este hu sido mis dificil, \ pera ha merecido la pena, © stat Eos ‘Si nos fijamos, veremos que afiadimos datos de distintas categorias. Unas veces ‘nos referimos al colcr del objeto, otras ala utilidad... zi hacemos a la vez? Observa ol ejemplo siguiente, Primero escribimos algunas categorias que se nos recuadros azules. Despuss escribimos en fos recuadros verdes las jcas que sepamos, junto a cada categoria. Por iltimo redactamos en el espacio amarillo, con las ideas que hemos reunido. ‘Sigue ahora ta los mismos pasos. Puedes poner otras categorias en este ejercicio: ca nnexos, que nos sirven para unirlas. | La abuela de Roberto fue a Madrid, pero olvids el dinero. > Vamos a escribir oraciones compucetac. Para ello vamos a utilizar i 2 | Tenia mucho Frio Porque... 3__| Los chicas pasaron miedo pera 4_| Pediste una cuchara. ara. ‘Oraciones compuestas 2 | Tenia mucho frio porque... Ievaba dias sin comer. 3 ‘su padre planté en el jardin. ‘comer la sopa. ringune To dijo. Ahora escribe ti estas largas oraciones y, si quieres, as haces un poco mas amplias. ‘Oraclones compuestas ate) | 24 bar fs 25

También podría gustarte